Inicio Blog Página 635

Alfa Omega| De acuerdo Presidente, ¡Fuera máscaras! Insultos soeces contra la marcha del domingo

El INE, institución neutral, no debe desaparecer.

Quiere un control dictatorial, no democracia

Jorge Herrera Valenzuela

Felicidades a los carteros en su día, el 12 de noviembre

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de noviembre del 2022.- En su desesperada y angustiosa crisis política, el Presidente de la República no se detendrá para conseguir tener el control absoluto, total, al cien por ciento, de la organización, celebración y calificación de las elecciones presidenciales del 2024.

Lograrlo no solo significaría un regreso a los días en que el Gobierno Federal era juez y parte por medio de la Comisión Federal Electoral, sino un severo golpe a la democracia que comenzó apenas hace 25 años, al perder su hegemonía el PRI y éste al iniciarse el Siglo XXI dejó de ser el partido político en el poder durante 71 años.

El Instituto Nacional Electoral, sucesor del Instituto Federal Electoral, desde el 3 de abril de 2014 tiene un desempeño claro, transparente, en su misión en los tres niveles de gobierno. Es un órgano constitucional autónomo.

Hace cuatro años calificó y certificó que más de 30 millones de electores y electoras le dieron el triunfo al actual Presidente de la República. En ocho años ha intervenido en elecciones estatales, donde las y los ganadores son del partido político que fundó el tabasqueño.

En ningún momento hubo protesta, descalificación y ataques para las y los consejeros electorales, Ah, pero movió a sus peones en la Cámara de Diputados para hacer campaña, para reducirle el presupuesto al INE. Hablaron de los “enormes” sueldos de los consejeros/as y de los “fabulosos” gastos administrativos. Así emprendieron la batalla. 

La segunda etapa consiste en golpear especialmente al consejero presidente Lorenzo Córdoba. El escándalo aumentó de tono porque a la imitativa de reformas a la legislación electoral, propuesta por el huésped de Palacio Nacional, se opone la mayoría de las mexicanas y mexicanos. El secretario de Gobernación convertido en el terrorista verbal, amenaza a los gobernadores y gobernadoras de la llamada oposición, como lo ha hecho para que aprueben la militarización callejera hasta el 2028.

Sin embargo poco a poco desde Palacio Nacional se manejó una campaña para desacreditar a la institución y a sus integrantes. Lo mismo se ha hecho contra el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el TEPJF. La campaña difamatoria tiene como apoyo el programa televisivo, La Mañanera, desde donde “gobierna” el inquilino del edificio colonial y no paga renta.

Indignante lenguaje presidencial

Por primera vez en la Historia de México, el Presidente de México se exhibió como un individuo majadero y desde su atril en Palacio Nacional, en las mañaneras, desató su ira contra quienes organizaron y contra los que participaron este domingo 13 de noviembre, en la marcha para protestar por la obstinación presidencial de apoderarse del Instituto Nacional Electoral, “transformarlo” en un aparato para manipular los resultados de las elecciones del 2024.

El Señor Presidente durante tres días ha repetido, sin ocultar el derrame de bilis, el rencor que lo invade contra la sociedad, su resentimiento social y su complejo dictatorial, las siguientes palabras en tono estridente: Rateros/as, Clasistas, Racistas, Hipócritas, Fifís, Conservadores/as, Neoliberales, Sinvergüenzas y Cretinos/as. Todas dirigidas a las y los convocadores de La Marcha por la Democracia.

 A quienes acudieron a la manifestación también, “los ha puesto barridos/as y regados/as” porque se oponen a la “transformación”. A los marchistas los llamó Corruptazos/as, Lambiscones/as y Ladinos/as.

En una de sus alocuciones mañaneras a gritó abierto expresó “¡Fuera Máscaras!”, porque las organizadoras y organizadores están engañando a la ciudadanía, “cuando él busca mantener la democracia”. Afirma que no quiere desaparecer al INE, solo pretende que las y los consejeros le sean afines, que los elija “el pueblo bueno y sabio”.

Sí, ¡Fuera Máscaras!”. Empiece Usted Señor Presidente.

Está buscando, mediante sus acostumbradas engañosas ocurrencias, que si su “corcholata”, hombre o mujer, pierde en las urnas, haya una forma de “evitar el fraude” e imponerse a como dé lugar. Propiciar un estado de ingobernabilidad y ante ello, permanecer en Palacio Nacional “hasta que haya paz y tranquilidad”.

Decía mi abuelita que alabanza en boca propia es vituperio. El Señor Presidente se lava las manos y se amarra el dedo antes de cortárselo, al expresar: “Nada más que no mientan, porque son muy hipócritas, hablan que se va a destruir el INE, que va haber una dictadura, porque me voy a quedar, que va haber reelección”. Sucede que es él quien durante su mandato ha mentido, ha engañado, ha traicionado, repite que no se reelegirá y “me voy a retirar de la política”.

También prometió que bajaría el precio de la gasolina y que gobernaría para todos los mexicanos y mexicanas. ¡Qué tal! 

El tabasqueño está desesperado, angustiado, porque ya no cuenta con 30 millones de mexicanas y mexicanos que lo llevaron al poder. Los arrepentidos y arrepentidas son millones y otros tantos/as si lo mantienen en su corazoncito. Eso lleva a pensar que puede fracasar en su intento de lograr el maximato como lo ostentó Plutarco Elías Calles. El sonorense era un político-político que concilió, no dividió.

Sigo aplicando dichos populares e insisto que aplique el “¡Fuera Máscaras!”. El Presidente de la República se mordió la lengua al decir:

“Todos esos, aunque vayan a misa los domingos no le tienen amor al pueblo y son racistas en su mayoría, clasistas y muy hipócritas. Que no se hagan, que no engañen, que no simulen, ese es el fondo, quieren kratos sin demos, quieren el poder sin pueblo. Son muy corruptos/as, muy rateros/as”.

El que rechazó vivir en la residencia de Los Pinos asegura que en la marcha del domingo, las y los que participaron,  “son muy corruptos/as. Es una cúpula de poder económico y político con achichincles, voceros/as y despistados/as, aspiracionistas, que buscan llegar a ser fifís”. Para no variar culpó a los medios informativos por difundir “mentiras”.

Woldenberg único orador

La Ciudad de México fue el principal escenario de manifestantes que están en contra del autoritarismo que el tabasqueño desea imponer para liquidar al órgano constitucional autónomo que inició labores en 1990. Hubo marchas en varias ciudades capitales del país. Desde la tarde del domingo se conoció lo que ocurrió en la República y las reacciones en Palacio Nacional.

Su primer director general fue el jurista catedrático y político Emilio Chuayffet Chemor y el primer consejero presidente, el izquierdista -de auténtica ideología- sociólogo, académico y político, nacido en Monterrey, Nuevo León, Isaac José Woldenberg Karakowsky fue el único orador en el acto que se celebró en el Monumento a la Revolución.

El IFE funcionó durante 24 años y en 2014 fue disuelto para dar paso al Instituto Nacional Electoral. Lorenzo Córdoba Vianello lo dirige desde el 3 de abril del 14. Primer y único consejero presidente que ha recibido todos los ataques inimaginables desde Palacio Nacional y por parte de los súbditos del tabasqueño, incluyendo a quienes fueron respetados juristas u ocuparon un sitial en el Poder Judicial de la Federación. Córdoba no ha tenido audiencia presidencial, ni la tendrá. En los 8 años que cumplirá como presidente,  el próximo diciembre, el dirigente tiene un saldo altamente positivo, a pesar de las descalificaciones oficiales.

Pues bien, el domingo desde las 10 de la mañana nuevamente no hubo circulación de vehículos de la Columna de la Independencia hasta el Monumento a la Resolución. Originalmente la meta era el Hemiciclo a Juárez, pero el espacio era reducido para el número de manifestantes de la Ciudad de México y de algunos puntos circunvecinos.

En Palacio Nacional anunciaron que la marcha podría terminar en la Plaza de la Constitución, por espaciosa. Comentó el tabasqueño que quedarse en el Hemiciclo, en el lado Sur de la Alameda Central, no lo veía bien. Insinuó que se ofendía la memoria del Benemérito de las Américas.

Fueron miles de integrantes de La Marcha por la Democracia. Para la defensa de la autonomía constitucional del INE. Para evitar no una reforma estructural que signifique retroceder y borrar las reformas que apoyaron la apertura democrática. El hombre que está en campaña política desde el inicio de estén siglo, quiere que solo haya “diputados/as federales plurinominales”. Los partidos harán listas de candidatos/as y la ciudadanía votaría por el partido, no por el candidato o candidata.

Darle la mayoría al presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el poder, es acabar con la vida democrática. Es retroceder a los días en que el País era dominado autoritariamente y que tanto criticó como opositor. No deja de mentir. El viernes último dijo, en Mérida, Yucatán, que el 70 por ciento de las mexicanas y mexicanos lo apoyan.

¡Fuera Máscara, Señor Presidente!

jherrerav@live.com.mx  

Miradas de Reportero| Radio Educación (constructor de la red cultural), el patito feo del presupuesto

Rogelio Hernández López

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de noviembre del 2022.- Toda persona periodista que quiera estar formada integralmente tendría que escuchar Radio Educación por ser La Estación que enaltece el concepto de que cultura es todo lo que la humanidad agrega a la naturaleza y también por la red cultural que sigue construyendo; pero también debería afligirse porque resiste al peor trato presupuestal cada año, incluso por el gobierno que ofreció construir un sistema de medios públicos capaz de competir con los privados y de promover una cultura ciudadana más libre y participativa.

El 8 de noviembre la principal radio cultural de México comenzó a festejar 98 años de existir y de resistir al menosprecio de las y los gobernantes de todos los partidos. Su presupuesto federal aprobado para 2023 será menor al de 2022, en términos reales, porque aumentará solo el 4.04 %, lo que ni siquiera cubrirá el aumento de la inflación que será superior al 6 por ciento. Otra vez será el medio público federal con menos aprecio y el que mejor resiste a la precariedad con más presencia y calidad.

Su presencia

Es fácil encontrar personas que han escuchado en Radio Educación, desde 1979, algún o todos los encuentros nacionales de Jaraneros y Decimistas, premiado por la UNESCO; o quienes en los años 80 fueron seguidoras y seguidores del programa infantil inteligente llamado De Puntitas que conducía alegremente Emilio Ebergenyi; igual de aquel programa donde se divertían y amenizaban sus criticas los periodistas Froylán López Narváez y Jorge Meléndez Preciado.

Cada vez se conoce a más personas que sintonizan sus programas actuales de mujeres para mujeres, sobre derechos, sobre sexualidad o para informarse de la comunicación los jueves (“El Fin justifica a los Medios”)  o sobre la prensa en México los martes (“Periodismo hoy”) o incluso oyen alguno de sus tres noticieros diarios (“Pulso”) que hacen con mucha enjundia, exiguo presupuesto y escasos recursos técnicos sus pocos reporteros/as y productores/as.

Su Red. Radio Educación, informa en su sitio Web, que transmite en la Ciudad de México en el 1060 AM y 96.5 FM; en la Señal Cultura Sonora del 104.3 FM; en Mérida, Yucatán, en la Señal Kukulkán del 107.9 FM; en Cultura México Señal Internacional (6185 de Onda Corta por la banda Internacional de los 49 metros a través del Canal 2 de Edusat) y para todo el mundo a través de sus redes sociales y en la aplicación para smartphones, disponible para iOS y Android.

Además Radio Educación distribuye cada año miles de sus contenidos a todo el país a radiodifusoras públicas, educativas y culturales de los estados de la República. En este año ha firmado otros convenios de colaboración para retrasmitir sus contenidos en radio universitarias y en sistemas de radio de gobiernos estatales como el que firmó hace unos días con el gobierno de Hidalgo.

En febrero de 2022, el investigador Nicolás Lucas-Bartolo escribió en El Economista que Radio Educación destacó en 2021 por el crecimiento que tuvo en audiencias.

“En radio pública destaca en 2021 la versión de FM de Radio Educación, que logró un 3 por ciento del share general en el año, contra el 2.16 % logrado en 2020.” Esto significaría que en todo 2021 le escucharon 3 millones 450 mil con un promedio mensual de 282 mil escuchas.

Esos datos del analista indican el rango de importancia adquirido por la estación cultural que, por ejemplo “En el Valle de México, compite con alrededor de 69 emisoras entre las bandas de AM y FM, de grupos comerciales y públicas. “Los radioescuchas aumentaron en todas durante 2021 con un total acumulado de 115 millones 461,096 radioescuchas y en cada mes de ese año, 9.4 millones de personas escucharon algún contenido de esas estaciones de radio por al menos 15 minutos.”

La calidad y confiabilidad de los contenidos de Radio Educación son resultado de los vínculos que ha construido con radioescuchas muy participativos y por las instancias de consulta y vigilancia que son ejemplo para otras estaciones radiales.

En su defensoría de las audiencias han pasado expertos como Gerardo Albarrán de Alba (primer ombudsman de la red informativa de MVS) o como su defensora actual, Ana Cecilia Terrazas Valdés, exdirectora del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

Su Consejo Ciudadano de mayoría mujeres, que también funciona, lo preside la experimentada María Josefina King Cobos; participan Alicia Layla Sánchez, Sandra Vázquez Salazar y se acaban de incorporar el investigador de la comunicación Javier Esteinou Madrid y la investigadora Mariana Pérez-Cabello.

El peor maltrato

El contraste y motivo de congoja es que quienes diseñan los presupuestos para los medios públicos federales no aprecian la presencia ganada por La estación cultural y sigue siendo la peor tratada, incluso por el gobierno federal actual, que le ha reducido recursos en comparación con el último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, que también la menospreció.

Entre 2016 y 2018 los presupuestos anuales del gobierno de Peña Nieto para Radio Educación fueron de 55.5 millones, 76.3 millones y 86.6 millones respectivamente. Y en el sexenio actual la cantidad de dinero bajó drásticamente en más de diez millones el primer año (76.2 millones en 2019) y en los restantes ni siquiera se compensó la inflación: en 2020 fueron 80.09 millones, en 2021, 77.1 millones y en 2022, fueron 79.2 millones los aprobados.

Y esa poca estima seguirá el año entrante para el que apenas se aprobaron 82.4 millones de pesos. Esto es un aumento de 3.2 millones de pesos que significan 4.04 % de incremento, ni siquiera igual a la inflación acumulada anual que se estima será al final de 2022 entre el 6.2 al 6.8 %. En términos reales será una disminución.

Los 82.4 millones de pesos difícilmente alcanzan para reducir la precariedad en la operación cotidiana por los salarios y prestaciones de 161 trabajadores/as de base, para más de 50 contratados/as por honorarios como Prestadores de Servicios Profesionales (PSP), para mantenimiento de equipos e inmuebles, enseres de producción, para operaciones fuera de instalaciones, para labores profesionales de reporteras y reporteros y por supuesto para nada de renovación de equipos.

¿Y el nuevo modelo?

Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), analista de medios y telecomunicaciones asegura, en un reciente artículo para El Economista, que el presupuesto para los medios públicos en general “no les alcanza ni siquiera para terminar el año y pagar la nómina, mucho menos para implementar proyectos de infraestructura, modernización tecnológica o producción de contenidos audiovisuales relevantes, lo cual sí les permitiría ser un contrapeso y equilibrio a la oferta comercial de contenidos e información.”

El presidente de AMEDI también recuerda que “Los medios públicos eran la única opción que equilibraba en términos de libertad de expresión, contenidos plurales, diversos, culturales y educativos a la oferta apabullante de los medios de comunicación comerciales.”

Y Jorge Bravo contrasta con una ironía: “La Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) tiene contemplado un presupuesto de 237.6 millones de pesos (casi el triple que Radio Educación), a pesar de que la agencia dirigida por Sanjuana Martínez está en huelga desde el 21 de febrero de 2020”.

En 2019, al iniciar la gestión del gobierno federal actual se ofreció que se crearía un nuevo modelo de comunicación política con la creación de un sistema de medios públicos similar a los de países más desarrollados. Es probable que haya avances en la construcción del Sistema Público de Radio y Televisión (SPR) que dirige Jenaro Villamil pero no se percibe que en su planes esté aprovechar la presencia, credibilidad y aceptación logrados en 98 años por La estación cultural de México. Radio Educación sigue tratada como el patito feo en los presupuestos. Mirada de reportero.

Tras la Puerta del Poder| Pues sí, fue una marcha multitudinaria, ¿y?

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de noviembre del 2022.- Los hechos, las actitudes, los pronunciamientos indican que con o sin reforma electoral regresiva, Andrés Manuel López Obrador está decidido a hacerse del control del sistema electoral de México.

Es simplemente brutal: buscará mantener el poder más allá de su mandato.

¿Reelección? ¿Maximato? ¿Un heredero pelele?

¡Bah! ¡Qué importa! Lo intentará, no hay duda, al menos para mí no la hay.

En este contexto la marcha de ayer pues sí, fue importante como expresión masiva, sobre todo de clases medias y sectores ilustrados, pero insuficiente.

Fue en domingo y sin ninguna propuesta, compromiso de continuidad.

Hoy ya está en San Lázaro la iniciativa de reforma de AMLO y hay intención de sacarla adelante contra todo obstáculo… y si no se puede, pues entonces irse por otras vías contra el sistema electoral y sus instituciones.

Ya los diputados y diputadas oficialistas le quitaron creo 4 mil millones al presupuesto ya antes súper rasurado del INE.

Cuatro consejeros saldrán pronto del Instituto -entre ellos Ciro y Lorenzo-, y hay al parecer la intención de que AMLO proponga personajes inaceptables para la oposición a fin de dejar sólo con 7 consejeros/as al INE.

Y el embate diario del mandatario va a continuar debilitando a las instituciones.

Frente a todo eso la advertencia de José Woldenberg ayer no sólo fue tibia, sino hasta naif.

“Estamos aquí reunidos/as con un solo objetivo claro y trascendente: defender el sistema electoral que varias generaciones de mexicanos/as construyeron, que ha permitido la convivencia y competencia de la pluralidad y la estabilidad políticas, la trasmisión pacífica de los poderes públicos y la ampliación de las libertades”.

Alguien le debió decir que ese sistema ya está casi en manos de AMLO.

Esta reforma en puerta no es para nada ni comparable ni igual que las 8 reformas realizadas entre 1977 y 2014.

Las autoridades autónomas electorales están a punto de dejar de serlas en cuanto se aplique el presupuesto del siguiente año.

¿Cuál autonomía ejercerán sin dinero?

La destrucción del sistema ya va a la mitad… y con las libertades, la democracia y las transiciones que conocemos van directo al caño.

“México no puede volver a una institución electoral alineada con el gobierno, incapaz de garantizar la necesaria imparcialidad en todo el proceso electoral… México no merece una reforma constitucional en materia electoral impulsada por una sola voluntad por más relevante que sea”.

Y concluye: por ello decimos: No a la destrucción del INE. No a la destrucción de los institutos locales. No a la destrucción de los tribunales locales. No a la pretensión de alinear a los órganos electorales a la voluntad del gobierno. No al autoritarismo. Sí a la democracia. Sí a un México democrático.

¿Lo dijo en serio Woldenberg?

Mientras cientos de miles marchaban y Woldenberg arengaba, AMLO festejaba su cumpleaños en chanclas de hule y sonreía desde Palenque.

Layda se burla y Monreal convoca a la conciliación

Sin el menor freno o temor, la gobernadora de Campeche Layda Sansores prosiguió la semana anterior con su actitud cínica, impune, en actitud de burla hacia 87 senadores/as de diversas fuerzas que mostraron su apoyo al senador Ricardo Monreal quienes exigieron parar la difusión de versiones amañadas, calumniosas por parte de la mandataria estatal.

En su agradecimiento a quienes lo apoyaron, el zacatecano advierte que siempre ha buscado impulsar a un Poder Legislativo independiente.

“Al país le conviene, porque la existencia de un contrapeso real, la existencia del equilibrio de poderes, la existencia de la autonomía de los mismos; ayuda a construir mejores sociedades, que se respeten los derechos y las libertades y que no se cometan excesos en nuestra sociedad”.

“Por eso, me alegra mucho que hoy haya recibido con sorpresa y agrado, que 90 compañeros senadoras y senadores, hayan firmado una carta en mi respaldo, en solidaridad y condenando los ataques, las descalificaciones, los insultos, las diatribas, los actos ilegales que se han cometido en nuestra contra”.

“Muchas gracias, senadoras y senadores. Eso me compromete mucho más a ser plural, incluyente y respetuoso de todos/as”, indicó.

Dijo ser un catedrático que no sólo cree en el derecho, sino que es respetuoso de la Constitución y la norma jurídica, y en la conciliación del país.

“No más rencor, no más odio: conciliación, para que este país sea mejor, más justo, más próspero, más democrático”, pidió.

Y advirtió:

“Aunque lleguen más ataques, no vamos a cambiar. Por eso confía”.

rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

En defensa de la democracia, INE agradece las manifestaciones de la ciudadanía

  • El INE agradece y reitera que mantendrá su compromiso inquebrantable con la organización profesional de todos los procesos electorales de los años por delante.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de noviembre del 2022.- El Instituto Nacional Electoral (INE) reconoce y agradece a los miles de mexicanos y mexicanas de toda la república, que el día de ayer domingo, salieron a las calles a pronunciarse en defensa del sistema electoral.

De manera simultánea, la ciudadanía mexicana, así como las y los compatriotas que radican en Los Ángeles, California, Barcelona y Madrid, España y Glasgow, Escocia; salieron a las calles de sus ciudades a manifestarse en favor del respeto a la institucionalidad democrática y la integridad electoral en México.

El personal que labora en el INE considera que estas manifestaciones ciudadanas son muy significativas y de valioso respaldo. Constituyen un claro llamado de exigencia para que su desempeño siga siendo imparcial, autónomo, independiente, objetivo, legal y con máxima transparencia. Reiteran su compromiso renovado con esos principios constitucionales a los que deben como funcionarias y funcionarios públicos al servicio, exclusivamente, de la ciudadanía.

El INE agradece y reitera que mantendrá su compromiso inquebrantable con la organización profesional de todos los procesos electorales de los años por delante, vigilando siempre que las contiendas ocurran en condiciones de equidad y que los diversos actores políticos cumplan con las reglas existentes.

SEM/MG

Tuxtla Gutiérrez y Tapachula se unieron al llamado en defensa de la democracia y del INE

0
  • Participaron dirigentes de partidos políticos, exalcaldes, activistas y la ciudadanía.

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 14 de noviembre del 2022.- Dirigentes de partidos políticos, exalcaldes, académicos/as, activistas, ciudadanas y ciudadanos, participaron en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula en la llamada “Marcha por la Democracia”, en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE), en rechazo a la iniciativa de reforma en materia electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Bajo la consigna “el INE no se toca» “Arriba la democracia” cientos de personas, la mayoría de la sociedad civil, iniciaron una movilización del parque Bicentenario a la plaza central, donde se encuentra el Palacio de Gobierno, donde concluyeron con un mitin.

Los y las manifestantes avanzaron por la avenida central  con mantas y pancartas de apoyo a las autoridades electorales «No señor, el INE no se toca», «No señor, no eres superior», exclamaron.

Las y los manifestantes se pronunciaron contra la iniciativa de reformar al INE por lo que exigieron a los poderes ejecutivo y legislativo detener las reformas que modificarán las estructuras de los organismos electorales.

“Se presenta una reforma electoral que busca el socavamiento, el debilitamiento del órgano electoral; puntos importantes como la desaparición de los órganos electorales locales, la desaparición de los tribunales electorales que es el acceso a la justicia; aquel ciudadano/a que vea trastocado sus derechos políticos ya no tendrá donde acudir”, denunció el dirigente estatal del PRI, Rubén Zuarth.

El abogado Luis Enrique García cuestionó: “qué necesidad hay de hacer una reforma electoral, sobre todo cuando hay un sentido de apropiamiento del órgano electoral, qué necesidad de operar reformas electorales, mucho menos proponiendo figuras, como la elección por la vía popular de las y los consejeros electorales; hay funciones como la de las y los jueces, los árbitros de impartir justicia, que no se mide por la popularidad de una persona, sino que son trabajos especializados”.

“El presidente López Obrador y Morena lo que están haciendo es dar al traste con las mismas reformas que su propia formación política que en voz de Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo u otros opositores como Manuel Maquío, Heberto Castillo pelearon”, agregó.

El contingente en cuyo frente encabezó el ex dirigente estatal del PAN, excandidato a gobernador de Chiapas y exalcalde de Tuxtla Gutiérrez, Valdemar Antonio Rojas López. El político de 94 años se involucra en la protesta a bordo de una motocicleta, tripulada por una acompañante.

Participaron también Rubén Zuarth, dirigente estatal del PRI, Claudia Trujillo, coordinadora estatal de Movimiento Ciudadano, exfuncionarios/as y exlegisladores/as entre otros y otras.

SEM/MG

Violeta del Anáhuac| “Escuela de parteras ¿Quién manda?”

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 14 de noviembre del 2022.- Hace 30 años, cuando estaba embarazada de 8 meses, recorría varios municipios de la montaña, me acompañaba mi hermano Néstor, quien tenía la encomienda de que, en cualquier lugar que llegáramos, a falta de médico, preguntara por la partera, por si el ajetreo del viaje, provocaba el parto. No fue necesario, pero conocimos a muchas parteras y permitió adentrar nuestra cosmovisión sobre el papel que representaban para una región, por un lado muy, muy alejada de los beneficios del sector salud, y por el otro, el papel que dentro de la sociedad tienen.

La muerte materna y el rechazo de los varones para que no fueran revisadas médicamente por un médico varón, hicieron volver la mirada hacia este sector que quedaba muy vulnerada, y se fortaleció el papel ancestral de la partería, no solo humanizando su labor, sino profesionalizándola a fin de preservarla.

Acudí a la Escuela de Parteras ubicada en Tlapa de Comonfort, Guerrero, fundada en el año 2012, enterada del paro que realizaban estudiantes, y al observar los rostros jóvenes, el interés y compromiso con esta formación, sabedoras que regresaran a sus comunidades indígenas de población nahua, mixteca y tlapaneca, me conmovió su lucha, así como el saber que la directora Rubicelia, sin detenerse a pensar en el riesgo que representaba, les cerró la posibilidad del dormitorio y las dejó fuera, para que resolvieran, en su precaria condición económica, donde pasar esa noche al no darles oportunidad de resolverlo en un tiempo perentorio.

En Guerrero existe una Alerta Violeta que da cuenta de la desaparición de mujeres. Se pide a la sociedad su solidaridad. Incluso se pasó a un programa de transporte violeta para un viaje seguro en Chilpancingo y Acapulco. Pero la directora de la Escuela de Partería, poco le importó enviarlas a un riesgo.

Acudí también al plantón que realizaban las jovencitas en el puente Ahuatepec, Ejido, que enlaza a la región de la montaña con la zona centro del estado, Chilapa – Chilpancingo. Escuché cuando les dijeron que levantaran el plantón y las recibirían “el lunes”, incluso el “si quieren quedarse ahí”, que implicaba su riesgo. Como el que les espetaron algunos tipos que, en su machismo les decían “van a venir a quitarlas a golpes, son mujercitas, no hay ningún hombre que las defienda”. Levantaron el plantón 9 horas después en solidaridad con la población de la montaña, pero mantuvieron durante el mismo, una atención permanente al dar paso a peatones y a códigos rojos, de emergencia en salud.

Las estudiantes han sufrido presión política de parte del delegado de Gobierno en la Montaña, Bazán, que les pidió a las agraviadas pidieran perdón a la directora Rubicelia para que regresaran “en santa paz” a clases. Pero Rubicelia no enfrenta el primer conflicto en esta región. Fue directora de la Universidad “Benito Juárez”, ubicada en Atlamajalcingo del Monte, de donde tras un paro de estudiantes que la señalaban de déspota, fue destituida. La misma acusación pesa sobre ella en este momento, pero, según se dice, el parentesco con el delegado pesa más que el compromiso que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda ha señalado tener con las mujeres y con esta región.

Así lo muestra la falta de atención del Subsecretario de Asuntos Políticos que al citarlas para el lunes, en Chilpancingo, en sus oficinas, “para escucharlas” pretende desmantelar un movimiento, sin entender tampoco el riesgo que corrieron las jovencitas, ni el papel de la partería en la entidad; así lo muestra el delegado de la Montaña, Bazán, que tiene colocada a sus familiares en distintos cargos, como el Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense, entre otros, y ha generado descontento en el grupo de la 4T.

Hay una frase del exgobernador José Francisco Ruíz Massieu, que puede dar cuenta de lo que está sucediendo en esta región donde esta semana habrá, al menos, dos bloqueos a la carretera por falta de dialogo y operación política “quien manda, cree que manda”.

Vida y Lectura| Vindictas

Marcela Eternod Arámburu

SemMéxico, Aguascalientes, 14 de noviembre del 2022.- La semana pasada cometí un error al afirmar que Maximiliano de Habsburgo, de trágico destino en México, fue hermano de Elizabeth de Baviera, la famosísima Sissi, de quien apenas estamos empezando a conocer su historia verdadera y compleja. De hecho, la bávara sí tuvo un hermano llamado Maximiliano, pero éste no fue emperador de México. El que sí lo fue era su primo hermano, el segundo hijo de los archiduques Francisco Carlos de Austria y Sofía de Baviera, hermana de la madre de Sissi. Queden pues, asentadas, mis más sinceras disculpas.

La palabra “vindictas” significa en su sentido más amplio obtener una satisfacción por el daño recibido; restaurar lo que un agravio u ofensa causó. De forma más directa significa venganza. Cobrar o resarcirse, por propia mano, de un acto que infligió dolor, perjudicó o lastimó a otra u otras personas. “Vindictas” es el título de una colección de 20 cuentos escritos por olvidadas cuentistas latinoamericanas.

El esfuerzo fue coordinado -bajo el auspicio de la Universidad Nacional Autónoma de México- por María del Socorro Venegas Pérez y Juan Carlos Casamayor Rodríguez, ambos escritores dedicados a rescatar del olvido a mujeres escritoras, en este caso cuentistas, a las que se les cubrió con los polvos de la patriarcal desmemoria selectiva. El esfuerzo no fue menor, y creo que fue producto de una idea bien acogida, que logró terminar en un libro que, no solo rescata a cuentistas latinoamericanas relegadas, sino que, además, insiste en mostrar que fueron excluidas por ser mujeres.

Es muy relevante leer en el prólogo de “Vindictas” que, Venegas y Casamayor,  buscaron en un buen número de antologías de cuentos hispanoamericanos a las mujeres y encontraron que, en muchas de ellas, no había una sola autora. Es más, solamente encontraron una, en las decenas de antologías latinoamericanas e iberoamericanas que revisaron, en donde con enormes concesiones aparece el nombre de una mujer, la chilena Marta Brunet Cáraves. Quizá sea válido especular que su inclusión se debió más a su carrera diplomática que a su talento como escritora.

“Vindictas” reúne 20 voces, veinte cuentos, de 20 mujeres escritoras. Veinte países con sus enormes similitudes y evidentes diferencias. Muchos contextos, diferentes miradas, relatos personales que, de tan íntimos, mueven a la irrealidad; temas prohibidos en el siglo pasado que cobran una enorme importancia si consideramos el tiempo y el lugar donde fueron concebidos; costumbres, imaginarias o reales, que solo la antropología puede explicar, pero que deslumbran por insólitas; voluntades que se enmascaran para dar salida a deseos y pasiones inimaginables en sociedades represoras y restrictivas, solo con las mujeres.

De la lectura de los 20 cuentos destacó el papel protagónico que tienen las figuras de la abuela, la madre, las tías y las hermanas. Los relatos abordan las metamorfosis femeninas y las diversas formas de parecer lo que no se es, para poder ser, con discreción o sin ella, lo que se es en realidad. A veces con pena, a veces con culpa, pero siempre por necesidad vital. Todas estas mujeres, se dan cuenta de que vivir es mucho más que sobrellevar una vida cercada, mediocre o infeliz; que ellas pueden cambiar, cambiarse, reinventarse o asumirse, aunque eso cueste, y a veces, cueste mucho; que ellas son cuerpos, mentes, voluntades.

“Barlovento”, de Marvel Luz Moreno Abello, se extiende por el tiempo en una complicidad amorosa poderosa que explica la fortaleza de su protagonista. “Guayacán de marzo” nos recuerda que a veces solo podemos acceder a la libertad, si eliminamos a quien nos mantiene esclavas, como dice la panameña Bertalicia Peralta. “Locura”, con una sintaxis de musicalidad especial que subyuga, da cuenta del talento de María Luisa Elío Bernal para intimar con las y los lectores. “Cuando las mujeres quieren a los hombres”, donde las dos Isabeles mancillan la memoria de Ambrosio, y pone el acento en ese imaginario masculino del que tanto ironiza Rosario Ferré Ramírez de Arellano. Y, la breve historia que cuenta la paraguaya Teresita de Jesús Delgado Salinas, quien firma como Susy Delgado, que se enfoca en visibilizar las múltiples invisibilidades de las mujeres, en “La sangre florecida”.

Al final, se encuentran las semblanzas de las veinte escritoras que integran, cada una con un cuento, esta bellísima antología de las relegadas, las olvidadas, las menospreciadas que, finalmente muestran su luz, unas con más fuerza y contundencia que otras, pero todas contribuyendo a demostrar que estuvieron ahí, que escribieron, editaron, enseñaron, promovieron la lectura e hicieron constantes esfuerzos para ser leídas, escuchadas e incluidas. Sus voces sonaron pero no fueron escuchadas, ante los oídos sordos, siempre cerrados a todo lo que tienen que decir las mujeres.

Leer “Vindictas” es una manera de honrar y reconocer esas presencias, es una forma de memoria racional y emocional que obliga a reconocernos en ellas. Y a reconocerlas como las perpetuas precursoras, esas que se van sumando porque cada vez que se logra una posición, un espacio, un reconocimiento, hay que defenderlo, cuidarlo y protegerlo siempre; so pena de sucumbir ante los constantes embates del olvido. Debo confesar que algunos de los cuentos no logran emocionar a quienes los leen, pero las razones son obvias, se trata de cuentistas de varias generaciones y distintas latitudes.

De lo que estoy cierta, es que el ejercicio de leer a estas 20 cuentistas, a todas, con una actitud abierta y receptiva, nos hermana con ellas. Además, es una buena manera, desde mi perspectiva, de honrar y reconocer no solo su trabajo, sino su inquebrantable esfuerzo.

Cuba: Publicación difunde estudios sobre afrodescendencias

Sara Más

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 14 de noviembre del 2022.- Con varios artículos que abordan, entre otros temas, los feminismos y las vidas de las mujeres negras, fue presentado en La Habana, el pasado jueves 10 de noviembre, el No. 110-111 de la revista Temas, dedicado a las afrodescendencias.

«Las afrodescendencias tenemos un anclaje ancestral por territorio y tenemos una lucha por descolonizar esos territorios», señaló la socióloga Rosa Campoalegre, coordinadora de la edición, para quien la sección Enfoque de la revista es un homenaje a los 30 años de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.

En ella se presentan variedad de temas, bajo la pluma de la doctora en Ciencias Sociales Anny Ocoró Loango, la Doctora en Historia Elizabeth Castillo, la brasileña Joselina da Silva, los cubanos Esteban Morales, Gisela Arandia, Mercedes Cuesta Dublín y la propia Campoalegre, entre otros.

Reafirmó que, desde sus páginas, este volumen asume las afrodescendencias como sujeto político de luchas y resistencias, como un sujeto muy diverso, que se caracteriza por su alta heterogeneidad social, de contextos, proyectos de lucha y liderazgos.

«Las afrodescendencias vivimos en un contexto de encrucijada», dijo, en medio de un decenio que termina con incumplimientos de sus principales metas de reconocimiento, justicia y desarrollo; cuando perviven desigualdades desproporcionadas e injustificadas en la vida social.

La también coordinadora de la Cátedra de Estudios sobre sobre afrodescendencias «Nelson Mandela» y coordinadora del grupo de trabajo Afrodescendencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destacó la diversidad geo-temática de la entrega, que aborda las políticas públicas, los feminismos negros, aspectos teóricos y metodológicos, y las artes como herramienta de lucha, entre otros asuntos.

Nos entrega una cartografía social de lo que hoy se debate al respecto en América Latina, desde un discurso polifónico de voces principales de Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia y Cuba, apuntó.

Ernest Harsch, profesor de estudios africanos de la Universidad de Columbia, destacó los valores de esta edición de Temas, que aporta nuevos conocimientos al estudio de las afrodescendencias.

Dijo que las poblaciones de la diáspora africana sufren hoy situaciones similares en los diferentes países, como disparidad, desigualdad y la negación de los derechos básicos; señaló, además, que hay orígenes comunes para estas injusticias, originadas en el sistema global de la esclavitud.

Valoró como muy importante, en la actualidad, el interés sobre la diáspora por parte de activistas sociales y revolucionarios africanos.

Algunos artículos de la revista se refieren a la influencia de África en los debates contemporáneos, comentó, y es posible investigar aún más sobre las poblaciones afrodescendientes en África y la diáspora, pues se trata de una relación muy rica, que puede influirse mutuamente en diferentes direcciones.

Feminismos y mujeres negras

Como autora, Campoalegre suscribe en esta entrega el artículo «¿Feminismos negros en Cuba? Repensar para transformar», en el cual aborda sus posicionamientos y principales tendencias en el país en la actualidad para, en sus propias palabras, «romper el mito de que es una moda extranjerizante o exportada desde los Estados Unidos».

También subraya la importancia de esos feminismos en la lucha contra el racismo, que ha implicado la invisibilización y distorsión del papel y la imagen de las mujeres negras en la historia nacional.

«Parecería innecesario, a la altura del siglo XXI, una pregunta que, sin embargo, continúa siendo recurrente: ¿hay feminismos negros en Cuba? Tal interrogante frecuentemente es acompañada por el argumento de que todas somos iguales, somos cubanas, a contrapelo del concepto de equidad y sus brechas profundas en la sociedad cubana actual», señala en su artículo.

Bajo el criterio de que los feminismos negros se amplían y reconfiguran en el país, la autora señala que ahora no suelen limitarse al ámbito sociocultural, sino que asumen emprendimientos económicos, fundamentalmente los que tienen que ver con la afroestética y otros servicios.

En su opinión, esa dimensión no es casual, sino que «da cuenta de que la imagen, el cabello, las cuerpas de las mujeres negras y los derechos asociados a estas son terreno de luchas políticas, dentro y fuera de los hogares».

«La experiencia cubana confirma que las lideresas negras/afrodescendientes tienden a reconocerse, en primer lugar, negras, y también afrofeministas. Basan esta autoidentificación no solamente en el color de su piel, sino en su historia ancestral de matriz africana. Autodefinirse como negras es movilizador en sus vidas y son consecuentes con este posicionamiento», agrega.

Otros artículos relacionados con este tema en la revista son «Mujer-negra-cubana-académica. Camagüeyanas notables», de Kezia Sabrina Henry Knigth; «Mujeres negras vulneralizadas. Una mirada interseccional desde Cuba», de Paula Haydeé Guillalón Carrillo; y «El liderazgo femenino afrolatino en un mundo pospandémico», de la brasileña Claudia Miranda.

Rafael Hernández, director de Temas, destacó que este número de la revista da continuidad a otros que, con anterioridad, han abordado estos temas, además de que se inscribe en la tradición de la publicación por promover debates de la realidad cubana desde la mirada de las ciencias sociales.

SEM/MG

Cuba: Ellas quieren más feminismo en la Universidad

Redacción

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 14 de noviembre del 2022.- Mientras comparten sus experiencias de acoso callejero y debaten sobre prejuicios machistas en el hogar y en el aula, un grupo de jóvenes llegan a una apuesta común: quieren más feminismo en la Universidad de La Habana.

«Aunque del feminismo se habla mucho más en el mundo entero y en Cuba todavía sufrimos violencia de género y vivimos el machismo en nuestras propias aulas. Hay simplemente una necesidad de construir un colectivo feminista en la Universidad», afirma sin titubeos Paula Ríos, estudiante de primer año de Sociología.

Paula forma parte de una veintena de muchachas que se reunieron el pasado 7 de noviembre en la Universidad de La Habana para conversar sobre violencias de género y desmontar varios mitos machistas.

El taller contó con el apoyo de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Universidad de La Habana y es la primera de varias actividades que se realizarán con motivo de la Jornada por la No violencia contra las mujeres y las niñas, organizada cada año del 25 de noviembre al 10 de diciembre.

Las impulsoras de este espacio son Anabel Antuña y Anaclara León, estudiantes de tercer año de Sociología. Ambas comparten el sueño de unir a muchachas, profesoras e investigadoras de varias facultades en una red feminista que sensibilice, haga conciencia sobre las violencias machistas que persisten en los centros universitarios y responda a las necesidades sentidas de esa comunidad.

«Lo primero que nos motivó a pensar en esto fue el desconocimiento que existe en la Universidad sobre feminismo y violencia de género por parte del alumnado, fundamentalmente. Luego, la idea de crear una red feminista responde a la necesidad de estar organizadas, de reconocernos, conocernos y apoyarnos. Aun cuando Anaclara y yo no conocíamos a otras muchachas feministas, sabíamos que no éramos las únicas y nos dimos a la tarea de buscarlas y encontrarnos», cuenta a SEMlac Anabel Antuña.

Pese a que la tradición feminista en el país caribeño supera el siglo y cuenta con reconocidas intelectuales, investigadoras y docentes que han sostenido los estudios y activismos feministas, la mayoría reconoce que ha sido a prueba de empeño y no pocas afirman que se les ve como «intrusas» dentro de la academia.

La teoría de género lleva más de dos décadas en los predios universitarios, ya sea como parte del programa lectivo -solo se ha logrado en la carrera de Sociología-, como asignatura opcional o perspectiva en las investigaciones, pero persiste el sentimiento de subvaloración y sospecha sobre proyectos y activismos.

En este escenario, principalmente en la última década, han florecido iniciativas diversas, voces, redes y colectivos. El interés y el liderazgo de las más jóvenes se han corporizado también en talleres de formación y espacios de debate, al tiempo que ellas se mantienen activas denunciando el acoso callejero y las violencias en línea.

Con solo regar la voz sobre el primer encuentro, insistir en los apoyos y lograr los permisos necesarios, Anabel y Anaclara reunieron a una veintena de jóvenes que quieren hacer más.

«En la Universidad, la mayoría somos mujeres y en ocasiones nos sentimos incómodas y fuera de lugar, algo que no debería ser. Falta una conciencia y que sepamos la importancia de estar unidas entre nosotras», dijo a SEMlac la estudiante Camila Azoy, otra de las participantes en el encuentro.

Agendas de ayer y hoy, soñando el mañana

Aunque las jóvenes de hoy viven en una sociedad que ha alcanzado la igualdad de género en lo formal y disfrutan derechos sexuales y reproductivos que aún son motivo de lucha en otros países de la región, la sociedad patriarcal sigue encontrando modos de oprimir a las mujeres.

«La Universidad no está separada de la sociedad, por tanto, se reproducen a su interior, consciente o inconscientemente, muchas prácticas machistas. Pueden ir desde comentarios hasta situaciones de violencia más crudas, como la agresión sexual, el compañero que te toca el cuerpo sin tu consentimiento, burlas y chistes de profesores o violencia entre los mismos muchachos por no cumplir con los mandatos patriarcales», dice Anaclara a SEMlac.

A partir de estas experiencias, las jóvenes han puesto en el centro de su agenda el feminismo en Cuba y las violencias machistas, coincidiendo con otras propuestas recientes.

«Lo fundamental es conocer sobre feminismo, desmontar los mitos y estereotipos que desde chiquitas nos han enseñado sobre ser mujer y ser hombre. Y considero muy importante todo lo relacionado con la violencia de género», insiste Anabel.

Otras necesidades y temas para la agenda emergieron en el encuentro: las relaciones de pareja y la violencia, el amor romántico, la educación sexual, la salud sexual y reproductiva y las brechas e interseccionalidad en la educación superior.

«Queremos que sea un espacio de construcción colectiva; que a raíz de dudas, inquietudes y experiencias vayamos creando los temas de estudio e interés», apunta Anabel.

Para lograr este empeño, las jóvenes cubanas identifican algunas fortalezas relacionadas con el contexto nacional y con la consolidación del activismo y de voces feministas en la nación del Caribe.

Consideran vital la apuesta y el apoyo por parte de la FEU de la Universidad, el interés de jóvenes de diferentes facultades y la voluntad gubernamental que, en los últimos años, ha impulsado cambios legislativos como la reciente aprobación del Código de las Familias.

«Una oportunidad que nos ha demostrado este primer taller es que hay muchas personas de diferentes carreras a las que les interesa el tema. Esto es buenísimo porque enriquecería la red con distintos puntos de vista y nos pone al tanto de las necesidades que existen», reconoce Anaclara.

Pero los desafíos no faltan. Las jóvenes identifican resistencias que aún genera la palabra feminismo, las sospechas que se esparcen cuando se asume como postura política y ética y el pavor que genera en determinados espacios de decisión cuando se quiere concretar en acciones y una agenda de trabajo.

«Hay una gran resistencia a todo lo relacionado con el feminismo, tanto por parte de estudiantes como de la institución. Aquí es mejor hablar de género y no de feminismo. Esto no quiere decir tampoco que cuando hablamos de género todos nos apoyen, pero el feminismo es la palabra maldita. La burocracia es otro mal que en la Universidad hace fiesta. Las actividades feministas son vistas con prejuicios, con dudas», reflexiona Anabel.

Para ella, entre los retos está no recluirse en los muros universitarios, no convertirse en un espacio sin impacto en las personas. Por eso aspira a concretar diversos modos en los que puedan tener mayor presencia social.

«Las tesis de licenciatura pueden ser otro aporte positivo. Muchas personas escogen el tema de género para hacer sus tesis y obtienen resultados interesantes; pero, ¿qué pasa con esos trabajos?, ¿qué cambian?, ¿qué transforman?

«No podemos seguir así, tenemos que hacer eficientes esas tesis, tenemos que conseguir y buscar cambios reales o que por lo menos sirvan de denuncia a los problemas que existen en la Universidad», ejemplifica Anabel.

Un resultado inmediato del primer encuentro y que muestra el interés y las posibilidades de continuar el trabajo es la participación de las asistentes al taller en un grupo de WhatsApp nombrado «Vivir sin violencia». Allí comparten experiencias e ideas para las próximas actividades. Ellas quieren más feminismo en la Universidad y lo quieren juntas.

SEM/MG

10 mujeres serán titulares de Secretarías en próximo gobierno de Oaxaca

  • La distribución de puestos públicos con sesgos de género.
  • Seis hombres han sido designados hasta ahora en los puestos de primer nivel.

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 14 de noviembre del 2022.- Aunque las mujeres ocuparán más cargos en el primer nivel del próximo gobierno en Oaxaca en comparación con los hombres, los “mandatos de género” para ellas y ellos están presentes en la distribución de las tareas que deberán desempeñar las y los futuros servidores públicos, esto de acuerdo al anuncio hecho por el gobernador electo Salomón Jara Cruz.

Doce mujeres y diez hombres conformarán el gabinete legal del próximo gobierno, determinó Jara Cruz, quien la tarde del domingo dio a conocer la segunda parte del futuro funcionariado que lo acompañará en la tarea de gobernar a partir del próximo 1 de diciembre.

Quedó pendiente quien será la persona titular de la Secretaría de Cultura y Artes de Oaxaca, quién será designado o designada de acuerdo con la recomendación que haga al respeto la afamada cantante Lila Downs, dijo el gobernador electo en la conferencia de prensa.

Aunque la novedad del gabinete del gobernador de la 4T es la numerosa presencia de mujeres, 10 de las 12 hasta ahora nombradas ocuparan una secretaría de Estado, otra estará en el área de planeación y una más tendrá a nivel estatal en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, algo queda pendiente.

En relación con los hombres, de los nuevos 10 funcionarios hasta ahora designados, seis ocupan un cargo a nivel secretaría de Estado, es decir, cuatro menos de las designadas a mujeres. Otros cuatro hombres ocuparan cargos cercanos al gobernador en áreas de defensoría jurídica, jefatura de gabinete y áreas de comunicación social.

Sin embargo, en la distribución de las tareas que desempeñarán hombres y mujeres a nivel Secretarías, quedan claros los “mandatos de género”, es decir, la propuesta del sistema patriarcal sobre las tareas o roles que por ser mujeres u hombres cada uno y cada una deben desempeñar.

Así los hombres tendrán bajo su encargo las tareas relacionadas con el dinero o recursos públicos, la construcción, los negocios y el gobierno interno; en tanto que las mujeres se ocuparán de las tareas de “educación, salud y bienestar (cuidados)”, lo que confirma el traslado de la idea generalizada y socialmente aceptada sobre el deber ser de mujeres y hombres.

Ellas con mayor experiencia cargos de elección popular

Por otra parte, de acuerdo con las fichas que describen quiénes son las personas que ocuparán esos cargos, cabe resaltar que en general se describen como de “izquierda” y buena parte “seguidores de Andrés Manuel López Obrador.

De las 12 mujeres que serán incluidas en el gabinete legal, cinco han sido diputadas locales y además tres de ellas diputadas federales; dos ambos cargos: diputadas locales y federales; cuatro más también han sido electas presidentas municipales. En suma, tienen mayor experiencia política que los hombres.

Son maestras, abogadas, médicas. Dos ingenieras, una ecóloga y otra acuícola, así como una licenciada en Ciencias Marítimas. Nacieron en la Costa, Papaloapan, Mixteca, Cañada y Valles Centrales. Una sola se define como feminista.

De los hombres uno solo de ellos ha sido presidente municipal y diputado federal, tres han fundado o militado en organizaciones político-sociales; uno de ellos ha sido regidor en la ciudad de Oaxaca; el encargo de la seguridad pública es un exmarino, el responsable de las finanzas públicas será un académico y empresario contable y, finalmente, hay dos empresarios ambos en el ramo de la construcción. Solo un funcionario repite el cargo, cuando ocupó el mismo puesto público, pero en el gobierno de Gabino Cué Monteagudo (2010-2016).

¿Quiénes serán las y los funcionarios del gabinete de la 4T?

Edith Araceli Santibáñez Bohórquez, Secretaria del Trabajo.

Alma Lilia Velasco Hernández, Secretaria de Salud y Servicios de Salud.

Laura Estrada Mauro, Secretaria de Bienestar, Tequio e Inclusión.

Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, Secretaria de Educación Pública.

Elisa Zepeda Laguna, Secretaria de las Mujeres.

Leticia Elsa Reyes López, Secretaria de Honestidad, Transparencia y Función Pública.

Claudina De Gyves, Secretaria de Movilidad.

Karime Unda Harp, Secretaria de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad.

Bertha Ruth Arreola, Secretaria de Interculturalidad, Pueblos Indígenas y Afromexicano (SIPIA).

Saymi Pineda Velasco, Secretaria de Turismo.

Karina Barón Ortiz, Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

Juanita Cruz Cruz, Instituto de Planeación para el Bienestar.

Antonino Morales Toledo, Secretario de Administración.

Jesús Romero López, Secretario de Gobierno.

José Antonio Rueda Márquez, Jefatura de Gabinete.

Geovany Vásquez Sagrero, Consejería Jurídica y Asistencia Legal.

William Bautista López, coordinador de Comunicación Social.

Daniel Hernández Juárez, director de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión.

Iván García Álvarez, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

Netzahualcóyotl Salvatierra López, Secretario de las Infraestructuras, Comunicaciones y Ordenamiento Territorial.

Farid Acevedo López, Secretario de Finanzas.

Raúl Ruiz Robles, Secretario de Desarrollo Económico.

SEM/sj/MG

Dominicana: Destacan disminución de explotación sexual comercial infantil

Mercedes Alonso

SemMéxico/SEMlac, Santo Domingo, República Dominicana, 14 de noviembre del 2022.- La noticia que refleja la reducción de la explotación sexual comercial infantil en República Dominicana, en un 78 por ciento no deja de ser halagüeña; pero no satisfactoria del todo, si se piensa en esa y ese menor, que por cada 45 adultos, sufre los horribles efectos de tan inhumana actividad.

Si bien es cierto que en 2014 la cifra de niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente en el país era de uno por cada 10 personas, aún resta mucho que hacer por parte de las instituciones del Estado y la sociedad en general.

No obstante, el estudio titulado «Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescente en República Dominicana» presentado el viernes 11 de noviembre por Misión Internacional de Justicia (IJM por sus siglas en inglés), entiende que se ha avanzado en la batalla contra este mal, en la medida en que se dispone de nuevas herramientas para formular estrategias de protección a las y los menores.

La IJM es una organización global que trabaja en 33 oficinas de 23 países, y opera en la República Dominicana desde 2014. Durante estos ocho años, ha formulado políticas estratégicas de unión con las instituciones del Gobierno y de la sociedad civil en la lucha contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, la trata de personas con fines de explotación sexual y otros delitos vinculantes.

El fortalecimiento del sistema público de justicia (SPJ) dominicano ha sido una de las vertientes que refleja el estudio en cuestión, el cual revela un mejor desempeño del sistema público de justicia, traducido en el aumento de los casos sometidos; así como del número de arrestos realizados, y la certeza de lograr menos impunidad.

El texto amplía que la reducción de más de un 80 por ciento del índice de casos, sobre todo en las playas y plazas; en calles, establecimientos, negocios y otros lugares abiertos, se debe a la vigilancia y posibilidad de que la Policía Nacional cuente con una aplicación móvil para investigaciones, empleada en todo el territorio nacional. También subraya dicho estudio el número de casos: 150, trabajados por el Ministerio Público y la Policía en el período 2018-2021; en comparación con los 70 correspondientes al 2014-2017. De igual manera, las acusaciones por parte de la Fiscalía, pasaron del 14 al 60 por ciento.

De 2010 a 2013, solo el 14 por ciento de las acusaciones presentadas por fiscales superó una evaluación de calidad, mientras que fue de un 60 por ciento de 2018 a 2021. En cuanto a la conclusión de los procesos judiciales, entre 2018 y 2021 se observaron nueve veces más condenas para los delitos de este tipo, que de 2010 a 2013, al pasar de dos a 28, según la investigación.

Entre sus recomendaciones, Misión Internacional de Justicia señala modificar la Ley 137-11 sobre tráfico ilícito de Migrantes y Trata de Personas; establecer un Instituto que provea servicios psicológicos y legales gratuitos a las víctimas, y fortalecer los sistemas tecnológicos del Ministerio Público, la Policía Nacional, el Poder Judicial y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI).

Opiniones

Gary Haugen, director ejecutivo de Misión, considera que el modelo de protección ha demostrado su eficacia en República Dominicana, por lo que esos resultados implican un reto para que el Estado y la sociedad continúen implementando las estrategias.

Las palabras de presentación del estudio, cuyo acto tuvo lugar en el Hotel Embassy Suites del Distrito Nacional, estuvieron a cargo de la procuradora Miriam Germán Brito, quien dijo que el Ministerio Público está comprometido con impulsar acciones responsables ante fenómenos criminales complejos, como la trata y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y que continuarán ejerciendo su labor con responsabilidad para enfrentar las mafias organizadas.

Reconoció, en particular, la labor que realiza la Procuraduría Especializada contra la Trata y Tráfico Ilícito de Migrantes.

Por su parte, José Monteiro, director de IJM en República Dominicana, se refirió a estos últimos años de trabajo conjunto entre las autoridades y la sociedad a fin de lograr la protección de las y los menores. Puntualizó que los resultados colocan una nota optimista en el enfrentamiento al flagelo; sin embargo, aseveró que «la trata de personas y la explotación sexual comercial siguen siendo una realidad en el país, por lo que se debe continuar trabajando para combatirlos. Hay necesidades claves que precisan ser atendidas en el corto y mediano plazo. Por eso, nuestra invitación es la de sostener los compromisos logrados y mantener los estándares alcanzados».

Una nota de prensa de la Procuraduría, a la que tuvo acceso SEMlac, resume el levantamiento realizado en 20 ciudades del país, que evidencia una mejora en la eficacia de la labor del Ministerio Público y en la cantidad de condenas por explotación sexual comercial infantil, lo que la organización atribuye a una mayor proactividad en la prevención y persecución de quienes protagonizan una de las peores formas de abuso contra los niños, niñas y adolescentes.

En dicho acto de presentación estuvieron presentes la primera dama, Raquel Arbaje; Jesús Vásquez, ministro de Interior, y el general Alberto Then, director de la Policía Nacional, entre otras personalidades.

SEM/MG

Marchan en Acapulco en defensa del INE

0

Lourdes Cobos Bautista

SemMéxico/Ceprovysa, Acapulco, Guerrero, 14 de noviembre del 2022.- ¡México, México, México…!, fue el grito que cerró la marcha convocada para la defensa del INE pues de aprobarse la reforma electoral, enviaría al cajón de los recuerdos al árbitro electoral tal como se le conoce y dar paso a un ente, un “frankenstein” a la mexicana.

La marcha que fue parte de la movilización nacional en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE), inició en el Asta Bandera de la playa Papagayo y terminó en la glorieta de la Diana Cazadora, fue incluyente, pues lo mismo hubo empresarios/as, deportistas, políticos/as, líderes/lideresas sindicales, de asociaciones como de la pura y llana sociedad civil.

No hubo una ola rosa porque los hombres y mujeres, la mayoría personas adultas y personas adultas mayores, con ropa de colores, caminaron con una sola consigna que coreaban una y otra vez: “¡El INE no se toca!”

Los coros de “¡Mexicanos/as entendamos, el INE es de todos/as!”, “¡El INE no se toca!”, “¡Obrador, traidor, el INE no se toca!”, enmarcaban las mantas alusivas a la defensa del INE, sobre todo a la que abrió la marcha: “Acapulco cuidando al INE”.

Líderes y lideresas sociales y de organizaciones participaron en la marcha pero sin protagonismos, mientras que las y los dirigentes de partidos políticos hicieron mutis, por lo que fue una marejada de sociedad civil la que tomó la principal arteria turística y económica de Acapulco.

Pero las y los marchistas no estuvieron solos/as; las y los turistas mostraron su apoyo con aplausos y frases mientras los claxons de los carros no fueron recordatorios al 10 de mayo sino en solidaridad con su causa.

Entre el calor sofocante por el sol y del cuerpo humano, los comentarios surgieron al azar, pero quedó uno marcado, como el de Diana, empleada de una tienda de ropa, quien aseguró que “dejar que el gobierno vuelva a meter la mano en las elecciones sería como si se volviera a crear un frankenstein a la mexicana, horrible, horroroso y temible, y eso no lo quiero para mis hijos/as y mis nietos/as”.

En la glorieta de la Diana, que se ha convertido en icónico punto de las protestas de todo tipo en Acapulco, hubo quienes hicieron uso del micrófono donde coincidieron en que de aprobarse la reforma electoral, el retroceso para el país sería de décadas.

“¡Ni fifís ni chairos/as, somos ciudadanos/as!”, coreaban otros como si fuera en respuesta a lo que durante 5 días de la semana que termina desde Palacio Nacional se calificó a los que participaban de “corruptazos”, “cretinos” y otros epítetos.

Y al final, las y los asistentes lanzaron el grito de guerra… el acero aprestad y el bridón y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir del cañón…

SEM/MG

Sin equidad en el mercado laboral, mujeres siguen ganando menos

  • Por cada 100 pesos que gana un hombre, 86 pesos gana una mujer.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de noviembre del 2022.- El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con el apoyo de Bayer, INTERprotección, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), midió la magnitud de la brecha de ingresos entre mujeres y hombres en diferentes sectores en México y otros países.

La brecha de ingresos en México es del 14 por ciento, es decir que por cada 100 pesos que recibe un hombre en promedio por su trabajo al mes, la mujer recibe 86 pesos. Con la pandemia la brecha se cerró en 11 por ciento debido a que las mujeres de menores ingresos salieron del mercado laboral aunado a una caída en los ingresos de los hombres. A partir del 2021 se observa como la brecha regresa paulatinamente al nivel previo de la pandemia.

Las entidades federativas con mayor brecha de ingreso entre hombres y mujeres son Oaxaca, Colima e Hidalgo. Las mujeres ganan 27.1 %, 25.3 % y 24.9 % menos en comparación con los hombres, respectivamente. 

El IMCO concluye que una menor brecha de ingresos no refleja mayor equidad en el mercado laboral. Aunque México tiene una brecha de ingresos de 14 por ciento, menor que la de Islandia o Reino Unido, esta cifra tiene como trasfondo que muy pocas mujeres en edad productiva entran a la economía remunerada, la mayoría de ellas, un 70 por ciento ganan menos de dos salarios mínimos, y pocas crecen durante su trayectoria profesional hasta llegar a puestos de toma de decisión que están mejor pagados.

El IMCO propone que hay que romper con la segregación ocupacional de género para que más mujeres participen en sectores y ocupaciones con mayor remuneración.

Realizar un autodiagnóstico de la brecha de ingresos entre hombres y mujeres dentro de los centros de trabajo con el objetivo de profundizar en las razones detrás de ella, y avanzar hacia la transparencia de ingresos con criterios establecidos para la remuneración en cada puesto de trabajo, así como para los incrementos salariales.

En el estudio se señala que la proporción de mujeres de 15 años o más que trabajan o buscan un empleo ha oscilado entre 40 y 45 por ciento en los últimos 17 años. Las mujeres que participan en la economía en promedio obtienen ingresos laborales menores que los hombres, y la diferencia es más amplia en los sectores en donde se concentran más mujeres.

La brecha de ingresos depende de varios factores que inciden en las dinámicas económicas, entre ellas las cargas de trabajo no remunerado, mejor conocido como cuidados, junto con la segregación ocupacional por los estereotipos reducen los ingresos promedio de las mujeres en comparación con los hombres. A nivel mundial las mujeres tienden a ganar menos por su trabajo que los hombres.

La posición jerárquica, las mujeres tienden a estar concentradas en puestos de entrada y pocas alcanzan gerencias o direcciones por falta de flexibilidad para compaginar su vida personal con su carrera profesional.

Las mujeres con mayor preparación tienden a alcanzar puestos más altos y en sectores mejor pagados, además de la concentración de mujeres en sectores de un menor nivel de ingresos.  

Al respecto, los sectores de la economía mexicana donde los hombres ganan más que las mujeres son información en medios masivos; otros servicios no gubernamentales; y comercio al por menor. Estos sectores tienden a concentrar a más mujeres con condiciones laborales desfavorables, como, casi 6 de cada 10 personas que trabajan en comercio al por menor son mujeres, la mayoría de ellas se emplean en la informalidad y con jornadas más cortas que los hombres, por lo que generan ingresos 26 por ciento menores. 

Hay algunos sectores en los que las mujeres ganan en promedio más que los hombres, esta diferencia es más amplia en servicios inmobiliarios, construcción y minería.  Estos sectores se caracterizan por contar con una baja representación de mujeres, que además acceden a mejores empleos. Por ejemplo, solo 4 por ciento de las personas que laboran en construcción son mujeres, pero la mayoría cuenta con estudios de licenciatura, y acceden a puestos administrativos donde consiguen mayores ingresos promedio que los hombres. 

Las brechas de ingresos que se observan en México a nivel sectorial también se observan en otros países de América Latina. El caso más marcado es el de construcción donde también Chile, Colombia y Perú presentan una brecha en favor de las mujeres.   

SEM/MG

La feminista Claudia Corichi García, impartirá conferencia sobre la violencia de género, un problema de derechos humanos

0
  • La charla se enmarca dentro de los 16 días de activismo que la Colectiva 50+1, ha programado por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Chiapas, 14 de noviembre del 2022.- La activista feminista, formadora, exsenadora y exdiputada, Claudia Corichi García, impartirá este lunes la charla: “La violencia contra las niñas y mujeres, obstáculo para alcanzar la igualdad y el pleno ejercicio de los derechos humanos”, a integrantes de la Colectiva 50+1 Chiapas.

La conferencia se enmarca en un programa de actos que ha organizado la organización de mujeres en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La charla tiene como objetivo reflexionar sobre los estudios en la materia, toda vez que las agresiones contra las mujeres están directamente vinculadas a la desigual, distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad.

50+1, es una colectiva feminista con todos los perfiles y oficios profesionales que lucha en la entidad por el derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia.

Claudia Corichi García, es un referente en su activismo, y se ha convertido en una voz fundamental del movimiento de 50+1, donde es vicepresidenta y presidenta de la Comisión de Asuntos Internacionales.

Claudia Corichi García, ha sido senadora de la República, diputada federal, entre otros cargos.

Es maestra en Comunicación política y Gobernanza estratégica por la George Washington University, y especialista en Políticas Públicas con Perspectiva de género por Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México.

Estudió Economía en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con un diplomado en «Empresa y Políticas Públicas» y otro en “Gobernabilidad y Procesos de cambio” en la Universidad Complutense de Madrid.

SEM/MG

Miles de Mujeres se unieron a la protesta nacional en defensa del INE

0

Fotografía tomada por Lizbeth Alvarez

En una protesta variopinta, interclasista, de todas las edades la defensa por la democracia

Se realizaron 63 protestas simultáneas en el mismo número de ciudades del país para advertir al presidente Andrés Manuel López Obrador a que no puede afectar la democracia construida en tres décadas

La marcha por la defensa del INE, se replicó en más de 63 ciudades en el país, con participación de mil a 20 mil participantes. En la Ciudad de México, el cálculo con conocimiento de Guillermo Valdés –es jefe de Inteligencia de la Secretaría de Gobernación – calculó 160 mil participantes.
Hubo protestas en 4 distintos países, en las embajadas de México, por ejemplo, en España.
Las protestas interclasistas, con hombres, mujeres, niñas, niños. En la Ciudad de México miles de personas mayores de 50 años; destacaron las mujeres de lugares como Iztapalapa, Tecamachalco, las alcaldías de Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Tlalpan, Gustavo A. Madero y otras.
Las más contundentes, las mujeres. Y aunque los medios de comunicación destacaron palabras, entrevistas o imágenes de “personalidades” o políticos o políticas, como dirigentes que se conocen, como los de los partidos, la inmensa protesta lo que tuvo fue ciudadanas y ciudadanos, muchas y muchos jóvenes; los atuendos color de rosa –el color del INE – en todo el recorrido fue el distintivo; algunos militantes de partidos si se mostraron, pero al uno por ciento. También menudearon, muchísimas banderas nacionales y además de las consignas, se entonó en varios momentos el Himno Nacional. Estas características, de tal vez medio millón de personas en la capital del país, mostraron la salida a las calles de una masa ciudadana, que mostró su oposición a la propuesta del partido oficial, encabezada por el presidente de la República, de afectar, disminuir, eliminar la autonomía y el trabajo del Instituto Nacional Electoral, el resultado más acabado de un proceso de lucha de 30 años, por derribar el mandato de un partido único, oficialista y autoritario. Asunto que esta administración quiere repetir.

Las fotografías fueron tomadas por el equipo de SemMéxico y mujeres feministas que decidieron marchar.

CIUDAD DE MÉXICO INSTANTÁNEAS

Morelia, Michoacán

Oaxaca

Colima

Xalapa, Veracruz