SemMéxico, Ciudad de México, 5 de noviembre, 2022.- Un traspié de la autoridad electoral que derivó en escándalo y Su Alteza Serenísima irrumpió exultante en el decimonónico Salón Tesorería.
Tempranito, sus ojitos vivarachos no ocultaban que se le quemaban las habas por hacer cera y pabilo del INE, sobre todo cebarse con Lorenzo Córdova, de quien dijo “da, la verdad, pena ajena”.
Y, desmemoriado a modo, pero dueño del escenario en el púlpito de Palacio, blofeó, insultó, descalificó:
“(…) Pues nadie desaparece o va a desaparecer al INE, lo que se quiere es que el INE ya no esté en manos de la oligarquía antidemocrática, corrupta, que a través de los partidos nombraban a los consejeros del INE, gente sin principios, sin vocación democrática y nombraban también a los magistrados del Tribunal Electoral”.
Pero…
No tardó mucho en recibir la respuesta desde otro palacio, aunque éste el Legislativo de San Lázaro compartido por 500 diputados federales; la mayoría del Corporativo Morena, cuyo consejo de administración preside mediante el gerente Mario Delgado.
Y que el presidente de la Mesa Directiva cameral, Santiago Creel Miranda, directo, sin medias tintas ni barroquismos, con nombres y apellidos le refresca la memoria:
“El máximo oligarca del país se llama Andrés Manuel López Obrador; la máxima oligarquía del país se llama Morena”.
Y para que el licenciado presidente no perdiera el tiempo en consultar el tumbaburros o pusiera a chambear al cineasta y DJ Chucho Ramírez, Creel Miranda resolvió e ilustró:
“¿Qué quiere decir oligarquía? El gobierno de los pocos y las élites”.
Para no dejar duda, Santiago se fue de corridito. Lea usted:
“¿Quién tiene el poder en México? Lo tiene él (Andrés Manuel I).
“Presidente, usted es el mayor oligarca de este país, es el que tiene más poder de todos los poderes. No confunda a la gente. Véase usted mismo, véase en el espejo, póngase su banda, y verá que el mayor oligarca es usted, presidente López Obrador.
“Ya, dejémonos de falsos debates. Le recomiendo una relectura de los, griegos particularmente de Aristóteles, en su definición de oligarquía”, le recetó el diputado federal del PAN y presidente en turno de la Cámara de Diputados, es decir, presidente del Congreso de la Unión.
¡Recáspita Solín!
¿Atenderá Su Alteza Serenísima a la recomendación de Santiago Creel Miranda? Bueno, el Duce presume que es lector empedernido –¿así se dice? –, aunque ha tropezado con lecturas que se salen de su espacio de confort.
Pero, en sus terrenos, le dijeron con absoluta certidumbre que es un oligarca, amén de que él de pronto ha admitido que se comporta como neoliberal y explica que, bueno, al final hay cosas buenas en el neoliberalismo.
Es probable que parafrasee a Bora Milutinovic y nos salga con el “yo respeto”. Aunque sería interesante que respondiera a Santiago. Nomás para que reciba otra respuesta y sepa lo que es canela, como dicen mis paisanos.
Porque lo suyo, lo suyo, es insultar y descalificar, aprovechar espacios para hacer bullying con el opositor, como la gandaya que aprovecha su superioridad, ésta desde la Presidencia, dueño al fin del poder en el país.
Por ejemplo, en la mañanera, entrado en gastos y con la impunidad que le da ser dueño del micrófono y el púlpito en Palacio, dijo de sus opositores:
“Esa podredumbre es la que quieren que regrese, la que quieren que regrese la oligarquía actual, el conservadurismo, con sus voceros, sus intelectuales orgánicos, sus medios de información, eso es lo que quieren.
“(…) Miren lo que hizo el INE. Tiene muchísimo dinero, porque, además, los funcionarios del INE y del tribunal ganan más que el presidente porque ellos no acataron lo que establece la Constitución, retorcieron la ley se ampararon y tienen fideicomisos, y se dan la gran vida”. El mismo rollo, el mismo capítulo del libro vaquero, del espejo retrovisor.
Y después, elemental, abordó el tema del traspié del INE para acusar, sin saber a ciencia cierta el fondo del tema que Lorenzo Córdova le aclararía con manzanitas.
“Pero ayer (miércoles 02 de noviembre) se dio a conocer que guardaron una encuesta que ellos pagaron, sí, dos, una creo que a principios de año y otra en septiembre, y no dieron a conocer los resultados; y como los resultados no les favorecían, ocultaron la información”, refirió el licenciado presidente.
Su Alteza Serenísima es fiel con sus dichos y los aplica en primera persona, aunque parece y sólo parece, no darse cuenta: lo que no tizna, mancha.
¿Manchó al INE? ¿Tiznó a Lorenzo Córdova?
Porque, acusó, “y ayer sale el presidente del INE, que da, la verdad, pena ajena, a decir que pues eso era hace dos meses, pero que ya las cosas desde luego han cambiado porque no estaba en debate todavía el tema de la reforma electoral, ahora como está en debate ya se enteraron más gente, porque cuando hicieron el levantamiento sólo se habían enterado el 37 por ciento (27, corrigió su fiel escudero, Chucho Ramírez)”.
¿Y?
Sin rubor asumió su disfraz franciscano y, en ese su monólogo, preguntó:
–¿Quiénes son los más informados?
–Los de la élite –se respondió–, son los que simpatizan más con el conservadurismo, los que tienen más acceso al internet, los que tienen más información porque viven aquí en la capital o en las capitales de los estados, porque la radio está… la televisión. Pero, bueno, 27.
En esa lógica, señoras y señores, jóvenes y jóvenas, ya nos torció el licenciado presidente. Por ser de los más informados, porque cometemos el pecado de leer, somos unos canijos cuando no pinchis conservadores.
En fin, de lo que se trataba, en la mañanera del jueves 03 de noviembre de 2022, era cobrarle unas facturitas a Lorenzo Córdova y, de paso, abonar para que, como presume Nacho Mier, su hombre fuerte en San Lázaro, aprobar la Reforma Electoral.
¡Recórcholis, Robin!
Nooo, no se trata de desaparecer al INE, aclara Andrés Manuel I.
Pero, qué tal si le quitan el modito de andar y, como no queriendo, nombran al licenciado Manuel Bartlett Díaz presidente del que sería Instituto Nacional de Elecciones, Encuestas, Confetis y Serpentinas. Él sí sabe cómo hacerlo.
Por de pronto, ya se supo por qué Su Alteza Serenísima no quiere encontrarse en privado con Santiago Creel Miranda. No vaya siendo…
Déjeme compartirle otra declaración de Creel que debe hacer pegado en el hígado y la vanidad del licenciado presidente.
“Una reforma en materia constitucional, como es la que está planteando el presidente de la República, no se decide por una encuesta”, citó Santiago.
¡Demonios!
Y permítame abusar de su tiempo, pero nomás por aquello de no te entumas, que le explica Santiago a Su Alteza Serenísima:
“El artículo 35 de la Constitución, le recuerdo al presidente de la República, en su fracción VIII, numeral 3, prohíbe, la Constitución, consultar sobre temas electorales, y otra vez, el presidente está intentando hacer ver que una encuesta con las características que ya se explicaron, 27 por ciento del conocimiento de lo que es la reforma electoral, y todos los temas de orden técnico, en los cuales no voy a meterme el día de hoy, si ya el presidente sabe que no puede ser objeto de consulta una reforma electoral, él quiere que sea aprobada por un sistema plebiscitario, antidemocrático.
“No, presidente, se equivoca.
“Ni una encuesta, ni una consulta, va a decidir una situación que es facultad propia del Constituyente Permanente y de quienes integramos el Constituyente Permanente, es decir, las dos terceras partes de la Cámara de Diputados, dos terceras partes de la Cámara de Senadores y la mayoría de los congresos locales.
“Se lo quiero recordar, presidente, porque quiere usted, de una manera equivocada y manipulada llevar la argumentación a una encuesta que no tiene ni los alcances, ni tampoco la dimensión, la información que se requiere contar y menos las facultades constitucionales que sí tiene el Constituyente Permanente.
“Entonces, se haga una encuesta o diez encuestas, no tienen absolutamente nada que ver. Y otro comentario, presidente, tampoco está permitido hacer consultas sobre el pago de impuestos (…)”.
¡Ay!, eso sí que es de pena ajena. Andrés, Andrés no andes engañando al pueblo bueno. Recuerda: no mentirás ni levantarás falsos testimonios. ¿Ya se te olvidó el catecismo? Que tengas buen domingo… de defensa del INE. Digo.
Visita de miembros de la ONU y el Banco Mundial para una posible colaboración. FOTOS: Malacate Taller Experimental Textil
Un bordado es más que eso: es una historia de vida, de lucha, de resistencia y de tradición
Desde los Altos de Chiapas, esta colectiva de mujeres trabaja en la reactivación de las técnicas tradicionales de tejido y bordado para conservarlas, adaptarlas a los tiempos que corren, dar voz a sus creadoras y, de paso, abrir un camino para la subsistencia.
Analy Nuño/corresponsal
SemMéxico, Los Altos de Chiapas, 5 de noviembre, 2022.- Lola bordó la silueta de su cuerpo sobre un lienzo. Ese lienzo es como un espejo con el poder de reflejar lo que hay dentro de ella: su cuerpo-territorio. En la tela es posible ver un árbol frondoso de donde se sostiene el telar de cintura en el que se han entrelazado decenas de hilos; una iglesia ocupa un espacio grande al lado de su corazón y también están las mujeres de su comunidad, sus casas, la selva y el río. Del rostro de la Lola bordada salen lágrimas. Muchas lágrimas.
“En un bordado se cuenta lo que pasa, se transmiten sentimientos”, dice Lola, una joven bordadora y tejedora de hilar que no pasa los 26 años y que vive en la comunidad de Magdalenas, en la región Altos de Chiapas. Aunque es tímida y en momentos parece dubitativa, Lola deja en claro que un bordado no sólo son flores, aves, montañas o hilos entretejidos al azar para dar forma a líneas, cruces o triángulos. Un bordado es más que eso: es una historia de vida, de lucha, de resistencia y de tradición.
Lola no está sola. Ella forma parte de la colectiva Malacate, que agrupa a mujeres que, como ella, encontraron en los hilos y el telar los medios para hacer escuchar su voz. Luego de 15 años de trabajo, el grupo se ha diversificado: ahora, además de la investigación, se ocupa de actividades que van desde las clases de telar de cintura, bordado e hilar, la organización de encuentros con artesanas de distintas regiones del sureste mexicano, hasta la realización de talleres y visitas guiadas, colaboraciones académicas, la creación de una biblioteca textil y el trabajo con mujeres que viven en contextos de violencia.
Bordado de Lola.
EL HILO INVISIBLE
Aunque se habla mucho de su valor como tradición y su belleza en el plano estético, pocas veces se reflexiona acerca de las historias y los procesos que existen detrás del trabajo textil que realizan las mujeres tejedoras y bordadoras. ¿Qué esconde un bordado? ¿Cómo se cuenta una historia a través de los hilos? ¿En qué piensa una bordadora mientras entrelaza cada hebra? ¿Cuál es el contexto cultural de cada pieza, de su técnica y su diseño? ¿Cómo se mantiene viva esa tradición? ¿Qué es todo aquello que no se ve, pero está presente en cada hilo?
Karla Pérez Cánovas ha logrado responder algunas de estas preguntas, otras respuestas siguen en construcción. El interés por conocer de primera mano la práctica textil en sus distintas dimensiones y la vida cotidiana de las mujeres tejedoras y bordadoras fue el punto de interés que llevó a esta antropóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) a la región de los Altos de Chiapas a finales de 2007.
Durante cuatro años realizó la investigación “La artesanía textil como medio de transmisión y resistencia cultural ante el proceso de globalización en el municipio de Zinacantán, Chiapas”. Al finalizar, decidió quedarse a vivir en la zona para crear, junto con las tejedoras y bordadoras, la colectiva Malacate, Taller Experimental Textil como una forma de retribuir todo el conocimiento que había recibido y poner en práctica la teoría.
“Todas las experiencias que viví con mis compañeras de Zinacantán me hicieron tomar la decisión de quedarme y caminar con ellas para ver qué podíamos hacer, porque en un principio ni sabíamos. Estaban la investigación y las ganas, pero no sabíamos cómo íbamos a empezar. Todo empezó como un proyecto de antropología aplicada, algo que hasta la fecha continúa porque seguimos investigando, pero de una forma colectiva y no individual, que es como siempre se piensa en la academia. Acá, las investigaciones las hacemos entre todas y es un ir y venir entre la teoría y la praxis; es seguir investigando y en la práctica buscar posibles caminos para transformar nuestras realidades, en este caso, problemáticas muy puntuales en torno a la práctica textil”.
ARTESANÍA TEXTIL Y TRANSMISIÓN CULTURAL
La abuela María comenzó a tejer desde los tres años y se convirtió en la única mujer de las regiones Altos y Selva en Chiapas que sabía hacer la técnica de plisado tradicional del municipio de Huixtán. Cuando entre 2015 y 2016 un grupo de mujeres bordadoras y tejedoras de Malacate le llevó unas prendas de los años cincuenta y sesenta, la mujer, que ahora tiene casi 100 años, primero se mostró desconfiada y reacia a compartir su conocimiento; conforme pasaron los minutos, poco a poco comenzó a entrar en confianza hasta que llegó el momento en que pidió a sus hijas y nietas que sacaran las prendas que ella creó y tenía guardadas como un tesoro en su habitación. Desde aquel momento, la abuela María ha compartido su sabiduría con otras mujeres, incluidas algunas de sus hijas, sus nietas y un yerno.
El arte textil mexicano reúne tradición e historia, y se mantiene vivo gracias a la sabiduría compartida —principalmente entre mujeres—, que en las comunidades representa un legado cultural. Su importancia y su valor han sido reconocidos históricamente, asegura Paz Arcelia Julián Núñez, maestra de Estampado y Tejido de la licenciatura de Diseño de Indumentaria y Moda del ITESO, quien explica que en la antigüedad las bordadoras y tejedoras eran sepultadas con sus utensilios de trabajo.
La abuela María Hernández enseñando a la compañera Anastacia Pérez, del municipio de Pantelhó, a hilar algodón en malacate.
“Había esa gran necesidad de ver cómo seguían trasmitiendo no nada más el conocimiento de tejer, sino la forma como hablan ante el mundo. Generan y desarrollan técnicas de arte popular en donde está plasmada la historia de vida de los pueblos, de dónde vienen, su identidad. No podemos separar esos saberes humanos, porque ese pasado permea el presente y nos traduce precisamente la forma como vemos el mundo, independientemente de que comprendas o no el textil. Es algo que traes implícito porque venimos de culturas que han trascendido a través de ese lenguaje”, explica.
La recuperación de diseños y técnicas tradicionales y antiguas del arte textil es el pilar de Malacate, Taller Experimental Textil, colectiva que agrupa a 100 mujeres mayas, tzotziles y tzeltales de 18 comunidades de los Altos de Chiapas, la zona que concentra a los municipios con mayor grado de marginación en el país, según datos del INEGI (2010).
La técnica de plisado de Huixtán, la del bordado con hilo negro de las blusas de uso exclusivo de los varones músicos de Margaritas, o la de tejido de un huipil de 1950, son parte de la colección antigua que han formado desde hace 15 años para trabajar a partir de esas piezas, trasladar esos diseños al presente y reactivar su creación.
Proceso de investigación colectiva.
“Nos interesa, desde la investigación textil, difundir y reactivar técnicas y diseños tradicionales y antiguos para que dentro de las comunidades de las compañeras se siga transmitiendo ese conocimiento de generación en generación. Yo le digo reactivar porque no se trata de rescatar, pues la memoria textil ahí está; no estamos rescatando nada, el conocimiento ahí está, solamente hay que reactivarlo. Lo que a veces hacemos es pasarlo a otros soportes, porque no son tal vez los mismos colores o hilos, o utilizamos nuevas telas, porque eso se va transformando. Es un diálogo del presente y el pasado utilizando lo que hay”, explica Karla Pérez Cánovas.
Para Lola, quien desde hace más de cuatro años forma parte de Malacate y que ha impulsado varios proyectos dentro de la colectiva, es importante que las mujeres experimenten nuevas formas para crear sus propios diseños, utilizar otros hilos, otros colores o dibujos. “Que se renueven sin perder la tradición”, dice, ya que para la mayoría de las comunidades este trabajo significa el reconocimiento de su cosmovisión y de la indumentaria que expresa su identidad cultural y su propia existencia.
DE LA TRADICIÓN A LA INNOVACIÓN
Esta transformación de la artesanía textil se hace a partir de la reflexión y de la documentación de cómo era antes una técnica, quién usaba la pieza, las familias que la hacían o hacen, la iconografía y la forma en que se transmitió ese conocimiento, para de este modo hacer posible la difusión de las historias y los procesos que existen detrás del trabajo textil, pero también para crear nuevos diseños y piezas.
“Los pueblos originarios siguen resistiendo, contando sus historias de quiénes fueron y quiénes son el día de hoy, no importa si es con otra tela u otros hilos, pero aquí está su historia, aquí está su memoria textil. La innovación existe, pero es un camino para hacer posible seguir transmitiendo y contando esas historias”, señala la antropóloga.
Para muestra, un botón. O, mejor dicho, un huipil: en la tela de algodón estampada resaltan grandes aves bordadas con estambre azul; las uniones son iconográficas de los cerros sagrados de los Altos de Chiapas y la confección es representativa de Zinacantán. El diseño tradicional de este huipil se remonta a poco más de 40 años y ha sido trasladado al presente con materiales actuales, con la intención de hacer una transición entre la tradición y la innovación.
De acuerdo con Paz Arcelia, un aspecto fundamental de la innovación es el resultado de entender que las nuevas creaciones son trabajos colaborativos, un intercambio de saberes y conocimiento en el que se da valor al desarrollo cuando se innova sin perder de vista la esencia y sin imposiciones.
“Para quienes están en Diseño [textil: estudiantes, maestros, diseñadores], ese reconocimiento se da cuando entiendes la importancia de saber y de conocer la técnica. Me queda claro que para poder llegar a trascender esa parte se necesita conocer el oficio. Si no tenemos respeto por los artesanos, si no tenemos interés por conocer su oficio, entonces realmente es una imposición, no una innovación”, explica la académica del ITESO.
Pero innovar no es tan sencillo como parece. Para lograrlo, primero hay que entender que los tiempos y los procesos del textil son distintos. Concebir algo sin conocer todo el legado cultural afecta en la manera de hacerlo. Asimismo, hay procesos y prácticas ancestrales que deben permanecer, como la siembra de algodón nativo, el hilado en malacate y el telar de cintura. Conservar estos elementos es similar a mantener encendido el fogón en un hogar, es decir, mantener el equilibrio.
PORTADORAS DE CONOCIMIENTO
Bordar y tejer son quehaceres culturales que mantienen viva una tradición ancestral y representan una enseñanza que se transmite de generación en generación, lo que ha implicado que a las bordadoras y tejedoras pocas veces se las reconozca como portadoras de conocimiento: su labor se percibe como un proceso normalizado, casi natural.
“No olvidarse de quién te enseñó a bordar o tejer es importante porque también a esa persona le costó aprender. Recordarlo es una manera de agradecer que la persona que me trasmitió ese conocimiento confió en mí”, dice Lola entre risas, mientras recuerda que fue su cuñada quien le transmitió su conocimiento y le enseñó por primera vez a tejer con urdimbre, a once hilos y con doble hebra. “No le pregunté bien a mi cuñada y yo ahí iba; me gustaron los colores, era una servilletita que iba a hacer con los colores tradicionales de Aldama. Me equivoqué y quedó chiquita, como de 20 centímetros. Fue el primer reto; luego me enseñó cómo unir, dibujar y combinar colores”.
Para Paz Arcelia, quien es diseñadora industrial y se dedica al estudio y al trabajo del textil en técnicas tradicionales y tiene una especialidad en tintes naturales, a través del arte textil se crean comunidades de aprendizaje, de confianza y de hermandad, pues son esos espacios donde las mujeres comparten su sabiduría y su vida.
“Cuando se tiene la capacidad de comprender todo ese saber de años, llega un momento que lo trascienden. Tiene un valor más allá de la pura expresión, tiene mucho que ver con la parte interior de su alma. Bordar es un homenaje a la vida, lo bueno y lo malo. Detrás de un bordado hay toda una historia, una historia de vida. Cada pieza habla mucho de la persona que lo borda, pero habla mucho también de las tradiciones y es el legado de madres a hijas, generalmente”, explica.
Fiel a la tradición, a Daniela, de 21 años y originaria de Nachig, la enseñó a bordar su mamá, quien aprendió el oficio de la abuela de la joven. Aprender a bordar distintas técnicas, como punto de cruz y máquina con aro, ha significado para ella un proceso de continuo crecimiento y valoración del bordado.
“Yo antes estaba en mi casa y bordaba en mis tiempos libres blusas sólo para mí o a veces para mi mamá. Normalmente, en mi comunidad bordamos para nosotras mismas, por ser un proceso que lleva mucho tiempo. No tenía idea de lo que significaba el bordado, no sabía el valor que tenía. Ahora lo sé: sé que un bordado, aunque sea pequeño, significa y vale mucho”.
En la búsqueda de ese reconocimiento a la sabiduría de las mujeres bordadoras y tejedoras que por décadas han sido maestras trasmitiendo el arte tradicional y han sostenido el conocimiento ancestral, Malacate ofrece clases de telar de cintura, bordado, hilado y tintes naturales, con el objetivo de que las personas interesadas entiendan la complejidad de todos los procesos que hay alrededor de una pieza y valoren así a las artesanas y su trabajo.
“Queremos seguir transmitiendo ese conocimiento de nuestros antepasados, de nuestras abuelitas que nos enseñaron estas diferentes técnicas que, gracias a ellas, se siguen transmitiendo. Queremos que eso no se pierda, para que en las nuevas generaciones quede también, que no se pierdan los usos y costumbres dentro de la comunidad”, explica Lola.
BORDAR TAMBIÉN ES RESISTIR
La imagen que Lola bordó en aquel lienzo es la de una mujer triste, una mujer que hace cuatro años sentía miedo y que entre esas emociones encontró otras formas de organizarse. Esa imagen, que primero dibujó sobre una cartulina y luego sobre la tela, ahora es una ilustración bordada en una bolsa.
Usar el traje tradicional, escuchar música, cocinar, ir al bosque o reunirse con sus compañeras de otras comunidades son sólo algunas de las actividades que les han prohibido realizar a las mujeres de Aldama, Chenalhó y sus alrededores. Todo pone en riesgo su seguridad, incluso su vida.
El conflicto territorial en la zona por la posesión de 60 hectáreas tiene implicaciones sociales que van más allá de los ataques armados sistemáticos, del desplazamiento y el despojo. Para las mujeres artesanas de las comunidades ha significado perder su voz, sus tradiciones y su entorno; pero también ha provocado en ellas la búsqueda de estrategias para resistir y luchar dignamente.
“Nos llegaron a prohibir tocar música, que si alguien lo hacía lo iban a multar porque los que estaban atacando estaban al pendiente. A los que iban en sus camionetas les disparaban. Llegaron a disparar en el momento en que las mujeres preparaban la comida. Muchas mujeres artesanas dijeron que ya no querían hacer el telar o el bordado porque nos prohibieron el uso del traje tradicional. Esto nos afectó mucho, porque las mujeres que salen de su casa y viajan a San Cristóbal [de las Casas] vienen con su traje tradicional, y con la prohibición dijeron: ‘Si me están prohibiendo el uso de mi traje y me están obligando a usar otro que no es de mi comunidad, estoy perdiendo más que nada la historia y la raíz de mi comunidad’. Esto ha llegado a afectar en el trabajo que ellas hacen, en la vida cotidiana y en hacer su telar de cintura y bordado”, relata Lola.
Para responder a esta situación, hace cuatro años Lola y Karla Pérez Cánovas realizaron la investigación “Memorias de nuestro cuerpo-territorio. Testimonios sobre las violencias estructurales y vida cotidiana de las mujeres tejedoras del municipio de Magdalena, Chiapas”, mediante la cual las mujeres artesanas encontraron la manera de visibilizar el conflicto y continuar transmitiendo sus propios conocimientos para mantener vivas su tradición y su colectividad.
Este proyecto reflexiona acerca de cómo las vidas, la cultura y libertad de las artesanas se transformaron por la violencia, además de indagar la forma en que el conflicto armado ha afectado los cuerpos y el territorio de las mujeres de Magdalena, principalmente, aunque también han participado mujeres del paraje Nachig.
“Hemos buscado la manera de resistir y salir adelante, porque sabemos que puede haber otras formas. Muchas de las compañeras tienen nuevas ideas y le están echando ganas a hacer su telar y salen a vender, pero usando otra ropa. Lo que queremos es difundir el conflicto y lo que está pasando. Sabemos muy bien que a través del bordado las mujeres expresan sus sentimientos. Las mujeres están en todo su derecho de bordar lo que quieran, de decir cómo se sienten, lo que piensan, y estamos haciendo más bolsas para seguir difundiendo el conflicto. Fue muy terrible para nosotras, ya no podemos andar en cualquier lugar”, cuenta Lola.
Las bolsas de las que habla llevan la imagen del cuerpo y territorio de las mujeres afectadas por un conflicto que inició hace más de cuatro décadas. Con las ventas buscan recaudar fondos para ayudar a las bordadoras y tejedoras de esas comunidades. Pero no sólo eso: fundamentalmente se busca que, una vez más, el bordado sea el medio por el cual las mujeres artesanas se comuniquen, lo que traslada al textil a una dimensión política de denuncia. O, como lo describe Lola, hablar a través de los hilos.
“Dentro del bordado están tu concentración y tus sentimientos, estás contando qué es lo que te está pasando en ese momento. Ese sentimiento se transmite: cuando una mujer está tranquila y feliz, los colores cambian, son diferentes a cuando está triste o preocupada. El bordado es transmitir el sentir y el pensar de lo que le pasa a uno en ese momento”, dice.
Este lenguaje vivo presente en el textil tradicional ha sido la clave del arte de bordadoras y tejedoras desde la antigüedad: por medio del oficio se han contado miles de historias de los pueblos, de sus comunidades, de sus luchas y resistencias y de su identidad.
“Tenemos una tradición textil de vida y somos una cultura madre en la cuestión del textil. Esa lectura tiene mucho que ver con la gente que no sólo lo produce, sino que lo vive, por eso se considera un lenguaje que te habla de costumbres, tradiciones, de formas de vida, de la relación que hay con el entorno, de los saberes, del cómo se conecta dentro de la comunidad, de la participación colectiva, y eso es lo más interesante”, refiere Paz Arcelia.
APROPIACIÓN CULTURAL
Los casos de plagio y apropiación cultural indebida de textiles tradicionales elaborados por pueblos originarios de México son cada vez más recurrentes, pero también más denunciados.
Unos tenis con iconografía wixárika, un traje de baño o una colección de sillas con diseños de origen otomí; los bordados de Tenango impresos en la envoltura de un chocolate o en una paleta de sombras; una blusa estampada con los brocados de San Andrés Larráinzar; bolsos y pulseras con los diseños de macramé de las artesanas de San Juan Chamula o faldas y vestidos con bordados industriales que reproducen la iconografía de los huipiles de San Felipe Jalapa de Díaz. Éstos son sólo algunos de los productos en los que marcas nacionales e internacionales han estampado diseños plagiados de textiles tradicionales del país.
Entre 2014 y 2022, la asociación civil Proyecto Impacto Consultores, que a través de la estrategia #ViernesTradicional busca difundir el uso y el conocimiento de prendas artesanales, ha registrado 64 casos de apropiación cultural indebida en los que están involucrados marcas y diseñadores de México, Estados Unidos, Francia, España, Italia, Argentina, Reino Unido, Australia e Indonesia. En más de una ocasión, estas marcas o esos diseñadores han incurrido en plagio.
“En 2021 se registraron nueve casos de apropiación cultural indebida. Estos casos representan el gran aumento de plagios y apropiaciones y nos indica que existe un gran aceleramiento en temas de apropiación cultural indebida”, se puede leer en el sitio web de la asociación.
Para las comunidades, estas prácticas poco éticas implican no sólo el robo del trabajo tradicional, sino también la invisibilización de las mujeres bordadoras y tejedoras, que son las creadoras de los diseños, pero también de los pueblos originarios, a quienes pertenece la iconografía. “Deberían pedir permiso, o que nos paguen por robar nuestros diseños. Que reconozcan quién lo hizo o de dónde provienen. Para que puedan apropiarse del diseño, al menos que reconozcan a la compañera que lo hizo”, exige Dani.
Aunque cada vez es más común que se nombren y se denuncien el robo y la apropiación cultural indebida, para Karla Pérez Cánovas es fundamental iniciar un proceso que involucre la escucha de las mujeres artesanas, pues el asunto se discute desde fuera y los conceptos se han creado a partir de lo macro, sin tomar en cuenta la forma en que las artesanas nombran lo que está pasando y si es importante o no para ellas.
Una investigación en proceso está recabando en video los testimonios de las mujeres artesanas acerca de esta cuestión. Esto ha permitido crear un documento con los acuerdos y las posturas de las bordadoras y tejedoras que forman parte de Malacate, dirigido tanto a las grandes marcas como a las comunidades.
“Todas las personas, sean de nuestras comunidades o no, no tienen derecho a tomar nuestros diseños y decir que son suyos porque muchas veces se adueñan de nuestros diseños cuando en realidad sólo llegan a regatear nuestro trabajo. Tenemos derecho a decir lo que pensamos y sentimos sobre la importancia y protección de nuestros conocimientos, saberes, tradicionales y diseños, a ser escuchadas, a decir cómo queremos que se protejan, y a que quienes hacen las leyes en el país incluyan nuestras propuestas en dichas leyes y seamos nosotras quienes decidamos a partir de nuestra historia, nuestra memoria textil y nuestra propia visión del mundo cómo deben protegerse nuestros conocimientos, saberes y diseños tradicionales”, se establece en el documento.
Según la maestra de Estampado y Tejido del ITESO, tiene que haber una transformación para cambiar la percepción de lo que representa el arte textil tradicional, llevarlo a las pasarelas y que se dé lo justo a las artesanas que producen esos diseños y piezas, es decir, reconocer su oficio, su nombre, su diseño y su contexto. Sólo así, el efecto positivo sería para todos los involucrados y no sólo para la marca.
Pero las malas prácticas no sólo se han presentado fuera de las comunidades o con grandes empresas de la industria de la moda. Si bien la apropiación cultural siempre ha existido entre culturas que toman elementos y los resignifican, como algunas técnicas de bordado o el uso de la lana, también se han registrado casos de robo de diseños dentro de las comunidades y entre grupos.
“Hay préstamos culturales entre comunidades que deciden compartir diseños o técnicas, pero también hay otra cosa, que es la apropiación indebida entre diferentes actores, que es cuando se apropian de diseños y elementos que se resignifican desde una cultura que a veces es hegemónica y se utiliza para beneficio propio. Ésa es la apropiación que no es la correcta”, explica Karla Pérez Cánovas.
Estas apropiaciones entre comunidades poco a poco han ido cambiando en los Altos de Chiapas, por lo menos entre los grupos con los que las bordadoras y tejedoras de Malacate han entablado diálogo para respetarse mutuamente y llegar a un acuerdo básico: si quieren nuestros diseños, tienen que pedir permiso para hacer acuerdos según nuestras formas y costumbres, tendrán que respetar a la autora o al autor del diseño y no podrán utilizarlos para interés personal.
El aporte de las comunidades al arte textil tradicional que ha dado identidad a los pueblos originarios de México es inmenso, tanto que muchas técnicas, muchos procesos o materiales se desconocen entre las mismas comunidades frente a la diversidad que existe en todo el país.
Dani y Lola aún son muy jóvenes y siguen aprendiendo cómo transmitir los saberes que han recibido para, con ese conocimiento, impulsar la creación de nuevos procesos y diseños. Por ahora, Lola tiene claro que algún día será ella quien enseñe a sus hijas y a sus nietas el arte del bordado. Por su parte, Dani ahora reconoce y aprecia el valor del arte textil.
Como ellas, las bordadoras y tejedoras que conforman Malacate continúan impulsando colaboraciones, talleres, clases y alianzas que les permitan transformar sus realidades desde la autonomía y la autogestión. Pero, sobre todo, que les permitan que su voz sea escuchada.
María, de San Andrés Larrainzar, en la biblioteca textil Malacate
Crédito compartido con la Edición 490 .La publicación original está en Revista Magis, híper linkeado; FacebookTwitterWhatsAppLinkedIn Iteso Universidad de Guadalajara
Propuesta que contradice el discurso oficial sobre los cuidados.
Las mexicanas dedican a lavado de la familia 175.2 horas al año y liberan tiempo para sí mismas.
La propuesta choca con la norma oficial 005-ENER de eficiencia energética de lavadoras de ropa que regula el gasto eléctrico de las lavadoras de ropa.
Sara Lovera y Norma Vázquez*
SemMéxico, Estado de México, 4 de noviembre del 2022.- La Comisión Federal de Electricidad recomendó no abusar del uso de la lavadora, esto con miras a ahorrar energía y así, argumenta, no pagar demasiado de luz. Propone en la práctica aumentar el trabajo en una tarea asumida fundamentalmente por las mujeres.
La última encuesta del INEGI en 2020 demuestra que en México, en contextos tanto urbanos como rurales o en cualquier contexto conyugal, las mujeres siguen cargando sola las labores del hogar. Y es que ello forma parte del tema de Cuidados que contradictoriamente defiende en todos los foros la voz oficial de esta administración.
Además, el desarrollo de los electrodomésticos ayudó a que tareas como lavar a mano –que producen agostamiento, enfermedades respiratorias y de los pulmones a las mujeres- significó un cambio que, entre otras cosas, según los esfuerzos de CEPAL, pudo brindar mayor participación de las mujeres en el trabajo remunerado, pero todavía no en una mayor participación de los hombres en el hogar.
Este anuncio de la CFE, ya generó reacciones. Apoyándose en un meme, el organismo mostró las ventajas de lavar a mano, pero las respuestas contra la Comisión no se hicieron esperar, pues quienes usan las redes sociales independientemente de si utilizan o no la lavadora, dicen que los recibos de luz que llegan a su casa siguen reflejando altos montos a pagar; Además actualmente unos 11 millones de hogares mexicanos, no tienen estos aparatos, son los más pobres.
Para Teresa Ruiz, investigadora de Sociedad Incluyente, y Natalia Campos, investigadora de Anticorrupción quienes analizaron el tema de las lavadoras destacan que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2020, en México 11 millones de hogares carecen de una lavadora. Y se preguntan ¿Por qué esto es importante y por qué tiene que ver con la equidad de género?
Y es que la falta de acceso a electrodomésticos en el hogar está relacionada con la desigualdad entre hombres y mujeres, ya que implica que el trabajo no remunerado es aún más difícil para quien realiza estas labores: las mujeres.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo ENUT 2019, mientras las mujeres mayores de 12 años que realizan trabajo no remunerado de limpieza de ropa y calzado en el hogar dedican en promedio 4.9 horas semanales a esta actividad, los hombres destinan en promedio dos horas semanales a las mismas tareas.
Según la ENUT 2019, en 28 por ciento de los hogares que no cuentan con una lavadora, las personas que realizan la actividad de lavado de ropa dedican, en promedio, 3.37 horas a la semana a esta labor –es decir, 175.2 horas al año–, en comparación con 2.69 horas en los hogares donde sí tienen este electrodoméstico.
Además de acuerdo a la economista Ximena Peña, quien hizo un estudio en el que se entregaron lavadoras a familias de bajos ingresos, mostró que contar con una lavadora fomenta la redistribución de las labores al interior del hogar: las mujeres disminuyeron el tiempo dedicado al lavado de ropa y los hombres dedicaron menos tiempo al ocio y más al cuidado de los hijos e hijas.
Para algunas teóricas del feminismo como la irlandesa Mamo McDonald, la lavadora “es el invento que ha tenido el mayor impacto (en la vida de las mujeres)”; ya que dicha máquina les facilitó la tarea de lavado y redujo el tiempo que dedicaban a ello. De esa manera fue más fácil entrar al campo laboral, dedicarle más tiempo a una carrera universitaria, o incluso aprender un nuevo idioma.
En contraste, para Camille Paglia, feminista disidente y a veces controversial, la desventaja de esta invención es que rompió con la dinámica social del lavado comunitario para algunas mujeres; las recluyó en el hogar y así lo volvió una tarea completamente solitaria.
Por cientos de años, una tarea que hoy toma apretar un par de botones en casa, se hacía trasladándose a cuerpos de agua como ríos o lagos donde históricamente las mujeres empezaron a hablar entre ellas; cargando toda la ropa de la familia para ser lavada a mano. Sin embargo, esta invención que hoy conocemos como lavadora ha hecho más que perdernos un par de calcetines, muchos argumentan que ha traído más cambios a la sociedad que innovaciones como el internet.
Los primeros intentos por crear una máquina que facilitara esta labor son tan tempranos como el siglo XVIII. Fueron evolucionando hacia máquinas que posibilitaron el lavado a partir de movimiento, primero manual, y eventualmente eléctrico (1937).
Un asunto de mirada feminista
Uno de los primeros inventores de las lavadoras domésticas, William Blackstone, la creó como regalo de cumpleaños para su esposa en 1874, y es muestra de que esta labor —necesaria para cualquiera que use ropa—, siempre ha estado relegada a la población femenina. Si bien podría representar opresión, paradójicamente este electrodoméstico es uno de los inventos que más ha aportado al desarrollo profesional de las mujeres.
En el campo financiero, de acuerdo con Ha-Joon Chang, economista de la Universidad de Cambridge, la lavadora ha generado un mayor impacto en productividad económica que el internet. Esto es porque la inclusión de la mujer en el entorno profesional duplicó la fuerza de trabajo a un costo muy bajo.
Él argumenta que el internet ha traído muchos beneficios en distintas áreas; sin embargo, ha tenido un avance muy importante en el terreno del ocio y, por lo tanto, en términos de productividad económica; nos ha hecho procrastinadores.
No todo es automático siguen lavaderos comunitarios
La lavadora sigue siendo una tecnología a la que no todos tienen alcance. Según datos del médico y autor Hans Rosling, solo dos mil millones de los 7mil millones de habitantes sobre la Tierra tienen alcance a una lavadora.
Según datos de 2018 del INEGI, 71 por ciento de las viviendas en México contaban con una lavadora funcional.Esto representa una mayoría significativa pero actualmente, a lo largo de todo el país, existen todavía lavaderos comunitarios donde a diario se reúnen grupos (aún en su mayoría mujeres) para lavar propio y ajeno.
Algunos lavaderos colectivos datan de épocas coloniales, como el de Xalitic, en Xalapa, Veracruz, fundado en el siglo XVI y que actualmente sigue activo. En la Ciudad de México hay lavaderos en las alcaldías Xochimilco, Iztapalapa y Cuajimalpa, que siguen representando puntos de encuentro para sus comunidades.
Hoy, el hecho de que el lavado a mano persiste en más de la mitad de los hogares en el mundo es un gran síntoma de desigualdad socioeconómica. El beneficio que traería a muchas comunidades migrar a un lavado comunitario automático es inconmensurable.
CFE no mira la vida en los hogares pobres
En los hogares de menores ingresos suelen coincidir tres fenómenos: la falta de acceso a electrodomésticos, la prevalencia del estereotipo donde las mujeres deben realizar la mayor parte de las tareas del hogar y, por consiguiente, la distribución desigual del trabajo no remunerado entre hombres y mujeres.
Además, uno de los factores que pueden complicar el panorama de las mujeres que viven en hogares de bajos ingresos es que se encuentran en un círculo vicioso en el que dedican gran parte de su tiempo a trabajo no remunerado, no cuentan con ingresos propios y, por tanto, no están en la capacidad de adquirir una lavadora cuyo precio ronda entre los 5 mil y los 20 mil pesos.
En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI), que se llevó a cabo durante el primer semestre de 2018, más de 23 millones de viviendas cuentan con una lavadora, mientras que casi 10 millones de viviendas no disponen de este tipo de electrodomésticos (gráfica).
De las lavadoras existentes en las viviendas mexicanas, poco más del 56 por ciento son automáticas con tapa arriba (gráfica).
La información recabada en la ENCEVI también permite advertir que la mayoría de las viviendas cuenta con lavadora, cuya capacidad va de los 10 hasta los 20 kg de ropa (gráfica).
En cuanto al tiempo que las mexicanas usan lavadora, en el 2018, el INEGI registró que la mayoría de las viviendas usa lavadora de uno a dos días a la semana y entre una y tres horas.
Sobre las normas oficiales mexicanas de eficiencia energética…
Las Normas Oficiales Mexicanas de Eficiencia Energética establecen requerimientos mínimos para el desempeño energético de las lavadoras, lo que asegura su calidad y que cumplen el servicio energético para el que fueron fabricadas; son de aplicación obligatoria para todos los productos e instalaciones en la República Mexicana comprendidos en su campo de aplicación.
La NOM de eficiencia energética vigente para lavadoras es la NOM-005-ENER-2016 (PDF) Eficiencia energética de lavadoras de ropa electrodomésticas. Límites, método de prueba y etiquetado.
Las etiquetas de eficiencia energética indican el consumo máximo de energía y sirven para que las y los consumidores cuenten con la información necesaria para realizar sus compras de manera razonada.
La senadora agregó que las vacaciones no son un privilegio, sino un derecho que también tendrá un efecto positivo en las empresas.
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 4 de noviembre del 2022.- Aprobación unánime con 89 votos a favor la reforma a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo que establece que las personas trabajadoras gozarán de un periodo vacacional de 12 días a partir del primer año laboral, presentada por la senadora Patricia Mercado.
El Pleno del Senado de la República aprobó el dictamen de la iniciativa de la Bancada Naranja con el fin de duplicar los días de vacaciones pagadas a partir del primer año de trabajo. Las vacaciones aumentarán dos días por cada subsecuente año laboral hasta llegar a 20 días. A partir del sexto año de trabajo, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicio.
A nombre de la Bancada Naranja, la senadora Patricia Mercado aseguró que los seis días de vacaciones que desde hace 50 años establecía la ley laboral son insuficientes e injustos, por lo que el aumento del periodo vacacional a un mínimo de 12 días es un triunfo de las personas trabajadoras que durante mucho tiempo exigieron este cambio.
La legisladora aseguró que las vacaciones no son un privilegio, sino un derecho, que también tendrá un efecto positivo en las empresas, pues tendrán menos rotación, menos ausentismo, menos estrés y mejores relaciones laborales.
Aunque la senadora señaló que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda 18 días de vacaciones desde el primer año de trabajo, destacó que tras la realización de un Parlamento Abierto en el que participaron cámaras empresariales, sindicatos, academia, sociedad civil, el gobierno federal y los gobiernos estatales se acordó establecer un mínimo de 12 días de vacaciones.
Asimismo, la senadora afirmó que las y los legisladores ahora tienen la responsabilidad de generar un sistema de seguridad social universal para todas las personas trabajadoras, pues poco más de la mitad de ellas no gozan de un contrato, seguridad social ni vacaciones dignas por laborar en el sector informal. “Hacia allá tenemos que ver y sí es nuestra responsabilidad, para seguir adelante considerando más y mejores derechos laborales que nos haga y que repercuta en un país más productivo y más competitivo, además, por supuesto, un país con justicia social”, finalizó.
En las elecciones presidenciales del 2018 hubo cuatro hombres y solo una mujer.
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 4 de noviembre del 2022.- En el marco de la Vigésima Primera Sesión Ordinaria de trabajo del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, la experta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), Leticia Bonifaz Alonzo expuso que el derecho a votar es una garantía constitucional de las mujeres y la paridad es un principio orientador que se tiene que garantizar.
Mientras que la consejera Norma de la Cruz Magaña se refirió a los tres retos para alcanzar la paridad, el primero es proteger el derecho al voto de todas las mujeres, el segundo, alcanzar la parida en la integración de los órganos de representación popular; federal, local y municipal, incluyendo los sistemas normativos indígenas. El tercer reto es cómo las mujeres pueden ejercer los cargos de decisión y responsabilidad de manera plena y libre de violencia una vez que se han obtenido.
En México no existe todavía una paridad cuando el Poder Ejecutivo ha sido ocupado por 67 hombres y ninguna mujer. La actual presidencia está ocupada por un hombre cuyo gabinete se integra con 11 hombres y ocho mujeres, señaló Olga Viridiana Maciel Sánchez consejera electoral de Baja California y presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE).
Refirió que estas cifras nos dan un parámetro de lo que nos esta faltando en materia de paridad. En la última elección presidencial de 2018 se postularon cuatro hombres frente a una mujer que postulada vía independiente.
Por otra parte, la violencia política contra las mujeres en razón de género se ha mantenido como el principal obstáculo al cual se enfrentan las mujeres para poder ejercer plenamente sus derechos políticos y electorales, sostuvo la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Dania Ravel Cuevas.
Destacó que es importante incorporar la Tres de Tres contra la violencia a la legislación para evitar la existencia en criterios dispares y mandar mensajes revictimizantes a las mujeres.
La violencia digital es un fenómeno alarmante, ya que el Internet y las redes sociales se han utilizado para violentar la intimidad, la imagen, así como la dignidad y la privacidad de las mujeres. Señaló que en este contexto el reto importante consiste en “cómo inhibir efectivamente esas expresiones cuando se realizan desde el anonimato, sin vulnerar el derecho a la libertad de expresión”.
Advirtió que “una herramienta fundamental es concientizar sobre el impacto que tienen este tipo de publicaciones, lo que pasa en el mundo virtual no se queda ahí, trasciende”.
La directora para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del INMUJERES, Anabel López Sánchez, subrayo que el INE detecto 132 aspirantes que simularon vínculos con grupos indígenas y afromexicanos. “Esto quiere decir que la simulación es una práctica recurrente y es una responsabilidad de los partidos políticos porque éstos tienen la facultad del registro de las candidaturas”, dijo.
La investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM), Serena Eréndira Serrano Oswald, presentó el estudio “Diseño de una metodología triangulada de indicadores cualitativos y cuantitativos, que evalúe la prevalencia de la violencia política por razón de género en México y su impacto en el ejercicio de los derechos políticos de las candidatas a puestos de elección popular en el Proceso Electoral Federal 2020-2021”.
Esta investigación fue realizada con el financiamiento del INE a través de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación e incluye un análisis cualitativo y cuantitativo, un estudio de medios noticiosos privados y redes sociodigitales, así como un estudio de alternativas de resiliencia de mujeres frente a la Violencia Política en Razón de Género.
La directora de Desarrollo de Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Eloina Meneses, presentó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 y su impacto en la participación política de las mujeres.
Enfatizó que esta encuesta captura información sobre las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más y permite identificar diferentes tipos de violencia como la física, psicológica, sexual, económica o patrimonial. Además, la ENDIREH permitió recolectar información en los distintos ámbitos en los que una mujer puede experimentar violencia: en el de pareja, escolar, laboral, comunitario o familiar, dio cuenta Meneses.
Habrían abordado diferentes taxis antes de ser localizadas sin vida.
Mercedes Martínez
SemMéxico, Estado de México, 4 de noviembre del 2022.- Las fiscalías del estado de Morelos y de la Ciudad de México informaron que investigan las muertes de dos jóvenes halladas sin vida el pasado uno de noviembre, y que habrían abordado diferentes taxis antes de ser localizadas sin vida.
Por un lado, la Fiscalía General de Justicia capitalina informó que inició una carpeta de investigación tras el hallazgo del cuerpo sin vida de Ariadna Fernanda de 27 años de edad. La joven fue vista por última vez el pasado 30 de octubre en compañía de dos personas en un restaurante de la colonia Condesa, alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México. Dos días después fue encontrada por un par de ciclistas cuando circulaban sobre la autopista La Pera-Cuautla, en Tepoztlán, Morelos.
La Fiscalía capitalina dijo que su personal adscrito al departamento de investigación de Feminicidio y de Delitos de Género mantiene comunicación y coordinación permanente con sus homólogos del Estado de Morelos donde se realizan las diligencias correspondientes.
Por su parte, en conferencia de prensa el titular de la Fiscalía del Estado de Morelos, Uriel Carmona Gandara, declaró que hasta el momento la causa de muerte es “una grave intoxicación alcohólica y una consecuente broncoaspiración. No encontramos huellas de violencia”. Sin embargo, se realizará una segunda necropsia a cargo de la Fiscalía capitalina.
“Hasta este punto la necropsia no es coincidente con un feminicidio, pero vamos a agotar toda la investigación para descartar cualquier otra posibilidad», dijo el fiscal.
Un hombre y una mujer que acompañaron a Ariadna durante su estancia en el restaurante donde se le vio por última vez, declararon que se trasladaron al domicilio de uno de ellos. Más tarde, la joven salió del lugar en un taxi. Aunque se trata de declaraciones que forman parte de los datos en poder la Fiscalía de Morelos, aún está pendiente el trabajo de peritaje que confirme la veracidad de estos sucesos. Hasta el día de hoy, se desconoce cómo fue que el cuerpo de la joven llegó a territorio morelense.
Carmona Gandara añadió que, en caso de existir un hecho delictivo como la privación de la vida de la joven, pudo ocurrir en la capital mexicana. “Pudo haber sido trasladada por determinables personas desde la Ciudad de México al estado de Morelos ya sin vida”. Aclaró que ambas fiscalías deberán coordinarse para determinar a cuál le corresponde la investigación definitiva.
Caso de Lidia Gabriela
La Fiscalía inició el protocolo por feminicidio para indagar la muerte de Lidia Gabriela, joven de 23 años de edad, quien se habría arrojado de un taxi en movimiento sobre la Calzada Ermita Iztapalapa, colonia Constitución de 1917, debido a que el chofer no quiso detenerse y aceleró su paso.
En redes sociales, una persona que se identificó como hermano de la joven narró que “Lidia Gabriela se aventó de un taxi” cuando estaba a cien metros de distancia de la estación del metro Constitución. “Ella tomó el taxi en la colonia Las Peñas en Iztapalapa alrededor de las 17:00 horas”. Alrededor de veinte minutos después “el taxi no la quiso bajar”, tomó otro camino y “arrancó muy fuerte por el carril de alta (velocidad), por lo que mi hermana se tuvo que aventar del taxi en movimiento”. El joven explicó que su hermana habría muerto al instante tras golpear su cabeza con el pavimento.
Además, detalló que Lidia pidió auxilio a las personas que se hallaban en la calle. “Muchas personas la escucharon pidiendo ayuda, pero nadie pudo hacer nada”. El chófer se dio a la fuga en el vehículo Nissan Versa color blanco con detalles rosas y rines negros.
En su cuenta de Twitter, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum escribió: “Les informo que en los lamentables casos de Ariadna y Lidia, la Fiscalía General de Justicia ya avanza en las indagatorias, la Secretaría de Seguridad Ciudadana apoya en lo que se requiera. Cero impunidad en los feminicidios. Mi apoyo y solidaridad a sus familiares y amigos”.
Las cifras no reflejan la crisis debido a que los asesinatos de mujeres no se están consignando como feminicidios.
Analy Nuño
SemMéxico, Zapopan, Jalisco, 4 de noviembre del 2022.- La aseveración del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez entorno a que han disminuido los feminicidios, es falsa, advirtió la activista feminista Guadalupe Ramos Ponce, quien aseguró que las cifras no reflejan la crisis debido a que los asesinatos de mujeres no se están consignando como feminicidios.
Durante el foro «La violencia de género en Jalisco», la vicecoordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) México, reprobó los dichos del gobernador pues no reflejan la realidad del estado y las cifras reportadas son engañosas toda vez que sólo una quinta parte de los feminicidios se ha consignado como tal pese a que la evidencia advierte que más del 80 por ciento de los asesinatos de mujeres son feminicidios.
«Cuando sale a decir el gobernador que han disminuido los feminicidios eso es falso, eso es una mentira y un engaño, sobretodo lo que me parece muy engañoso es que salga a decir que disminuyeron los feminicidios, sí van a la baja pero porque no los están consignando como tal, es decir la gran mayoría de lo casos de parricidios u homicidios quedan fuera de esa consignación como feminicidio, por lo menos el 80 por ciento de los casos de asesinatos de mujeres son feminicidios y aquí es a la inversa, solamente el 20 por ciento los están consignando como tal, como feminicidios», dijo.
Explicó que la situación empeora con la impunidad pues al revisar las carpetas de investigación de feminicidios, pues al menos el 80 por ciento no registra avances «solamente tenían las primeras actuaciones, las iniciales, las del levantamiento del cuerpo, la escena del crimen, la autopsia y ya».
«¿Qué quiere decir eso? Qué no los buscan, que no investigan a los responsables, por eso pasan tantos años para que sean detenidos. Acabamos de anunciar que detuvieron al feminicida de Gaby después de 7 años, él nunca se fue, él estuvo aquí, lo capturaron en Zapopan 7 años después. No los buscan y eso es lo que ha permitido que los feminicidios sigan a la alza porque siguen mandando un mensaje de impunidad, de que lo pueden hacer y no les va a pasar nada».
Ramos Ponce recordó la lucha desde hace varias décadas en contra de la legitimación de la violencia contra las mujeres como una cuestión pasional y por el reconocimiento de los feminicidios.
Y repaso el recrudecimiento de la violencia feminicida: de 1997 a 2006 el promedio de mujeres asesinadas en Jalisco era de 34, mientras que en Ciudad Juárez era de 28. A partir de 2006 hasta 2010, la cifra se duplicó al registrar una incidencia de 78 feminicidios.
«El año 2006 es un parte aguas a nivel nacional, con la llegada de (Felipe) Calderón, la guerra de Calderón y todo lo que ocurre posteriormente y a partir de ese año se duplica el número de mujeres asesinadas», señaló.
Refirió que desde 2010 se empezó a ver que la cifra rebasaba las 100 mujeres asesinadas y en los últimos años la situación ha empeorado pues de 2018 a la fecha, el registro ha rebasado las 200 mujeres asesinadas por año en la entidad.
Ramos Ponce explicó que componente sexual está presente en casi todos los feminicidios, como resultado de la idea machista de creer que el cuerpo de una mujer es para uso y desuso.
«Los mensajes que dejan en el cuerpo de las mujeres no sólo es para ellas, es para toda la sociedad. La saña cada vez es mayor, son quemadas, calcinadas, encobijas, enmaletadas. Es mayor la violencia y la saña, con elementos que producen mucho dolor y conllevan la aplicación de la fuerza».
Además indicó que desde su perspectiva el acoso y el hostigamiento han tenido la función histórica de desalentar la presencia de las mujeres en el espacio público, «de decirles este no es tu espacio, la escuela no es tu espacio, el trabajo no es tu espacio, la calle no es tu espacio, vete a tu casa».
Por su parte el director de la Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola” -donde se realizó el foro-, José Trinidad Padilla López, enfatizó que la violencia contra las mujeres lastima a toda la sociedad no solo a un grupo social y criticó la omisión del estado pues no existe política pública real para combatir la crisis pese a que el tema que está «demasiado vigente».
«El aumento exacerbado que tuvo la violencia contra las mujeres en el año 2020 y 2021 no es menor, en parte como consecuencia del hacinamiento doméstico al que nos sometió la pandemia pero es necesario decirlo no ha existido una política pública articulada que permita llevar a cabo todas las acciones oportunas que se requieren para prevenir y combatir esta situación, prueba de ello es la nula efectividad para disminuir la incidencia en este tipo de delito».
Familiares de las activistas recordaron que las dos mujeres se dedican a la defensa de los derechos humanos.
Mercedes Martínez
SemMéxico, Ciudad de México, 04 de noviembre del 2022.- Un grupo de mujeres activistas y familiares se manifestaron afuera de las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para exigir una reunión con su titular Ernestina Godoy.
Las manifestantes piden que se revise el caso de Karla y Magda, dos mujeres activistas y feministas radicales que llevan seis meses presas en el reclusorio de Santa Martha Acatitla. Ambas fueron detenidas el pasado mes de abril durante el desalojo del inmueble perteneciente a la Comisión Nacional de Derechos Humanos ubicado en calle República de Cuba 60, del Centro Histórico.
Karla y Magda participaron en la toma del edificio en septiembre de 2020 como parte de las protestas en contra de los feminicidios y la violencia hacia las mujeres. Este movimiento fue conocido como la Okupa Cuba y Okupa CNDH, y buscaba fungir como refugio para las víctimas.
Mediante un comunicado al que se dio lectura este viernes, las manifestantes informaron que se entregó un oficio para exigir una reunión con la fiscal. Señalaron que tienen la intención de mostrar a Ernestina Godoy las pruebas con las que cuentan sobre la fabricación de delito en contra de sus dos compañeras. Así como pruebas de una supuesta falsedad en las declaraciones que dieron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública.
Integrantes de la colectiva Libres Ya Comisión por Karla y Magda dijeron que entre las pruebas cuentan con “un video del MP de la Benito Juárez explicando cómo separar la droga sembrada entre cada una de las detenidas”.
Karla y Magda han pasado seis meses como presas políticas, como castigo ejemplar para las mujeres que se manifiestan, consideraron integrantes de la comisión. “Son seis meses de atropellos y violación a sus derechos humanos” señalaron. “Karla y Magda son las únicas presas en la Ciudad de México por el delito de posesión simple de mariguana”, delito que además, aseguraron, les fue fabricado.
Familiares de las activistas recordaron que las dos mujeres se dedican a la defensa de los derechos humanos. “Hoy somos víctimas del sistema. Al movimiento feminista le recuerdo que un movimiento que olvida a sus presas está destinado al fracaso, no las olviden por favor”, pidió la madre de Karla.
“Espero que Ernestina Godoy me escuche y que suelte a mi hija. Ella no es ninguna delincuente, es madre de tres hijos, dos con discapacidad, y necesitan a su madre”, expresó la madre de Magda.
En octubre pasado, tras el hackeo y filtración de archivos de la SEDENA por un grupo de hackers llamado Guacamaya, medios nacionales revelaron que las colectivas feministas son vigiladas por el Ejército mexicano y clasificadas como organizaciones subversivas. Además, que son vistas como potenciales “enemigos” a la par de otros movimientos sociales e incluso de grupos del crimen organizado.
Desde el mes de noviembre de 2019, la Ciudad de México cuenta con una Alerta de Violencia de Género debido a los altos niveles de violencia contra las mujeres.
“Sin una democracia efectiva, sin integridad electoral, no puede haber paridad que realmente se defienda”, presidente INE.
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 4 de noviembre del 2022.- Durante la inauguración de la Vigésima Primera Sesión Ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México (OPPMM), el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello hizo un llamado al movimiento feminista a incorporar a su agenda la defensa global mas amplia de la democracia, de los logros alcanzados en la paridad en la competencia electoral ante los intentos por reinventar el sistema electoral y las intenciones regresivas de cara a las elecciones de gubernatura en Coahuila y el Estado de México.
“El sistema electoral funciona y si se quiere consolidar la paridad hay que luchar y defender la democracia”, sostuvo el presidente del INE. La igualdad de derechos, la paridad de la competencia y la paridad legislativa son ejes de la lucha feminista, pero forman parte de una lucha más grande que es la lucha por la democracia, continúo Córdova, “sin una democracia efectiva, sin integridad electoral, no puede haber paridad que realmente se defienda”.
Advirtió que de cara a las elecciones locales en Coahuila y el Estado de México y a 10 meses de que inicie el proceso electoral 2024 se incrementa la polarización y la intolerancia.
Planteo tres desafíos sobre los cuales deben trabajar las instituciones y personas que integren el Observatorio: Superar los obstáculos que ha presentado la renuente frontera municipal en materia de paridad, con sólo un 27 por ciento de representación efectiva de mujeres; la expansiva y cada vez más compleja violencia política contra las mujeres en razón de género y la defensa de la democracia.
Lamentó la indolencia de parte de muchas autoridades frente al incremento de la violencia política en contra de las mujeres y pese a los avances como la armonización de la ley; el Registro de personas sancionadas y el protocolo para atender estos casos, “todavía falta una auténtica política del Estado mexicano para combatir este fenómeno”.
Evitar que el sistema electoral pierda independencia
Evitar a toda costa que el sistema electoral pierda independencia y sirva a los intereses de unos cuantos es el criterio que debe guiarnos en cualquier diálogo sobre posibles reformas electorales expresó el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón.
Aseguró que las mexicanas y los mexicanos valoran el sistema electoral que tenemos y tienen clara la ruta que debemos tomar como país. Y ésta, es el camino que nos permita erradicar las malas prácticas que se utilizan en procesos electorales y que nos conduzca a mejores gobiernos.
Agregó que no se debe olvidar que es indispensable que cualquier cambio debe ser resultado de un diálogo que incorpore la visión y experiencia de todas las instituciones, fuerzas políticas, gobernantes, sociedad civil, academia, empresarios y principalmente la ciudadanía.
Comisión Especial de Seguimiento en los procesos electorales de Coahuila y Estado de México
La magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, propuso formar una comisión especial que dé puntual seguimiento al cumplimiento de la paridad en la postulación de candidaturas a las gubernaturas en los próximos procesos electorales de Coahuila y Estado de México.
Enfatizó la necesidad de realizar una reforma nacional y estatal que fortalezca la participación política de las mujeres en la elección de las gubernaturas y establezca reglas claras para que los partidos políticos cumplan con la postulación paritaria de las candidaturas, tanto en su vertiente vertical como horizontal.
Es decir, que las candidaturas en las entidades federativas sean con alternancia en el género, y que en los procesos electorales a celebrarse el mismo año se garantice que los partidos nacionales propongan mujeres, por lo menos, en la mitad de sus candidaturas.
La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman, consideró que a ocho años del Observatorio “es un momento esencial ver cómo hemos avanzado, cómo podemos perfeccionar su funcionamiento, para garantizar la paridad, la no violencia política y posicionar la igualdad sustantiva, especialmente de cara a los procesos electorales del 2023 y 2024”.
Advirtió que hay que mantenerse alerta ante cualquier riesgo de retroceso en el avance en la paridad y la igualdad sustantiva.
Dijo que es importante garantizar la participación de toda la diversidad de mujeres en todos los espacios y asegurar que pueden ejercer estos mandatos y estas habilidades. Por ello es importante el seguimiento, hacerles llegar a las mujeres tanto candidatas como las que ya están ejerciendo cargos, las herramientas y el acompañamiento para tener éxito.
Inconcebible paridad e igualdad fuera de un contexto democrático: Lorenzo Córdova.
Debemos garantizar la paridad, la no violencia política y posicionar la igualdad de cara a los procesos electorales del 2023 y 2024: Nadine Gasman.
Evitar que el sistema electoral pierda independencia y sirva a los intereses de unos cuantos: Reyes Rodríguez.
Redacción
SemMéxico/Reflexión24, Ciudad de México, 4 de noviembre del 2022.- Desde el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, autoridades electorales advirtieron de riesgos de regresiones en materia de paridad de cara a las elecciones de gubernatura en Coahuila y Estado de México y las federales de 2024.
“Ante los intentos por reinventar el sistema electoral y las intenciones regresivas que se respiran en el ambiente de las democracias actuales, me parece que es necesario que el movimiento feminista también incorpore a su agenda la defensa global más amplia de la democracia, la defensa de los logros que hemos conseguido para la equidad en la competencia y para garantizar el pluralismo político”, estableció el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello.
Durante la inauguración de la Vigésima Primera Sesión Ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México (OPPMM), sostuvo que el sistema electoral funciona y si se quiere consolidar la paridad hay que luchar y defender la democracia.
“Paridad e igualdad fuera de un contexto democrático o de un sistema electoral donde las autoridades electorales sean autónomas e independientes de los intereses políticos y del poder político, es inconcebible”, indicó.
La igualdad de derechos, la paridad de la competencia y la paridad legislativa son ejes de la lucha feminista, pero forman parte de una lucha más grande que es la lucha por la democracia, continúo Córdova, “sin una democracia efectiva, sin integridad electoral, no puede haber paridad que realmente se defienda”.
Ante la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres Nadine Gasman Zylbermann; el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón; la magistrada de la Sala Superior del Tribunal, Mónica Aralí Soto Fregoso, consejeras, académicas y responsables de género, el presidente del INE advirtió que de cara a las elecciones locales en Coahuila y Estado de México y a 10 meses de que inicie el proceso electoral de 2024, se incrementa la polarización y la intolerancia.
Por ello, planteó tres desafíos sobre los cuales deben trabajar las instituciones y personas que integren el Observatorio: superar los obstáculos que ha presentado la renuente frontera municipal en materia de paridad, con sólo un 27 por ciento de representación efectiva de mujeres; la expansiva y cada vez más compleja violencia política contra las mujeres en razón de género y la defensa de la democracia.
Lorenzo Córdova lamentó la indolencia de parte de muchas autoridades frente al incremento de la violencia política en contra de las mujeres y pese a los avances como la armonización de la ley; el Registro de personas sancionadas y el protocolo para atender estos casos, “todavía falta una auténtica política del Estado mexicano para combatir este fenómeno”.
Posicionar la igualdad de cara a los procesos electorales del 2023 y 2024
En seguida, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman, consideró que a ocho años del Observatorio “es un momento esencial ver cómo hemos avanzado, cómo podemos perfeccionar su funcionamiento, para garantizar la paridad, la no violencia política y posicionar la igualdad sustantiva, especialmente de cara a los procesos electorales del 2023 y 2024”.
Para ello, señaló la importancia de seguir avanzando en la paridad y la igualdad sustantiva, “tenemos que mantenernos alertas de cualquier manifestación de violencia política, pero también de cualquier riesgo de retroceso”.
“Hemos avanzado, pero tenemos que garantizar la participación de toda la diversidad de mujeres en todos los espacios y asegurar que pueden también ejercer estos mandatos y estas habilidades. Es muy importante el seguimiento, el hacerle llegar a las mujeres tanto candidatas como ejerciendo los cargos, las herramientas y el acompañamiento para que puedan tener éxito”, apuntó.
Evitar que el sistema electoral pierda independencia
Por su parte, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón, señaló que las mexicanas y los mexicanos valoran el sistema electoral que tenemos y tienen clara la ruta que debemos tomar como país. Y ésta, es el camino que nos permita erradicar las malas prácticas que se utilizan en procesos electorales y que nos conduzca a mejores gobiernos.
Subrayó que las y los ciudadanos saben también lo que debemos evitar a toda costa, es decir, que el sistema electoral pierda independencia y sirva a los intereses de unos cuantos. Ese es el criterio máximo que debe guiarnos en cualquier diálogo sobre posibles reformas electorales, afirmó.
Agregó que no se debe olvidar que es indispensable que cualquier cambio debe ser resultado de un diálogo que incorpore la visión y experiencia de todas las instituciones, fuerzas políticas, gobernantes, sociedad civil, academia, empresarios y principalmente la ciudadanía.
Paridad en elección de gubernaturas de Coahuila y Estado de México
La Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, propuso formar una comisión especial que dé puntual seguimiento al cumplimiento de la paridad en la postulación de candidaturas a las gubernaturas en los próximos procesos electorales de Coahuila y Estado de México.
De igual manera, la Magistrada Soto Fregoso recalcó la necesidad de realizar una reforma nacional y estatal que fortalezca la participación política de las mujeres en la elección de las gubernaturas y establezca reglas claras para que los partidos políticos cumplan con la postulación paritaria de las candidaturas, tanto en su vertiente vertical como horizontal, es decir, que las candidaturas en las entidades federativas sean con alternancia en el género, y que en los procesos electorales a celebrarse el mismo año se garantice que los partidos nacionales propongan mujeres, por lo menos, en la mitad de sus candidaturas.
Esta es otra muestra de cómo cuando a las mujeres nos dicen DENUNCIEN solo lo exigen para justificar su omisión y negligencia, denuncian afectadas.
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 4 de noviembre del 2022.- A pesar de haberse interpuesto una queja formal por hostigamiento sexual, en contra de César Isabel “N” desde el mes de junio de 2022, en el Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto en donde labora como director Académico y de Vinculación, las autoridades de la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ) no hacen nada.
Además, ha sido vinculado a proceso por el delito de hostigamiento sexual cometido en contra de una de sus compañeras de trabajo y ex subordinada, a la que por no acceder a sus peticiones sexuales, después de denigrarla y exhibirla, la hizo renunciar a su cargo para degradarla laboralmente.
Hoy, él sigue gozando de su cargo hostigando a otras mujeres, alumnas y a la víctima, quien se atrevió a levantar la voz en contra de este agresor, quien ahora es doblemente víctima, ya que se le sigue castigando y afectando.
Así las cosas con este gobierno de Mara Lezama quién sigue asegurando que en su gobierno las mujeres son una prioridad, comentan las demandantes.
Esperan acciones inmediatas en contra de César Isabel “N”. De lo contrario “¿Cuál es el mensaje que están enviando a las mujeres? ¿Si ni procediendo penal y administrativamente pasa nada, qué nos queda?”, concluyeron.
El queso, los cubitos y polvo para hacer caldo, helados, bombones, papas fritas, palomitas, nachos, aderezos y barritas para el desayuno: productos con más grasas saturadas.
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 3 de noviembre del 2022.- La mayoría de los alimentos que consumimos contienen diferentes tipos de grasas, entre ellas, las saturadas y son los productos ultraprocesados los que, a diferencia de los de origen natural, exceden este tipo de nutriente, aspecto que puede derivar en un aumento importante del colesterol en la sangre e impactar negativamente en la salud. (1)
En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19 (ENSANUT), el 32.8 % de las personas mayores de 20 años que refirió haberse realizado una prueba de determinación de colesterol y triglicéridos reportó haber tenido un resultado elevado, siendo la población de 40 a 59 años de edad (40.6 %) la que presentó los mayores índices de colesterol alto. Al estratificar por sexo, se observaron mayores porcentajes en el grupo de 40 a 59 años en los hombres (40.6 %) y en el de 60 años o más en las mujeres (43.4 %). (2)
De acuerdo a información publicada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) se advierte que entre los principales alimentos empacados con un alto contenido de grasas saturadas destacan: el queso, leche en polvo para el café, margarina, cubitos y polvo para hacer caldo, helados, bombones, papas fritas, palomitas, nachos, aderezos, barritas para el desayuno, comidas enlatadas, pasteles envasados y sopas instantáneas. (3)
Cabe destacar que de acuerdo con el Brand Footprint 2021 de la consultora Kantar Worldpanel, las principales marcas de productos lácteos en México son Lala, seguida de Nutri y Alpura. (4) En 2021, las ventas netas totales de Grupo Lala aumentaron 1.4 %, comparado con 2020. (5)
La American Heart Association es enfática al recomendar un patrón dietético que mantenga entre el 5 y 6 por ciento de calorías provenientes de grasas saturadas. Por ejemplo, si necesitas alrededor de 2 mil calorías al día, no más de 120 de ellas deben provenir de grasas saturadas. Eso es alrededor de 13 gramos de grasa saturada por día. (6)
Los especialistas sugieren guiarse a partir de las siguientes recomendaciones: Elegir cereales integrales, proteínas magras y de origen vegetal, así como una variedad de frutas y verduras; limitar la sal, el azúcar, la grasa animal, los alimentos ultraprocesados, el alcohol, la mantequilla, el queso, la carne roja y otros alimentos de origen animal, así como aceites tropicales.
Asimismo, los expertos aseguran que mejorar la dieta y el estilo de vida reduce significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población en general y se puede aspirar a un peso corporal saludable y con ello mantener niveles recomendados de colesterol y triglicéridos. (7)
FUENTES:
1.- The truth about fats: the good, the bad, and the in-between. Harvard Health Publishing of Harvard Medical School.
3.- Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones. Organización Panamericana de la Salud. OPS.
SemMéxico, Ciudad de México, 4 de noviembre del 2022.- Un traspié de la autoridad electoral que derivó en escándalo y Su Alteza Serenísima irrumpió exultante en el decimonónico Salón Tesorería.
Tempranito, sus ojitos vivarachos no ocultaban que se le quemaban las habas por hacer cera y pabilo del INE, sobre todo cebarse con Lorenzo Córdova, de quien dijo “da, la verdad, pena ajena”.
Y, desmemoriado a modo pero dueño del escenario en el púlpito de Palacio, blofeó, insultó, descalificó:
“(…) Pues nadie desaparece o va a desaparecer al INE, lo que se quiere es que el INE ya no esté en manos de la oligarquía antidemocrática, corrupta, que a través de los partidos nombraban a los consejeros del INE, gente sin principios, sin vocación democrática y nombraban también a los magistrados del Tribunal Electoral”.
Pero…
No tardó mucho en recibir la respuesta desde otro palacio, aunque éste el Legislativo de San Lázaro compartido por 500 diputados/as federales; la mayoría del Corporativo Morena, cuyo consejo de administración preside mediante el gerente Mario Delgado.
Y que el presidente de la Mesa Directiva cameral, Santiago Creel Miranda, directo, sin medias tintas ni barroquismos, con nombres y apellidos le refresca la memoria:
“El máximo oligarca del país se llama Andrés Manuel López Obrador; la máxima oligarquía del país se llama Morena”.
Y para que el licenciado Presidente no perdiera el tiempo en consultar el tumbaburros o pusiera a chambear al cineasta y DJ Chucho Ramírez, Creel Miranda resolvió e ilustró:
“¿Qué quiere decir oligarquía? El gobierno de los pocos y las élites”.
Para no dejar duda, Santiago se fue de corridito. Lea usted:
“¿Quién tiene el poder en México? Lo tiene él (Andrés Manuel I)”.
“Presidente, usted es el mayor oligarca de este país, es el que tiene más poder de todos los poderes. No confunda a la gente. Véase usted mismo, véase en el espejo, póngase su banda, y verá que el mayor oligarca es usted, presidente López Obrador”.
“Ya, dejémonos de falsos debates. Le recomiendo una relectura de los griegos particularmente de Aristóteles, en su definición de oligarquía”, le recetó el diputado federal del PAN y presidente en turno de la Cámara de Diputados, es decir, presidente del Congreso de la Unión”.
¡Recáspita Solín!
¿Atenderá Su Alteza Serenísima a la recomendación de Santiago Creel Miranda? Bueno, el Duce presume que es lector empedernido -¿así se dice?-, aunque ha tropezado con lecturas que se salen de su espacio de confort.
Pero, en sus terrenos, le dijeron con absoluta certidumbre que es un oligarca, amén de que él de pronto ha admitido que se comporta como neoliberal y explica que, bueno, al final hay cosas buenas en el neoliberalismo.
Es probable que parafrasee a Bora Milutinovic y nos salga con el “yo respeto”. Aunque sería interesante que respondiera a Santiago. Nomás para que reciba otra respuesta y sepa lo que es canela, como dicen mis paisanos/as.
Porque lo suyo, lo suyo, es insultar y descalificar, aprovechar espacios para hacer bullying con el opositor, como el gandaya que aprovecha su superioridad, ésta desde la Presidencia, dueño al fin del poder en el país.
Por ejemplo, en la mañanera, entrado en gastos y con la impunidad que le da ser dueño del micrófono y el púlpito en Palacio, dijo de sus opositores/as:
“Esa podredumbre es la que quieren que regrese, la que quieren que regrese la oligarquía actual, el conservadurismo, con sus voceros, sus intelectuales orgánicos, sus medios de información, eso es lo que quieren”.
“(…) Miren lo que hizo el INE. Tiene muchísimo dinero, porque, además, los funcionarios del INE y del tribunal ganan más que el presidente porque ellos no acataron lo que establece la Constitución, retorcieron la ley se ampararon y tienen fideicomisos, y se dan la gran vida”. El mismo rollo, el mismo capítulo del libro vaquero, del espejo retrovisor.
Y después, elemental, abordó el tema del traspié del INE para acusar, sin saber a ciencia cierta el fondo del tema que Lorenzo Córdova le aclararía con manzanitas.
“Pero antier (miércoles 02 de noviembre) se dio a conocer que guardaron una encuesta que ellos pagaron, sí, dos, una creo que a principios de año y otra en septiembre, y no dieron a conocer los resultados; y como los resultados no les favorecían, ocultaron la información”, refirió el licenciado Presidente.
Su Alteza Serenísima es fiel con sus dichos y los aplica en primera persona, aunque parece y sólo parece, no darse cuenta: lo que no tizna, mancha.
¿Manchó al INE? ¿Tiznó a Lorenzo Córdova?
Porque, acusó, “y ayer sale el presidente del INE, que da, la verdad, pena ajena, a decir que pues eso era hace dos meses, pero que ya las cosas desde luego han cambiado porque no estaba en debate todavía el tema de la reforma electoral, ahora como está en debate ya se enteraron más gente, porque cuando hicieron el levantamiento sólo se habían enterado el 37 por ciento (27, corrigió su fiel escudero, Chucho Ramírez)”.
¿Y?
Sin rubor asumió su disfraz franciscano y, en ese su monólogo, preguntó:
-¿Quiénes son los más informados/as?
-Los de la élite -se respondió-, son las y los que simpatizan más con el conservadurismo, las y los que tienen más acceso al internet, los/as que tienen más información porque viven aquí en la capital o en las capitales de los estados, porque la radio está… la televisión. Pero, bueno, 27.
En esa lógica, señoras y señores, jóvenes y jóvenas, ya nos torció el licenciado Presidente. Por ser de los más informados/as, porque cometemos el pecado de leer, somos unos canijos/as cuando no pinchis conservadores, conservadoras.
En fin, de lo que se trataba, en la mañanera del jueves 03 de noviembre de 2022, era cobrarle unas facturitas a Lorenzo Córdova y, de paso, abonar para que, como presume Nacho Mier, su hombre fuerte en San Lázaro, aprobar la Reforma Electoral.
¡Recórcholis, Robin!
Nooo, no se trata de desaparecer al INE, aclara Andrés Manuel I.
Pero, qué tal si le quitan el modito de andar y, como no queriendo, nombran al licenciado Manuel Bartlett Díaz presidente del que sería Instituto Nacional de Elecciones, Encuestas, Confetis y Serpentinas. Él sí sabe cómo hacerlo.
Por de pronto, ya se supo por qué Su Alteza Serenísima no quiere encontrarse en privado con Santiago Creel Miranda. No vaya siendo…
Déjeme compartirle otra declaración de Creel que debe ser pegado en el hígado y la vanidad del licenciado Presidente.
“Una reforma en materia constitucional, como es la que está planteando el Presidente de la República, no se decide por una encuesta”, citó Santiago.
¡Demonios!
Y permítame abusar de su tiempo, pero nomás por aquello de no te entumas, que le explica Santiago a Su Alteza Serenísima:
“El artículo 35 de la Constitución, le recuerdo al Presidente de la República, en su fracción VIII, numeral 3, prohíbe, la Constitución, consultar sobre temas electorales, y otra vez, el presidente está intentando hacer ver que una encuesta con las características que ya se explicaron, 27 por ciento del conocimiento de lo que es la reforma electoral, y todos los temas de orden técnico, en los cuales no voy a meterme el día de hoy, si ya el Presidente sabe que no puede ser objeto de consulta una reforma electoral, él quiere que sea aprobada por un sistema plebiscitario, antidemocrático”.
“No, Presidente, se equivoca”.
“Ni una encuesta, ni una consulta, va a decidir una situación que es facultad propia del Constituyente Permanente y de quienes integramos el Constituyente Permanente, es decir, las dos terceras partes de la Cámara de Diputados, dos terceras partes de la Cámara de Senadores y la mayoría de los congresos locales”.
“Se lo quiero recordar, Presidente, porque quiere usted, de una manera equivocada y manipulada llevar la argumentación a una encuesta que no tiene ni los alcances, ni tampoco la dimensión, la información que se requiere contar y menos las facultades constitucionales que sí tiene el Constituyente Permanente”.
“Entonces, se haga una encuesta o diez encuestas, no tienen absolutamente nada que ver. Y otro comentario, Presidente, tampoco está permitido hacer consultas sobre el pago de impuestos (…)”.
¡Ay!, eso sí que es de pena ajena. Andrés, Andrés no andes engañando al pueblo bueno. Recuerda: no mentirás ni levantarás falsos testimonios. ¿Ya se te olvidó el catecismo? Que tengas buen domingo… de defensa del INE. Digo.
SemMéxico, Ciudad de México, 4 de noviembre del 2022.- Hace unas cuantas semanas, en el mes de octubre, el gobierno de Estados Unidos decidió tomar un conjunto de medidas que, según diversos analistas, busca “aniquilar” la industria china de alta tecnología:
1) Prohibir las exportaciones al país asiático de chips especializados para la inteligencia artificial; o de equipo para fabricar esas piezas;
2) Restringir la exportación de equipos para manufacturar semiconductores;
3) Prohibir, con base en una nueva lista, a las compañías chinas que no tenga una licencia especial otorgada por el gobierno, comprar productos elaborados en EU.
Hay que advertir, además, como señala Matthew Iglesias, un periodista especializado en asuntos económicos egresado de Harvard (https://www.slowboring.com ) que para fabricar chips de tecnología avanzada se requiere el conocimiento (know how) y el equipo especializado para ello. El conocimiento descansa sobre todo en las cabezas de los ingenieros e ingenieras que laboran para las compañías que fabrican esas refacciones. Ahora, los nuevos controles a la exportación contienen también una regla específica que prohíbe a la ciudadanía estadounidense trabajar en la industria de semiconductores de China.
Noah Smith, profesor de economía de la Universidad de Michigan, al comentar estas medidas, (https://noahpinion.substack.com ) destaca que se trata de un cambio radical en la estrategia de la potencia norteamericana. Las administraciones de Clinton, Bush y Obama (este último hasta cierto momento), apostaron a que el comercio abierto con China sería mutuamente beneficioso. En el año 2000, el Congreso de EU aprobó un conjunto de leyes para normalizar las relaciones comerciales entre ambos países y abrió el camino para que el gigante asiático ingresara a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se integrara al sistema económico mundial dominado, plenamente en esas décadas, por Washington.
En ese momento, se pensaba que las relaciones comerciales servirían para intercambiar “ideas, valores y cultura”. El presidente Clinton avaló la legislación con optimismo afirmando que: la apertura de los mercados de China “acelerará la revolución de la información en ese país, dándole a su pueblo un mayor acceso al conocimiento. Ello, fortalecerá a aquellos/as que, en esa nación, luchan por estándares laborales decentes, un medio ambiente más sano, los derechos humanos, y el imperio de la ley”.
Durante varias décadas, las compañías estadounidenses volcaron sus inversiones y su comercio hacia ese país y fueron un factor determinante para engrandecer su poder económico y geoestratégico. China se convirtió en la “fábrica mundial”. Su producción industrial ya es equivalente a la de EU y Europa juntos.
Sin embargo, todavía importa una gran cantidad de chips de computadora, provenientes de EU, Corea del Sur, Taiwán y Japón. Por ello ha dedicado ingentes esfuerzos durante los últimos años para construir una industria doméstica de estos componentes. Y parece que están avanzando rápidamente.
El gobierno de Biden, al observar el progreso de China, se apresuró a poner en práctica una estrategia más dura, la guerra de los chips, negando el acceso a su gran competidor, de bienes de alta tecnología producidos en EU.
Según Yglesias, tratar de frenar el crecimiento de China, “estrangulando” un segmento muy importante de la industria tecnológica, propiciará una dura reacción del gobierno de ese país. Un “peligroso conflicto” es, por lo tanto, inevitable. Además, las medidas tomadas por Biden pueden resultar poco efectivas por lo que sugiere que una estrategia distinta pude ser más recomendable: fortalecer la economía y el nivel de vida de las y los estadunidenses (incluyendo, principalmente, su educación), y abrir las puertas a las y los migrantes para tener una fuerza de trabajo más joven y fuerte.
Por lo pronto, dice Noah, se trata de una “guerra económica”, y no es una exageración o una frase retórica. El objetivo de EU consiste en derrumbar la industria china de semiconductores para obstaculizar su autosuficiencia tecnológica. Estamos hablando, agrega, de un verdadero cambio del orden económico global. Un regreso a las estrategias de la Guerra Fría, cuando EU y sus aliados/as trataron de limitar sus exportaciones al bloque soviético.
La guerra de los chips ya llegó a México. Según un reportaje del Washington Post, del 21 de octubre, el gobierno de EU descubrió “una amenaza a su seguridad nacional al otro lado de la frontera sur” al encontrar que el gobierno mexicano se preparaba para comprar cientos de millones de dólares de equipos chinos para escanear los productos que pasan por las aduanas fronterizas.
Según este reportaje, las autoridades aduaneras de México pretenden instalar escáneres de la marca Nuctech en diversos aeropuertos, puertos marítimos y puntos de entrada en la frontera con EU, incluyendo el Felipe Ángeles y el de la Ciudad de México, así como en la refinería Dos Bocas en Tabasco. Estos dispositivos sirven para inspeccionar vehículos y contenedores de carga marítima y terrestre, tratando de encontrar droga, explosivos y mercancía ilícita.
Washington cree que los escáneres Nuctech, una compañía que, afirman, tiene fuertes lazos con el gobierno chino, darían acceso a ese país asiático de información acerca de las mercancías que entran a EU. La oficina de Seguridad Interior de EU (Department of Homeland Security) publicó un reporte en 2020 en el que señalaba que Nuctech trabajaba para el gobierno chino fabricando sistemas de monitoreo (screening and detection).
En mayo de este año, el embajador de EU en México escribió una carta al secretario de relaciones exteriores de nuestro país para persuadirlo de no comprar esos aparatos. Salazar afirmaba, en esa misiva, que la cooperación bilateral entre ambas naciones “podría ponerse en riesgo por el uso de equipos no confiables”. Por su parte, funcionarios/as del gobierno mexicano afirmaron que esos equipos benefician a México, se ajustan a las leyes mexicanas, y un precio más bajo que las de sus competidoras estadounidenses.
Hay que advertir, que toda esta información, publicada por el Post, se obtuvo de las filtraciones de documentos de la SEDENA, realizadas, presuntamente, por el colectivo Guacamaya. Hasta ahora, no ha habido ninguna declaración oficial por parte de ambos gobiernos en torno a este asunto. No sabemos si México, ha aceptado o no, las objeciones de Estados Unidos.
Lo cierto es que la guerra tecnológica está declarada y México ya está involucrado. Mientras esta confrontación entre China y EU no pase de sanciones comerciales, todavía hay lugar para la esperanza de que se pueda llegar a acuerdos que satisfagan a ambas partes, o por lo menos impidan choques militares directos o indirectos (guerras proxy). Sin embargo, el conflicto armado en Europa y el panorama económico mundial, no abonan a la creación de un contexto favorable para la cooperación mundial. Aun así, la sociedad y los gobiernos no involucrados deben seguir llamado a la paz y el diálogo.
La tecnología ha sido, desde hace siglos, pero marcadamente desde la Revolución Industrial, un factor determinante para la hegemonía de las potencias a nivel planetario. Hoy, con mayor razón, en vista de los rápidos avances de las últimas décadas, los cuales han aumentado la productividad de las empresas; han integrado con mayor fuerza al mundo en redes comerciales y financieras; y han dado lugar a la expansión de un puñado de corporaciones, extraordinariamente poderosas e influyentes en todo el orbe, como Alphabet, Google y Microsoft.
En estas condiciones, México requiere, independientemente del conflicto entre las dos grandes potencias, aunque aprovechando las condiciones disponibles, diseñar su futuro tomando en cuentan la necesidad de incorporar creativamente las nuevas tecnologías. Ello requiere pensar en una nueva política industrial; una estrategia de educación y capacitación de la fuerza de trabajo; y un desarrollo propio en materia de investigación científica y técnica.