Inicio Blog Página 649

Tras la Puerta del Poder| Crescencio Sandoval no compareció, fue solo invitado, pero ¡vaya zarandeada que se llevó!  

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de octubre del 2022.- Hoy, 48 horas después, la interrogante es sólo una: ¿en verdad el secretario de la Defensa, el general Cresencio Sandoval no va a responderle al senador Germán Martínez?

Yo no recuerdo que nadie haya confrontado de tal forma al más importante jefe militar de México como lo hizo el senador Martínez, exlíder nacional del PAN, exsecretario de la Función Pública, exdirector del IMSS con Andrés Manuel López Obrador y senador primero por Morena y ahora del Grupo Plural.

Al general Sandoval no lo pudo salvar siquiera el manto protector que le tendió Ricardo Monreal, quien como presidente de la Junta de Coordinación Política estableció que el secretario de la Defensa sólo iba a mirar desde lugar privilegiado en la tribuna el desarrollo de la comparecencia de la secretaria Rodríguez. 

Con el titular de la Defensa a su espalda, quien era invitado de piedra a la comparecencia de la secretaria de Seguridad Rosa Ícela Rodríguez, el senador Martínez se saltó los acuerdos de Monreal e hizo al general el centro de la comparecencia.

Textual, le dijo:  

Señorías, señor (Crescencio) Sandoval, mis palabras como senador de la república, en relación a las reformas que se sometieron a nuestra competencia sobre el mundo militar, ni fueron tendenciosas ni las movió interés o ambición personal, ni buscaron apartar a la ciudadanía de sus Fuerzas Armadas, como usted afirmó en septiembre pasado.

Quienes hemos hecho señalamientos a las tareas castrenses en ejercicio de nuestra labor legislativa, no merecemos su reproche, ¡no se lo acepto! ¡No soy su tropa!, ni debemos pensar igual.

Respeto al uniforme que usted porta, pero eso no lo hace más ni mejor mexicano. Soy, o intento ser leal a México, y no soy servil a nadie.

La dignidad no es un asunto de estrellas en el hombro, sino de mexicanas, mexicanos estrellados/as contra la ineptitud de sus gobiernos, y si acaso usted valiera más que otros mexicanos/as por sus insignias, entonces México estaría cerca de un autoritarismo militar.

Ninguna persona es más que otra en una república como lo soñó Benito Juárez. A los tribunales militares, Benito Juárez les cesó de conocer de negocios civiles. Juárez tenía clara la frontera entre civilización y militarización. Eso dije y lo sostengo, mi argumento entonces es tendenciosamente juarista.

El ejército es constitucionalista no presidencialista, no tiene dueño, nació contra él vendepatria Santana, el emperador Maximiliano, el dictador Díaz o el chacal Victoriano Huerta. Esta patria no es de un solo hombre.

Su tarea en seguridad pública debe ser de carácter civil, no sólo de mando civil, los tiempos del pensamiento único y la confusión nación-gobierno, partido-ejército no deben volver.

El ejército es pueblo uniformado, sí, pero portar armas no los eleva por encima del pueblo, los compromete con el pueblo. El general presidente de México Lázaro Cárdenas heredó un reglamento de deberes militares de 1937 donde prohibió a los militares a intervenir en asuntos civiles, artículo 29, también limitó la expresión de ideas en asuntos políticos y religiosos, artículo 31, y por si fuera poco, en el artículo 92 dice más que a ninguno de los miembros en servicio activo: a los generales corresponde abstenerse en la forma más absoluta, e inmiscuirse en asuntos políticos del país directa o indirectamente.

¿Qué tratos y contratos hizo (Usted) en la secretaría de la Defensa con Alejandro Moreno (dirigente del PRI) el presunto delincuente, según la fiscalía de Campeche?

Porque se metió en asuntos políticos, precisamente bajo el Castillo de Chapultepec, ¿usted, señor Sandoval, se siente autorizado para pisotear esas órdenes del general Cárdenas?

La milicia tiene límites, y debe respetarlos. El fuero militar no le alcanzará a nivel internacional si se violan nuestra Constitución y los Derechos Humanos.

Quiero a mi ejército victorioso, derrotando a los criminales, feminicidas y asesinos de periodistas, pero también lo quiero obedeciendo a la ley. Le ordenaron hacer un aeropuerto, un tren, etcétera.

Usted obedece. ¿Y si acaso le ordenarán liquidar a un adversario electoral, también obedecería?

Del militarismo al fascismo sólo hay un toque de clarín, y dar el paso. Su equipo castigó a un teniente por no darle las botas correctas. ¿Ya castigo a los responsables de custodiar todos los papeles del ejército? Los guacamayos son militares descontentos. El gobierno salió de espoleta retardada para entender el enorme peligro de los delincuentes, pero de estopín instantáneo para entender que muchos de sus contratos no se licitan, sólo se adjudican sin fiscalización.

A los amigos contratasos, a los enemigos, a tirar balazos.

El descontento ya no se oculta. Privilegio marcial puro. En el lugar donde usted nos vituperó en septiembre murieron los Niños Héroes de Chapultepec. Ellos tuvieron unos compañeros de armas que pelearon por amor a México y no eran mexicanos, se batieron en muchas trincheras, incluida la batalla de Churubusco. Murieron a manos del ejército invasor norteamericano, nacieron en otra Tierra Pensaban distinto, hablaban otra lengua, tenían otra bandera, verde y amarilla, que decía Irlanda por siempre. Tenían otro comandante, el capitán John Orrealy. No eran traidores, señor Sandoval, eran el Batallón de San Patricio.

Las y los mexicanos que pensamos distinto a usted, también amamos a México.

Aunque sólo seamos simples ciudadanos/as, luchamos en distintas trincheras, pero nos cobija la misma bandera.

Le respeto, señor Sandoval, ¡pero el alto mando de General sólo lo merecerá ante la historia!

Su carácter castrense, su historia personal, la dignidad que resguarda el ser el más alto Jefe Militar de la Nación, solo un peldaño menos que el del Presidente de la República, ¿no le exige responder?

Creo que no hacerlo sería una ofensa para todo miembro del Ejército que representa. Eso digo yo.

…rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

En Quintana Roo separan a elementos de la SSP por desalojo de familias en el Rancho la Victoria

  • Tenían la orden de no usar la fuerza durante el operativo.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de octubre del 2022.- Separan a 10 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública en Quintana Roo por los hechos violentos en el intento de desalojo a alrededor de 50 familias en el Rancho “La Victoria” en Malahual, ocurrido este miércoles 19 de octubre. 

En redes sociales de la localidad, cómo “Burócratas opresores Quintana Roo” se expresó beneplácito por esta medida al referir que “Si es posible que remuevan a las personas que laboran en el gobierno de Quintana Roo, en el Congreso del Estado, en el Poder Judicial, o en cualquier institución cuando cometen actos contrarios a sus obligaciones, en tanto se efectúan las investigaciones”.

José de la Peña, representante del Gabinete de Seguridad en Quintana Roo, dijo que el resultado oficial fue el de dos elementos policíacos y un civil lesionados por el enfrentamiento. Sobre el presunto uso de balas durante el desalojo, de la Peña dijo que las balas que se usaron fueron de salva y que en el sitio estaban visitadores de derechos humanos para dar fe de ello.

Precisó que la separación de los agentes a su cargo, fue únicamente para deslindar responsabilidades pues tenían la orden de no usar la fuerza durante el operativo. Detalló que la confrontación se inició luego de que un grupo ajeno a las y los pobladores, los incitó a pelear con los policías.

SEM/MG

A 69 años del voto de la mujer, existen comunidades regidas por usos y costumbres que les prohíben votar

0
  • En Ocotequila, municipio de Copanatoyac, se ha dejado un precedente histórico en la lucha de las mujeres en Guerrero, en el que por primera vez en la historia de la comunidad, se les permitió el voto y conformar planillas para ser postuladas.

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 20 de octubre del 2022.- La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado (TEE) de Guerrero, Evelyn Rodríguez Xinol. Dio a conocer durante la entrevista en el programa “Conciencia Electoral” que realiza la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales del Estado de Guerrero (FEDEGRO), que el caso Ocotequila, municipio de Copanatoyac, es una resolución con la que este Tribunal Electoral, ha dejado un precedente histórico en la lucha de las mujeres en Guerrero, en el que por primera vez en la historia de la comunidad, se les permitió el voto a las mujeres, y conformar planillas para ser postuladas, garantizando con ello el acceso al derecho políticos-electoral de votar y ser votadas.

Debido a su relevancia y por haber sentado un precedente en el Estado de Guerrero, la sentencia TEE/JEC/004/2022 del caso Ocotequila, comunidad indígena  del municipio de Copanatoyac en la montaña alta, ha sido considerado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) como relevante, por lo que será integrado a un concentrado de veredictos relevantes de todo el país, informó.

“En el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, estamos comprometidos en proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos, por ello este Órgano Jurisdiccional resolvió el Juicio Electoral Ciudadano (JEC) interpuesto por María Antonia Ramírez Marcelino y ocho mujeres más, el cual se resolvió con perspectiva de género e interculturalidad, dejando un precedente en la comunidad de Ocotequila, Copanatoyac, en el que por primera vez en la historia de esta localidad las mujeres pudieron votar”, expuso la magistrada Rodríguez Xinol.

Compartió que la sentencia será dada a conocer el próximo mes en un encuentro con magistradas y magistrados de Tribunales Electorales de México, en el Estado de Villahermosa Tabasco. 

En ese sentido, Rodríguez Xinol lamentó que a 69 años del voto de la mujer todavía puedan existir comunidades regidas por los usos y costumbres que impiden el derecho-político electoral al voto de las mujeres.

Expresó que los Tribunales deben de continuar juzgando con perspectiva de género, para que se deje el precedente de que se están haciendo algo por defender los derechos políticos-electorales de las mujeres.

SEM/MG

Responsable del delito de robo agravado ocurrido horas después del feminicidio de María del Sol Cruz Jarquín, sentenciado a 13 años de prisión

0
  • El hoy sentenciado cometió el robo agravado del equipo personal de trabajo de quien fuera jefa de Comunicación Indígena Intercultural de la entonces Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado.
  • Después de 4 años y 5 meses, el miércoles 19 de octubre finalmente se llevó a cabo la audiencia de debate en la que el Juez Presidente del Tribunal de Enjuiciamiento Unitario del Circuito Judicial del Istmo, dictó una resolución condenatoria.

Redacción

SemMéxico, Oaxaca de Juárez, 20 de octubre del 2022.- En conferencia de prensa, la periodista feminista Soledad Jarquín Édgar, dio a conocer el fallo del Tribunal de Enjuiciamiento Unitario del Circuito Judicial del Istmo, en el juicio por el delito de robo agravado, ocurrido el 2 de junio de 2018 en Juchitán de Zaragoza, unas horas después del feminicidio de su hija María del Sol Cruz Jarquín. Aún queda pendiente la investigación por probable delito electoral que está en manos de la Fiscalía Especializada en Delito Electoral.

Jarquín Édgar informó que después de 4 años y 5 meses, el miércoles 19 de octubre finalmente se llevó a cabo la audiencia de debate en la que el Juez Presidente del Tribunal de Enjuiciamiento Unitario del Circuito Judicial del Istmo, dictó una resolución condenatoria al señor de iniciales H. A. CH hoy sentenciado, por la comisión del delito de robo agravado.

El hoy sentenciado cometió el robo agravado del equipo personal de trabajo de quien fuera jefa de Comunicación Indígena Intercultural de la entonces Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado; durante el procedimiento penal, el acusado se abstuvo a declarar y solo lo hizo cuando vio que todo estaba en su contra, quien habló pretendiendo ensuciar la memoria de las víctimas María del Sol Cruz Jarquín y la persona de María Soledad Jarquín Edgar.

Tan solo unas horas después de su feminicidio, la persona con iniciales H. A. CH llegó al hotel “Santo Domingo”, en Juchitán de Zaragoza, donde se hospedaba la fotoperiodista, argumentando que supuestamente recogería sus  pertenencias ya que ella había tenido un accidente. Entró a su habitación y se llevó una computadora portátil marca McBook Pro 13.3, una videocámara profesional marca Cannon modelo XA10 HD y una cámara fotográfica marca Sony con lente marca Sony.

Éste fue sentenciado con la pena máxima en estos casos, es decir, 13 años de prisión, una multa de $40,300.00 y la reparación del daño que será cuantificada en abstracto, lo que significa que se hará una evaluación de la pérdida de años de trabajo fotográfico y videográfico contenido en su computadora.

Y es que, la periodista destacó que a la tragedia que vivieron como familia tras el feminicidio de su hija, se sumó un tercer delito, calificado como robo agravado cuando se judicializó un año después. “Nada ha sido fácil. Hemos tenido que permanecer en este esfuerzo a pesar de la pérdida que sufrimos, pues el responsable del robo agravado de su cámara fotográfica, su cámara de video y de su computadora, se negó a aceptar dicho delito por mucho tiempo guardando silencio y al final pretendió ensuciar la memoria de María del Sol”.

 “Desde entonces, hemos pasado por el tortuoso camino en busca de justicia que finalmente terminó ayer 19 de octubre, casi cuatro años y medio después al encontrarse culpable al responsable del robo del equipo de trabajo de mi hija”, subrayó Soledad Jarquín.

La periodista también informó que el pasado 6 de octubre, la Sala Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas y Combate a la Corrupción del Tribunal de Justicia Administrativa, dio a conocer la resolución en el procedimiento de responsabilidad administrativa en el que resolvió imponer sanciones al ex titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas, ahora Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, dependencia donde laboraba María del Sol cuando fue comisionada ilegalmente a apoyar una campaña política en Juchitán de Zaragoza.

Dijo que el Tribunal de Justicia Administrativa consideró responsable de desvío de recursos públicos a F.J.M.L., en tanto que a H.M.L., entonces candidato a la Presidencia Municipal de Juchitán de Zaragoza, por los partidos PRI-PVEM-PNA de la coalición “Todos somos Oaxaca”, como responsable de la falta particular en situación especial. Ante esa responsabilidad, de acuerdo con el Tribunal se rompió la presunción de inocencia de los hermanos F.J. y H. M. L.

En el caso de F.J. M.L. se impuso la inhabilitación por cinco años para desempeñar empleo, cargo o comisión en el servicio público, así como el pago de indemnización por un monto de cuatro mil 200 pesos, a partir de que quede firme la resolución.

Por otra parte, a H.M.L. se le impuso la inhabilitación por tres años para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, contados a partir de que quede firme esta resolución. Y la sanción económica de 161 mil 200 pesos, contados a partir de que quede firme la resolución; considerando que éste particular, como hermano del ex secretario de la SAI fue el receptor directo de los servicios de María del Sol, teniendo por ello un grado de participación directa.

“Las sanciones impuestas no son las esperadas, considerando que la decisión del ex funcionario del gobierno de Alejandro Murat, y el ex candidato, tuvieron como resultado la pérdida de la vida de María del Sol con efectos colaterales incalculables para toda mi familia”, recalcó.

Recordó además que la carpeta de investigación por el feminicidio fue sobreseída hace ya casi un año, lo que llevo a tomar la determinación de presentar el caso ante la Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en Ginebra el pasado mes de junio.

No obstante, Jarquín Édgar informó que a la fecha queda pendiente la investigación por probable delito electoral que está en manos de la Fiscalía Especializada en Delito Electoral y que debe promover el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, como representante de la sociedad.

SEM/MG

Tras la Puerta del Poder| Comparecencia sobre seguridad pública desbordada

Roberto Vizcaíno  

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de octubre, 2022.- El conflicto, la ofensa, el grito, los reclamos a los “invitados”, fueron lo sobresaliente en la comparecencia de la secretaria de Seguridad Pública Rosa Icela Rodríguez en el Senado

Es usted un doble cara, impulsor de la militarización de México, espetó la senadora panista Lilly Téllez al titular de la defensa, general Cresencio Sandoval, quien acudía al pleno en calidad de acompañante de la secretaria.

Antes legisladores de prácticamente toda la oposición recetaron toda clase de adjetivos e imputaciones no sólo a la funcionaria, y reclamos y señalamientos a sus acompañantes, los titulares de la Defensa y el de Marina, a quienes acusaron de eludir comparecer formalmente ante la Cámara alta.

El caldeado ambiente llevo al senador Ricardo Monreal a la tribuna. Desde ahí reclamo.

Por respeto a las comisiones, me había sustraído de participar en este debate, a pesar de que he escuchado tanta grosería, tanto insulto, tanto irrespeto que siento tristeza por quienes lo expresan… Es sorprendente tanta ironía…

Es sorprendente, decía, tanta ironía, tanto cinismo, tanto descaro. Se les olvida y tienen inteligencia y memoria corta, cuando la inseguridad ha sido una herencia maldita que el presidente López Obrador recibió; es una herencia de los gobiernos pasados que descompusieron, que provocaron la descomposición del tejido social.

“El presidente de la República, el licenciado López Obrador, recibió el país hecho pedazos, hecho trizas, con una corrupción impresionante, con una descomposición inaudita, con una destrucción del tejido social inverosímil.

“Por eso es muy irónico que en esta Sesión se esté hablando de un proceso y de una situación que no está en este momento evaluándose de manera correcta.

“La inseguridad tiene décadas y el presidente de la República tiene cuatro años de ejercicio de la función pública…

“Quienes insultan, quienes con perversidad culpan al Ejército de la aprobación de las reformas que por mayoría calificada logramos y especulan que se entregaron a cambio dinero y hasta relojes; no es más que el fanatismo y la falsedad ramplona de ganar el debate en la calle”.

Apenas una muestra de una crónica de lo que estaba ocurriendo en el pleno.

La conclusión de Monreal lo dijo todo:

“El divorcio que existe entre los senadores de la oposición y la sociedad es enorme. Las Fuerzas Armadas son respetadas por el pueblo y en la calle. La furia con que las atacan ustedes, ese despropósito con el que usan su lenguaje de odio y de rencor, puede tener aplauso fácil, pero nunca va a tener la confianza del pueblo. Es una estrategia equivocada, pero allá ustedes”.

LA VISIÓN DEL GOBIERNO

Al inicio de la comparecencia, Rosa Icela Rodríguez había sintetizado la visión que tiene el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de lo que ocurre con la inseguridad y la violencia en México, y que no pocos califican como la peor de las situaciones nunca vividas en el país.

Ante el Pleno, la secretaria de Seguridad afirmó que “gracias a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública del Gobierno Federal se han afectado las estructuras criminales y financieras de todos los grupos delincuenciales que generan violencia”.

Dijo que “en un esfuerzo sin precedentes, esta administración logró la detención de 65 mil 149 integrantes de bandas delictivas, incluidos seis mil 43 de organizaciones criminales, de los cuales dos mil 216 eran objetivos prioritarios”.

Igual afirmó que la aplicación de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública ha logrado disminuir la incidencia delictiva del fuero federal, ya que, al comparar las cifras de diciembre de 2018 con las de agosto de 2022, se muestra una baja de 23.3 por ciento.

A esta comparecencia asistieron los titulares de la Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval, el de Marina, almirante José Rafael Ojeda y el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio.

En este contexto nunca hubo la posibilidad de un diálogo o debate sobre la política de seguridad pública durante esa comparecencia.

rvizcainoa@gmail.1com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Ráfaga| La Sucesión Presidencial Perdió Seriedad y Solemnidad

Se Acabó “la tradición hereditaria presidencial”

Califican Denigrante “Destape” de “Las Corcholatas”

Quiere “Nombrar” al Candidato de la Oposición

Jorge Herrara Valenzuela

17 DE OCTUBRE, 69 ANIVERSARIO DEL VOTO A LA MUJER

SemMéxico, Ciudad de México, 2022.- Comentaré que si la primera sucesión presidencial en 1829, quedó con una mancha negra imborrable. Por votación le correspondió el triunfo al queretano Manuel Gómez Pedraza y Rodríguez, pero no tomó posesión y el Congreso nombró a Vicente Guerrero. En el Siglo XIX hubo altas y bajas en materia de elecciones presidenciales.

En la pasada centuria cambiaron las circunstancias. La primera elección presidencial la ganó el coahuilense Francisco I. Madero González. Hubo cuatro comicios más antes de que en 1934 principiaran los gobiernos sexenales. En este nuevo siglo vamos por la cuarta sucesión. La más anticipada, la más violatoria de la legislación electoral y la más sucia en su proceso inicial.

Me tocaron en la tarea reporteril el “destapamiento” de siete candidatos presidenciales del PRI. El primero que viví fue el del secretario del Trabajo y Previsión Social, Adolfo López Mateos. El 4 de noviembre de 1957, día en que empezó a circular el vespertino Diario de la Tarde, de la empresa editora del diario Novedades. Ambos ya desaparecieron.

La oposición política era real. Tenía definida su ideología.

El rival número uno era el Partido Acción Nacional, el PAN, fundado en 1939 por un grupo presidido por el abogado chihuahuense Manuel Gómez Morín. Su dirigencia nacional y su estructura estaban integradas por empresarios, banqueros, intelectuales que no compartían los principios de la Revolución Mexicana. Se ubicó al partido en la derecha de la geometría política. Conservadores. Representantes de la Iglesia Católica.

Vicente Lombardo Toledano, originario de Teziutlán, Puebla, primero fundó la Confederación de Trabajadores Mexicanos, CTM, y en 1948 dio vida al Partido Popular, de ideas marxistas y participó en la política nacional hasta 1997 al perder su registro como partido político. En 1961 lo transformó en Partido Popular Socialista. En gran parte de su existencia, el PPS se adhirió al PRI. Su ´´ultima candidata presidencial fue la hija del poblano, Marcela Lombardo Otero.

 NO HUBO MÁS SUCESORES

Después de lo que saqué del archivo personal, es necesario comentar que la sucesión presidencial desde 1939 se manejó desde Palacio Nacional. El general Lázaro Cárdenas estableció una ley no escrita: el presidente en turno decidía quien habría de sucederlo. La costumbre duró hasta 1994 y el candidato suplente PRIista ese año fue designado en una reunión privada en la residencia oficial de Los Pinos.

En este siglo los tres primeros presidentes fracasaron en su intento de heredar la silla a uno de los suyos. Vicente Fox quería a Santiago Creel –hoy presidente de la Cámara de Diputados—y Felipe Calderón deseaba postular a José Ernesto Cordero Arroyo. Ninguno de los dos PANistas apareció en las boletas electorales.

La televisión hizo conocido, no popular a Enrique Peña Nieto, quien pretendió entregar el mando a José Antonio Meade Kuribreña. Este candidato no obtuvo los votos para ser vencedor. Los tres PRIstas que no triunfaron fueron: por el nulo apoyo de la dirigencia partidista y la indiferencia del antipriista Ernesto Zedillo Ponce de León, fue el político non Francisco Labastida Ochoa. Con el repudio generalizado Roberto Madrazo Pintado se autopostuló, sin éxito y quedó en tercer lugar. Meade, un tecnócrata sin experiencia política, ocupó el tercer lugar en las del 2018.

ANTICIPAR LA SUCESIÓN, NEGATIVO

En los tiempos de antaño, se procuró guardar discreción, mantener un supuesto silencio y oficialmente “destapar” al precandidato presidencial hasta la mitad del quinto año del sexenio. Decían los político-políticos que adelantar la sucesión significa frenar la actividad gubernamental. En los corrillos políticos se mencionaban los nombres de quienes podían llegar a ser los postulados para el siguiente sexenio.

Los diarios eran los que iban dando pistas. Caricaturistas como Abel Quezada hicieron famoso a “El Tapado” que resultó ser Adolfo López Mateos. El mismo cartonista de Excélsior hizo anuncio: dibujó un letrero de los que hay en las carreteras, con la leyenda: “Poblano Próximo”. La sucesión de Ruiz Cortines fue doblemente movida. Por un lado, Humberto Romero Pérez apoyaba a su gran jefe y amigo López Mateos. Don Pancho Galindo Ochoa “orientaba” a los columnistas en torno don Gilberto Flores Muñoz.

El que más se divirtió fue el presidente Ruiz Cortines. Ilusionó al doctor Ignacio Morones Prieto, secretario de Salubridad y Asistencia. El potosino regresó de su acuerdo, en Palacio Nacional, sonriente “porque ya es tiempo que necesitamos un doctor, ¿no cree Usted? Hay que curar al País. Don Rodrigo de Llano, director general de Excélsior, platicó con don Adolfo y éste le hizo muchas preguntas citando a don Gilberto, elogiando su labor y su prometedor futuro. Ruiz Cortines se referí al gerente general del diario, don Gilberto Figueroa Torres y don Rodrigo se “enboletó” creyendo que los elogios eran para Gilberto Flores Muñoz, entonces secretario de Agricultura y Ganadería y a quien el presidente le decía “Pollo”.

“LAS CORCHOLATAS”, NOMINACIÓN DENIGRANTE

Ninguna explicación o justificación escuchamos del Presidente de México cuando, sorpresivamente, abrió su propia sucesión y no se detuvo en mencionar nombres de sus preferidos para ser la persona postulada por Morena, partido político que él fundó, que él controla y donde se hace lo que él ordena.

Sin más se autonombró como “el destapador”. Dijo que se acababa la época de “El Tapado”. Con singular tono tabasqueño, sin pensar lo que dice y con su socarrona sonrisa, llamó a los hoy precandidatos, “Corcholatas”. En el ambiente político y en muchos sectores del país, se consideró una falta de respeto utilizar esas palabras. Los nombrados precandidatos del Presidente de México, no de Morena, ni pío dijeron. Imposible contrariar al jefe.

La estrella de estas designaciones hechas en Palacio Nacional es la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo. La científica no para en hacerse publicidad, a costillas del erario público. Es feliz porque es recibida con el grito de “¡Presidenta!”, igual ocurre con el secretario de Gobernación y consejero de Morena, Adán Augusto López Hernández, “mi amigo, mi hombre de todas mis confianzas, mi hermano”, dicho por quien vive y hace sus “mañaneras” en Palacio Nacional.

Con un poco de menos ruido, dándose a querer y recibir sus baños del “pueblo bueno y sabio” anda el único brillante y experimentado miembro del gabinete legal además conocedor de política interior y exterior, Marcelo Luis Ebrard Casaubón. Es el secretario de Relaciones Exteriores con una buena imagen en el ámbito internacional. Los norteamericanos lo tratan con deferencia diplomática. También ha oído a la muchedumbre cuando le lanzan el grito de “¡Presidente!”.

Se dice que poyó con muchos, pero muchos, millones de pesos al hombre que hizo campaña política durante 18 años. Y, escribo, sigue en campaña.

No risible, sí preocupante, que el hijo de Macuspana, Tabasco, siga sin entender que se ha pasado el sexenio sin gobernar, su trabajo lo hace hablando, hablando, hablando. Con sus diarias ocurrencias daña a los mexicanos, aunque él asegura lo contrario. Una de las últimas es la de utilizar el tiempo de programa televisivo, “Las Mañaneras”, para presentar una lista de 43 nombres de periodistas, políticos y no políticos, para que uno de ellos sea “el candidato de la oposición”.

Los aplausos de sus seguidores no dejan de escucharse. Los supuestos dirigentes nacionales de Morena, no abren la boca, ni se opondrán a las órdenes de quien es dueño absoluto de Morena.

¿Cómo reaccionarán los mártires de la democracia si el Presidente de México se saca un As de la manga y nombra a un candidato no muy de su agrado?

jherrerav@live.com.mx   

Estadísticas con perspectiva de género clave para impulsar mujeres empresarias: IMCO

0
  • La falta de financiamiento es el principal reto que perciben seis de cada 10 mujeres para abrir, operar y hacer crecer sus negocios.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de octubre del 2022.- El trabajo no remunerado, los costos de la formalidad y la falta de financiamiento son los principales obstáculos a los que se enfrentan una de cada cuatro mujeres ocupadas en el mercado laboral en México, de acuerdo a una encuesta entre mujeres empresarias.

Por lo que el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) considera que contar con estadísticas con perspectiva de género que permitan analizar a los negocios es clave para que organismos empresariales y gobiernos implementen acciones efectivas. 

Los costos de la formalidad desalientan a las mujeres para formalizar sus negocios concluyó la encuesta entre dos mil 201 mujeres realizada por el IMCO junto con el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME) respecto a la actividad económica, el tiempo que dedican a ella, y las barreras que enfrentan al abrir y hacer crecer sus negocios.

La falta de financiamiento es el principal reto que perciben seis de cada 10 mujeres para abrir, operar y hacer crecer sus negocios. Sólo el 5 por ciento de las mujeres encuestadas reportaron haber recibido apoyo para obtener financiamiento, y la mayoría de ellas, (58 %) a través de un programa gubernamental. 

A pesar de su cercanía con el Consejo Coordinador de Mujeres, se registran como persona física con actividad empresarial; el 93 por ciento de las empresarias y 50 por ciento de las trabajadoras por cuenta propia.

El 69 por ciento de los negocios registrados ante el SAT no tienen a la totalidad de sus colaboradores/as registrados ante el IMSS. Son microempresas con menos de 10 colaboradores/as. 1 de cada 3 negocios tienen registrados/as a todos sus colaboradores ante el IMSS.

Hay mayores ganancias en los negocios formales; el 33 por ciento con ganancias mayores a 50 mil pesos mensuales, y en el caso de los negocios informales, la proporción cae a 4 por ciento.

Las mujeres que dedican menos tiempo al trabajo no remunerado tienden a generar mayores ingresos. Mientras 56 por ciento de las mujeres que no realizan actividades del hogar y de cuidados reportan ventas de más de 200 mil pesos al mes, la cifra cae a 28 por ciento para aquellas que sí las ejecutan. 

En la encuesta, se detectó que las mujeres cercanas al Consejo Coordinador tienden a operar en la formalidad, pero requieren mayor tiempo disponible y financiamiento para incrementar su nivel de ventas.

El perfil de las mujeres encuestadas tiene entre 35 y 45 años, con licenciatura, están casadas y tienen hasta dos hijos y/o hijas. Dedican entre cinco y nueve horas al día al trabajo no remunerado.

ElIMCO propone generar más y mejores datos sobre los negocios de las mujeres con perspectiva de género.En las encuestas relacionadas con el emprendimiento, el INEGI podría incluir preguntas sobre el sexo de las personas dueñas de los negocios, el tiempo dedicado al trabajo no remunerado y los desafíos para operar y crecer un negocio, con el fin de permitir los análisis con perspectiva de género. 

Acompañar a las mujeres que quieren formalizar sus negocios, por ejemplo, a través de capacitaciones, mentorías y estímulos de parte de organismos empresariales y/o gobiernos. 

Diseñar programas para las mujeres que no tienen un ingreso propio, pero quisieran abrir un negocio para obtenerlo. Para ello es posible promover la cooperación entre los programas del sector público y privado para guiar a las mujeres en el proceso de abrir un negocio para mujeres. De la mano, analizar los retos específicos de este grupo de mujeres, por ejemplo, si tienen cuenta bancaria, historial crediticio o están dadas de alta ante el SAT para una mejor asesoría. 

SEM/MG

Derechos laborales de las futbolistas

0
  • El Estado, ajeno a la situación laboral y de violencia de las futbolistas mexicanas: Guadalupe López
  • Recibir un contrato por escrito, el principal derecho de las mujeres en el futbol: Noemi Monroy
  • Romper pactos patriarcales, como ocultar los casos de acoso sexual: Adrianelly Hernández

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de octubre 2022.- Ante el aumento de las mujeres que incursionan en el futbol profesional y de cara a la Copa Mundial 2026 es impostergable que dejen de vulnerar los derechos labores de las futbolistas, para ello es importante tener contratos por escrito que les aseguren un salario digno y justo, así como condiciones para su desarrollo profesional, que incluya las prestaciones que especifica la Ley Federal del Trabajo.

Las especialistas en temas laborales, deportivos y de la mujer, Guadalupe López García, Noemi Monroy Enríquez y Adrianelly Hernández Vega abordaron los retos que enfrentan las futbolistas profesionales en el marco del Quinto Seminario Retos y Perspectivas de los Derechos Humanos Laborales de las Futbolistas. Rumbo al Mundial 2026, organizado por la Red de Mujeres Sindicalistas y moderado por Rosario Ortiz Magallón.

En ocho años aumentó de cinco a 13.4 millones la participación de mujeres en el futbol profesional

A pesar de las condiciones de precarización laboral, las brechas salariales y la violencia que enfrentan las mujeres que se desempeñan profesionalmente en el futbol han aumentado de cinco millones en 2014 a 13.36 millones en 2019.

De acuerdo con las estrategias de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) al pasar de 30 millones de mujeres en el mundo que ya jugaban futbol en 2014 a 60 millones, la pregunta es será la incorporación laboral de las mujeres y cuál va a ser el papel de los Estados traducido en políticas públicas en los ámbitos recreativo, amateur y profesional.

Para la periodista y docente en Estudios de la Mujer en la UAM Xochimilco, Guadalupe López García, son las mujeres quienes vienen empujando todos los cambios en el ámbito deportivo. En el caso del futbol, debe entenderse no como una actividad recreativa y profesional, sino como un ejercicio de ciudadanía, de participación social y de adquisición de autonomía y poder.

En el marco de los Seminarios sobre las futbolistas mexicanas convocados por la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS) se refirió a la resistencia al cambio de las estructuras machistas, patriarcales, discriminatorias de la Federación Mexicana de Futbol y los clubes con la creación de la Liga MX Femenil.

“El Estado aparece desdibujado, como si no tuviera injerencia para promover mejores condiciones de las mujeres, como los salarios o combatir el acoso sexual, un delito invisibilizado que se ve como hechos aislados y escándalos de indisciplina”, puntualizó.

Incluso se refirió al silencio del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) ante los hechos que desataron el escándalo de la sub-20 en julio pasado por acoso. Si hubo algún pronunciamiento, no se difundió, o tal vez esperaban la denuncia penal como lo requieren para cualquier denuncia de violencia contra las mujeres. Sabemos, dijo, que una denuncia en el ámbito deportivo por parte de las futbolistas, entrenadoras o árbitras acabaría con su carrera.

Respecto a algunas iniciativas en el ámbito deportivo, López García resaltó que están lejos de ser políticas públicas. A nivel internacional hay inconsistencias, y mencionó que en 2019 se firmó el primer memorando de acuerdo entre ONU Mujeres y la FIFA para lograr que el futbol sea más accesible a mujeres y niñas. Otro memorando similar se firmó en 2021 por ONU Mujeres y la Confederación Sudamericana de Futbol (Conmebol), pero México pertenece a la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Futbol (Concacaf).

Hay un acuerdo internacional que llama la atención, puesto que tiene que ver con los derechos laborales y se firmó ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en septiembre de 2021. Es el primer Acuerdo Laboral Global entre la Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales (FIFPRO), que agrupa a 66 sindicatos nacionales y el Foro Mundial de Ligas para mejorar las condiciones de trabajo de las y los jugadores, en el que se reconoce el impulso a la rama femenil.

El convenio es de gran trascendencia, sin embargo, debemos recordar que desde hace tiempo, en México, todo intento de organización sindical por parte de los jugadores ha desaparecido.

En junio de 2018, en el marco de la campaña Nosotros por Ellas (He for She) de ONU Mujeres, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim)  –junto con otras instituciones y empresas– organizó el Primer Torneo Relámpago Súper Liga Universitaria Femenil Futbol 7 bajo el lema “Por un futbol sin estereotipos de género”, torneo que se llevó a cabo sin mayor trascendencia.  

En noviembre de 2019, Inmujeres, la Unidad de Igualdad de Género de la Secretaría de Educación Pública y la Conade presentaron la Unidad de Género para esta última dependencia con la intención de incorporar la perspectiva de género y no discriminación en las políticas públicas de cultura física y deporte, y visibilizar la participación de las mujeres en esos ámbitos.

La docente enfatizó que la falta de diagnósticos en los deportes genera invisibilización sobre la situación de las mujeres, en este caso, de quienes participan en la industria del futbol, como jugadoras, entrenadoras, árbitras.

Lo que hay son deportistas que alcanzan relevancia internacional, pero en muchas ocasiones lo han logrado con sus propios recursos, no como resultado de una política pública deportiva que ponga en el centro a las mujeres, como dice el lema del gobierno federal.

Las futbolistas tienen derecho a ser asesoradas legalmente

ParaNoemi Monroy Enríquez, abogada especialista en derecho laboral deportivo, las futbolistas deben tener bien claro que tienen derechos como cualquier persona trabajadora que recibe remuneración de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, lo cual también se especifica en la Ley General de Cultura Física y Deporte. “Tienen derecho a tener un contrato de trabajo, a un salario digno, derecho a la salud, a la organización sindical”, subrayó.

Advirtió que la actividad laboral como deportista es muy corta, por lo cual requieren de un trato digno como trabajadoras para ver cómo va depender su estabilidad después de esta actividad.

Detalló que existe una percepción incorrecta o mala praxis, las cuales han vulnerado el derecho laboral de los deportistas como trabajos especiales, lo que no da cabida a tener menos derechos. Enfatizó la importancia de estar conscientes de que los derechos laborales son irrenunciables.

El principal derecho de las futbolistas es recibir un contrato por escrito de acuerdo con lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo, y confirmado en el estatuto de la Federación Mexicana de Futbol. Tienen derecho a revisar las cláusulas y quedarse con una copia, aunque reconoció que en la realidad no sucede así y los empleadores argumentan que son machotes.

También tienen derecho a ser asesoradas legalmente para que estén bien informadas de los compromisos y obligaciones que aceptan. Deben tener claro qué salario van a recibir, por cuánto tiempo, si será por temporada, en qué modalidad y cómo se les va a pagar. Por desconocer lo que firman se da la vulneración de los derechos, puntualizó.

En el caso de las transferencias especificó que estas no deben realizarse sin el consentimiento de las futbolistas. Dentro de estas transferencias es importante participar en las primas, los porcentajes, cómo van los aumentos, cuál es el tope, que se tome en cuenta antigüedad en el club y en el deporte. 

Noemi Monroy aseguró que actualmente estas negociaciones entran en el llamado “Pacto de Caballeros” entre las empresas deportivas y los dueños de los clubes que lo hacen sin consultarlas.

Recomendó revisar las cuestiones de indisciplina, así como también exigir un trato respetuoso por parte de compañeras, jueces, árbitros. Además de especificar si alguna indisciplina requiere del conocimiento del Ministerio Público.

La capacitación y el adiestramiento es otro derecho que debe quedar bien especificado, como lugar y horarios que establece el club. Los viáticos en alimentos y hospedajes que no se pueden reducir del salario porque es obligación de las empresas o clubes cubrirlo.

El servicio médico es otro derechoque tiene que ser garantizado por el club, ya sea privado o provisto directamente en la empresa, y que no pongan en riesgo la integridad física de las jugadoras. No las pueden obligar a realizar esfuerzos excesivos que pongan en riesgo su salud. Deben tener derecho a que se les remunere económicamente ante cualquier incapacidad y que, incluso, les aseguren una prima económica por alguna situación futura que ocurra en detrimento de la salud.

La abogada mencionó que ha estado trabajando en el derecho a la asociación sin interferencia de las empresas. Incluso en el derecho a recibir un reparto de utilidades por las ganancias de la empresas deportivas o clubes por el desempeño de las jugadoras. Derecho a contratos más largos no solo por temporadas, días de descanso, vacaciones.

Que la libertad de trabajo y el ejercicio de la profesión se garantice con el contrato colectivo, esto incluye decidir con quién “quiero ir a trabajan y con quién no”. El respeto al derecho a la huelga y a la contratación colectiva. También otros derechos como licencia de maternidad o paternidad, guardería, por viajes; que no se les coarte el derecho a tener una familia, todo ello son derechos humanos laborales. 

Romper pactos patriarcales, la barrera a la que se enfrenta el futbol femenil

La periodista, investigadora y docente Adrianelly Hernández Vega propone romper los pactos patriarcales en el futbol femenil que se manifiesta, por ejemplo, cuando los directivos nombran a sus amigos más cercanos, sin experiencia, a cargo de los clubes femeniles. O en la ocultación de hechos de acoso sexual o laboral, cuando a los agresores no los dejan sin trabajo, sólo los cambian de clubes, y existe la complicidad de los medios de comunicación, que en sus líneas editoriales justifican o callan estas situaciones.

Lo que más le indigna a Hernández Vega es que  todavía existan sueldos de cuatro mil 500 pesos mensuales a cinco años de la creación de la Liga MX Femenil. Ni pensar en gastos de transporte, alimentación y alojamiento que por Ley les corresponde.

La situación laboral para las futbolistas no es igualitaria entre países. En México y España las futbolistas han logrado mejores condiciones, aunque no tanto entre clubes a nivel nacional. Refirió que las futbolistas estadunidenses lograron un acuerdo para igualar sus salarios con sus pares varones, y en España el sueldo mensual mínimo es de mil 600 euros y al año 20 mil euros.

“Lo primero que debe ocurrir en la Liga Femenil es establecer un salario mínimo que permita darles certeza a las mujeres futbolistas a la hora de contratarse, como ocurre en las ligas profesionales de España o Estados Unidos”. Hernández Vega insistió en que estos casos no son suficientes; a pesar de que existen figuras femeniles mediáticas y campeonas olímpicas, en comparación con los varones en el balompié, las diferencias siguen siendo enormes.

Mencionó que a nivel nacional e internacional se sigue manejando que el futbol femenil no es negocio, como el comentario que hizo un directivo de Argentina cuando se le preguntó sobre el futbol femenil. País en donde murió una de las futbolistas que viajaban en un vehículo particular porque el club no les contrató transporte.

Recordó que las futbolistas estadunidenses decidieron demandar a su propia federación, lo cual no fue sencillo, pues predomina el miedo a perder su trabajo. Fue una situación complicada, ya que lo hicieron el 8 de marzo de 2019, días antes del Mundial de Francia.

Finalmente, las 28 jugadoras de la Selección de Estados Unidos, entre ellas la delantera Alex Morgan, junto con Megan Rapinoe, ganadora del Balón de Oro de la FIFA en 2019, lograron un acuerdo histórico para igualar los pagos respecto a sus pares masculinos después de seis años de denuncias de discriminación salarial.

Actualmente, el futbol femenil estadunidense enfrenta un escándalo por una serie de acosos y abusos sexuales y emocionales que involucra a varios equipos y entrenadores. 

Respecto al futbol femenil en España, Adrianelly refirió que ganaron el contrato colectivo, donde se abordan temas licencia por salud mental, de maternidad, espacios para la lactancia, guardería y poder llevar a sus bebés cuando tienen que viajar. Al respecto, detalló que casi nadie se embaraza, pero si lo hacen van a tener una estructura que las respalde.

Ahora están discutiendo el uso de la imagen y mejores condiciones laborales, que quienes dirijan la selección tengan capacidad, pues poner a gente sin experiencia no aporta buenos resultados. Sin embargo, ante estas demandas se las califica de rebeldes y que actúan por capricho.

En cuanto a México, señaló que ya no se puede despedir a una jugadora por embarazo, la FIFA obliga a dar licencias por maternidad. Este el caso de Esmeralda Verdugo, del Tijuana, quien en agosto pasado anunció su embarazo y va a cobrar por lo menos tres cuartos de su salario.

Entresemana| ¿Andrés Manuel I y Adán se pasan de rosca?

MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de octubre, 2022.- O lo que es lo mismo: ¿de qué privilegios goza el general secretario de la Defensa Nacional, ¿Luis Crescencio Sandoval, para condicionar reunirse con diputados y responder a la prensa?

Su Alteza Serenísima evita que el general secretario hable, amén de que Adán Augusto López Hernández asume el papel de vocero oficioso del divisionario y de la propia Secretaría de la Defensa Nacional ¡

Muy acorde con el dicharacho de Ricardo Sheffield: ¡Se pasan de rosca! ¿A poco no?

Veamos. Andrés Manuel I y el secretario de Gobernación se han enfrentado a periodistas de verdad, no a los mercenarios que cada semana reciben el guion de la mañanera junto con las indicaciones de cómo y cuándo deben sembrar las preguntas al licenciado presidente.

En dos días al hilo, Su Alteza Serenísima se encontró con preguntas incómodas, de las que le encabronan. Y Chucho Ramírez, el escritor, cineasta y periodista y vocero presidencial lo sabe.

¡Recáspita, Batman!

Primero. El martes pasado, 18 de octubre de 2022, el colega Arturo Cerda, reportero de El Financiero Bloomberg, le preguntó de qué privilegios goza el secretario de la Defensa Nacional para no acudir a reunirse con diputados en el Palacio Legislativo de San Lázaro,

Y, ayer, miércoles 19 de octubre de 2022, en la gira por Tamaulipas, en Ciudad Victoria la colega Sara Pablo, reportera de Radio Fórmula, pidió que el general Sandoval González comentara cómo fue que pasó lo del hackeo a la Sedena por el grupo Guacamaya.

Pero el licenciado presidente evitó que hablara el divisionario.

¿A qué le teme Su Alteza Serenísima? Lea usted la pregunta de Sara Pablo.

–Presidente, y otro tema, sin afán de confrontar, sino más bien de que se hable del asunto este del hackeo que hubo de este grupo Guacamaya, aprovechando que está aquí en general (secretario de la Defensa Nacional), no sé si nos pudiera comentar pues cómo fue que pasó.

También, ¿qué se ha hecho con esta información? Han surgido pues una cantidad innumerable de cables. Si toda esta información es verdad.

¿Qué se hace también?, porque se ha vinculado a algunos funcionarios, sobre todo locales, se habla de que tiene nexos con el crimen.

¿La Sedena qué hacía con este tipo de información? Si se les pasaba a los procuradores, si se abrían carpetas de investigación.

No sé si nos pudiera dar un comentario—planteó la colega de Radio Fórmula.

Y el licenciado presidente salió al paso, con sus datos. Evitó que hablara el general secretario, aunque éste y la licenciada Rosa Icela intercambiaron pícaras sonrisas.

Pues es que quisieran que les ayudáramos hacer el caldo gordo tratando el tema, que fue un rotundo fracaso. ¿Se acuerdan…? —refirió Su Alteza Serenísima

¿El hackeo? —inquirió Sara Pablo.

Sí, en general. Cómo lo anunció —a lo mejor hasta lo tienes por ahí— Loret de Mola, casi era el derrumbe de nuestro gobierno. A lo mejor lo tienes. Y fue como El parto de los montes.

Entonces, como seguramente les costó mucho, imagínense cuántos estrategas, asesores, expertos, y salió puke (vómito) —ahí les dejo de tarea lo que significa puke, nada más Adán lo sabe— pues quisieran que siguiéramos hablando de eso.

No, que se apliquen y que busquen otro asunto, ya eso no funcionó. Porque la mañanera es un diálogo circular de comunicación de muy buen nivel, no tiene que ver con la calumnia, no tiene que ver con la guerra sucia, es el periodismo como imperativo ético, no tiene que ver con el coloquialmente conocido chayote, nada, esto es otra cosa, entonces ¿para qué nos metemos en eso? —respondió molesto Andrés Manuel I.

¿Mañanera de diálogo circular? ¿Calumnia y guerra sucia? No cabe duda que el licenciado presidente sigue peleándose con fantasmas.

Pero redondeó la negativa, a la solicitud de que hablara el general Luis Crescencio:

“Entonces, por eso, Sara, de vez en cuando vamos a contestar algo así, pero no vamos a manchar la mañanera”.

¿Manchar a la mancha? ¡Sopas!, pero bueno, dice el virrey que “ya la guacamaya se volvió zopilote”.

¡Ah!, pero un día antes, Arturo Cerda lo puso de malas y hasta provocó asumirse “periodista”.

Presidente, y en un tema de seguridad, ayer el secretario de Gobernación explicó que el secretario de la Defensa canceló su reunión con los diputados para hablar del hackeo a los servidores de la secretaría porque le había parecido ofensiva una carta del presidente de la comisión con la que tenía esta reunión de trabajo.

¿Qué es lo que reporta el general secretario? ¿Cuál es la parte que resultó inadmisible para él para esta reunión?

Y también quiero consultarle pues de qué privilegios goza el general Sandoval para condicionar esta reunión en sus oficinas y no acudir directamente al llamado de los diputados—planteó Arturo Cerda.

Entonces, a Su Alteza Serenísima le salió lo “periodista” y, molesto, la verdad encabronado, respondió:

Sí, pero es parte de lo mismo, es la politiquería. No le den importancia a eso, no es nota, no, no, no, no es nota. Nota es el que el peso sea la moneda menos devaluada en el mundo, eso sí es nota, lo demás son nuestros adversarios conservadores”.

Le pidieron no enojarse y repuso:

“No, no, no. No hay que enojarse, hay que estar contentos, alegres, felices. Y que ellos se serenen, que se tranquilicen, sirve la passiflorine o el té de flor de tila”.

Luego retó y se jactó: 

“Y que los medios ya que le cambien, no les funciona lo que hacen, sigue sin afectarnos. No es que no me preocupe, es que no nos afecta (…)”.

Seguidamente parafraseó a don Pepe López Portillo:

“Una vez me preguntaron que por qué no contestaba yo todo. Porque pues es mucho, de veras, son muchos los aplaudidores que tienen los potentados, los conservadores, muchísimos, no hay equilibrio. Las mesas de análisis, todo, todo en contra. 

“Y cómo sacan dinero de nosotros, ya es el colmo, ya me convertí en una empresa muy lucrativa para muchos, les pagan para que me peguen, pero muchísimo dinero (…)”.

Pero, bueno, qué le digo. El notario López Hernández en el papel de vocero y justificador de la 4T, se pasa de rosca junto con el franciscano y licenciado presidente. Canijos neoliberales y reporteros incómodos. Conste.

COMO ME LO PLATICARON. Resulta que la licenciada y diputada federal plurinominal priista Lorena Piñón Rivera, sostuvo que “los diputados deben venir a legislar a favor de México y no de sus negocios. Nada más falta que se hagan leyes o se veten las mismas de acuerdo a sus intereses patrimoniales. Si es así, que los diputados informen qué negocios tienen, para saber qué pueden legislar o no”.

Chévere su postura. Pero, pero…

Casualmente, hace unos días circuló en tierras veracruzanas un twitter de @VerAccion en el que se refiere que la licenciada Piñón se compró un terrenito de “4 hectáreas de casa en Cerro Gordo, Veracruz con un valor de más de 9 millones de pesos”. Y refiere que “Tiene todo el buen gusto de @alitomorenoc”. El mensaje está acompañado de fotos de una casita con alberca y construcción de lujo y la referencia de que la legisladora votó por la permanencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública. ¡Recórcholis! ¡Vaya casualidad! ¿Se curó en salud? ¿Qué negocios tiene?

¡Ah! Por cierto: en la reunión con Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, la diputada federal morenista Martha Alicia Arreola Martínez descubrió el hilo negro y dijo que una cosa es la opinión y otra la información; además aseguró que “en ningún momento se ha violentado la ley, (y el) respeto a las audiencias de las matutinas (las mañaneras)”. En serio, no se ría. ¿Cuáles mañaneras, Doña Martha Alicia? Digo.

www.entresemana.mx  www.entresemana.mx  @msanchezlimon  @sanchezlim

Estado mexicano investigado por el desastre humanitario en la pandemia

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos procesa una queja cuyo desenlace documentaría ante el mundo los alcances de diversos actos de negligencia durante el manejo de la pandemia.

Enrique Rodríguez*

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de octubre, 2022.- Entre tantos distractores prefabricados pareciera que nuestra corta memoria nacional ya dejó atrás la tragedia humanitaria derivada del desastroso manejo de la pandemia por Covid-19 que mostró a México como uno de los países que peor gestionó la crisis sanitaria.

Según los datos oficiales de marzo de 2020 hasta agosto de 2022, habían fallecido más de 330 mil personas a causa del coronavirus en sus diversas variantes. Si a este dato se aplica el criterio del exceso de mortalidad –la diferencia entre las muertes esperadas por modelos estadísticos ajenas al Covid-19 y las registradas en su totalidad durante la pandemia–, nuestro país rebasa ampliamente las 600 mil muertes causadas por la enfermedad.

Es una cifra que más allá de un frío cálculo numérico nos obliga a reflexionar sobre el dolor de miles de familias golpeadas por la muerte de uno o varios seres queridos. Historias que marcan en el constante reproche personal de lo que se pudo evitar con mayor responsabilidad individual y sin duda institucional por parte del gobierno federal. Se ha tratado de establecer la versión simplista de una crisis global irreversible, pero carente de autocrítica. Ahora nos toca analizar una serie de responsabilidades, decisiones y costos sobre la incongruencia e ignorancia mostradas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). 

Decenas de miles de vidas se pudieron salvar, ¿se hizo lo necesario? ¿Se dieron mensajes contradictorios? ¿El gobierno mintió? 

La pandemia no será solo una anécdota que ahora parece haberse superado. El desempeño de Jorge Alcocer, secretario de Salud, y su segundo, Hugo López-Gatell, será revisado por instancias internacionales que ven un caso que podría encausar diversas responsabilidades por la presunta violación de derechos fundamentales de la población mexicana. 

No te pierdas: La

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos procesa una queja cuyo desenlace documentaría ante el mundo los alcances de diversos actos de negligencia. Este columnista tiene en su poder la queja presentada en Washington en la que se denuncian y presentan pruebas de posibles violaciones a los derechos humanos que vulneraron la salud y la vida de las personas, como lo expresa con claridad la justificación del expediente que se encuentra en fase de investigación. 

“El derecho humano a la salud ha sido flagrantemente violado por el gobierno de México en repetidas ocasiones, por acciones, omisiones o negligencias desde diciembre de 2018, hasta la fecha”, dice el texto de la queja sobre la gestión de AMLO en la crisis sanitaria, que califica el periodo como “uno de los errores más graves en la historia de la salud en México”.

Como presuntas víctimas aparecen en la denuncia el colectivo Unidos por la Salud de los Mexicanos que agrupa a 54 Federaciones, Asociaciones y Colegios Médicos que trabajan en nuestro país, además de la población, el cuerpo médico y la sociedad mexicana en su conjunto.

Algunos de los denunciantes firmantes son: Fernando Gabilondo Navarro, exdirector del Instituto Nacional de Nutrición; Francisco Moreno Sánchez, prestigiado infectólogo; Laurie Ann Ximenez Fyvie, doctora en ciencias médicas con especialización en Microbiología por la Universidad de Harvard y autora de los libros Las vidas que no contaron y Un daño irreparable que documentan el manejo irresponsable de la pandemia en México. También participa como denunciante firmante el doctor José Narro Robles, exrector de la UNAM y exsecretario de Salud.   

En el texto se establece una acusación grave y plenamente demostrable: “Las decisiones técnicas se sometieron al poder político; se ignoró la aplicación del comentario científico, dominó la ideología y se trató de sacar ventaja electoral en muchos momentos; se engañó a la población; no se protegió debidamente al personal de salud; se ignoró el papel del Consejo de Salubridad General”.

Los demandantes establecen las causas y consecuencias de los graves errores cometidos por el gobierno federal durante las oleadas del virus y sus variantes:

“Cancelación del Seguro Popular y creación del Insabi, desabasto de medicamentos, desatención de menores con cáncer, discriminación en la vacunación del cuerpo médico del sector privado, vacunación inapropiada, campañas de desinformación de cubrebocas, contagios y pruebas de detección y en su momento falta de vacunación para menores de 12 años”. Y refieren también en este contexto los dislates declarativos de López Gatell y el propio presidente de la República a quien se le atribuyó una resistencia mágica contra el contagio por su “fuerza moral”, según lo dicho en cadena nacional por el subsecretario de Salud. 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ve un caso, por eso admitió la queja cuyo resultado podría atribuir responsabilidades al Estado mexicano. Adelanto que esto no llevará a prisión a los señalados como algunos esperan, lo que sí se logrará es detallar una bitácora de negligencias probadas para establecer un juicio histórico con el que tendrán que vivir los responsables. Una lápida pesada en las espaldas de sus protagonistas como autores de una onda expansiva que pudo ser mitigada para salvar vidas y evitar la ruina económica de miles de familias mexicanas.

¿Qué sigue? Tras la etapa de investigación, el procesamiento de la queja debe culminar con una recomendación al gobierno mexicano por su presunta negligencia, un resolutivo que exhibirá la magnitud del desastre y evitará que nuestra corta memoria olvide a decenas de miles de personas que pudieron aspirar a una mejor oportunidad para sobrevivir.

EDICTOS

Una buena y una mala para los priistas que se resisten a ver a su partido en ruta de extinción. Lo positivo es que en la pasarela del foro Diálogos por México, realizado en su sede nacional, se asoman cuatro perfiles de calidad: Beatriz Paredes, Claudia Ruiz Massieu, Enrique de la Madrid y José Ángel Gurria. La mala es que el desprestigio de la marca y Alejandro Moreno son lastres insuperables para competir contra “el nuevo PRI de tono guinda”. 

*Originalmente publicado por La Lista  

Juego de Palabras| Las mujeres y la democracia. 69 años de avances y retos.

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, Qro., 20 de octubre, 2022.- El 17 de octubre de 1953, en la primera plana del periódico Excélsior se leía: la mujer mexicana alcanzó ayer la plenitud de sus derechos ciudadanos, que rompen los lazos de la discriminación política que la ataban, al aprobar en la Cámara de Diputados, la declaratoria de reformas de los artículos 34 y 115 de la Constitución Mexicana.

La lucha por los derechos político electorales de las mujeres mexicanas, ha sido un largo camino, tuvieron que pasar 37 años entre los congresos feministas de Yucatán de 1916 y el voto de las mujeres en 1953; 25 años entre la primera diputada federal en 1954 y la primera gobernadora, en 1979. Y entre esta y la irrupción de las mujeres en las cámaras del Congreso de la Unión han pasado 43 años.

Desde ese entonces, las mujeres mexicanas han tenido que enfrentar múltiples y novedosas prácticas que han obstaculizado su acceso a la vía del espacio público, al reconocimiento de la pertenencia a la sociedad civil y a la participación de la vida política.

La discriminación de la mujer en el ámbito político electoral ha sido una constante histórica en la mayoría de los países del mundo, y aunque se ha avanzado en el tema, las normas en cuestiones de paridad de género, siguen siendo un sistema débil para las mujeres que buscan participar en la vida política de sus países.

En el caso mexicano, las cuotas de género como la paridad -acciones afirmativas-, han generado un alto grado de participación de las mujeres.  Sin embargo, a pesar de los avances en la normativa y del uso de estas en los procesos de selección de las candidaturas, aún se muestran brechas por sexo.

Si bien, las cuotas de género han buscado favorecer la elección y participación de las mujeres, lo cierto es, que por sí solas no garantizan este resultado. Y esto se debe a que no existe una progresividad en la implementación de los mecanismos jurisdiccionales, pues hasta ahora el sistema se ha conformado con mantener un resultado numérico.

Pese lo anterior, la democracia paritaria, como otras teorías de la democracia, se encuentra en un plano del deber ser, más que del ser; y para la cultura política mexicana, la idea de que las mujeres ocupen el mismo número de cargos políticos que los hombres es relativamente reciente.

La resistencia de los individuos a los cambios sociales y políticos, se ha transformado en una brecha que ha propiciado la diferencia entre mujeres y hombres, la cual se ha reflejado en una desigualdad intrínsecamente injusta; no obstante, las mujeres han luchado por hacer valer sus derechos y asegurarse que el discurso inicial se materialice y se pase de lo formal a lo sustantivo.

Se es consciente de que, el camino a la democracia paritaria no se logra solamente con cambios estructurales en la norma jurídica. Son necesarios también cambios sociales y culturales que normalicen la participación política de la mujer e irracionalicen el monopolio del poder político en manos de un solo género.

Por ello, el reto a enfrentar seguirá siendo visibilizar las dificultades que tienen las mujeres para acceder a cargos públicos y la urgencia de que se reconozcan las necesidades de todas ellas, sin que esto implique tener que colocarlas en una supuesta neutralidad que las borre.

Al interior del Congreso del Estado de Quintana Roo existe violencia laboral y está normalizado el hostigamiento y/o acoso laboral y/o sexual.

No hay donde acudir para denunciar: Red de Mujeres Quintanarroenses

Redacción

Si ustedes caminan por el edificio del Congreso, pueden observar diversos carteles supuestamente como parte de una campaña para prevenir esas conductas, en las que visibilizan actos que pueden configurar esas violencias, dice la Red de Mujeres Quintanarroenses.

Lo cierto es que cuando una mujer es víctima, no tiene a dónde acudir a denunciar, no hay nadie que de atención ni seguimiento de la queja y/o denuncia, no cuentan con protocolos para atender, investigar y sancionar esos actos, pero además, a quienes se atreven a levantar la voz, las corren, las bajan de nivel, las invisibilizan, estigmatizan, señalan y criminalizan, dado que son servidores públicos contra los que se intenta proceder, mientras que a ellos, se les mantiene en sus espacios de poder y decisión para que sigan cometiendo hostigamiento sobre otras personas, porque #Patriarcado.

En una entidad con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres desde julio de 2017, el mensaje para los agresores es de permisividad, normalización de la violencia y corrupción, mientras que las mujeres que levantamos la voz, somos criminalizadas, revictimizadas y estigmatizadas por las autoridades.

Agradecemos al Diputado Julián Ricalde Magaña el haber sometido el caso de las compañeras trabajadoras y extrabajadoras del Congreso, al Pleno de esta XVII Legislatura, la que, por cierto, también está integrada mayoritariamente por mujeres.

Legalizan el matrimonio igualitario en Tabasco

  • Con 22 votos a favor, 6 en contra y 7 abstenciones fue aprobada la legalización del matrimonio igualitario en Tabasco.

Casimiro Sánchez

SemMéxico/ElSoldeMéxico, Ciudad de México, 20 de octubre del 2022.- La iniciativa presentada por el diputado de Morena José de Jesús Hernández Díaz es la primera propuesta de reforma en la historia de Tabasco en avanzar de Comisiones al Pleno del Congreso local, debido a que previamente estaban sobre la mesa una hecha por el PRD y dos más de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, sin embargo, quedaron en la congeladora.

Con esto, Tabasco deja de ser parte de los tres estados de la república mexicana en prohibir el matrimonio de parejas del mismo sexo sin amparo.

Niegan entrada a colectivos LGBT

En la segunda sesión de la LXIV Legislatura en el Congreso del Estado, negaron la entrada a los colectivos LGBT. Con pancartas y banderas, las y los manifestantes se postraron ante las puertas del Congreso, donde se les impidió el acceso.

Ante esto el presidente de Tudyssex, José Cruz Guzmán Matías, mencionó que el negarles el acceso representa una violación a los derechos de todas y todos.

“Le pedimos a los diputados/as que están aquí en esta LXIV Legislatura, vean el trabajo que hemos venido realizando las diferentes organizaciones” sentenció.

Publicado originalmente en El Heraldo de Tabasco

SEM/MG

Trenzatlón done su cabello, campaña en Guerrero para fabricar pelucas ecológicas

Denuncia el Instituto de la Mujer que los hombres impiden los tratamientos a sus parejas

Acciones y discursos sobre cáncer de mama, en el mes de reflexión sobre esta enfermedad

Josefina Aguilar Pastor  

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 20 de octubre de 2022.- En Acapulco, hombres, no permiten que sus esposas acudan al médico para realizarse exámenes de detección de cáncer, lo que genera que, a pesar de considerarse una enfermedad prevenible, muchas mujeres no se atiendan a tiempo y pierdan la vida por esta causa, dio a conocer Sandra Yolanda Rodríguez Zaragoza, titular del instituto municipal de la Mujer (Inmujer). 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Mama, el Gobierno municipal de Acapulco, a través del Instituto Municipal de la Mujer, en coordinación con la Dirección de Salud Municipal, llevó a cabo la conferencia magistral “Violencia ginecológica y su relación con el cáncer de mama”. 

La titular del Inmujer, dio a conocer que actualmente hay mujeres violentadas por sus parejas, al no permitirles acudir con el médico para realizarse los estudios de mama, sobre todo cuando el especialista es hombre. 

Rodríguez Zaragoza, dijo que la violencia se manifiesta de diferentes maneras, y el no permitirle a una mujer que acceda a la salud, que no tenga la opción de prevenir una enfermedad mortal como es el cáncer, esta también es una forma de manifestación de violencia. 

“Hay mujeres a las que sus parejas no les permiten acudir con los médicos, sobre todo cuando son hombres para hacerse algún tipo de revisión, sobre todo cuando se trata de reconocimientos en algunas partes del cuerpo como son el pecho, y eso provoca que algunas mujeres, no son detectadas a tiempo con esta enfermedad lo que las lleva a la muerte”, indicó la funcionaria municipal. 

“Entonces nosotros tenemos que hacer una concientización a todas esas personas de que las mujeres deben de tener un periodo de auto cuidado, sobre la auto exploración”, aunado a ello agregó Rodríguez Zaragoza como instituto, les corresponde trabajar todo el tema que es de violencia. 

La conferencia estuvo a cargo de la especialista en derechos reproductivos y sexuales, Sitara Mehmood, quien impartió una plática informativa sobre el cáncer de mama desde una perspectiva social y la violencia ginecológica, así como los factores que influyen en las mujeres para su detección. 

Por su parte, el director de Salud Municipal, Aniceto Leguizamo Dimas, dijo que se trabaja de manera coordinada con el Inmujer para conmemorar el Día Internacional del Cáncer de Mama, y que se reflexiona todo el mes de octubre.

Se informó que la alcaldesa, Abelina López Rodríguez, tiene como prioridad que las mujeres estén informadas sobre la enfermedad para actuar a tiempo, a través de pláticas, talleres y conferencias. 

Se exhortó a las mujeres a acudir al Centro de Salud más cercano para realizarse los estudios correspondientes y así evitar que la enfermedad avance. Dijo que la política actual de salud es prevenir y que por ello se está trabajando en ese rubro. 

“Es prevenir y la política actual de salud es la salud, por eso cada uno de los que estamos aquí hoy, debemos de divulgar a todo el mundo, prevención, autoexploración”, dijo. 

También Chilpancingo

En el maraco del 19 de octubre, el ayuntamiento de Chilpancingo, a través de instancias municipales como el Dif, Salud, de la dirección de Cultura y las Artes, el Instituto de la Juventud y la Fundación Chocho A.C., llevaron a cabo el “Trenzatlón 2022”, una campaña para que a la ciudadanía done cabello, para la elaboración de pelucas oncológicas que serán entregadas a mujeres y niñas. 

Se trata de un “Trenzatlón”, que hará la colecta de cabello, para donarse a la fundación Chocho A.C., que fabrica y dona pelucas oncológicas para mujeres y niñas que padecen cáncer y a consecuencia del tratamiento al que se someten, pierden el cabello. 

Todo ello informó la presidenta del Dif municipal de Chilpancingo y llamó a todas las personas en condición de hacerlo, a donar su cabello, el cual indicó, al final de cuentas es una parte del cuerpo que va a volver a crecer, “es una corona de la cual nos podemos desprender porque sabemos que volverá a crecer”, comentó. 

Hasta este día, comentó María Hernández Martínez, la colecta fue para mujeres con cáncer, pero en los próximos días, realizaran una nueva donación, que será para beneficiar a niñas con cáncer. 

Hernández Martínez comentó que a través del Dif municipal, ha recibido y canalizado al menos cuatro casos de enfermas de cáncer, mismas que han sido canalizadas a instancias como Salud municipal, sin embargo, dijo que hay otras dependencias en el mismo ayuntamiento que han atendido otros casos más. 

El cáncer es una enfermedad que no solo afecta a quien lo padeced, sino toda la familia, los hijos e hijas, el esposo, los padres, y es en algunos casos, causa incluso de desintegración familiar, de ahí la importancia de prevenir y atender a tiempo, indicó la presidenta del Dif municipal. 

Opinión| Los destapes opositores

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 20 de octubre del 2022.- El presidente López Obrador no se conformó con las “corcholatas” de Morena -tres o cinco-, a las que ha puesto a girar desde mayo de 2021 al ritmo y en los momentos en los que conviene al solitario del Palacio.

Ahora les correspondió a sus adversarios, pues el jueves de la semana que terminó eligió un número simbólico de 43 personajes opositores/as a su gobierno para confeccionar su propia lista, en la que aparecen políticos/as, académicos/as, escritores/as, conductores/as de TV y sitios web, etc.

¿Por qué ese número de “candidat@s”? Hubiese esperado un poco más de respeto presidencial por la cifra de 43, que en el imaginario colectivo actual está dominada por la desaparición de los estudiantes de la Normal “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero.

Conociendo la debilidad que tiene el Presidente por las cábalas o las influencias esotéricas me metí a explorar un poco más en internet acerca del significado de “los 43”.

Y, ¡oh sorpresa!, me encontré que el número 43 “suele verse relacionado a los grandes levantamientos de pueblos (…) el desorden por manifestaciones, revueltas y, en general, la insatisfacción que experimentan las personas (…) grandes números de personas trabajando juntas para poder lograr un fin común”.

Y justamente es el común denominador de las personas enlistadas por AMLO, pues todas ellas, más allá de sus afinidades o diferencias partidistas, tienen el propósito de fraguar un mejor país hacia el 2024.

No me interesa profundizar en el tema de “ni están todos los que son, ni son todos los que están”, sólo señalar que, del total de 43, únicamente aparecen ocho mujeres, menos del 20 por ciento.

No podría esperarse cosa distinta de un Presidente de la república que sistemáticamente se ha negado a visibilizar a las mujeres independientes y autónomas, como son las opositoras a su gobierno.

No caeré en la trampa presidencial de discutir o analizar los “destapes” porque estoy convencida que, a diferencia de la estrategia diseñada para las “corcholatas” morenistas, a las oposiciones no les conviene la postulación de una candidatura con una anticipación de 18 meses, ya que el registro tendrá que realizarse hasta marzo de 2024.

¡Imagínense, amigas, amigos lectores, la felicidad presidencial de tener una “diana” opositora contra la cual lanzar sistemáticamente los dardos en su mañanera! Y además, voz de salida para la jauría que cotidianamente incita con sus palabras, incluido el SAT o alguna investigación de las fiscalías.

Para mayor abundamiento, observemos lo que está aconteciendo con las candidaturas a las gubernaturas del Estado de México y Coahuila, que habrán de ser inscritas en marzo del próximo año.

Morena decidió anticiparse en la postulación del Edomex, generando condiciones para elegir de una vez a su candidata, que renunció a la Secretaría de Educación Pública y tuvo que refugiarse en su escaño senatorial mientras se cumplen los plazos legales.

Tan difícil se le ha puesto el caso del Edomex al oficialismo que se vio en la necesidad de prescindir de su administrador de aduanas estrella, quien abandonó el cargo para atender la estrategia de Morena en ese estado.

En cambio, el proceso en Coahuila para el lopezobradorismo se está dando de la mano del subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana. A diferencia de la mujer candidata anticipada, a él se le ha autorizado el uso de su cargo -y de los encargos presidenciales- para abonar a su causa, así sea a costa de las aspiraciones legítimas del inquieto senador Guadiana.

Las oposiciones no pueden ceder a los “cantos de sirena” presidenciales ni a los insistentes reclamos de algunos comentaristas de medios electrónicos que insisten en manifestar su preocupación por la falta de una candidatura opositora única para las elecciones de 2024.

Por el contrario, las oposiciones deben iniciar un camino ciertamente difícil y escabroso, pero indispensable para dar la batalla por México en 2024 como es la construcción de un proyecto alterno de país, con un rumbo distinto basado en el respeto y la unidad entre las y los mexicanos.

Por eso la importancia de la determinación de los partidos opositores para efectuar sus propias “pasarelas”, a las cuales invitan a militantes o personajes destacados de su propia organización para exponer sus planteamientos y nutrir un nuevo relato del porvenir.

El PAN ya inició comparecencias públicas de sus gobernadores y otros destacados militantes como Santiago Creel y Juan Carlos Romero Hicks.

El PRI cursó invitación a varios de sus cuadros que han manifestado su interés en la candidatura presidencial. Los primeros días de esta misma semana comparecieron ante el Consejo Nacional para exponer sus puntos de vista sobre los asuntos que interesan a la sociedad mexicana.

Movimiento Ciudadano, con sus propias modalidades, ha estado “placeando” a sus posibles prospectos. Para los partidos, la estrategia consiste primero en poner rostro y nombre, y luego conocer sus propuestas y alternativas de solución a los graves problemas que vive México.

En cambio, para las organizaciones ciudadanas agrupadas en la naciente “Unid@s x México” lo prioritario es recoger voces e ideas de millones de personas que expresarán al margen o por encima de los partidos políticos para construir una alternativa ciudadana hacia el 2024.

Es cierto que Unid@s aspira a acordar una candidatura única opositora a la presidencia de la república, pero desde mi perspectiva, más importante es la construcción de un proyecto alterno de nación conformado a partir de la participación ciudadana y que pueda ser incorporado a las plataformas de los partidos políticos que contiendan en las elecciones.

Me gustaría que Unid@s invitase a participar a las y los aspirantes de los partidos opositores para comparecer en esos foros ciudadanos. Estoy segura que enriquecería la visión de unas y otros y harían mucho más sólido el relato del porvenir que está por fraguar.

Por lo pronto, recojo el significado del 43 como símbolo de un grupo de personas trabajando juntas en torno a un mismo fin. En este caso, ni más ni menos, el de un mejor futuro para México.

dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán