Inicio Blog Página 631

La organización de las mujeres emprendedoras para acabar con la desigualdad de género: Wedo Summit 2022

0

La Secretaria de la Mujer, Martha Hilda González Calderón destaca las contribuciones económicas de estas mujeres

Realizan un foro en el Valle de Toluca donde participan cien mujeres para conocer y armar estrategias de futuro

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de noviembre 2022.-  El 19 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Emprendedora y con el objetivo de hacer visibles a las mujeres que son fundamentales en esta actividad y seguir contribuyendo al empoderamiento femenino en el mundo, además de acabar con la desigualdad de género.

En el mundo hay aproximadamente 252 millones de mujeres emprendedoras, y ese número va en ascenso cada día, según el Global Entrepreneurship Monitor. En México, de los 21 mil 665,358 de mujeres ocupadas en las actividades económica, alrededor del 26 por ciento son emprendedoras.

La encuesta del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) encontró   que el trabajo no remunerado, los costos de la formalidad y la falta de financiamiento son los principales obstáculos a los que se enfrentan 1 de cada 4 mujeres ocupadas en el mercado laboral en México, encueta que se suma a diversos estudios demostrativos.

Hoy las emprendedoras organizadas proponen contar con estadísticas con perspectiva de género que permitan analizar a los negocios como clave para que organismos empresariales y gobiernos implementen acciones efectivas. También proponen acompañar a las mujeres que quieren formalizar sus negocios, por ejemplo, a través de capacitaciones, mentorías y estímulos de parte de organismos empresariales y/o gobiernos. 

La Organización del Día de la Mujer Emprendedora (WEDO, por sus siglas en ingléses una organización no gubernamental encabezada por mujeres de la sociedad civil, sin fines de lucro, con un interés de tipo altruista.

Este movimiento concientiza y educa al mundo sobre la importancia del empoderamiento a las mujeres en los negocios a nivel mundial. WEDO convoca a líderes empresariales, agentes de cambio, funcionarios del gobierno y miembros de la sociedad civil para colaborar y encontrar soluciones en áreas críticas de los ecosistemas empresariales, educación y creación de políticas para empoderar a las mujeres en los negocios. WEDO se celebra en las Naciones Unidas, en 144 países y 65 universidades internacionalmente.

En este marco, la organización del Día de la Mujer Emprendedora Wedo Summit Valle de Toluca llevó a cabo un panel con la participación de valiosas mujeres con el objetivo de educar, celebrar e impulsar el empoderamiento de la mujer con el apoyo y participación de la Secretaría de las Mujeres, la maestra Martha Hilda González Calderón, embajadora Honoraria del movimiento desde 2021.

De manera presencial se llevó a cabo en el panel en el que participaron Paloma Cuevas, Secretaria Nacional de Cultura por RIMLA Internacional y WEDO Gestión y Promoción Cultural “Mujeres, alquimia y sororidad”.

Sara Lovera López, periodista y feminista, directora de SemMéxico, integrante del Consejo Editorial de Genero en Organización Editorial Mexicana (OEM), con el tema “Como estar en los medios sin perdernos, estrategia de comunicación”.

Graciela Meza Díaz, rectora institucional del Grupo Colegio Mexiquense con el tema “El empoderamiento directivo de la mujer en la educación”.

La doctora Olga Soto Priego, licenciada en Derecho con el tema “Empoderamiento para las mujeres”.

Jesús David Chávez Ugalde, director de Análisis y Estadísticas de Servicios y Productos Financieros de CONDUSEF con el tema “Mujeres e INCLUSIÓN financiera, ¿de qué manera nos libera?

Paola Frías y Erika Juárez, organizadoras señalaron que se hace este foro con el objetivo de sumar esfuerzos, así como concretar y afianzar a los 40 municipios con que cuentan actualmente en la zona centro de la entidad, como es el caso de Metepec, El Oro, Atlacomulco, Tianguistenco, Capulhuac, Lerma, Atizapán de Zaragoza y Ocoyoacac, entre otros.

“Nuestra intención, en una primera etapa, será lograr nuestros nombramientos de las embajadoras en la parte norte de la entidad, con el propósito de que comiencen a trabajar el siguiente año para fortalecer toda esta parte del movimiento”, expreso.

Las actividades en línea serán el 19 de noviembre cuando se enlazarán siete países, entre ellos: El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Paraguay y Perú.

Se trata, dijo, de un movimiento que va enfocado a la concientización y a la educación del mundo, sobre la importancia del empoderamiento de las mujeres en los negocios a nivel mundial.

Mujeres deben conocer herramientas para identificar la violencia política en razón de género

Se impulsa en Guerrero la capacitación gracias a la Red de Mujeres Electas

Muchos avances en paridad, cierto, crecimiento de la violencia como contra parte

Josefina Aguilar Pastor 

Chilpancingo, Guerrero, 19 de noviembre de 2022.-  Las mujeres en política necesitan herramientas que les ayuden a identificar y denunciar la violencia política que viven sólo por ser mujers, en ello trabaja la Red de Mujeres Electas AMCE  en el estado.

Para fortalecer esta necesidad el Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC) impulsó un taller sobre “Mecanismos de prevención, atención y seguimiento a la violencia política contra las mujeres en razón de género”, impartido por la activista, Muriel Salinas Díaz. 

Ahí la consejera electoral, Vicenta Molina Revuelta, explicó que esta actividad, se realiza  en seguimiento de la acción once del programa anual de trabajo de este año, de la comisión especial de igualdad y no discriminación  para promover la actividad de  AMCE, en el Estado de Guerrero, edición 2022,  

Luego puntualizó, que además se trata de dar  acompañamiento y orientación a todas las mujeres que resultaron electas en el los distintos niveles de representaión como  en el Congreso local como diputadas, y en puestos de decisión,  regidoras, presidentas municipales, y sindicas.  

El taller a impartir, tendría el propósito fundamental informar y capacitar sobre cómo ocurre la violencia política hacia las mujeres   en razón de género en el ejercido del cargo,  como prevenirla, atenderla y denunciarla.

Igualmente informarlas sobre las instancias de apoyo a las que pueden recurrir y la medidas de protección y cautelares a las que tienen derecho. Una segunda línea estratégica de la red  AMCE,  consiste en realizar  diversas acciones de formación, registro, sensibilización y sinergia sobre que es la violencia política contra  las mujeres  sólo por ser mujeres. 

La AMCE, ha realizado 14 reuniones con mujeres electas en ayuntamientos presidencias  municipales sindicas regidoras. “Desde el instituto Electoral estamos dando acompañamiento a estas acciones que  sin duda alguna tendrán un resultado positivo”, apuntó la consejera. 

Al participar  Muriel Salinas Díaz, mencionó que lo que las mujeres han venido conquistando del 2014  reformas muy poderosas que las  ha ayudado a transitar de un sistema de cuotas que nadie cumplía a la obligación constitucional (2014) sobre  la paridad 50-50; destacó que lograrlo  costo años de lucha, sin embargo a pesar de las reformas que la hacen obligatoria, se ganan casos sólo a base de sentencias. 

Luego indicó que  la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses, logró una sentencia histórica, obligar a los partidos políticos en la elección de 2015, que hubiera la mitad  de mujeres candidatas a cargos municipales. 

“No querían los partidos políticos cumplir con eso, porque decían que la letra d la constitución no decía que los municipios también entraban”, lo cual era cierto, pero considerando que se trataba de un principio de igualdad, como derecho universal, la paridad se base en ese principio de igualdad y no podría aplicar para unas coas y para otras no. 

Así en  Guerrero se pasó  de tener 3 presidentas municipales, a 21; en el 2019, se hizo la reforma constitucional y establecer la paridad en todo, más allá de la electoral  4 años antes. 

Fue un logró este  mandato constitucional en el artículo segundo de la constitución política del país, relacionado con los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, donde se incluyó la paridad dentro de sus usos y costumbres, y evitando pasar por  encima de la dignidad de las mujeres, niñas y adolescentes indígenas. 

“Hemos ganado mucho terreno, hemos avanzado las mujeres de manera muy lenta pero hemos logrado cosas muy importantes, en los últimos años, del 2014 a la fecha”, sin embargo como consecuencia creció  la violencia política contra  las mujeres de manera ascenten, lamentó Salinas Díaz.  

Sem/Sl

La saxofonista María Elena Ríos impulsa la tipificación de los ataques con ácido a las mujeres como delito federal

“No hay pena que alcance a cubrir todo el daño que han hecho; parece que estamos en la Edad Media

Llamó a las y los diputados a actuar en lo inmediato, son varios los casos sin justicia

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 19 de noviembre, 2022.-  La saxofonista mixteca María Elena Ríos Ortiz, sobreviviente de ataque con ácido, pidió a las y los legisladores del país, impulsar reformas al Código Penal Federal para tipificar como delito y para castigar con varios años de cárcel, a quien arroje ácido o sustancias corrosivas, químicas o flamables a una persona, en particular a las mujeres.

“No hay pena que alcance a cubrir todo el daño que han hecho; parece que estamos en la Edad Media todavía, donde se sigue quemando a las mujeres, porque nos atrevemos a decir que no, a cuestionar, a querernos seguirnos preparando», dijo ante organizaciones feministas que la invitaron a un foro en el marco del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

La joven que vive un calvario desde el 9 de septiembre de 2019, cuando un hombre roció con ácido casi todo su cuerpo en la ciudad de Huajapán de León, Oaxaca, señaló que su sueño es que el delito se eleve al rango federal, y se sienten las bases para que se haga justicia cuando ocurra un ataque, y no se califiquen las lesiones como leves, ya que hay secuelas de por vida y daños irreversibles.

“Que los responsables sean castigados, y que las víctimas tengan verdadera reparación del daño de manera digna, porque ser rociada con ácido es una muerte en vida, no es la piel la que se daña, sino el alma”, manifestó.  

“Lo que yo he pasado, no quiero que vuelva a sucederle a otra mujer. Ése es mi sueño, que el delito sea federal”, agregó al hacer un llamado también a las y los legisladores locales para reformar también el Código Penal Local.

Dijo que las leyes en este país, de pronto se vuelven muertas ante la impunidad que impera, además que falta perspectiva de género de autoridades encargadas de la impartición de justicia. “Las leyes, no dan ni ganas de leerlas, porque no están en un lenguaje más coloquial”.

María Elena Ríos comentó que aun cuando en el país se han cometido varios ataques con ácido, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, no atiende el tema, y ni siquiera cuenta con una comisión. Tampoco las Comisiones estatales de derechos humanos de Oaxaca y Chiapas.

La saxofonista dijo que otro obstáculo que enfrentan cómo víctimas o sobrevivientes es la falta de descentralización institucional.

“Todo está en la Ciudad de México; hay poco acceso para viajar, económicamente es muy desgastante, y es sólo haciendo visible estas agresiones como se podrá llegar a las y los funcionarios públicos, y así validar la perspectiva de género”.

Manifestó: “De nada sirve que exista la supuesta inclusión, por ejemplo, la Cámara de Diputados es la mitad hombres y mitad mujeres, o más uno; pero de qué sirve si seguimos siendo subordinadas».

El otro problema, explicó Ríos, es el racismo, porque «yo no he sabido de un agresor con ácido que no haya sido a una mujer blanca y no una mujer racializada a mí me quiso matar un señor blanco, de ojos verdes».

María Elena Ríos presentó su testimonio en el centro cultural Jaime Sabines de Tuxtla Gutiérrez, en una actividad impulsada por las organizaciones Pacto de Sororidad, Fundación Unidad y Trabajo, la Comisión Ejecutiva de Estatal de Atención a Víctimas y otras.

Urge una actuación honorable de las fiscalías en México, para parar el feminicidio

Anoche se inauguró en el Museo de la Mujer la exposición “En otra piel”, de la artista plástica Aisha Ascóniga, dentro de las actividades del INAI para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Es un homenaje para todas las mujeres que se han ido por los terribles escenarios de violencia en el país; entre enero y agosto, se registraron 594 feminicidios: Blanca Lilia Ibarra Cadena

Libertad López

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de noviembre, 2022.- Con un “basta a la violencia contra las mujeres”, la Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, inauguró, en el Museo de la Mujer, la exposición “En otra piel”, de la artista plástica Aisha Ascóniga, como parte de las actividades del órgano garante nacional para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre.

“Quiero reconocer el trabajo y el esfuerzo de la artista plástica, que hoy facilita y pone a disposición de todas las personas más de 20 obras que nos transmiten, a través del arte, el sentimiento y el corazón de una mujer joven, como Aisha, lo que todas queremos gritar: basta de violencia contra las mujeres”, expresó.

Ibarra Cadena señaló que, a nivel global, se estima que 736 millones de mujeres, es decir, una de cada tres, ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual; en el caso de México, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, entre enero y agosto de este año, se han registrado 594 feminicidios.

“Ante los feminicidios perpetuados de manera reciente en nuestro país, cobran particular relevancia reclamos públicos como el ‘Nos queremos vivas’, ‘Este cuerpo es mío’ o ‘No es No’, llamados sociales que nos obligan a exigir justicia por Ariadna, Debanhi, Nayeli, Yrma Lydya, Lucero Yazmín, Julissa y decenas y decenas de mujeres que han pasado lamentablemente por terribles escenarios de violencia, llegando hasta el feminicidio.

 “Por todas las mujeres de México, por todas las niñas, por todas las que se han ido por estos hechos lamentables, rendimos a ellas este homenaje, a través de esta exposición”, manifestó la Comisionada Presidenta, en representación del Pleno del INAI. 

La artista plástica y autora de las obras que integran la exposición “En otra Piel”, Aisha Ascóniga, explicó que el propósito es expresar la manera en que viven las mujeres cuando sienten que su cuerpo no les pertenece, particularmente cuando otra persona ejerce poder sobre ella, así como la manera en que se enfrenta a la violencia; lo anterior, a través de imágenes femeninas y representaciones gráficas de estas, plasmadas en fotografías y linograbados.

“El arte es una oportunidad para poder visibilizar todos los problemas que aún tenemos que vivir por el simple hecho de ser mujer. Quiero agradecerle al INAI, a todos quienes han ayudado a que esto sea posible, también al Museo de la Mujer por esta oportunidad”, indicó.

En su mensaje, Michael Chamberlin, presidente de Consultora Solidaria A.C., reconoció los esfuerzos del INAI, del Museo de la Mujer y de la UNAM, que con esta exposición ofrecen la oportunidad de encontrar palabras y caminos de dignidad para todas y todos, lo que subraya el compromiso de estas instituciones, para eliminar la violencia contra las mujeres.

“Nos hacen falta narrativas que nos expliquen los fenómenos, más comisiones de esclarecimiento que fiscalías, porque en su celoso y miope sigilo e investigaciones interminables nos secuestran la verdad; más todavía nos hacen falta narrativas que nos regresen la palabra, también secuestrada por la violencia”, concluyó.

En el acto inaugural estuvieron presentes Guadalupe Valdés Osorio, Vocal Nacional de la Federación Mexicana de Universitarias; Sandro Baldarrago Silva, Consejero Agregado Cultural de Perú en México; Griselda Sánchez Carranza, titular del Órgano Interno de Control del Instituto Federal de Telecomunicaciones; Ileana Hidalgo Rioja, Secretaria de Acceso a la Información del INAI; Ana Yadira Alarcón Márquez, Secretaria Técnica del Pleno, y Consuelo Olvera Treviño, Directora de Derechos Humanos de este Instituto.

Patricia, Tania y Yatzell fueron a un bar en SLP, nadie sabe de ellas desde hace 11 días

Tan sólo en el mes de noviembre, en San Luis Potosí han desaparecido sin ser localizadas nueve mujeres; a lo que se suma el caso del feminicidio de Marion Izaguirre

El titular de la dependencia, José Luis Ruiz Contreras, reconoció que las mujeres podrían estar en peligro luego de que con el paso de los días los operativos de búsqueda no han dado resultado, así como por la ola de desapariciones que se vive en el estado.

Redacción*

SemMéxico, San Luis Potosí, 19 de noviembre, 2022.- Tres mujeres han sido reportadas como desaparecidas desde hace más de 10 días y lo último que se sabe de ellas es que acudieron a un bar en San Luis Potosí. Se trata de Patricia del Carmen Iraheta de 29 años de edad; y dos mujeres de 26 años de edad, Tania Chavarria Córdoba, conocida como “La Güera” y Yatzell Morazán Loredo.

El pasado 7 de noviembre, tras acudir al Bar «La Gozadera», localizado en Ciudad Fernández, fue la última vez que se les vio; Patricia es de nacionalidad salvadoreña, de acuerdo con información de la Fiscalía General del Estado.

El titular de la dependencia, José Luis Ruiz Contreras, reconoció que las mujeres podrían estar en peligro luego de que con el paso de los días los operativos de búsqueda no han dado resultado, a los que se han sumado la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) y familiares y amigos de las mujeres.

https://twitter.com/hashtag/B%C3%BAsquedaDePersonasSLP?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1589755225857961986%7Ctwgr%5E504bbb5e7d22238fdfde674026ec206aec162b62%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fd-27723858124237133135.ampproject.net%2F2211042305000%2Fframe.html&src=hashtag_click

Los trabajos de búsqueda se realizan en campos y brechas del municipio, con ayuda de binomios caninos, además de que se han distribuido volantes con las fotografías de Patricia, Tania y Yatzell.

El fiscal del estado aseguró que ya se ha abierto la carpeta de investigación correspondiente, y sin precisar información, “toda vez que pudiera estar en riesgo su integridad”, aseguró que existen líneas específicas a seguir.

Por su parte, familiares de las mujeres pidieron a las autoridades acelerar la búsqueda, aseguran que no se fueron por voluntad propia, sino que alguien las privó de su libertad. Familiares y amigos realizaron una marcha pacífica en la plaza principal de esa localidad, para exigir resultados a las autoridades.

“Algo está pasando”: fiscal de SLP

El fiscal Ruíz Contreras reconoció que “algo está pasando” en la Zona Media del estado, en relación a que en los últimos días se registraron al menos nueve desapariciones de mujeres jóvenes en municipios de esta región.

El cuerpo de Marion Izaguirre Dueñes, de 30 años de edad, fue encontrado sin vida en la misma zona el pasado 13 de noviembre, en un canal de riego que conecta a la Media Luna, en los límites de Rioverde y Ciudad Fernández. La mujer había sido vista por última vez el 12 de noviembre en el Ejido San Marcos, municipio de Rioverde, tras salir a ejercitarse como regularmente lo hacía.

Este caso también se suma a los de Brenda Lizeth Ávila, Dulce Marlen General, Edith de Nazareth Hernández Lara, Carolina Santiago Ríos, Nazaria Camargo Antonio y Keyla Ibarra.

*Con información de La Silla Rota

Logran condena a feminicida en Oaxaca

0

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 19 de noviembre, 2022.- El Tribunal de Enjuiciamiento emitió fallo condenatorio contra Antonio. C. L., esposo y responsable del delito de feminicidio de Carolina L. L.,   en el municipio de Juchitán de Zaragoza, en la región del Istmo, informó la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO). 

La mujer indígena zapoteca, de 28 años de edad, murió luego de 14 días hospitalizada a consecuencia de los golpes provocados por una varilla y otros objetos, causados por su pareja durante el confinamiento por la pandemia de Covid19. 

De acuerdo con la carpeta de investigación 42207 JUCHITAN/ 2021, el cinco de febrero de 2021, el hoy imputado golpeo por varias horas a la víctima; dos días después de la golpiza fue rescatada por la asociación civil Centro de Apoyo a la Mujer Istmeña (CAAMI) que la ingresó al hospital. 

Según vecinos, la mujer fue objeto de violencia extrema por más de una década, incluso una de las golpizas fue la probable causa de un aborto.  

La FGEO intervino -a través de la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos contra la Mujer por Razón de Género-, logrando la aprehensión del feminicida y su posterior vinculación a proceso. 

La institución apuntó que el Tribunal de Enjuiciamiento dictó fallo condenatorio en contra de Antonio C.L., cuya audiencia de lectura de sentencia se llevará a cabo el 25 de noviembre próximo. 

El DATO 

En su momento, a pesar de estar en pleno confinamiento derivado de la pandemia por Covid-19, el feminicidio de Carolina llevó a familiares, amistades, feministas y colectivas a reclamar justicia en las calles y en redes sociales.  

La poeta zapoteca, Natalia Toledo, se sumó a la exigencia: “Carolina, como muchas mujeres en este país, mueren en total anonimato de golpizas cotidianas, lentas y certeras. Feminicidio en el Istmo. ¡Justicia!”, posteó.

La UNAM admite la crítica en aras del progreso y la utiliza para mejorar, Angelina Muñiz-Huberman

  • Recibieron el doctorado Honoris Causa 12 personalidades nacionales e internacionales.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de noviembre del 2022.- La paridad llegó a la entrega de los Doctores Honoris Causa 2022 en la Universidad Nacional Autónoma de México que, desde hace 109 años, ha entregado a personalidades nacionales e internacionales por sus excepcionales méritos en las diversas disciplinas científicas y de humanidades.

Seis mujeres y seis hombres fueron distinguidos en esta ocasión durante la ceremonia que se llevó acabo en el Palacio de Minería, donde el rector Enrique Graue Wiechers, reconoció las aportaciones de las y los galardonados, que van de la historia a la biología, de las matemáticas a la literatura, del cine a la sociología, del derecho a las artes gráficas, de los estudios de género a la pedagogía y a la lingüística.

“Honor es el poderles distinguir hoy, pues ustedes han enaltecido con sus saberes y aportaciones al ser humano, a las diversas libertades y al futuro de la educación”, manifestó el rector.

En representación de los doctores honoris causa nacionales, Angelina Muñiz-Huberman subrayó que la UNAM es el compendio de un país, el refugio de la tradición y la modernidad. Es la institución que admite la crítica en aras del progreso y la utiliza para mejorar, que sale adelante de todos los avatares, que puede proponer lo más novedoso y se enfrenta a lo irracional con la frente en alto.

Sabe corregir y enderezar el camino y tiene siempre abiertas sus puertas al conocimiento sin miedo y a la investigación sin límites; y tiene en la libertad de cátedra su fundamento imbatible. Además, sabe estrechar la mano de quien es perseguido en su país para acogerlo en su seno.

Tras señalar que ella pertenece a la generación de investigadoras/es hispanomexicanas/os que encontraron en la UNAM un lugar donde continuar.

Fueron investidos por la Universidad con el grado de Doctor Honoris Causa Judith Butler, Joanne Chory, Ingrid Daubechies, María Rosario Dosal Gómez, María-Ángeles Durán Heras, y Angelina Muñiz-sacristán. Así como, Manuel Castells Oliván, Guillermo del Toro, Javier Garciadiego Dantán, Rafael López Castro, Lourival Domingos Possani Postay, y Ricardo Rivero Ortega.

Joanne Chory, nació en Massachusetts, en 1955. Es botanista y genetista de plantas. Uno de sus grandes aportes es su investigación para encontrar una forma de optimizar el crecimiento de las plantas para sostener una población humana en crecimiento.

Ingrid Daubechies, nació en Bélgica, en 1954 y obtuvo también la nacionalidad estadounidense en 1996. Es matemática y física con una amplia producción científica. Una de sus principales aportaciones es la teoría de las ondículas, esencial en la detección de las ondas gravitacionales y para el cine digital de hoy día, así como para la rapidez en el diagnóstico mediante el uso de imágenes.

María Rosario Dosal Gómez, nació en la Ciudad de México en 1932. Es reconocida por su dedicación a las distintas actividades académicas que ha desempeñado, tanto en la UNAM como fuera de ella, y muy querida por sus alumnos y alumnas que se formaron en sus cátedras de los niveles bachillerato y profesional.

María-Ángeles Durán Heras, nació en Madrid en 1942 y es una destacada representante de la generación de investigadores e investigadoras sociales que se incorporó a la vida académica en la década de los sesenta. Economista especializada en el análisis del trabajo no remunerado y su relación con la estructura social y económica.

Angelina Muñiz-sacristán, nació en Francia; es una de las escritoras más representativas de nuestro país, especializada en literatura hispanohebrea medieval y en pensamiento y artes del siglo XX. Contribuyó en la comprensión y recuperación de la memoria histórica del exilio español en México y a su brillante discurrir en los estudios de cultura sefardí.

Cabe recordar que a lo largo de 109 años la UNAM ha entregado doctorados Honoris Causa a hombres y mujeres, más de 200 en reconocimiento a sus excepcionales méritos. Los primeros en recibirlo fueron los mexicanos Justo Sierra y Ezequiel E. Montes y el exmandatario de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, entre otros. Se les impone toga y birrete, y su nombramiento se acredita con un diploma.

SEM/MG

Los usos y costumbres, detienen la paridad e igualdad: Eufrosina Cruz

0
  • Hasta el día de hoy los matrimonios infantiles solo están prohibidos más no son sancionables, “y lo que no está sancionado es permisible”, acotó.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 18 de noviembre del 2022.- Los usos y costumbres, son uno de los argumentos que han detenido la paridad e igualdad en el nombre de la cultura, de la interculturalidad, no llega la justicia para las mujeres indígenas, señaló la diputada federal Eufrosina Cruz Mendoza, al disertar la conferencia «Derechos Políticos de las Mujeres Indígenas», organizada por el Tribunal Electoral del Estado (TEE).

En el evento desarrollado en el auditorio del propio TEE, Evelyn Rodríguez Xinol magistrada presidenta de este órgano jurisdiccional, mencionó que esta actividad, se da en medio de este clima en el que el sistema electoral mexicano pasa por un momento crucial de su vida.

Esto debido a la agenda federal que marca una posible reforma político electoral con distintos temas de cambio que se desprende de las iniciativas conocidas públicamente y que podrían modificar sustancialmente los mecanismos y la forma de integración de los órganos de gobierno y representación.

“Por ello surge un interés reforzar pro compartir estas reflexiones para seguir en la ruta del reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas”, puntualizó la magistrada.

En su disertación, Eufrosina Cruz Mendoza, narró su testimonio de violencia de género por estar regida a los usos y costumbres, razón por la cual no pudo participar en la elección de su pueblo Santa María Quiegolani, Oaxaca, luego de que en el catálogo de usos y costumbres no venía la palabra “mujer”, sumado a la lucha que tuvo que vivir en su comunidad para romper los paradigmas de violencia de género, donde en comunidades de Oaxaca como en Guerrero lo importante de una mujer no es votar ni ser votadas, sino ser vistas con quienes serán casadas, porque esa ideología es parte de los usos y costumbres.

Luego de esto, no se rindió, siguió luchando, y decidió estudiar, es contadora pública, y maestra en ciencias políticas, decidió incursionar en política, ha sido diputada en dos ocasiones y la primera mujer que presidió el Congreso del Estado de Oaxaca y logró modificar la Constitución de Oaxaca y la Constitución mexicana para que las comunidades se rijan por sus costumbres indígenas, pero sin discriminar a las mujeres, y que dejen de señalar que pertenecen a grupos vulnerables, porque no lo son. 

La también autora del libro “Los sueños de la niña de la Montaña”, narró cómo desde niña se desarrolló como indígena, en un entorno patriarcal que obligaba a la mujer a dedicarse al hogar, donde en las pequeñas comunidades las forzan a casarse a temprana edad, sin su consentimiento y sin permitirles estudiar o participar en la política.

Aclaró que no venía a decir a nadie que hacer, solo compartir lo que le ha tocado caminar, arrebatar a la adversidad y circunstancias, recargó que las cosas  se tienen que nombrar, porque lo que no se nombra correctamente no se puede amar, no se puede visibilizar, mucho menos empoderar.

Para las mujeres indígenas se vuelve un camino muy complicado el hacer justicia, hay muchos argumentos que han detenido esa paridad e igualdad en el nombre de la cultura de lo usos y costumbres, de la interculturalidad, pero la justicia tiene que llegar a las mujeres indígenas y para ello, todas y todos deben romper muchos paradigmas, sostuvo.

Narró que a su hermana mayor, su papá la casó a los 12 años, como sigue sucediendo en muchas comunidades hoy en día “mi hermana se convirtió en mamá a los 13 años, a los 31 ya tenía 9 hijos, esa tradición la hemos solapado todas y todos, en este país se siguen casando más de un millón de niñas, bajo el nombre de usos y costumbres”, lamentó.

Los usos y costumbres que de manera personal defiende, recalcó, son su idioma, su vestimenta, pero no con la violación a los derechos humanos, el uso y costumbres se acaba cuando se convierte en abuso y costumbre y debe, resaltó, nombrarse como es, porque ahí es donde ha estado disfrazada la violencia, y va implícita la trata.

“Porque no puede ser que una niña se convierta en mamá sin haber llegado a su edad, no puede ser que una niña se convierta en la cuidadora de otro ser sin tener esa capacidad”, apuntó.

Refirió que en su comunidad natal, a su edad -43 años-, las mujeres ya son abuelas. Su maternidad, se la tuvo que arrebatar a la adversidad, a la invisibilidad, a la pobreza y marginación, ya que al hablar de los pueblos y comunidades indígenas del país, de manera automática, se refieren a las y los jodidos, y refiere, “yo no soy eso, yo soy posibilidad, oportunidad, no soy grupo vulnerable, lo que me han vulnerado son mis derechos”.

Cuando una mente no se educa, tiene mucho miedo a educar, a exigir, pero sobre todo tiene mucho miedo a decidir.

No entendía porque era la primera en levantarse junto con su mamá y ser la última en ir a dormir, porque tenía que hacer más que ellos, porque acompañaba a su papá a limpiar milpa y todavía regresaba a calentar la comida y ayudar a su mamá mientras sus hermanos si se podían ir a la cancha del pueblo a jugar.

Y fue su maestro el que, sin saberlo, plantó la semilla para luchar por su sueño y con ello, avanzar en la paridad de género en su familia, su comunidad y su país, fue por “su olor bonito” que despedía, la hizo querer oler igual, a soñar con otras cosas, a pensar que había más allá de su montaña.

“No queríamos que llegara julio, porque se iba a acabar la escuela, y se sabía que a María ya la fueron a entregar y que un señor ya llegó por ella, y que en cualquier momento alguien va a llegar por ti”, todo eso lo narra en su libro, “que mi sueño es que ni una niña más tenga que llorar debajo de una cobija porque alguien va a llegar por ella, que nuestro origen no defina nuestro destino”.

Señaló que aún hay un millón de niñas bajo el argumento de los usos y costumbres que son obligada a casarse a los 12 años, lo cual no es un delito, pero cómo si lo es, por ejemplo el abigeato, hasta tener mascotas exóticas, pero no que una niña se case, porque es parte de los usos y costumbres, lo cual afirmó, es abuso y violencia.

Por lo que dio a conocer que, como diputada federal presentó una iniciativa en abril pasado para que el Código Penal Federal se considere el matrimonio infantil como delito grave, porque hasta el día de hoy los matrimonios infantiles solo están prohibidos más no son sancionables, “y lo que no está sancionado es permisible”, dijo.

SEM/MG

Alto a la violencia y a los discursos de odio contra periodistas, Declaración Oaxaca

  • El asesinato de periodistas es un atentado a la sociedad, establece la Declaración Oaxaca.
  • La violencia tiene mayores repercusiones cuando se genera desde las altas esferas gubernamentales, advierte.

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 18 de noviembre del 2022.- El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A. C., rechaza de manera enérgica la violencia que se agudiza contra las y los periodistas en México; condena los motores que la generan; advierte que el asesinato de periodistas es un atentado a la sociedad, y exige frenar los discursos de odio que son el recurso de gobiernos dictatoriales.

En su Declaración Oaxaca, el Foro Nacional de Periodistas sostiene que matar periodistas es eliminar ojos y oídos a un pueblo que requiere saber y conocer el devenir cotidiano, que reclama información de calidad y está ávido de saber lo que pasa en su país.

En el documento de siete puntos, firmado por su presidente nacional Rafael Cano Franco y por las 21 delegaciones y capítulos del país que lo conforman, se demanda detener la violencia verbal, que luego motiva la violencia física.

“No aceptamos que la diatriba gubernamental exponga la integridad física de nuestro gremio. Tampoco aceptamos que, al vivir en una sociedad violenta, eventualmente seamos víctimas colaterales”, precisa el documento.

Señala que la violencia en la sociedad es un acto de represión, pero tiene mayores repercusiones cuando se genera desde las altas esferas gubernamentales. Cuando desde la palestra pública se incita al odio y se expone a las y los periodistas a la censura social por sus trabajos de investigación que exhiben corrupción o ponen al descubierto un mal ejercicio de gobierno.

Por ello, exige al Gobierno de México garantías de un ejercicio de libertad de expresión sin adjetivos, sin censura, con tolerancia y que fomente el debate público, porque el gobierno es el primer ente obligado en otorgar condiciones para que el trabajo informativo se realice sin sobresaltos y con plena libertad.

El gobierno debe reconocer que en el ejercicio del periodismo existen diversas visiones y por lo tanto no puede ni debe intentar aglutinar en una sola corriente de pensamiento -que le sea favorable- a las y los periodistas, afirma.

Se debe entender que las motivaciones de la prensa y de las y los periodistas responden a las diversas líneas editoriales de la que proceden, y en ese sentido, atentar contra la diversidad de pensamiento, es intimidar y acallar ideas que pueden ser opositoras o contrarias al régimen en turno, agrega la Declaración Oaxaca.

El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A. C., subraya que los discursos de odio son el recurso de gobiernos dictatoriales y en una democracia lo que debe imperar es el debate de las ideas, la discusión pública, las contrapropuestas y particularmente la crítica como un acelerador del desarrollo. Cuando se intenta inhibir estas condiciones, no solamente se perjudica a las y los periodistas, también se lastima al pueblo de México.

En el documento suscrito en el marco de la Asamblea Anual, celebrada en esta ciudad el pasado fin de semana, se hace un llamado al funcionariado y gobernantes para que se deje de censurar y acosar a las y los periodistas por la línea editorial que manejan.

Deja claro que el valor fundamental en el cual se sustenta el trabajo informativo es la Libertad de Expresión, y derivado de ello “es que hacemos de su defensa uno de los objetivos fundamentales, no solamente para las y los periodistas, sino como un baluarte que corresponde a todas las mexicanas y mexicanos”.

“Ninguna autoridad, ente público o privado, tiene atribuciones para determinar el sentido de la línea editorial de un medio de comunicación o periodista. Nadie se puede abrogar el derecho de recriminar lo que amparados/as en la libertad de expresión publicamos. En todo caso, son las audiencias las que con su inteligencia y capacidad juzgarán la validez y la veracidad de la información”, puntualiza.

El Foro Nacional aclara que no quiere prebendas ni concesiones sino acciones públicas que incidan de forma positiva en el gremio periodístico, y extiende la mano a las organizaciones periodísticas del país para caminar juntos/as en la misión de consolidar, dignificar y profesionalizar el ejercicio del periodismo en México.

Cuando se trata de enarbolar causas de mejora para el periodismo y que estas inciden en un auténtico beneficio social para el pueblo mexicano, no tenemos menoscabo en sumarnos, pero rechazamos todos aquellos que se organicen con fines aviesos, como propagandistas de gobiernos en turno o como comparsas de proyectos políticos.

SEM/MG

En Guerrero impulsan la Primera Escuela Itinerante Comunitaria, enseñarán a identificar violencia digital

0
  • A la par se brindará atención a la niñez con “La Escuelita para niñas y niños mientras mi mamá aprende”, debido a que muchas madres prefieren no asistir cuando tienen que cuidar de sus hijos e hijas.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 18 de noviembre del 2022.- La Coalición Nacional de Mujeres Rurales (CONAMUR) y el ayuntamiento de Chilpancingo, impulsaran la Primera Escuela Itinerante Comunitaria de la Ciudadanía de Difusión de los Derechos Humanos Digitales de las Mujeres y Hombres, con la que buscaran disminuir la violencia digital en las comunidades y colonias de la periferia de la capital del Estado.

La mañana de este viernes en un evento realizado en el ayuntamiento capitalino, Erika Salinas Valadez, coordinadora de CONAMUR, Olga Madeline Cuevas Villanueva coordinadora del proyecto, y Xóchitl Heredia Barrientos, secretaria general de la comuna, hicieron la presentación de este proyecto que consistirá en la impartición de talleres de información sobre la violencia contra las mujeres, con énfasis en la violencia digital.

Salinas Valadez explicó que se trata de un proyecto impulsado desde el Instituto Nacional Electoral (INE), como parte de una acción afirmativa ciudadana para buscar una ruta encaminada a disminuir la violencia contra las mujeres en el municipio de Chilpancingo.

A través de este proyecto, buscan diagnosticar y determinar que hacer para disminuir la violencia digital que están viviendo en las comunidades rurales “tenemos que buscar y encontrar que podemos realizar en colectivo”, expuso.

Olga Madeline Cuevas Villanueva coordinadora del proyecto la Primera Escuela Itinerante Comunitaria de la Ciudadanía de Difusión de los Derechos Humanos Digitales de las Mujeres y Hombres, explicó que la intención es abordar la violencia que se ejerce desde el ámbito virtual, agudizado durante la pandemia por Covid-19.

El proyecto cuenta con el financiamiento del INE, a través el programa nacional de impulso a la participación política de las mujeres mediante organizaciones de la sociedad civil 2022; consta de cuatro escuelas diferentes, con igual número de sesiones, con las que buscan llegar al mayor número de hombres y mujeres de la zona rural del municipio de Chilpancingo para capacitarles en este tema.

Como resultado de ello, buscarán conformar una red de promotoras y promotores sociales que continúen difundiendo esta información enfocada a prevenir, atender y sancionar la violencia digital, también dijo, capacitarán al funcionariado de instituciones y juntos elaborar un protocolo de atención de la violencia digital.

Uno de los aspectos relevantes de este proyecto propuesto por la secretaria general del ayuntamiento, fue la implementación de un espacio de atención a la niñez, hijos e hijas de las mujeres que acudan a estos talleres de capacitación, denominado “La Escuelita para niñas y niños mientras mi mamá aprende”.

Esto debido a que muchas o la mayoría de las mujeres, cumpliendo con su rol de cuidadoras, no acuden a este tipo de formación por que deben cuidar a los hijos e hijas, y al no tener ayuda en ese sentido, es que prefieren no asistir.

Anotaron que los talleres dirigidos a las niñas y niños, no serán solo de entretenimiento, serán coordinados por un psicólogo con actividades lúdicas que les ayudará también a detectar posibles casos de violencia que pudieran estar padeciendo, y darles atención o canalizarlos a la instancia correspondiente.

Cuevas Villanueva, precisó que este proyecto, continuará el año próximo, esta es la primera fase que iniciará este sábado en la comunidad de El Ocotito, donde pretende conjuntar a mujeres y hombres de las localidades aledañas, donde desarrollaran cuatro sesiones; y el domingo en Chilpancingo, con las dos primeras escuelas en coordinación con el ayuntamiento.

La secretaria general del ayuntamiento de Chilpancingo, Xóchitl Heredia Barrientos comentó que la decisión de apoyar este proyecto, es en cumplimiento con el compromiso de atender las dos alertas de violencia de género y por agravio comparado que pesan sobre el municipio, así como con las acciones realizadas desde la estrategia del Spotlight.

Por parte del ayuntamiento, participará al Secretaria de Desarrollo Rural, a través del área de atención a la Mujer Rural, la Procuraduría de Barrios y Colonias y la Subsecretaría de Asuntos Políticos, con el objetivo de alcanzar la profesionalización de dicha áreas encargadas de la conformación de comités de colonias así como la elección de las y los comisarios respectivamente, teniendo el reto de lograr la paridad en dicha integración.

SEM/MG

Organizaciones de la Sociedad Civil alertan sobre presencia de actores de ultraderecha en México

  • Pretenden fortalecerse políticamente con México Republicano, partido local de Chihuahua.
  • México será el segundo país latinoamericano en donde los grupos estadounidenses de ultraderecha se reúnen, el primero fue Brasil desde 2019 con el expresidente Jair Bolsonaro.   

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de noviembre del 2022.- Organizaciones de la sociedad civil, académicas e investigadoras alertaron sobre la próxima edición de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se llevará a cabo los días 18 y 19 de noviembre de 2022, en la Ciudad de México con claras características pro vida y campañas anti LGBT.

En conferencia de prensa, convocada por IPAS México, organización no lucrativa que acompaña a las mujeres en abortos seguros, llaman a no desestimar la presencia de actores nacionales e internacionales en nuestro país como Eduardo Verástegui y Steve Banon estratega político estadunidense, con miras a promover la participación política ultraderechista vinculada también a fortalecer a México Republicano, partido local en el estado de Chihuahua.

CPAC México es un proyecto multisectorial que articula a grupos políticos y organizaciones extremistas cuyos liderazgos tienen un historial de racismo, violencia y fascismo. Asimismo, perpetua los estereotipos de género y las desigualdades, así como la discriminación e intolerancia contra poblaciones específicas, incluidas las mujeres, la comunidad LGBTI, personas migrantes y los grupos históricamente marginados, señalaron.

Fernanda Díaz de León, de IPAS México, mencionó también la participación de mexicanos de menor perfil con historial de políticas e iniciativas ultraconservadoras en contra de los derechos reproductivos, la educación sexual y los derechos de las personas LGBT como la exdiputada Elsa Méndez y exdiputado Carlos Leal, que desde el Partido Encuentro Solidario promovieron el Pin Parental, que no prospero.

El PIN Parental es una iniciativa creada en España por el partido ultraconservador VOX y tropicalizada e impulsada en México por agrupaciones políticas como el PES y el PAN, la cual busca que las primarias, secundarias y preparatorias notifiquen a los padres sobre si sus hijos e hijas recibirán clases de educación sexual, reproductiva, de género o sobre cualquier otro asunto “ética o moralmente controvertido” como feminismo o diversidad LGBT, para que éstos den su aval o, en caso de que tales asuntos les sean incómodos o no se ajusten a sus “principios y valores”, el alumnado sea retirado del salón antes de que el profesorado comience a abordar tales temas.  

Detallaron que la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) se ha posicionado como una plataforma para impulsar líderes políticos autoritarios y anti-derechos en los Estados Unidos y ahora se extienden a nivel global con México y Latinoamérica.

Participaron Heidi Beirich, cofundadora del proyecto global contra el Odio y el Extremismo, Estados Unidos;  Gisela Zaremberg, profesora e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO México, y la brasileña Sonia Correa, feminista y activista.    

México será el segundo país latinoamericano en donde los grupos estadounidenses de ultraderecha se reúnen, el primero fue Brasil desde 2019 con el expresidente Jair Bolsonaro.   

La CPAC surgió en 1974, un año después de que se estableciera el aborto como un derecho constitucional en Estados Unidos, con el objetivo de promover las ideologías nacionalista y ultraconservadora e impulsar carreras políticas. Su papel fue fundamental para el ascenso presidencial de Ronald Reagan y el crecimiento de la derecha evangélica con la Mayoría Moral. La historia de CPAC revela una inclinación racista al defender la supremacía blanca y el nacionalismo cristiano entre los miembros de la misma. 

CPAC México es organizada por el actor y cantante mexicano, activista católico y político de ultraderecha, Eduardo Verástegui y su organización Viva México, que busca promover sus aspiraciones políticas en el país. El cartel de ponentes invitados incluye a conocidos líderes políticos de ultraderecha de Francia, Hungría, Argentina, Chile, España y Guatemala, la mayoría de ellos vinculados al activismo anti-género y anti-derechos reproductivos, misma ideología que promueve Viva México

En Octubre de 2019, Jair Bolsonaro participó en CPAC Brasil, 10 meses después de ser instalado como presidente de Brasil. Es muy probable que Eduardo Verástegui busque impulsar su carrera política en México, para aprovechar la base política de extrema derecha en nuestro país, impulsada por diversos grupos empresariales, políticos y religiosos.

Eduardo Verástegui cuenta con una amplia carrera como activista religioso y político anti-derechos. Ha participado y producido diferentes filmes con posturas claras en contra del aborto, tales como Bella e Inesperado, a la par que ha continuado relacionándose con organizaciones y activistas anti-género y anti-derechos reproductivos. Gradualmente ha consolidado alianzas con importantes actores políticos conservadores y de ultraderecha en Estados Unidos, Europa y América Latina.

Uno de los movimientos políticos de particular importancia que busca posicionarse mediante la CPAC dentro del país es México Republicano, un movimiento liderado por el mexicano Juan Iván Peña Neder, y el estadounidense, Larry Rubin, quien ha empujado la consolidación de México Republicano.  Los líderes de México Republicano han expresado su intención de crear un partido político binacional.

Peña Nederha sido un político muy controversial, se ha visto envuelto en acusaciones de violencia sexual por parte de su esposa, además de estar relacionado con actos de racismo, corrupción y adopción del fascismo. Abiertamente admirador de Hitler es fundador de “México Despierta”, una organización neofascista y antisemita que aboga por la esterilización de personas indígenas. 

México Republicanotambién incluye a Juan Dabdoub Giacoman, fundador y presidente del Consejo Mexicano de la Familia. Tiene un fuerte historial de violencia e incidencia en la política de derecha. En 2017 dirigió una campaña anti-LGBT con la organización ultracatólica española Hazte Oír y CitizenGo para llevar un autobús de gira por México, el cuál contenía mensajes discriminatorios en contra de la comunidad LGBT y la educación sexual integral. Fue vocero del Frente Nacional por la Familia, organización que en 2017 lo expulsó por haber agredido públicamente a una mujer.  

En mayo de 2022, Peña Neder anunció que el comité nacional de México Republicano otorgaba todo su apoyo a CPAC México.

SEM/MG

Ráfaga| Las coladeras y los baches, trampas mortales. La muerte de dos hermanas, nadie es culpable

Hay dinero para obras faraónicas y campañas.

El Presidente y su incumplido plan de bacheo

Jorge Herrera Valenzuela

¿Cuánto nos va a costar, en pesos, la marcha del domingo 27?

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de noviembre del 2022.- Una vez más la negligencia, la apatía, la irresponsabilidad de funcionarias y funcionarios públicos, en los tres niveles de gobierno, es causante de una tragedia que enluta un hogar, en que mueren personas inocentes y no hay responsables, nadie es culpable. El año pasado los muertos sumaron 26, por mal trabajo de albañiles y electricistas en un tramo del elevado del Metro. Tiempo no lejano padre e hijo perdieron la vida al despeñarse su automóvil en un socavón en Cuernavaca, Morelos. Esto ocurrió en el sexenio pasado.

Los accidentes se producen porque las autoridades federales, estatales, municipales y alcaldesas (en la Ciudad de México) están dedicadas a cumplir las órdenes directas del dictador que vive en Palacio Nacional.

En agosto de 2021 durante una visita por el Norte de la República, el Presidente tuvo la ocurrencia de anunciar que pondría en marcha el Plan Nacional de Bacheo. Se olvidó y la promesa queda como la de bajar el precio de las gasolinas.

Nadie atiende las denuncias escritas, verbales y hasta denunciadas en los medios informativos. Pruebas, sobran. Todas y todos los funcionarios del partido en el poder, simplemente justifican todo y en el caso de la Capital Mexicana, la Jefa de Gobierno está dedicada plenamente a su campaña político electoral, porque está engolosinada de oír que la llaman “presidenta”. Los encargados de las Alcaldías morenistas tienen comisiones presidenciales para hacer campañas proselitistas y después atender sus obligaciones.

¿Qué van a investigar?

Antes de comentar sobre los hechos en que perdieron la vida dos jovencitas, las hermanas Sofía y Esmeralda, es ir de lo risible a lo indignante. La Jefa de Gobierno, la corcholata Claudia Sheinbaum Pardo ordenó que se haga la investigación para “saber” si en esta tragedia hubo “omisión o negligencia”.

Solo hay un responsable. Obvio no aceptará su responsabilidad como servidor público. Se llama Armando Quintero Martínez. Es el Alcalde en Iztacalco, donde fue “Delegado Político” cobijado por el PRD. Fue secretario de Movilidad cuando Marcelo L. Ebrard Casaubón era jefe de Gobierno. Armando y uno de sus hermanos son o fueron “líderes de los taxistas piratas”, en tiempo del tabasqueño al frente del Gobierno en el Distrito Federal.

Quintero Martínez está dedicado a la campaña de la doctora Sheinbaum. Es desconocido, físicamente, por la mayoría de las y los habitantes de Iztacalco. En mi mesa de trabajo tengo pruebas de que jamás atiende a la audiencia pública y sus colaboradoras y colaboradores son déspotas y no creo que sean corruptos/as sino negligentes.

En las calles de diversas colonias hay abundantes baches. Vecinas y vecinos afectados aseguran que han pasado los años de la segunda administración de Quintero y “los baches siguen en nuestra calle”.

El alumbrado público es deficiente. La vigilancia policíaca es nula. Para que acudan a cortar las ramas de árboles hay que hacer un escrito con siete copias, como le dijeron a “Cantinflas” en la película El Señor Ministro. Por supuesto que el señor Raúl Armando Quintero Martínez ni enterado está de lo que pasa en las oficinas.

Tengo mucha curiosidad. ¿La señora fiscal de la Ciudad de México qué va a investigar en este doble homicidio?

No me vayan a salir que el papá de Sofía y Esmeralda es culpable, por haber estacionado el automóvil junto a una coladera destapada, sin alumbrado público.

Los hechos sucedieron el pasado jueves 10,  las 20:30 horas, en Viaducto Piedad y Añil, Colonia Granjas México Poniente, Iztacalco. Las jóvenes iban  al Palacio de los Deportes para disfrutar el concierto de la Banda Zoé, donde un día después les rindieron honores al dedicarles la función.

Don Miguel Quintero, estimado y asiduo lector de estos comentarios periodísticos, hace tiempome comentó que coincide en apellidos con el Señor Alcalde, “pero nunca lo he visto; no lo conozco”. Aclaración al canto.

Y, ¿el bacheo cómo va?

Recuerdo que el Presidente de México andaba recorriendo poblados del Norte del País y en una de sus paradas hizo el anuncio de llevar a cabo un muy necesario Plan Nacional de Bacheo, con participación de las y los gobernadores y de los presidentes y presidentas municipales, así como los Alcaldes y alcaldesas de la Ciudad de México.

Manifestó “Voy a hablar con los gobernadores/as para saber si están de acuerdo”. Podemos pensar que no han llegado a un acuerdo de realizar el programa de bacheo en forma tripartida, es decir la Federación, los gobiernos estatales y los municipales. Cuando menos en la Ciudad de México no se habla de ese Plan Nacional y seguramente ni presupuestado está.

No sé exactamente el motivo que tuvo el Presidente de México para anunciar un programa de bacheo, cual debe de abarcar las carreteras federales y las interestatales, pues las de las ciudades capitales corresponden a las autoridades locales. El mantenimiento de las autopistas está a cargo de los concesionarios. En lo que va del sexenio la única carretera que tiene inspección presidencial es la de Badiraguato para conectarse con Chihuahua y Durango.

Esperemos que se cumpla la orden del tabasqueño. Dijo en aquel día que no se volvería a la época en que se le echaba tierra y un poco de emulsión asfáltica. Otra forma es el bacheo consiste en poner grava, arena y asfalto petrolizado. En este y otros “remiendos”, las lluvias los eliminan y gasto inútil.

También apuntó el hombre de Palacio Nacional que deberían de crearse comités vecinales, a efecto de vigilar el desarrollo del programa. El objetivo es evitar la corrupción en el manejo del presupuesto y que haya austeridad.

jherrerav@live.com.mx

Tras dos años de encierro se deteriora salud de activista Kenia Hernández

  • El presunto delito por el que ahora se le acusa es por un ataque a las vías de comunicación, que no es más que la “criminalización de la protesta”, aclaró su abogada.

Mercedes Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de noviembre del 2022.- A dos años de la primera detención de la abogada y activista indígena Kenia Inés Hernández Montalván, su salud se deterioró a causa de múltiples violaciones a sus derechos humanos mientras ha estado en reclusión. Por ello, diversas organizaciones exigieron su inmediata liberación y el fin del acoso judicial en su contra.

La abogada Fabiola Vite recordó que actualmente Kenia se encuentra bajo diez causas penales que han surgido en tan solo dos años y medio. Desde entonces, se le ha acusado del robo de un celular y una cartera con 500 pesos en el Estado de México. “El delito ha sido fabricado, con víctimas aleccionadas y fabricadas”, advirtió Vite.

Tras las primeras acusaciones en el estado mexiquense, Kenia logró su libertad con medidas cautelares, sin embargo, enseguida apareció una nueva orden de aprehensión proveniente de Guerrero. Desde entonces, la activista ha permanecido presa en un penal de alta seguridad.

El presunto delito por el que ahora se le acusa es por un ataque a las vías de comunicación, que no es más que la “criminalización de la protesta”, aclaró su abogada. Este hecho estaría relacionado con las manifestaciones que Hernández y su colectivo realizaban en las casetas como protesta para exigir la liberación de los presos políticos en Guerrero.

Las consecuencias de esta criminalización contra la activista habrían impactado en su integridad física. “El estado de salud de Kenia Hernández se ha visto afectado durante dos años de reclusión”, según corroboran organismos de derechos humanos luego de tres misiones de observación en las instalaciones donde se encuentra: el penal de máxima seguridad Centro Federal de Readaptación Social número 16, ubicado en Coatlán del Río, Morelos.

“Tras realizar dos huelgas de hambre, la defensora presentó padecimientos como gastritis y colitis nerviosa, aunado a problemas de nutrición. La comida proporcionada en el penal provocó una intoxicación grave, no solo para ella, sino para más de 700 reclusas durante octubre de 2022”, informó el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, que ha acompañado el caso desde el inicio.

Debido a las condiciones inhumanas que se viven al interior del penal, diversas organizaciones “solicitaron a la FGR y a CAPUFE que se realice el traslado de la defensora Kenia Hernández a un penal de menor seguridad”.

Además pidieron que el caso sea revisado por la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y el Gobierno Federal para garantizar que se aplique el enfoque de género con perspectiva desde los pueblos originarios en el caso de Kenia, una mujer indígena y activista por los derechos humanos.

SEM/MG

Llaman a Congreso de Jalisco a armonizar legislación con la despenalización del aborto como sentencio la SCJN

0

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de noviembre del 2022.- La penalización del aborto en las entidades federativas donde no ha sido legalizado, sigue cobrando vidas de mujeres y niñas como en Jalisco, según datos oficiales de la Secretaría de Salud lo ubican como la tercera causa de muerte materna en el país.

María Antonieta Alcalde Castro, directora ejecutiva de IPAS Latinoamérica y El Caribe, la organización que busca incrementar la capacidad de las mujeres para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos y el derecho a decidir, celebran que se presente la campaña “Salvemos miles de vidas México” en la que médicos y médicas y otros profesionales de la salud permiten conocer el problema de salud pública que genera la penalización total o parcial del aborto.

Médicos y médicas dieron testimonio que enfrentan día a día en sus hospitales por lo que se trata de miles de vidas que podrían salvarse si se les permitiera acceder a procedimientos legales y seguros, como ocurre en estados y países donde el aborto es completamente legal.

El médico Rafael Buitrón comentó que se estima que la atención de complicaciones por abortos inseguros en América Latina cuesta alrededor de 333 millones de dólares anuales a los servicios de salud.

Recordó que, en 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró que es inconstitucional establecer sanciones penales a las mujeres que interrumpen su embarazo en las primeras 12 semanas de gestación en todo el país, por lo que hizo un llamado a las y los legisladores de Jalisco armonicen el código penal del estado con lo que indica la Suprema Corte.

Al respecto, Alcalde Castro, dijo que la interrupción del embarazo por libre decisión de la mujer en las primeras 12 semanas de gestación se puede realizar en Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur y Quintana Roo.

“El aborto ha existió, existe y existirá”. La mujer que decide abortar lo hará aun en condiciones ilegales e inseguras, advirtió la gineco-obstetra Georgina Díaz expresó tras señalar que han vivido de cerca las consecuencias del aborto inseguro como hemorragias, lesiones de útero, infertilidad e incluso la muerte.  

Dio testimonio del caso de una niña de 14 años que murió porque el padre y la madre la había sometido a introducir vía vaginal un gancho de ropa metálico para perforar el útero. Falleció a los 15 minutos de haber llegado al hospital. “Como médicas y médicos en mas de 20 años hemos presenciado a las mujeres que llegan a hospitales en crisis y con miedo, porque sabemos lo que pasa en centros de salud y hospitales cuando el aborto se criminaliza”, dijo.

SEM/MG

Experiencia única y mágica, es catalogada la exposición inmersiva de Sofía Bassi

  • La obra para-teatral “Portales a otros Mundos” impresiona a visitantes de todas las edades.
  • Exposición plástica de Sofía Bassi se mantendrá hasta enero de 2023 en el Museo de El Fuerte de San Diego.

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Acapulco, Guerrero, 18 de noviembre del 2022.- En el último día de la exposición inmersiva de Sofía Bassi “Portales a otros Mundos” visitantes y acapulqueños consideraron como mágica la experiencia de conocer más de la escritora y pintora surrealista de origen veracruzano y que vivió sus últimos años en el puerto de Acapulco, donde incluso estuvo en prisión de lo que hoy es el Antiguo Ayuntamiento.

En el marco del Festival Internacional La Nao Acapulco, del 13 al 17 de noviembre, los jardines de El Fuerte de San Diego fueron escenario de la obra para-teatral que contempló la intervención de artistas en zancos, caracterizados como personajes de las pinturas de Bassi. La nieta de la fallecida artista, Milly Diericks Trouyet, indicó que la obra se trata de un montaje de teatro negro, arte vivo que saca la esencia de la exposición e ilustra con imágenes, danza, multimedia, y performance la obra de la pintora.

Entre los asistentes de todas las edades, las opiniones fueron positivas, sembrando entre los más jóvenes la curiosidad por conocer más acerca de Bassi.

“Me pareció, muy fantástica, muy elaborada y muy buena la verdad para mi gusto (…) es primera vez que la escuchó y siento que me dan ganas de conocerla más”.

“Es una experiencia interesante, es una combinación entre realidad y fantasía, y me pareció muy mágica la presentación (…) estoy totalmente de acuerdo en que estos eventos sigan estando aquí para las y los jóvenes que nos interesa este mundo del arte”.

La exposición de la obra plástica de Sofía Bassi, se mantendrá en la galería de Artes Plásticas en el Museo Histórico El Fuerte de San Diego hasta enero del 2023, la entrada es libre y gratuita.

SEM/MG