Inicio Blog Página 636

Negligencias empresariales e impunidad de multinacionales en Brasil y Guatemala: “tenemos que proteger a las personas y al medioambiente”

Tras una gira alrededor de 9 países, activistas contra el abuso empresarial que sufre Latinoamérica denuncian y exigen unas leyes protectoras sobre las empresas que explotan sus terrenos y a sus poblaciones


Ana Quereda

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 13 de noviembre, 2022.- Este jueves se celebró  una rueda de prensa a cargo de la Plataforma por las Empresas Responsables (PER) con el fin de conocer de primera mano a defensoras de los derechos humanos de Brasil y Guatemala, al igual que las consecuencias que sufren las personas, sus comunidades y sus territorios por la falta de responsabilidad y el abuso por parte de empresas transnacionales que operan en sus países.

Almudena Moreno, de Alianza por la Solidaridad y moderadora de la mesa, ha dado voz a la necesidad del proyecto de ley de Debida Diligencia en nuestro país. De esta forma, se puede contar con una legislación que acabe con la impunidad de empresas, en algunos casos españolas, que abusan de sus trabajadores en estos países más vulnerables. Durante la mañana han tomado la palabra distintas activistas que luchan por estos derechos humanos.

Tras un pequeño tráiler del documental “La ilusión de la abundancia”, que recoge la experiencia de tres defensoras frente a los impactos y la impunidad de las grandes empresas transnacionales en Latinoamérica, ha tomado la palabra Carolina de Moura, activista medioambiental y representante de las 272 personas que fallecieron en 2019 por el derrumbe de una presa de residuos de la empresa minera VALE, en las minas Gerais en Brumadinho. Ha dado voz a la catástrofe, ha puesto cara y nombre a las víctimas y ha denunciado “la irresponsabilidad y el silencio de la empresa”.

A Carolina le acompaña Danilo Chammas, abogado y defensor de derechos humanos que ha trabajado con los familiares de las víctimas mortales de Brumadinho por su justicia penal, la reparación integral y la garantía de que no vuelva a suceder.

Que estos mártires sirvan para acabar con la injusticia”

Mural con cada una de las víctimas mortales de la catástrofe de Brumadinho

Por otro lado, actualmente en Guatemala están operando tres empresas hidroeléctricas distintas, pero cuya producción va destinada únicamente al extranjero, dejando sus comunidades sin energía, que se ven obligadas a luchar contra apagones, y jugando con amenazas y división de territorios.

Feliciana Herrrera es coordinadora de la Alcaldía Indígena del Pueblo Maya Ixil de Nebaj, Guatemala, y defensora activa en la defensa del territorio en esta zona en la que están asentados distintos megaproyectos hidroeléctricos. Su región está muy codiciada por el agua, recurso natural que las empresas internacionales están explotando y, de esta manera, rompiendo completamente el medioambiente, “nosotros queremos defender nuestro territorio y nuestros recursos pero también la vida no solo de los seres humanos, también de todos los elementos de la naturaleza, que están desapareciendo”.

“Estas empresas explotan y violentan a los trabajadores, contaminan el medioambiente y los terrenos propios y violan los derechos humanos y los derechos contra las mujeres”

Francisca Pérez, nombre ficticio debido a su propia seguridad, forma parte del Comité de Unidad Campesina de Coatepeque, en Guatemala. Actualmente se encuentra en un proceso judicial, sufriendo las consecuencias de haberse enfrentado a una empresa española que robó las cuotas para el fondo de Seguridad Social de 270 trabajadores, los cuáles no pueden acceder a su jubilación. Las empresas que están ubicadas en Guatemala condicionan a un abuso extremo a todos sus trabajadores y al entorno natural. No permiten la organización de sindicatos, amenazando con el despido y con dar a conocer esa «rebelión» a otras empresas para que los trabajadores no puedan ser contratados por ellas. También fumigan los campos de cultivo contaminando el medioambiente y haciendo imposible cultivar a particulares, los cuales pierden todas sus cosechas; abusan del agua, dejando grandes sequías en verano y creando inundaciones catastróficas en invierno, y violan los derechos de las mujeres trabajadoras con sueldos mínimos y asesinándolas por denunciar, “nos criminalizan, encarcelan y asesinan. Yo estoy criminalizada por defender los derechos de 300 trabajadores de una empresa que asesina a sus propios trabajadores”.

El evento ha sido cerrado por María Bardolet, responsable de programas con Sector Privado en Oxfam Intermón y ha concluido con las recapitulaciones de Almudena Moreno: “los derechos humanos y el medio ambiente no pueden esperar más, no admitimos más excusas ni que se demore más la aprobación de la ley española. Necesitamos con urgencia una ley que prevenga, mitigue y remedie los impactos sobre los derechos humanos y el medio ambiente en toda la cadena de valor. El momento es ahora”.

Danilo Chammas, Carolina de Moura y Feliciana Herrer

La Plataforma por las Empresas Responsables está formada por 16 organizaciones españolas de sociedad civil y representa a más de 530 entidades: Alboan, Alianza por la Solidaridad-ActionAid, Anesvad, Amnistía Internacional, Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, Coordinadora Estatal de Comercio Justo, Economistas sin Fronteras, la red Enlázate por la Justicia, Entreculturas, Fundadeps, Greenpeace, Mundubat, Observatorio de la RSC, Oxfan Intermón, Setem-Campaña Ropa Limpia y USO.

Fotos: archivo cedidas por Plataforma por Empresas Responsables

Los colectivos StereoTipos y Las hijas de la pandemia reflexionan sobre el arte y la literatura, en el Museo de Arte Moderno 

  • Ambos grupos charlaron sobre temas como migración, nuevas tecnologías, inclusión y diversidad 

Redacción 

SemMéxico, Ciudad de México, 13 de noviembre, 2022.- StereoTipos y las escritoras que conforman el grupo Las hijas de la pandemia se presentaron en el Museo de Arte Moderno (MAM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) con una charla en torno al arte y su relación con la literatura, la migración y las nuevas tecnologías, entre otros temas. 

Las hijas de la pandemia y StereoTipos son dos grupos que surgieron a partir del confinamiento, el primero reúne 19 escritoras, entre ellas destacan Sophie Goldberg, Tamara Trottner, Mónica Salmón, Mónica Castellanos, Sofia Segovia, Ethel Krauze, entre otras, en tanto que StereoTipos es un proyecto digital de divulgación cultural a través de entrevistas a diversos actores de la sociedad. 

Los colectivos realizaron las llamadas StereoPandémicas, tres mesas de diálogo en las que abordaron diferentes temas: La literatura post pandemiaLa migración como motor de la sociedad del siglo XXI y La inclusión y diversidad en el México actual y cómo estos se relacionan con el arte y las actividades del MAM. 

Luis Ernesto González El tío, quien forma parte de StereoTipos, junto con Carlos López Chochos y Ana Luisa Medina, explicó que su programa de entrevistas busca abordar temas que preocupan e interesan a la sociedad: “Buscamos un tema que fuera común para todos: la literatura y el arte en general. El MAM nos pareció un lugar ideal, no solo porque es hermoso, sino porque es un espacio particular, es como una burbuja y nos queríamos sentir precisamente en una burbuja de arte”. 

Explicó que actualmente prevalecen las noticias que hablan de puras desgracias, divisiones, y la mejor manera de encontrar un oasis es en el arte. “Cada quien propuso hablar del arte desde donde quisiera, por eso se habló un poco de música, de tecnología y de las nuevas tendencias, incluso de grafitis, porque no quisimos despreciar ningún arte. StereoTipos y Las hijas de la pandemia, quienes generamos Stereopandémicas, esperamos que éste sea el primer evento de muchos”. 

En el contexto, la periodista Silvia Cherem, quien a lo largo de su carrera se ha destacado por entrevistar a diversos artistas visuales, expresó que lo que caracteriza a un artista es “el talento, la creatividad, la necesidad de reinventar mundos y releer la realidad, así como mucha insatisfacción. Una necesidad brutal de decir las cosas de otra manera”. 

Comentó que el arte que perdura en el tiempo y se vuelve clásico es aquel al que se regresa de forma continua y en el que se descubren nuevas lecturas: “Se puede ver una y otra vez, en un año, en 10 y le sigues encontrando cosas nuevas, no te aburre, ni te fastidia”. 

Puso como ejemplo a Vicente Rojo, un artista al quien entrevistó y con el que desarrolló una larga amistad. “Cuando recorrí su exposición, que actualmente se presenta en el museo, sentí que estaba viendo un lienzo continuo del alma de Vicente, de la España que dejó atrás y del México que encontró bajo la lluvia con sus volcanes. Sus cuadros siguen hablando”.  

Por su parte, la escritora Sophie Goldberg resaltó que “el arte es subjetivo, una obra es arte si toca las fibras más íntimas del ser, si mueve algo. El arte tiene mucho que ver con lo que uno siente cuando lo ve. Como creador, tiene que salir de la tripa, del lugar más profundo”. 

La escritora Victoria Dana se refirió al arte como una necesidad: “No siempre hay una situación ideal para viajar por el mundo y ver los diferentes museos. Sin embargo, la gente puede alimentarse de arte desde los lugares donde está, porque tenemos acceso gracias a Internet y las redes sociales. El ser humano debe alimentarse de arte, debe buscar en las bibliotecas, en los museos, porque hay arte en todos lados. Algo importante es abrir el corazón y la sensibilidad para apreciar lo que tenemos”. 

La psicóloga Olga González enfocó su charla en la obra de Frida Kahlo —la cual es parte del acervo del MAM— y consideró que ha trascendido porque hay una belleza colateral a su tragedia. “Es una artista que se atrevió a desafiar y compartir su vida”, en tanto que Claudia Marcucetti estimó que “el arte no tiene fronteras, no tiene límites, no tiene país y no tiene género”.

Mujeres indígenas tienen agenda propia en la COP27 y exigen financiamiento directo

Una representación de mujeres indígenas de América Latina y otros continentes en la COP27, que se desarrolla en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij. Hay unos 250 indígenas de todo el mundo presentes en la 27 conferencia climática. Foto: Daniel Gutman / IPS

Redacción

SemMéxico/IPS, SHARM EL SHEIJ, Egipto, 13 de noviembre, 2022 – Los pueblos indígenas ya no se conforman con estar presentes y ser vistos como víctimas de los impactos del modelo de desarrollo en la 27 Conferencia de las Partes (COP27) sobre Cambio Climático. Por eso vinieron a la cumbre en Egipto con una agenda propia, que incluye la exigencia de que sus comunidades reciban directamente financiamiento para la acción climática.

Miles de millones de dólares de cooperación son aportados cada año por gobiernos, fondos privados y fundaciones para la adaptación y mitigación climáticas. Los donantes muchas veces buscan a los indígenas, quienes hoy son considerados los mejores guardianes de los ecosistemas climáticamente saludables. Sin embargo, de esa ayuda a los territorios originarios solo llegan migajas.

“Estamos cansados de que el financiamiento vaya a fundaciones indígenas sin indígenas. Todo el dinero se va en pago a consultores y en los costos de oficinas refrigeradas”, dijo a IPS Yanel Venado Giménez, en el estand que los pueblos indígenas tienen en esta gigantesca conferencia mundial, que cuenta con 33 000 personas acreditadas.

“En esta COP27 están los donantes internacionales. Por eso vinimos a decirles que el financiamiento directo es la única vía para que en los proyectos climáticos se tomen en cuenta las prácticas culturales indígenas. Tenemos agrónomos, ingenieros, abogados y muchas personas preparadas. Además, sabemos trabajar en equipo”, agregó.

Giménez es miembro del pueblo ngabe-buglé, representa a la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (Conapip) y es, ella misma, abogada.

Que los pueblos indígenas, por su presencia en muchos de los territorios mejor conservados del mundo, están en la primera línea de batalla ante la crisis ambientaría global, es un tema que ya está fuera de discusión.

Por eso, hace un año, en la COP26 de la ciudad escocesa de Glasgow, los gobiernos del Reino Unido, Noruega, Estados Unidos, Alemania, Países Bajos y 17 donantes privados se comprometieron a aportar hasta 1700 millones dólares para acciones de mitigación y adaptación de las comunidades originarias.

Sin embargo, aunque no hay datos ciertos sobre cuánto de esa cifra efectivamente fluyó, las comunidades dicen que ellas no han recibido prácticamente nada.

“En cada una de estas conferencias escuchamos grandes anuncios de financiamiento, pero luego regresamos a nuestros territorios y esa agenda no se vuelve a tocar”, dijo a IPS Julio César López Jamioy, integrante del pueblo inga que habita en el Putumayo, en la Amazonia colombiana.

“En 2021 se nos dijo que era necesario que construyamos mecanismos para acceder y poder ejecutar esos recursos, que generalmente son canalizados a través de los gobiernos. Por eso estamos trabajando con aliados en esa tarea”, añadió.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, junto a un grupo de indígenas latinoamericanos al final de una reunión que mantuvieron en Sharm Eel Sheij, durante la COP 27. Foto: Cortesía de Jesús Amadeo Martínez

López Jamioy, quien es coordinador de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac), cree que ya es tiempo de agradecerles a muchas de las organizaciones no gubernamentales por los servicios prestados.

“Hasta cierto momento necesitábamos que nos acompañaran, pero ahora ya es tiempo de actuar a través de nuestras propias estructuras organizativas”, remarcó.

Presencia latinoamericana

No hay registro de cuántos indígenas latinoamericanos están en Sharm el Sheij, este balneario en la península del Sinaí, en el sur de Egipto, con distintas fuentes de financiamiento, pero se calcula que son entre 60 y 80.

Son aproximadamente 250 integrantes de pueblos originarios de todo el mundo que participan en la COP27, en la parte destinada a acoger a las organizaciones e instituciones sociales dentro del Centro de Convenciones de Sharm el Sheij.

Desde ahí alzan su voz y sus planteamientos a los salones y estands que acogen a los delegados y negociadores oficiales de las 196 partes de la Convención Maraco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), organizadora de estas cumbres anuales.

El espacio que comparten los indígenas es un gran estand que tiene un par de oficinas y un auditorio con unas 40 sillas. Aquí, durante las dos semanas de la COP27, del 6 al 18 de noviembre, hay un intenso programa de actividades acerca de la agenda que los indígenas trajeron a la cumbre climática, que atrae la atención del mundo.

La indígena panameña Yanel Venado Giménez, en el estand que pueblos indígenas de todo el mundo comparten en la COP27, en el Centro de Convenciones de Sharm el Sheij, en Egipto. Ella conduce un fondo de ayuda a mujeres indígenas, uno de los pocos de financiación directa logrados por los indígenas latinoamericanos. Foto: Daniel Utman / IPS

En el comienzo de la Conferencia, un grupo de indígenas latinoamericanos fue recibido por el presidente colombiano, Gustavo Petro. Obtuvieron su respaldo para su lucha contra las industrias extractivas que actúan en los territorios de propiedad ancestral y le pidieron que haga de nexo con otros gobiernos.

“Generalmente los gobiernos se comprometen con nosotros y luego no cumplen. Pero hoy tenemos más aliados que nos permiten incidir y plantear nuestra agenda”, reconoció a IPS, Jesús Amadeo Martínez, del pueblo lenca, que habita en El Salvador.

Los indígenas llegaron a esta Conferencia con credencial de observadores y ese es otro de los temas cruciales, ya que reclaman ser considerados parte en las negociaciones a partir del próximo año, en la COP28, que debe celebrarse en Dubái.

El planteo fue liderado por Gregorio Díaz Mirabal, peruano y miembro por el pueblo kurripaco de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Cpoca), quien en diálogo con un grupo de periodistas disparó: “Nosotros somos preexistentes a los Estados-Nación; tenemos derecho a ser parte en el debate, porque no somos una ONG ambiental”.

Eric Terena, del pueblo indígena del mismo nombre, que habita en el sur de Brasil, en los pasillos de la 27 Conferencia sobre Cambio Climático que se desarrolla en Egipto. Se ilusiona con el retorno del presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva, al poder, pero advierte que los indígenas deben tener acceso directo a los fondos de financiamiento ambiental y climático.

Siempre las comunidades fueron vistas como beneficiarias de proyectos de acción climática en los territorios, canalizados a través de grandes ONG que reciben los fondos y los distribuyen.

Ya en 2019, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) emitió su Política para Promover los Derechos de los Pueblos Indígenas (PRO-IP), que justamente explora la posibilidad de que el financiamiento llegue de forma más efectiva a las comunidades originarias.

Algunos de los obstáculos son que a veces los tiempos de la aprobación de proyectos son demasiados veloces para los métodos consultivos de decisiones de las comunidades y que muchas de ellas no están registradas jurídicamente, por lo que necesitan un paraguas institucional.

Las experiencias de financiamiento directo, hasta ahora, son incipientes. Sara Omi, del pueblo emberá de Panamá, contó a IPS que en su caso sí lograron recibir financiamiento directo a comunidades mexicanas y centroamericanas del Fondo Mesoamericano, para el desarrollo de las capacidades de las mujeres indígenas.

“Nos orientamos a la producción agropecuaria sostenible y en dos años de trabajo hemos apoyado 22 proyectos en temas como recuperación de semillas tradicionales. Pero no contamos con grandes recursos. La suma de todas nuestras iniciativas no alcanzó los 120 000 dólares”, explicó.

Omi es abogada graduada en la privada Universidad Católica de Santa María La Antigua de Panamá, gracias a que consiguió una beca, y asegura que los pueblos indígenas ya han demostrado que están preparados para administrar los recursos de cooperación.

“Por supuesto que deben existir requisitos de rendición de cuentas a los donantes, pero deben ser compatibles con nuestras realidades. A los territorios hoy están llegando migajas”, advirtió.

En la segunda semana de la COP27 participará el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva,  y eso es motivo de esperanza para los pueblos de la Amazonia, que en los últimos cuatro años sufrieron con el agresivo desprecio del presidente saliente de extrema derecha, Jair Bolsonaro, por la cuestiones ambientales e indígenas.

“En el gobierno de Bolsonaro se cerraron fondos de financiamiento. Ahora reaparecerán, pero no queremos que a ellos acceda solamente el gobierno, sino también nosotros. Los sistemas tienen hoy demasiada burocracia; necesitamos que sean más accesibles porque somos una parte fundamental del combate al cambio climático”, dijo a IPS el indígena Eric Terena, quien vive en el sur de Brasil, cerca de la frontera con Bolivia y Paraguay.

“Vemos que esta COP es más inclusiva que ninguna de las anteriores con los pueblos indígenas, pero los gobiernos deben comprender que es tiempo que recibamos el financiamiento”, concluyó el dirigente del pueblo terena.

IPS realizó este artículo con el apoyo Climate Change Media Partnership 2022, de Earth Journalism Network, de Internews y Stanley Center for Peace an Security.

ED: EG

Latam: OIT indica el camino para crear veinticinco millones de empleos para cuidado infantil y de adultos

0

Pide crear trabajo decente para los cuidados para mayor igualdad entre hombres y mujeres

Informe presentado en la Quince Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe

Redacción

SemMéxico, Ginebra, Suiza, 13 de noviembre, 2022.- Si los países de América Latina y el Caribe cierran las brechas que existen en licencias para lactancia, y en el cuidado infantil y de adultos, se pueden generar más de 25 millones de nuevos empleos, indicó un nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentado en Buenos Aires.

Según el informe, a pesar de los avances en la última década, persisten en la región grandes brechas normativas y de aplicación de la protección de la maternidad, las licencias y los servicios de cuidado infantil y de personas adultas mayores.

Previamente, una simulación global de la OIT en 82 países del mundo, y que incluyó a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú, estimó que un grupo de cambios en legislaciones y normas sobre temas de cuidado en esos siete países podría generar 25,8 millones de empleos directos e indirectos.

Paz Arancibia, especialista de género de la OIT, consideró “urgente invertir en políticas transformadoras para generar trabajo decente en el sector de cuidados, reforzar los sistemas de protección social y contribuir al cierre de brechas de género en el mercado de trabajo y en la distribución del trabajo de cuidados”.

Nueve de cada diez empleos serían formales y ocho de cada diez los ocuparían mujeres.

El estudio, Los cuidados en el trabajo en América Latina y el Caribe: Invertir en licencias y servicios de cuidados para una mayor igualdad en el mundo del trabajo, fue presentado en la Quince Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, que tuvo como tema central de debate «la sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género».

Se han analizado los avances normativos en protección de la maternidad, y de licencias y servicios de cuidados y su aplicación efectiva en 32 países de la región.

Si bien todos los países analizados reconocen el derecho a la licencia de maternidad, son considerables las brechas con respecto a los estándares internacionales en términos de duración, prestaciones pecuniarias y financiamiento.

En diecisiete países la duración de las licencias es de menos de catorce semanas, período mínimo estipulado en el Convenio 183 de la OIT, adoptado en el año 2000 para protección de la maternidad.

En cuatro países la prestación pecuniaria durante la licencia representa menos de dos terceras partes del ingreso previo, y todavía en un país el financiamiento de las prestaciones está a cargo del empleador y en cinco es mixto, es decir, el pago se comparte entre el empleador y la seguridad social.

La cobertura legal, además, en muchos países es menor o inexistente para trabajadoras domésticas, o las independientes, informales y madres adoptivas.

En cuanto a las licencias de paternidad, doce países aún no reconocen este derecho y, entre los que sí cuentan con este tipo de permiso, en diez tiene una duración de cinco días o menos.

Con respecto a las prestaciones monetarias, en dos países la licencia de paternidad no se remunera; en la mayoría -trece países- el pago de la licencia está a cargo del empleador, y en dos el financiamiento de la prestación es mixto. Solo ocho países las aplican en caso de adopción.

En lo que respecta a licencias parentales (licencias inmediatamente posteriores a las de maternidad y paternidad, que en la mayoría de los casos pueden ser compartidas entre padre y madre), solo cuatro países de la región las reconocen, y en uno de ellos no está remunerada.

Solo cinco países (uno de ellos, sin remuneración) contemplan licencias de larga duración para cuidar a familiares enfermos, o en situación de dependencia que requieren apoyo para las actividades cotidianas.

De los 32 países de la región, 22 no establecen medidas de protección de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia frente al trabajo nocturno, y diez carecen de protección contra el trabajo penoso, peligroso, insalubre, tóxico y nocivo.

Con respecto al tiempo libre remunerado para exámenes médicos prenatales, en veinticinco países la legislación no lo contempla.

La literatura puede y debe ser entendida como un espacio de libertad: Margo Glantz al recibir Premio Internacional Carlos Fuentes

Margo Glantz, escritora, profesora y experta en Sor Juana Inés de la Cruz. Foto: Cuartoscuro

Es la tercera mujer a quien se otorga el galardón de la Secretaría de Cultura y la UNAM; lo recibió durante ceremonia en Bellas Artes

Rosario Reyes

SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 13 de noviembre, 2022.- La escritora, profesora y experta en Sor Juana Inés de la Cruz, Margo Glantz, quien fue amiga de Carlos Fuentes, según contó la viuda del autor de La región más transparente, Silvia Lemus, recibió este viernes el Premio internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2022, que otorgan la Secretaría de Cultura y la Universidad Nacional Autónoma de México.

La ceremonia a puerta cerrada, fue transmitida por redes sociales de ambas instituciones, así como por TV UNAM, se realizó este viernes en el salón principal el Palacio de Bellas Artes. El acto inició con la presentación del premio por parte de Silvia Lemus y la exposición de motivos del jurado. Entre el público se encontraba la escritora Elena Poniatowska.

En su discurso de aceptación, Margo Glantz compartió momentos con sus padres, quienes le dieron total libertad de lectura.

“Me dejaban leer todo lo que había en la casa: Shakespeare y Calderón, mitología griega, novelas pornográficas, folletines, novela rosa; aventuras de exploradores…”, así como un libro muy curioso, Florilegio de poesías varias o de varia poesía, “que traducía al español a los poetas jónicos y yo me aprendí de memoria sus poemas”.

Recordó que, a los 14 años, no entendía gran parte de lo que leía, pero así estaba empezando a cultivar a la escritora en la que se convirtió a los 48 años de edad. Reconoce que no escribe para ganar premios, “pero siempre quiero más”, ironizó.

El Premio internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español se ha entregado a Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Eduardo Lizalde, Luis Goytisolo, Luisa Valenzuela y Diamela Eltit, a quien Margo Glantz citó al final de su discurso de aceptación.

“La literatura puede y debe ser entendida como un espacio de libertad. Sin embargo, más allá de la creación misma, en el afuera de la letra, en los lugares donde se cursa el libro, persiste el binarismo, la vocación clasificatoria”.

Margo Glantz se conmovió al recibir la Medalla Carlos Fuentes. Foto: Cuartoscuro

Glantz, al recordar el discurso de Eltit en su aceptación del mismo premio, en 2021, agregó que, así como Eltit señalaba “indispensable” democratizar el espacio literario y “desbiologizar la escritura”, ella suscribe el llamado. “Si no lo hacemos, caemos en el tradicional esencialismo donde siempre se ha encasillado a la mujer”.

Previamente, Liliana Weinberg, en representación del jurado, recordó que el recientemente fallecido David Huerta formó parte de los expertos que eligieron a la autora de Rastro para recibir el galardón y manifestó su respeto por el poeta. En su intervención, leyó un texto dedicado a “la mil y una veces joven” Margo Glantz.

Weinberg describió a quien publicó en 2005 Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador, como “genial lectora viajera exploradora organizadora de nuevos horizontes de comprensión, capaz de volver a los naufragios de Alvar Núñez, los prodigios de Sor Juana, las narrativas de Laura Méndez de Cuenca y renovar así la mirada sobre nuestra tradición literaria. Margo es capaz de viajar al presente y descubrir nuevas voces, nuevas propuestas creativas como las de aquella generación que ella contribuyó a bautizar como ‘la Onda’, y como las muchas lecturas y escrituras que propició desde Punto de partida.

“Es viajera entre mundos y saberes, así como es lectora de los grandes autores y críticos el siglo XX, cuya obra ha contribuido a explorar y aclimatar en nuestro ámbito: Rolad Bartres, George Bataille, George Perec, Pascal Quignard, entre tantos otros que abrieron paso a la exploración del fragmento, del cuerpo, de la experiencia desnuda, de la imagen literaria visual sonora, que provienen y se funden en el espacio sin límites de la creación”.

Elogió la “curiosidad infinita, capacidad inagotable de exploración y descubrimiento, genio e ingenio”, de quien es también una protagonista de esa nueva forma de comunicación “entre desamparados”, como ella misma ha descrito en las redes sociales. En su obra, dijo Weiberg, predominan la gravedad, ironía, “pulsión escritural nunca limitada por los formatos, los soportes o las convenciones”.

Con el otorgamiento del premio Carlos Fuentes, finalizó, “reunimos a dos grandes ciudadanos de las letras, mexicanos, iberoamericanos y universales, ambos grandes representantes de la creación y la crítica, originales, disruptores, críticos, valientes en sus búsquedas y en su capacidad de dar cuenta de sus hallazgos.

He estado en temblores, guerras, holocaustos y de eso he querido escribir: Margo Glantz

Los premios honran tanto a quienes los reciben como a quienes deciden otrogárselos, en nuestro caso, reconocemos en Margo Glantz la inteligencia que es cifra poética y de su escritura, la centralidad que ha otorgado al quehacer literario a través de una vida y una obra tramadas con la literatura, la extrema, valiente, extraordinaria lucidez de quien se ha atrevido a atravesar y vincular mundos, géneros, discursos, saberes a desafiar y someter a ironía convenciones y lugares comunes, a tender puentes entre la creación y a crítica y en suma a quien ha logrado hacer oír su voz, compartir sus pasiones y reflexiones para construir una literatura”.

La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y el rector de la UNAM, Enrique Graue, también tuvieron intervenciones en la ceremonia. Ellos entregaron el premio a la escritora, sonriente, como se le ve siempre, con ese mechón rizado que le caracteriza.

Margo Glantz agradeció el premio y se dijo conmovida al ver el salón lleno “estaba segura que no iba a venir nadie, a las 10 de la mañana todos están trabajando o durmiendo, así que me siento profundamente conmovida de que me hayan acompañado a este acto tan importante para mí, y quiero felicitar a Carlos al más allá porque hoy cumple 94 años, yo tengo 92, somos compañeros del mismo dolor y literatura”.

Relató que estaba en Argentina cuando recibió la noticia de que le habían otorgado el premio, “una reiteración afortunada y fortuita”, pues en noviembre de 2021 la Feria Internacional del Libro de Guadalajara le concedió la Medalla Carlos Fuentes. Se enteró del premio el mismo día que apuñalaron a Salman Rushdie, “un hecho que me volvía a la realidad del mundo que estamos viviendo”.

Glantz, que fundó en 1966 la revista Punto de partida y en 1978 publicó su primer libro, Las mil y una calorías, una novela dietética, quien fue Directora de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública, y de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, es experta en la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz, a la que ha dedicado más de seis décadas estudio. Desde 1994 es profesora emérita de la UNAM, que le otorgó el Doctorado Honoris Causa en 2005.

Reformas a la Ley Federal del Trabajo para paridad salarial de las mujeres en los deportes profesionales como el futbol: PT

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 13 de noviembre 2022.- Las y los legisladores del Partido del Trabajo impulsan una iniciativa para el respeto e igualdad de salarios en los deportes profesionales para las mujeres, como el futbol, que no sea inferior al promedio salarial de los hombres y especifique las mismas condiciones y garantías.

En la iniciativa de la Ley Federal del Trabajo consideraron que las obligaciones de los clubes, del Comité Olímpico Mexicano y de las Asociaciones Deportivas Nacionales, en materia laboral y de género, tienen que garantizar la paridad salarial.

Argumentan que  en la mayoría de los países aún no existe una cultura en donde se valore el deporte que realizan las mujeres, por lo que continúan siendo relegadas del fútbol profesional, así como de muchos otros deportes que no cumplen con el rol de género conservador impuesto por la sociedad. 

En materia de los viáticos para los deportistas hombres y las deportistas mujeres tienen que ser equivalentes al mismo valor monetario y en las mismas condiciones, siempre y cuando se trate de la misma categoría. 

Respecto a las primas, bonos u análogos que reciban las mujeres deportistas, que no provengan de los premios monetarios de la competencia, deben ser iguales a las de los deportistas hombres; y especifica que se otorgue el mismo nivel de calidad de la capacitación, entrenamiento, nutrición y todo aquello necesario para su desarrollo como deportista que a los equipos varoniles. 

Las y los legisladores del PT puntualizan que es fundamental garantizar que las mujeres deportistas cuenten con las mismas condiciones de trabajo que sus contrapartes hombres, y que los clubes, equipos deportivos y las asociaciones nacionales deportivas, homologuen sus salarios con el promedio del salario integrado de la plantilla del equipo varonil. 

De igual forma, plantearon las causales por discriminación deportiva ocasionadas por los propios clubes, para que, de este modo, las y los deportistas, puedan ser contratados y no ser vetados por conflictos administrativos y corrupción al interior del club, equipo o Asociación Deportiva Nacional. 

Ecos de la Conferencia Regional sobre la Mujer en Buenos Aires

Los cuidados son un trabajo, una necesidad y un derecho

Gobiernos deben establecer un Sistema Nacional de Cuidados

 Dixie Edith/enviada

SemMéxico/Semlac, Buenos Aires, Argentina, 13 de noviembre, 2022.-  Los derechos de todas las personas a vivir en sociedades del cuidado, con enfoques de género, derechos, interseccionalidad e interculturalidad, quedaron recogidos en el Compromiso de Buenos Aires,  resultado de  los debates y aportes de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de Cepal, concluida el 11 de noviembre en la capital argentina.

“Recién empieza esto”, dijo a SemMéxico/SEMlac María Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONUMujeres, minutos después de concluida la cita regional. 

“Ha sido maravilloso poner los cuidados al centro, avanzar para derribar al patriarcado de una vez, terminar con la división sexual del trabajo y poner en el centro la labor que tenemos que hacer para crear sistemas integrales de cuidados. Duro el camino, pero ha sido fantástico”, agregó Noel Vaeza.

El documento aprobado resume, en 54 puntos y varias disposiciones especiales, los cinco días de debates. Reconoce “el cuidado como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género”.

Por tanto, se trata de “una responsabilidad que debe ser compartida por las personas de todos los sectores de la sociedad, las familias, las comunidades, las empresas y el Estado”, precisa el texto final de la conferencia.

“El Compromiso de Buenos Aires es realmente un documento muy completo, que recoge gran parte -y avanza- sobre los debates que hace mucho tiempo estamos teniendo en la sociedad civil sobre el derecho al cuidado y su vínculo y relación íntima con los derechos de las mujeres”, dijo a SemMéxico/SEMlac Clyde Soto, psicóloga y feminista paraguaya.

“Creo que vamos a tener que estudiarlo mucho y mantenerlo como cabecera, a fin de aprovecharlo íntegramente y poder también hacer incidencia ante los diversos estados de la región para que se cumpla, para que no sea un documento perdido y sí un documento vivo, que marque el rumbo”, agregó Soto.

El desafío de la corresponsabilidad

Previo a la sesión de clausura de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer, un debate centró las miradas en las aristas múltiples de la corresponsabilidad necesaria para sistemas integrales de cuidados.

Bajo la conducción de Doris García Paredes, ministra de la Secretaría de Estado en el Despacho de Asuntos de la Mujer de Honduras, la discusión tomó como eje central la articulación de todos los elementos que intervienen en los sistemas de cuidado.

Ana María Baiardi, gerenta de Género, Inclusión y Diversidad de la Vicepresidencia Corporativa de Programación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), consideró que no existe demasiado disenso acerca de cuáles son las políticas que deben aplicarse para avanzar hacia la corresponsabilidad.

“Se requieren políticas integrales que ofrezcan servicios de cuidado para diferentes poblaciones”, aseguró.

En su opinión, hay que hacerse dos preguntas: ¿cómo implementar políticas de cuidado que logren equilibrio entre calidad de cuidado, protección de derechos y respeto a necesidades particulares de cuidadoras y cuidadores?, y ¿cómo identificar y mitigar riesgos de factibilidad y sostenibilidad de estas políticas?

Según Karina Batthyány, directora ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), cuando hablamos de corresponsabilidad estamos hablando directamente de los sistemas integrales de cuidado y eso implica el nivel político y el de las prácticas cotidianas, que pretenden cuestionar cómo se reparte el cuidado entre Estado, familias, mercado y sociedad civil.

El análisis debe posicionarse desde perspectivas de género y de generaciones y en dos niveles: el micro, que alude a las prácticas cotidianas y el macro, que es absolutamente determinante y alude a la responsabilidad de los Estados. Colocar el análisis en el nivel macro implica directamente hablar de políticas públicas de cuidado. Tenemos, entonces, que retomar la idea el cuidado como un derecho, señaló.

“Se ha hablado mucho de las tres erres en torno a los cuidados: reconocer, reducir, redistribuir, pero más que tres ya van como por cinco si se agrega reformular y revalorizar”, comentó Batthyány.

Insumos para no perder el rumbo

En la sesión de clausura de la XV Conferencia participaron Noel Vaeza, Raúl García-Buchaca, secretario ejecutivo adjunto para Administración y Análisis de Programas de la Cepal; Ayelén Mazzina, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina; y Amina J. Mohammed, vicesecretaria General de las Naciones Unidas, quien participó de manera virtual.

García-Buchaca reconoció el aporte esencial de las mujeres y los movimientos feministas para llegar hasta estos debates.

La XV Conferencia aporta, además, tres documentos programáticos esenciales para avanzar hacia sistemas de cuidados, “una hoja de ruta para transitar a un nuevo modelo de desarrollo inclusivo y con los cuidados al centro”, dijo García-Buchacha

Así, quedan como insumos para el trabajo el documento de posición La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género y la publicación Romper el silencio estadístico para alcanzar la igualdad de género en 2030: aplicación del eje sobre sistemas de información de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, ambos de Cepal.

Además, el informe El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidados en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género, elaborado de manera conjunta por Cepal y ONU Mujeres.

Desde la convicción de renovar nuestras reflexiones a partir de las crisis en cascada que nos interpelan, es que la CEPAL propone continuar con los esfuerzos feministas de transformación y un profundo cambio civilizatorio: la sociedad del cuidado”, dijo García-Buchaca

Nos mueve el sueño de una región más inclusiva, más plural y más feminista, agregó el funcionario de Cepal.

Noel Vaeza, en tanto, felicitó al plenario porque “ahora tenemos una hoja de ruta para transitar a un nuevo modelo de desarrollo inclusivo y con los cuidados al centro”.

“Tenemos que seguir esa revolución cultural hacia la corresponsabilidad. Este compromiso prueba que se pueden lograr consensos. Ahora tenemos que trabajar en el ‘cómo’ lo implementamos”, remarcó la directora regional de ONUMujeres.

Por su parte, Ayelén Mazzina, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina y presidenta de la XV Conferencia, agradeció a las feministas posicionar que los cuidados son un trabajo, una necesidad y un derecho.

“Nada muestra tanto la injusticia de género como la división sexual del trabajo”, aseveró Mazzina y agregó que es momento de políticas integrales y audaces.

Para Soto, “tanto durante la lectura del documento final como durante toda la conferencia, hubo un reconocimiento explícito e insistente al rol que hemos jugado desde las organizaciones de la sociedad civil para llegar a formular este conjunto de conocimientos, convicciones y compromisos en torno a transformar lo que siempre fue visto como una obligación ‘natural’ de las mujeres”, dijo a SEMlac.

El ciclo que comienza

Más de 1.100 personas participaron de lo que se considera como el principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género, que justo este año celebra su 45 aniversario.

Delegadas y delegados de 30 de países de América Latina y Caribe y otras regiones; representantes de 17 agencias de las Naciones Unidas y de 14 organismos intergubernamentales; parlamentarias de 15 países de la región y más de 750 integrantes de la sociedad civil visibilizaron la responsabilidad de los Estados ante las políticas de cuidado y la necesidad de avanzar hacia sistemas de corresponsabilidad.

En ese camino, el documento final llamó a “adoptar marcos normativos que garanticen el derecho al cuidado a través de la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado desde las perspectivas de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos, y que incluyan políticas articuladas sobre el tiempo, los recursos, las prestaciones y los servicios públicos universales y de calidad en el territorio”.

Igualmente, reconoció la necesidad de garantizar recursos para el financiamiento de los cuidados, a la vez de implementar políticas fiscales diferenciadas para favorecer la corresponsabilidad.

Visibiliza también otros temas, como la protección del planeta y su diversidad; el acceso a la salud sexual y reproductiva; la eliminación del matrimonio infantil y la violencia de género; la protección de los derechos de las trabajadoras domésticas y el reconocimiento de la importancia de la autonomía e independencia individual de las personas con discapacidad.

Aplausos atronadores del plenario recibió el reclamo a la legalización del aborto y la no discriminación de las poblaciones LGTBIQ+, así como a la protección de las luchadoras por los derechos humanos y la salud del medio ambiente.

Durante la clausura se anunció que la XVI Conferencia será en México, en 2025, y Cuba está entre los países que integran la mesa directiva para el próximo periodo.

Música de María Elena Walsh, pañuelos feministas, junto a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo fueron parte del cierre de la XV Conferencia.

«La única lucha que se pierde es la que se abandona», afirmó Tati Almeida. reconocida activista argentina por los derechos humanos e integrante de las Madres de Plaza de Mayo.

El INE ha dado clara evidencia del estricto cumplimiento de sus principios rectores: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad

Señala posicionamiento de la Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral ante una posible reforma electoral

Llama a tomar en cuenta la historia y el proceso de la transición democrática

 Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 13 de noviembre, 2022.- Las elecciones libres y auténticas son una conquista de generaciones de mexicanas y mexicanos que creyeron y creen que la democracia es el único camino a la paz y al desarrollo sostenible, basados en la igualdad, la libertad y el pleno ejercicio de los derechos civiles, dice en un Posicionamiento la Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electora.

El posicionamiento surge ante una posible reforma electoral. Señala que la sociedad civil y las y los actores políticos han delineado y perfeccionando, tras casi cuatro décadas, las reglas del juego democrático y una institución eficaz y profesional que ha permitido que, a través de las elecciones, cualquiera pueda obtener el triunfo, pues son las y los ciudadanos los únicos que lo deciden con el poder de su voto y haciendo uso de su INE.

La Junta General Ejecutiva (JGE) del INE es el órgano técnico responsable de conducir los procesos electorales federales y coadyuvar en la ejecución de los locales en México. Este órgano, con el apoyo de personas especialistas en la materia electoral, incluyendo el servicio profesional electoral de carrera, organizó 18 procesos electorales nacionales de 1991 a 2012.  A partir de 2014, ya como INE, ha conducido más de 330 elecciones nacionales y locales.

Sostienen que, a lo largo de la historia, el INE ha dado clara evidencia del estricto cumplimiento de sus principios rectores: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad. De la mano de millones de ciudadanas y ciudadanos hemos entregado al país elecciones libres y auténticas una y otra vez, SIN fraude. 

Considera que estos hechos han motivado que México tenga un gran prestigio internacional en materia de elecciones y también que el INE, conformado por un cuerpo de personas profesionales, sea hoy la institución civil con mayor credibilidad y confianza entre la ciudadanía mexicana.

Afirma textualmente que “consideramos que la discusión sobre una nueva y eventual reforma político-electoral debe recuperar los antecedentes históricos de nuestra transición democrática y la experiencia en más de 30 años en la organización de elecciones”.

Los miembros de la JGE manifiestan finalmente “nuestra plena disposición a colaborar en las deliberaciones o procesos de toma de decisión sobre aspectos técnicos y procedimentales en dicha materia.”

Las y los integrantes de la JGE refrendamos el compromiso y apoyo absoluto a nuestro INE.

INTEGRANTES DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA

René Miranda Jaimes, Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores.

Claudia Urbina Esparza, Encargada del despacho de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos.

Sergio Bernal Rojas, Director Ejecutivo de Organización Electoral.

Ma del Refugio García López, Directora Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional.

Roberto Heycher Cardiel Soto, Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica

Ana Laura Martínez de Lara, Directora Ejecutiva de Administración

Jacqueline Vargas, Titular de Unidad Técnica de Fiscalización

Carlos Alberto Ferrer Silva, Titular de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral

Miguel Ángel Patiño Arroyo, Titular de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales

INVITADOS PERMANENTES DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA

Rubén Álvarez Mendiola, Coordinador Nacional de Comunicación Social.

Manuel Carrillo Poblano, Coordinador de Asuntos Internacionales.

Gabriel Mendoza Elvira, Director Jurídico.

Jorge Humberto Torres Antuñano, Coordinador General de la Unidad Técnica de Servicios de Informática.

Cecilia del Carmen Azuara Arai, Titular de la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales.

Laura Liselotte Correa de la Torre, Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación. Daniela Casar García, Directora del Secretariado

El 12 de noviembre se conmemora el nacimiento de Juana Inés de la Cruz, erudita en letras, artes y ciencias, la más grande exponente del Siglo de Oro de la literatura en habla castellana en la Nueva España.

SOR JUANA INES DE LA CRUZ

                                     Hombres necios que acusáis

                                    a la mujer sin razón,

                                   sin ver que sois la ocasión

                                  de lo mismo que culpáis:

                                 si con ansia sin igual

                                solicitáis su desdén,

                               ¿por qué queréis que obren bien

                              Si las incitáis al mal?

                             Sor Juana Inés de la Cruz (1680).

Octavio Paz, refiriéndose a la sátira Hombres Necios, dice que “el poema fue una ruptura histórica y un comienzo, por primera vez en la historia de nuestra literatura una mujer habla en nombre propio, defiende a su sexo…En esto Sor Juana se adelanta a su tiempo: no hay nada parecido en el siglo XVII en la literatura femenina de Francia, Italia e Inglaterra”. 

Sor Juana Inés de la Cruz (Nepantla 1648-Ciudad de México 1695), erudita en letras, artes y ciencias, fue la mejor exponente del Siglo de Oro de la literatura de habla castellana en la Nueva España. Recluida por decisión propia en el Convento de las Jerónimas, admirada por su sapiencia y la riqueza de su obra literaria, fue llamada “el fénix de América”, y “La Décima Musa mexicana” Víctima de la persecución inquisitorial de la iglesia, fue obligada a renunciar a la escritura y sus libros. Fallece víctima de la peste a los 43 años el 17 de abril de 1695.

En 1665 fue dama de la Virreina Marquesa de Mancera. Sale triunfadora de un examen a la que fue sometida frente a 40 letrados de la universidad. Monja jerónima que renuncia a la vida mundana para dedicarse a la lectura, a la investigación y a la escritura. Su fama la expuso a la maledicencia y a la censura eclesiástica. Fue presionada por la jerarquía de la Iglesia Católica a renunciar a “toda pretensión literaria”, como una forma de acallarla definitivamente. Reconocida como una feminista por sus obras Respuesta a Sor Filotea y Hombres necios, en los que emprende una posición de defensa de lo que hoy reconocemos como derechos de las mujeres. Murió el 17 de abril de 1695.

Juana Inés Asbaje y Ramírez de Santillana, Sor Juana Inés de la Cruz, a los tres años de edad asiste a la escuela para recibir las primeras letras, a los ocho pide ingresar a la universidad. A esa edad compone una loa a la festividad de Corpus Christi. En 1665, fue dama en la corte de la Virreina Marquesa de Mancera. Sale triunfadora de un examen al que fue sometida frente a 40 letrados de la universidad. Por carecer de dote para casarse, ingresa a la vida monástica en el Convento de San Jerónimo, dedicándose a la lectura, a la investigación y a la escritura. Su fama la expuso a la maledicencia y a la censura eclesiástica. Fue presionada por la Iglesia Católica a renunciar a “toda pretensión literaria”, como una manera de acallarla definitivamente. Fue celebrada autora de obras de teatro, autos sacramentales, poemas amorosos y villancicos.

Premio Académico Sor Juana Inés de la Cruz.

Numerosos libros sobre su obra, numerosas han sido las medallas para mujeres ilustres en México.

Por ello a partir de 2002 hay un concurso que tiene el objetivo de apoyar la investigación en temas de género que aporte elementos para el diseño de políticas públicas orientadas a promover el desarrollo integral de las mujeres mexicanas.

Para promover la investigación sobre temas de género entre la comunidad estudiantil y académica, se lanzó esta convocatoria. Que corre en el tiempo. Es bianual. La convocatoria a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres emite la convocatoria de tesis sobre género: “Sor Juana Inés de la Cruz”, para premiar las mejores tesis de licenciatura, maestría y/o especialidad y doctorado.

 De 2002 a 2016 se realizaron ocho emisiones con la partición de más de 800 tesis.

En la última edición del premio en 2016 concursaron 106 tesis de las cuales 92 fueron presentadas por mujeres y 14 por varones. Divididas en las categorías de licenciatura 38, maestría 40 y 28 de doctorado.

Que se abarcan los siguientes temas: Generación de ingresos y empoderamiento económico; Igualdad laboral, acoso y hostigamiento; Uso del tiempo y trabajo de cuidados en el hogar; Salud sexual y reproductiva y prevención del embarazo adolescente; Entornos y transportes seguros; Medio ambiente, cambio climático y sustentabilidad, desde una perspectiva de género; Vivienda e infraestructura.

Antecedentes

  • Es el primero en su tipo en América Latina y fue impulsado por el Instituto Nacional de las Mujeres para incentivar la investigación en temas de género entre la comunidad estudiantil y académica del país.
  • La primera emisión se realizó en 2002 y a partir de entonces, se desarrolla periódicamente cada dos años, premiando a los tres primeros lugares de los niveles de Licenciatura, Maestría y Doctorado.
  • Hasta ahora se han llevado a cabo ocho emisiones con la partición de más de 800 tesis.

Octava emisión, 2016

Se registraron 106 tesis, centradas en una o varios de los siguientes temas:

  1. Generación de ingresos y empoderamiento económico
  2. Igualdad laboral, acoso y hostigamiento
  3. Uso del tiempo y trabajo de cuidados en el hogar
  4. Salud sexual y reproductiva y prevención del embarazo adolescente
  5. Entornos y transportes seguros
  6. Medio ambiente, cambio climático y sustentabilidad, desde una perspectiva de género
  7. Vivienda e infraestructura
Participación por categoría:  Participación por sexo:  
38 de licenciatura 40 de maestría 28 de doctorado  92 mujeres y 14 hombres.  
Participación por entidad federativa
Aguascalientes1Guanajuato4Sinaloa1
Baja California5Jalisco2San Luis Potosí5
Chihuahua3Michoacán2Sonora4
Chiapas5Morelos3Veracruz5
Colima1Nuevo León1Zacatecas3
Ciudad de México47Puebla2Extranjero (España)2
Estado de México6Querétaro1
Guerrero1Quintana Roo2

PREMIOS

Licenciatura: Se declaró desierto. Las dictaminadoras consideraron que las tesis presentadas no reunieron los elementos necesarios para ser acreedoras a un premio.

Maestría

Título de tesisNombreInstituciónPremio
Una comparación de género en el trabajo de figones, fondas y restaurantes. Ciudades de Puebla y México 1910-1920Carolina Centeno RoldánBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
El derecho a la educación de las jóvenes embarazadas y madres adolescentes: evaluación del diseño del Promajoven e implementación en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, OaxacaUrania Lanestosa BacaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede académica de México
La llegada del primer hijo: cambios en el uso del tiempo de los miembros de la pareja en México. Un análisis con la ENOERosa Estela García ChanesEl Colegio de México

Doctorado:

Título de tesisNombreInstituciónPremio
Jugar como visitantes: análisis del ejercicio periodístico de las reporteras de deportes en la prensa de circulación nacionalClaudia Ivette Pedraza BucioUniversidad Nacional Autónoma de México
Maternidad de una hija o hijo con discapacidad: Estrategias y prácticas maternales de cuidado y crianzaAlejandra Prieto de la RosaUniversidad Nacional Autónoma de México
El papel de las cargas domésticas y los arreglos familiares en el trabajo asalariado urbano de México, 2009Karina Orozco RochaEl Colegio de México

El Jurado Dictaminador estuvo integrado por:

Dra. Adriana Ortiz Ortega, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Dra. Ana María Tepichín Valle, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, PIEM.

Dra. Diana Erika Ibarra Soto, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey – Consejo Social del INMUJERES.

Dra. Jennifer Cooper, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Dra. María de Lourdes Eugenia Campero Cuenca, Instituto Nacional de Salud Pública, INSP.

Dra. María Edith Pacheco Gómez Muñoz, El Colegio de México.

Dra. Rosa Alicia Rojas Paredes, Universidad de Guadalajara -Consejo Consultivo del INMUJERES.

Ada Salazar nueva lideresa, promovida por el movimiento “assa libre”

0

Llega con las votaciones más nutridas en la historia de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación

Se la califica como mujer incansable, defensora de la justicia, la legalidad, la democracia y la igualdad.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de noviembre, 2022.- Con un holgado margen de votos a su favor, Ada Salazar Loza, se convirtió en la virtual vencedora para dirigir los destinos de la asociación sindical de sobrecargos de Aviación de México ASSA.

Ayer concluyó el período de votaciones internas de la gremial y se realizó el conteo de los sufragios de 7 puestos internos entre ellos el más relevante: la secretaría general de ASSA de México, puesto que a modo había ocupado Ricardo Del Valle Solares por cerca de 10 años.

Anoche, alrededor de las 19 horas, el proceso de escrutinio, le dio el triunfo a Salazar Loza, Y en el ánimo de sus compañeras y compañeros sobrecargos la ahora dirigente es descrita como una mujer incansable, defensora de la justicia, la legalidad, la democracia y la igualdad.

Dicho por quienes integran el sindicato, su estandarte representa la lucha contra el abuso, la intimidación y la corrupción. En pocas palabras, devolverle a ASSA de México su democracia.

A la entrada de las instalaciones de ASSA en la colonia Del Valle, de la alcaldía Benito Juárez, Ada Salazar señaló que vienen días de mucho trabajo, de revisar documentación y poner en orden la casa. Confió en tener una transición cordial y conforme a derecho.

Decenas de sobrecargos se dieron cita en la sede sindical, y en medio de porras y el grito “ASSA LIBRE”, Salazar Loza rememoró los inicios de esta lucha que inició hace muchos años; dijo que fue en los últimos seis cuando apoyada por un equipo sólido se constituyeron prácticamente como una planilla disidente con la fuerza suficiente para darle voz y presencia a las y los sobrecargos en la defensa y protección de sus derechos laborales.

Es importante destacar que estas votaciones fueron las más participativas de la historia de su sindicato, en medio de condiciones de fatiga que han estado viviendo actualmente los sobrecargos por excesivas jornadas de vuelo y reducidos periodos de descanso entre vuelos.

Por cierto, condiciones laborales NO defendidas en los últimos años por de Del Valle Solares y su equipo.

Esta situación vino a poner en alto riesgo la seguridad en vuelo de las aerolíneas y pasajeros en general, tema que resulta incuestionable para todas y todos.

Este gremio está conformado principalmente por sobrecargos, mujeres y hombres, contratados por Aeroméxico y Aeromar; sin olvidar que también lo integran sobrecargos pertenecientes a la ya caída Compañía Mexicana de Aviación.

Se han sumado ex sobrecargos de Viva Aerobús, Volaris e Interjet (también víctimas del abuso empresarial y sindical). Este es el motivo por el cual se ofrece un respiro y esperanza con el triunfo contundente de Ada Salazar Loza, se dijo.

La democracia y la justicia laboral de sus agremiados, a decir de los sobrecargos serán ahora sí un hecho, el mejor distintivo.

En México al día ocurren mil embarazos en menores de 18 años, en un año 8 mil 876 en menores de 14 años

0

Empresa hará una jornada de colocación de anticonceptivos a jóvenes en los estados de México y Querétaro

Promoción de la organización no gubernamental DKT tras un análisis del fenómeno que afecta a menores, hombres y mujeres

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de noviembre, 2022.-  Como parte de un plan de prevención de embarazos no planificados en adolescentes el próximo 19 de noviembre habrá una jornada de colocación de métodos anticonceptivos para jóvenes en dos estados de la República Mexicana.

DKT es una organización no gubernamental la cual se ha encargado por más de 20 años en ayudar a los jóvenes del país con sus programas de salud sexual y reproductiva con opciones seguras y de calidad.   

Con información proporcionada por la subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, se dio a conocer que, en un año, México ha registrado 364 mil 537 embarazos adolescentes, es decir mil al día, y 8,876 en menores de 14 años.

Para reducir estos números, DKT creó Médicos Élite, una iniciativa en alianza con profesionales de la salud en la cual brindan métodos anticonceptivos con un costo de recuperación accesible y asesorías de salud sexual por todo México, compartiendo que la prevención es salud.

Durante las jornadas se ofrecen diferentes métodos de larga duración y de la mano de los especialistas y del historial clínico de cada una te ayudan a escoger el que mejor se adapte a tu cuerpo:

–        Sistema Intrauterino (SIU): este es un sistema que libera dentro del útero una hormona llamada progestina la cual produce un ambiente hostil para el espermatozoide lo que evita que puedan fecundar el óvulo. Este método cuenta con 99.8% de efectividad y puede durar hasta 5 años siempre y cuando se coloque correctamente y se sigan las indicaciones médicas.

–        Dispositivo Intrauterino (DIU): ya sea de cobre o plata, este sistema está libre de hormonas y actúa de forma local cambiando el ambiente uterino, así evitando que los espermatozoides lleguen al óvulo, con un 99% de efectividad y 5 años de anticoncepción.

–        Implante Subdérmico: este anticonceptivo se conforma de dos delgadas y pequeñas varillas flexibles las cuales se colocan en el brazo debajo de la piel. El implante libera una hormona proveniente de la progesterona evitando la ovulación, además espesa el moco del cérvix logrando que los espermatozoides no puedan llegar al útero. Su duración es de 3 años y cuenta con una protección del 99%.

DKT busca acercar cada vez más los métodos anticonceptivos a diferentes partes del país, las siguientes jornadas de Médicos Élite se llevarán a cabo el 19 de noviembre en la Ciudad de México y Querétaro.

 Desde su número de WhatsApp: 5548770772, podrán agendar su cita, resolver cualquier duda y recibir asesoría de la mano de expertos sobre anticonceptivos y sexualidad.

“Es muy importante que las mujeres mexicanas tomen el control de su vida sexual y con estas jornadas se pretende que cada vez la información llegue a muchas más para que puedan vivir una sexualidad plena” mencionó el Dr. Patricio Sanhueza Smith, Director Médico para DKT México.

El próximo 11 de noviembre se festeja el día del soltero por lo cual profesionales de la salud te recuerdan que tener una vida sexual sana no está peleada con disfrutar, es importante siempre usar un método de barrera para protegerse ante una ITS y embarazos no planeados.

El acceso a los métodos anticonceptivos no tiene por qué ser difícil o complicado, todos tienen derecho a vivir y disfrutar su vida sexual de forma segura y responsable.

SEGIB y ONU Mujeres presentan una web para avanzar en igualdad y derechos económicos de las mujeres

La página aporta datos e información legislativa para la derogación de leyes discriminatorias y el apoyo a medidas de protección legales igualitarias

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 12 de noviembre 2022. – La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y ONU Mujeres han presentado hoy una web que recoge información actualizada sobre derechos económicos y género en los 22 países iberoamericanos. El objetivo de este proyecto es avanzar en igualdad entre mujeres y hombres, ofrecer datos e información legislativa e impulsar la derogación de leyes discriminatorias para promover protecciones legales adecuadas. La web ha sido presentada durante la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Buenos Aires, Argentina.

La plataforma virtual ofrece información legislativa para el seguimiento de los avances de los países de la región en cuanto a la reforma y/o derogación de leyes nacionales que directa o indirectamente pudieran generar discriminaciones vinculadas a la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres.

Este sitio web, desarrollado por SEGIB y ONU Mujeres, permite filtrar la información por países y subregiones, por tipo de legislación, estado de ratificación de tratados internacionales vinculantes y áreas clave para el empoderamiento económico de las mujeres en 8 áreas clave como son: la igualdad de género y no discriminación; la libertad de elección de empleo; la igualdad salarial; la protección de la maternidad; la licencia de paternidad; la seguridad social; los cuidados; y el trabajo doméstico no remunerado. Además, la página también brinda información en torno a distintos aspectos vinculantes tales como el estado de ratificación de tratados internacionales claves para la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres; presenta datos regionales y nacionales, recomendaciones por país, así como recoge recursos para el público general.

“El valor añadido de este proyecto reside en su potencial transformador, al tratarse de una herramienta que permite visibilizar leyes y políticas públicas que coadyuvan al avance de los derechos de las mujeres en un ámbito clave como es el del empoderamiento económico y a nivel iberoamericano. Monitorear esas normas es trabajar por romper la desigualdad estructural del sistema”, aseveró Marta Carballo, Coordinadora del Área de Género de la SEGIB durante la presentación de la web. Por su parte, María Noel Vaeza, Directora de la Oficina Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, enfatizó “que las leyes tienen un papel fundamental para conseguir la igualdad legal en primera instancia y para impulsar políticas y medidas que actúen sobre las desigualdades, reconozcan las necesidades específicas de las mujeres y promuevan la igualdad real.”

Foto: archivo AmecoPress, cedido por UNMIT

Presentan nueva iniciativa aborto en Michoacán, piden despenalizarlo hasta por 24 semanas

En la propuesta se prevé la reforma al artículo 118 del Código Penal de Michoacán

Busca no perseguir el aborto como homicidio por parentesco, y la excluyente de responsabilidad cuando se trate de embarazo infantil

América Juárez Navarro 

SemMéxico. Morelia, Michoacán, 12 de noviembre del 2022.- La diputada Gabriela Cázares Blanco y Marea Verde Michoacán, dieron a conocer una nueva iniciativa de reforma al Código Penal del Estado de Michoacán, en donde se propone la despenalización total del delito de aborto, aún contemplado en la legislación del estado.

En la propuesta de reforma que además contempla derogar el delito de aborto establecido en el artículo 141 y que actualmente se castiga con penas de hasta nueve años de prisión, prevé la adecuación al marco legal se tendría la posibilidad de llevar a cabo el aborto hasta las 24 semanas de embarazo sin que se castigue o sancione.

También se propone no perseguir o juzgar como homicidio en razón de parentesco o relación cuando sea producto en gestación en cualquier momento del embarazo, y como excluyente de responsabilidad el embarazo infantil y cuando alguna autoridad haya obstaculizado o pretendido obstaculizar la interrupción.

La diputada Gabriela Cázares Blanco del Partido del Trabajo, señaló que la propuesta está centrada en criterios científicos, sociales que defienden los derechos de las mujeres, ya que dijo esta propuesta no es una ocurrencia, y está contempla la despenalización del aborto, es decir, la desaparición del delito como tal del Código Penal.

También se incluye una reforma a varios artículos a la Ley de Salud de Michoacán para garantizar el acceso a los servicios gratuitos a quienes deciden abortar, pues en estos momentos no se atienden incluso bajo las excluyentes de responsabilidad que establece la ley.

Abigail Villalpando Gutiérrez integrante de Marea Verde, expresó que esta iniciativa busca «democratizar» al Congreso del Estado, pero además dejar atrás la simulación y recordó que el estado tiene obligaciones, debe retomar los criterios de Tratados Internacionales y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero que siguen grupos al interior del Congreso de Michoacán que se oponen aplicarlo.

Yanick Castro del Colectivo Red Asaleas, mencionó que están aquí como grupo involucrado y como una ciudadanía participativa, están ofreciendo al Congreso de mínimos aceptables, para despenalización total y no parcial.

Informó que se ha hecho un análisis y   la Organización Mundial de Salud, recomienda que debe ser despenalizado el aborto y los preceptos deben ser sin estigmas, por lo que maternar o abortar son decisiones que deben ser vividas de manera libre, digna y con todas las condiciones para su desarrollo.

Alumnas de la Escuela de Parteras levanta bloqueo, no termina el movimiento

0

Denuncian ser víctimas de racismo por su condición de indígenas y de machismo por ser mujeres

Mantendrán sus demandas, agradecen a Tlapa su solidaridad 

Isabel Ortega Morales

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero, 12 de noviembre 2022.- Alumnas de la Escuela de Parteras levantaron a las cinco de la tarde de ayer el bloqueo a la carretera federal Tlapa – Chilpancingo que instalaron a las 8 de la mañana.

Argumentaron que levantaban el bloqueo en solidaridad con la población de Tlapa, que, a su vez, ha sido solidaria con ellas al llevarles alimentos al plantón que sostienen en la Escuela de Parteras Profesionales.

Luego de siete días de lucha, las estudiantes refirieron ser víctimas de presión para levantar el movimiento, en el que más condicionan en regreso a clases si acceden a “pedirle perdón a la directora Rubicelia Arreola Vargas”.

En el plantón, las alumnas fueron víctimas de racismo por su condición de indígenas y de machismo al decirles “son mujercitas, sino se quitan las van a golpear “.

Sin embargo, señalan, una de las declaraciones que mantuvo el plantón fue escuchar al Subsecretario de Asuntos Políticos del Gobierno del Estado, Oscar Chávez Rendón, quien les dijo que su propuesta es que sería hasta el lunes cuando las recibiría “para escucharlas, en Chilpancingo, no el fin de semana”.

Señalaron su interés en mantener el bloqueo todo el fin de semana, sin embargo, informaron que lo levantaban por respeto a la población.

Durante el bloqueo, las estudiantes daban paso a las y los ciudadanos que transitaban a pie, levantando la cinta amarilla, asimismo daban paso a código rojo, es decir, emergencias y a adult@s mayores.

Con marcha exigen colectivas feministas, familiares y amigas el esclarecimiento del feminicidio de Estefanía

Chiapas es un estado donde no se busca a las mujeres, luego que desaparecen: feministas

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 12 de noviembre, 2022.- Familiares, amigas e integrantes de colectivas feministas demandaron en una marcha, el esclarecimiento del feminicidio de Estefanía Martínez Matías, una joven estudiante de enfermería que el pasado 30 de octubre asistió a una fiesta acompañada de un amigo, pero no volvió a casa; seis días después su cuerpo fue encontrado en estado de descomposición.

La marcha salió desde la glorieta de La Diana hacia la Fiscalía General del Estado, donde las y los manifestantes corearon: “Justicia, Justicia, justicia; ni una menos porque Vivas nos queremos”. En el lugar, quemaron las pancartas que portaron durante la movilización, mientras que policías resguardaban la entrada de la dependencia.

“Chiapas es un estado en el que no se busca a las mujeres; en los feminicidios y en las desapariciones, las autoridades no levantan el protocolo que por ley se marca para salvaguardar sus vidas”, aseguró una de las activistas a dar lectura a un pronunciamiento.

Señaló que de acuerdo con el Observatorio Feminista contra la Violencia hacia las mujeres, al mes de octubre en Chiapas, se han registrado 152 muertes violentas de mujeres, de las cuales sólo 53 se han investigado como feminicidios.

Aseguraron que el cuerpo de Estefanía no fue encontrado por las autoridades como se dijo, sino por sus propios familiares quienes emprendieron la búsqueda desesperados porque ya habían transcurrido seis días de su desaparición.

“Exigimos al gobierno que dejen las simulaciones y que se comprometan con políticas públicas que no permitan más violencia contra las mujeres”, demandaron.

Estefanía Martínez Matías de 22 años, estudiante de enfermería, asistió a una fiesta el pasado domingo 30 de octubre, con un amigo, quien declaró que fue a dejarla a su casa, pero Estefanía no llegó a su casa, por lo que su madre denunció su desaparición.

Estefanía originaria de la comunidad Palestina del municipio de Ángel Albino Corzo, localizado en la región de la Fraylesca, trabajaba en una tienda de ropa para pagarse sus estudios.

Salió de su trabajo el domingo 30 de octubre a las 6 de la tarde en compañía de un amigo rumbo a una fiesta que te dría lugar en la colonia Las Granjas de Tuxtla Gutiérrez.

De acuerdo a datos de la Fiscalía de Feminicidios, de enero a la fecha en Chiapas se han registrado 39 feminicidios, siendo los meses de septiembre y octubre donde más casos se han registrado.