Inicio Blog Página 709

Entresemana| El vengador solitito

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 04 de agosto del 2022.- Lo suyo, lo suyo, dice, no es la venganza contra sus antecesores. ¿No? Pero ya los jodió desde el púlpito, como Torquemada los echó a la muchedumbre para el linchamiento en la plaza principal.

¡Ah!, en el Zócalo no, porque lo afean, como las feministas que pintarrajean la fachada de Palacio, su Palacio, Nacional. ¡Faltaba más!

¿Recuerda usted cuando les dijo que protestaran pero, por favor, por su mamacita, no pintaran las paredes de Palacio? En serio, acuérdese.

Pero lo suyo, lo suyo, no es la venganza, dice Su Alteza Serenísima con esa mueca de desprecio que le caracteriza como cuando espetó ¡fuchi, caca!

Dirá, entonces, el ex presidente Enrique Peña Nieto, qué bueno que el licenciado Andrés Manuel I no es vengativo, pero ya le echó a perder la tranquilidad del retiro, ¡no!, menos, el sueño.

Bueno, sale y vale, no es vengativo pero el tema de las transas millonarias de Peña Nieto, tratado hace tres semanas incluso por Pablo Gómez sucesor de Santiago Nieto en la UIF, fue recuperado ayer justo cuando hay otros asuntos de interés nacional en la agenda. Bien listo.

La estrategia es distraer y restar presión al desmadre de las huestes de Morena que, el pasado fin de semana, nos despacharon una magistral exhibición de la democracia al estilo 4T que implica agarrarse a madrazos en la disputa por el poder, en la máxima de “aquí nomás mis chicharrones truenan”, un ensayo de cómo perder el poder en manos de las tribus morenistas.

Aunque para Su Alteza Serenísima Andrés Manuel I, lo que ocurrió en la elección de consejeros al Congreso Nacional de Morena fue peccata minuta, nomás unas cachetadas, sillazos, patadas en la cabeza y donde cayera, robo de urnas y la quema y embarazo de otras en nombre de la democracia guinda. ¡A poco no!

Y algo así como el nivel de la bravuconada frente al presidente Biden mientras el yerno de Donald Trump, Jared Kushner, lo desnuda en esa postura de haberse doblado apenas y le llegó la advertencia de que, o le echaba la mano con blindaje de la Guardia Nacional en la frontera para contener a la avalancha de indocumentados, o le aplicaba aranceles, cuando ya le había dado una probadita con el acero que le pegó a la industria automotriz.

Y se dobló de fea forma ¿en decúbito dorsal?

Pero, pero… como que había interés del licenciado presidente por hablar de todo menos de lo que ocurre en el Corporativo Morena, porque si la violencia no fue generalizada en los 553 centros de votación y sólo 19 no se instalaron, las imágenes y denuncias de acarreo y pago por el voto recorrieron todo México y el mundo.

Y eso apena, evidencia que Morena, S.A., tiene tantos problemas internos que hubo quienes al unísono del Duce Andrés Manuel I dijeron que no pasaba nada, porque es normal e inmediatamente se fueron al pasado en busca de la muletilla, el pretexto, porque no se parecen a los de endenantes.

Por eso, sin mediar pregunta, el licenciado presidente trajo a colación el caso de la colega Reyna Haydé Ramírez –la que le leyó la cartilla– para decir: “(…) me informaron de que estaba ya tramitando el irse a España, o sea, antes. Ya cuando vino aquí ya sabía que se iba a ir a España”.

“(…) Entonces, no vamos nosotros a perseguir a nadie, a reprimir a nadie, es una cuestión de principios. Y decirle que puede venir las veces que quiera, que no hay ningún problema”.

Y es que, ¿qué cree? Su Alteza Serenísima alzó el báculo y reiteró: “repito, no somos iguales, nuestro gobierno no reprime, aunque quieran inventar cosas. Porque les gustaría mucho el poder decir: Todos son iguales”.

“No, no somos iguales, nosotros condenamos la represión, no somos cómplices de represores, no nos callamos ante la tortura, ante masacres, no hay impunidad, por eso tenemos autoridad moral, y las veces que sea lo vamos a estar recordando”, ¡recórcholis!

Así, Su Alteza Serenísima volvió por la senda pulida de tanto ser usada para cuestionar a Raymundo Riva Palacio de quien recordó ya habla de fraude para la elección federal de 2024.

¿Sabrán algo de prospectiva política el licenciado presidente y la señora García Vilchis? Lea usted lo que dijo.

“Fíjense que faltan como más de dos años para la elección, o dos, va a ser en junio, ¿no?, del 24, y ya están hablando de fraude. Cuántas cosas pueden pasar, no sabemos qué nos depare el destino.”

“Pero ¿quién es el señor Riva Palacio? Pues vocero de Salinas de Gortari, uno de tantos, y los del Reforma pues representantes de los traficantes de influencia que se hicieron inmensamente ricos durante el periodo neoliberal”.

En esas andaba cuando le salió lo patriota como cuchillito de palo que no corta, pero cómo jode, y atizó el bracero con los indocumentados que han sido actores de la tragedia en la carretera y retomó el caso de sus antecesores, Enrique Peña Nieto a la cabeza.

–¿Políticamente cuál sería su posición, señor presidente?—le preguntó alguien que se ostenta periodista.

–Bueno –respondió Andrés Manuel I–, ya políticamente mi postura ya la he definido muchas veces: yo planteé que el Ejecutivo, el presidente de la República, iba a presentar denuncias si la gente lo pedía en una consulta pública, que entonces sí nosotros íbamos a presentar denuncias, desde Salinas a la fecha, pasando por Zedillo, Fox, Calderón y el presidente Peña Nieto.

Y que su opinión era “no hacer lo mismo, no caer en lo espectacular y hacer lo mismo, sino que se iniciara una etapa nueva y con todo el peso y rigor de la ley se nos castigara a nosotros si actuábamos de manera ilegal y en forma corrupta, pero que no nos quedáramos anclados”.

Conste, no caer en lo espectacular, sólo “con denuncias y que predominará la venganza, y advertí: sólo sí el pueblo lo pide”.

Y el pueblo lo pidió pero, ¡caray!, no se juntó el número de participantes, de forma tal que la consulta no fue vinculatoria y desde el púlpito lo denunció, porque eso implicaba que sus antecesores retomaran la vida que él llama normal.

Pero ya pasó a joder al culto licenciado Enrique Peña Nieto.

–¿Usted haría el llamado, en dado caso que la fiscalía requiriese su presencia aquí en México, a que regrese el expresidente Peña a nuestro país y enfrente directamente las acusaciones?—le preguntó un ¿reportero?

–Eso lo tiene que decidir la fiscalía, no me corresponde a mí, y no es mi fuerte la venganza—respondió el licenciado presidente y se escuchó un largo y profundo respiro de mis vecinos, uno de los cuales aprovechó el espacio abierto donde olía a coñac y pecado para salir del clóset político y asumirse chairo.

Poco, poquísimo duró el gusto porque, despojado de sed de venganza, el licenciado presidente  dijo que “no sólo es el expresidente Peña, es también el expresidente Calderón. Si no, ya hubiésemos presentado denuncia en contra de Calderón, o en contra de Fox o de Zedillo, de Salinas, de algunos de ellos. Yo ya las presenté cuando estaba yo en la oposición, pero ya creo que están en los archivos”.

¡Aleluya!, ¡Aleluya!, Su Alteza Serenísima esta despojado de ganas de cobrarse facturas personales y buscar a quien lo despertó de fea manera justo en el momento que se repetía: “no soy vengador, no soy vengador…”

Y, bueno, para finalizar tenemos dos cosas más, dijo en su turno la bachiller @LadyInfluyente Ana Elizabeth García Vilchis, quien demostró que de periodismo no sabe más allá de descalificar como Catón de petatiux. Quizá cree que prospectiva periodística es un platillo exótico.

Sostuvo que Raymundo Riva Palacio “se ha ganado a pulso un lugar en esta sección (quién es quién en las mentiras de la semana), por segunda vez mencionado, ahora es ejemplo de lo que puede denominarse como periodismo ficción”.

Y todo porque, en su columna de El Financiero, Raymundo escribió: “hay suficiente evidencia empírica para afirmar que López Obrador violará lo que sea para mantener a Morena en el poder o no entregará la Presidencia si pierde en 2024, lo que obliga a la oposición a pensar cómo le hará si este escenario se materializa”.

García Vilchis, quien seguro reprobó redacción I, acusó a Riva Palacio: “El señor se atreve a decir todo eso, pero no tiene prueba alguna, sólo son conjeturas, es puro invento, sin pruebas. Cuando un periodista inventa se dice que vuela, pero con Riva Palacio de plano nunca toca tierra”.

¡Por supuesto!, son conjeturas. Raymundo no tiene bola de cristal ni practica la cartomancia. En fin. El vengador solitito y la influyente García Vilchis, quien junto con su marido confunden entrada con salida. Digo.

Como me lo platicaron

Fíjese que por ahí anda un personaje conocido como el líder petrolero de la 4T. ¿Por qué no? Total, no son los mismos pero se parecen harto.

Bueno, el personaje del que me platicaron responde al nombre de Gerardo Sánchez Zumaya está entrando poco a poco desde las secciones del sureste del país para influir y controlar al Sindicato Petrolero. Busca echarse a la bolsa a Tabasco, Veracruz y Oaxaca y luego brincar a las secciones del centro y norte del país.

Sí, sí, tiene sueños de grandeza porque quiere ser la nueva edición de los viejos petroleros como Joaquín La Quina Hernández Galicia y Salvador Barragán Camacho, cuyos métodos gangsteriles tiene bien aprendidos y los está usando.

Dicen los que saben que trae un buen padrino político. Hay hasta quienes lo ven como gallo para suceder al interino de Adán Augusto López  Hernández y, quienes lo conocen, advierten que ya trabaja para hacer una buena base social y perfilarse como un serio aspirante por Morena a la gubernatura de Tabasco. O sea. Conste.

sanchezlimon@gmail.com    www.entresemana.mx    @msanchezlimon    @msanchezlimon1

Piden presupuesto a la Gobernadora de Guerrero para el mantenimiento, operaciones y programas de Ciudad de las Mujeres

  • Se requiere alrededor de 12 a 15 millones de pesos.
  • Ex trabajadoras han mantenido a flote durante siete años los servicios integrales a las mujeres indígenas de Tlapa, con recursos propios

Josefina Aguilar Pastor  

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 03 de agosto del 2022.- La próxima semana se hará un exhorto a la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda para que incluya en el presupuesto de 2023 recursos que den techo financiero para el mantenimiento del inmueble y las operaciones y programas de lo que fue la Ciudad de las Mujeres, como Centro de Justicia, anunció la petista Leticia Mosso Hernández.

En concierto con el diputado morenista Macedonio Mendoza Basurto, la diputada opinó que es necesario rescatar, igualmente, a las ex trabajadoras que durante 7 años han mantenido a flote los servicios integrales a las mujeres indígenas de Tlapa, quienes desde 2019 fueron eliminadas de cualquier nómina, y afirmó que son entre 15 y 20.

En entrevistas para SemMéxico con Mosso Hernández y Mendoza Basurto, ambos representantes en el Congreso Local de la región de la montaña, coincidieron en que por su importancia, – lo que fue la Ciudad de las Mujeres de Tlapa- el gobierno del Estado, debe de asignar recursos para su funcionamiento que sean destinados a la atención de mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia. Ambos hablan de “rescatarlo”, como lo que fue.

La representante del Partido del Trabajo (PT), se manifestó a favor, incluso, de que el tema de Ciudad de las Mujeres no se politice, y al contrario, sea rescatada y se le asigne presupuesto.

Desde su perspectiva sí el gobierno federal no le ha dado la importancia a ese importante proyecto, espera que  la gobernadora, “como mujer entienda lo relevante de contemplarlo en la propuesta de presupuesto que habrán de presentar para el próximo año”, reiteró.

Explicó que corresponde al Poder Ejecutivo, enviar al Legislativo, su propuesta de egresos de cada ejercicio fiscal y dijo, “yo creo que estamos en el momento ideal”, para que la Secretaria de la Mujer, Violeta Pino, entregue a la Gobernadora  un presupuesto en el que se incluyan los servicios de la Ciudad de la Mujeres.

Si ello no sucede, afirmó que estará muy pendiente. Además promoverá  el apoyo solidario del resto de las legisladoras, para, dijo “apuntalar Ciudad Mujeres”. Luego recordó que es facultad del Congreso Local, el análisis, observación y la reasignación de la propuesta de presupuesto, pero “que mejor que salga desde la gobernadora el rescate del espacio”.

También informó que vigilará que la propuesta de presupuesto en general, presentado por el gobierno del Estado, como la asignación a municipios, incluyan la perspectiva de género, puesto que hay una recurrente queja de las unidades de género de falta de recursos para operar.

Fue cuando dijo que la próxima semana, buscará  presentar un exhorto a la titular del Poder Ejecutivo, para que incluya en la propuesta del presupuesto de egresos, un techo financiero para Ciudad de las Mujeres.  

Reconoció que el tema lo ha tocado “muy delgadito”, conversando con la Gobernadora y con la titular de la Secretaría de la Mujer (Semujer), Pino Girón, y dijo que ambas están retomando el modelo propuesto de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia (CONAVIM),  recomendaciones, que toman en cuenta a 19 municipios, en los que desconocen los protocolos de atención y la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia, la ley 553.

Opinó que es lamentable que en la región de la montaña, no haya un lugar donde se resguarde a las mujeres en riesgo a tiempo,  por ello se deben flexibilizar las reglas o requisitos para que una mujer pueda ingresar a un refugio “porque la verdad está muy ruda” –su situación- por ello se tiene que agotar toda instancia, la de familia, no suficiente  dejo al recordar que el primer lugar donde te ubican es con la familia pero, advirtió ahí está el claro ejemplo de las mujeres de Quetzalapa, donde recientemente un esposo fue responsable de dos feminicidios.

Te puede interesar

Al mismo tiempo, la legisladora se pronunció a favor de quienes en este momento han podido mantener los servicios de la conocida como Ciudad de las Mujeres, lo han hecho con recursos propios, han estado gestionando proporcionado atención jurídica y psicológica a las víctimas que ahí acuden, ellas deben ser  consideradas tanto por la mandataria estatal como por la  Secretaria de la Mujer.

Afirmó que se trata de entre 15 a 20 mujeres las que actualmente están en las instalaciones, desde hace siete años. Ellas, dijo, han mantenido de alguna forma no solo funcionado a la dependencia, sino atendiendo a todas esas mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia que no cuentan con otro lugar a donde acudir, “no se valdría” advirtió que mujeres –en el poder- violenten a otras mujeres al despedirlas.

La legisladora dijo que de acuerdo a lo dialogado con una de las encargadas, se requiere alrededor de 12 a 15 millones de pesos para el funcionamiento de Ciudad de las  Mujeres “que ni siquiera es una gran cantidad”, señaló la diputada, pero a reserva de realizar un diagnóstico de las condiciones del centro, bien pudiera incluso redondearse en 20 millones que insistió “es hasta algo mínimo para poder atender –a las mujeres de Tlapa- y yo creo que se van a defender, se va a salvar muchas vidas de mujeres”, asentó.

En tanto el también representante de la región de la montaña, el diputado  Mendoza Basurto, destacó la importancia de poner especial atención en este espacio en el que brindan atención integral incluido acompañamientos a las mujeres víctimas de violencia “me parece muy importante que el gobierno del Estado ponga atención en esto”, recalcó.

No solo se trata de la falta de acceso de las mujeres a la educación, a la salud, a una vida libre de violencia, sino de evitar a toda costa los feminicidios como los que acaban de ocurrir en Copanatoyac. Ahí dijo el legislador, radica la importancia de que desde el estado, puedan rescatar este espacio –Ciudad de las Mujeres- que brinda servicio a las mujeres.

Mencionó que se ha reunido con la titular de la Semujer para buscar la manera de rescatar este espacio, sin embargo uno de los planteamientos es que pase a todo “al ser parte del centro de justicia que depende del gobierno estatal” es una opción que debe analizarse.

Coincidió en que es el ejecutivo el que presenta la propuesta de presupuesto el papel de los diputados es revisarla y observarla, por lo que el gobierno del estado, es el encargado de asignar un partida presupuestal para el funcionamiento de Ciudad de la Mujeres, la titular de la mujer debe insistir con la gobernadora que se trata de un espacio que es necesario rescatar.

“Debe haber un recurso orientado directamente al centro y a las comunidades para atender educación, salud, y otros aspectos para garantizar que las mujeres tengan independencia económica”, expuso el legislador.

Al igual que Mosso Hernández, Mendoza Basurto coincidió en que las actuales encargadas, deben ser tomadas en cuenta para continuar operando en Ciudad de las Mujeres, por la experiencia con que cuentan en la atención a las víctimas de violencia.

SEM/MG

Espionaje cibernético: amenazas, difusión de contenido íntimo maltrato psicológico; una violencia más contra las mujeres

0
  • Espionaje digital a las mujeres a través de celulares, alerta Kaspersky México.
  • Las principales recomendaciones es no dejar los celulares fuera de la vista y no compartir las contraseñas.

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México, 03 de agosto del 2022.- En la conferencia virtual  “Stalkerware: Entendiendo la relación entre el software espía y la violencia doméstica” que se realizó hoy 3 de agosto, las panelistas coincidieron que la tecnología  no solo ha traído beneficios sino que también ha implicado que se utilicé como una forma más de abuso contra las mujeres como es el acoso digital.  

Es una realidad el espionaje cibernético contra las mujeres a través de los celulares como una forma de violencia digital sin que la víctima se dé cuenta a través de un programa de software, el stalkerware, que se vende en tiendas en línea como vigilancia para bebés o supervisión para empleados.

De acuerdo a la encuesta realizada por Kaspersky, la proveedora de seguridad informática internacional, las más afectadas son las mujeres ya que a través de esta aplicación espían la vida privada sin su consentimiento y está íntimamente relacionado con los casos de violencia doméstica y maltrato psicológico.

Judith Tapia, Gerente de Ventas de Kapersky México refirió que el stalkerware es una extensión del abuso digital contra las mujeres que si bien solo puede ser instalado de manera manual accede de manera remota a cualquier actividad que se tenga en redes sociales sin que la víctima se dé cuenta.

Por ello una de las principales recomendaciones es no dejar los celulares fuera de la vista y no compartir las contraseñas, ya que la mayoría de las mujeres confía en la pareja sentimental.

También llamó a los gobiernos a tener conciencia de este problema que es poco conocido y que existen vacíos legales a pesar de lo invasivo que es.

Alicia Reynoso integrante de “Luchadoras” organización que aboga contra la violencia hacia la mujer es la única ONG integrante de la Coalición Antistalkerware integrada por 40 miembros para apoyar a las víctimas del acoso digital en América Latina en el que participan además de Kapersky, académicos, investigadores y abogados.

“La violencia digital de género es real, atraviesa nuestros cuerpos, nuestras vidas, puede causar daño psicológico, emocional, causar pérdidas económicas, obstaculizar nuestra actividad social”, afirma Alicia Rey.   

Refirió que en la línea de apoyo que comienza a funcionar en 2020 se han recibido solicitudes de las cuales 93.58% el acoso ha afectado a una mujer, de estas 89.74 han sido solicitudes directas, el 9,5% son hombres que piden ayuda de las cuales 3.84 pedían apoyo para una amiga, hermana o pareja.

Las formas de agresión más presentes son amenazas y difusión de contenido íntimo. En el 36.4% la agresión fue cometida por una persona conocida. La expareja ocupo el primer lugar de los agresores identificados, ya que son los que tienen acceso a imágenes intimas y las difunden como un mecanismo de coerción o venganza. 

Alicia Reynoso expresó que “la intimidad se vuelca sobre nosotras, por lo que se requiere una mirada de derechos digitales, derechos humanos con perspectiva de género”.

Aimé Vega Montiel especialista derechos humanos y estudios de la mujer de la UNAM destacó que desde el feminismo se requiere construir marcos normativos y políticas publicas que sirvan a las mujeres, ya que son las victimas del acoso digital. 

Mencionó que desde el 2015 por parte de Naciones Unidas se ha identificado siete tipos de violencia digital y también por parte del parlamento europeo hasta 18 tipos en los que se encuentran la pornografía, la venganza, la suplantación de identidad, entre otras.

Este tipo de delitos son una ampliación de la violencia fuera de línea y que durante la pandemia se incrementó la desaparición de mujeres y adolescentes contactadas por internet.

Llamó la atención sobre el consentimiento que resulta ser más una trampa y se usa como una excusa para justificar la invasión a la intimidad.  Precisó que las mujeres no participamos en igualdad de condiciones en las relaciones afectivas siempre media el poder de los hombres.

También se refirió a los vacíos legales en los países de América Latina donde no existe ninguna herramienta normativa como Argentina, Chile o Colombia y solamente Perú tiene algo en violación a la intimidad.

Observó también que no debe enfocarse solamente en el carácter punitivo de llevar a la cárcel a los agresores, sino verlo desde una perspectiva más amplia de prevención, de atención que asuma el Estado, que se lleve a las escuelas.

La mayoría desconoce que es el stalkerware y cómo prevenirlo

Alicia Mojica  de Kaspersky precisó que el stalkerware no debe ser visto únicamente desde una perspectiva técnica, sino como una forma más de abuso. Las capacidades y funcionalidades del stalkerware son ilimitadas y varían según el producto, por ejemplo pueden incluir capturadores de teclado e incluso algunos pueden controlar la cámara y el audio.

Se refirió al estudio realizado en 21 países entre ellos Argentina, Brasil, chile Colombia, México y Perú, en el que 55 por ciento de los entrevistados dijo no tener idea de la existencia del stalkerware, y no tienen forma de reconocer si están siendo acosados digitalmente y por ende ignorar como protegerse.

En dicha encuesta las mujeres son mayoría. Recomendó como una manera de minimizar el riesgo bloquear la pantalla con una contraseña y no compartirla con nadie. Consultar regularmente la lista de aplicaciones que utilizas y eliminar las que no necesitas.

Deshabilitar la opción de instalación de aplicaciones de terceros en dispositivos Android. Nunca dejar el teléfono sin supervisión. 

También mencionó que una manera de reconocerlo es ver si la batería se agota rápidamente, notar ruidos de fondo en las llamadas, esto quiere decir que esta intervenido; el aumento en el uso de datos móviles y detectar aplicaciones desconocidas.

Darse cuenta que alguien conoce tu información privada y que tienes resguardada o has compartido desde tu teléfono. 

Entre las fallas de seguridad y que facilitan el acoso digital están compartir las contraseñas de dispositivos con la pareja y servicios como iCloud y Google Accoount, pues estos servicios tienen características de ubicación geográfica explica Carolina Mojica.

Tras encontrar el software espía, los usuarios no deben apresurarse a borrarlo. En primer lugar, porque la otra persona podría darse cuenta, ocasionando una mayor intensidad en sus comportamientos. Número dos, se debe poner en contacto con las autoridades locales, ello con la intención de conservar al software como un modo de prueba antes de eliminarlo.

SEM/MG

“Mujeres captan lo que ven todos los días con su cámara fotográfica”: Nadine Gasman

Lizbeth Álvarez Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 03 de agosto del 2022.- De 170 fotógrafas que participaron en el primer Concurso Nacional de Fotografía “Inmujeres 20 años avanzando juntas por la igualdad”, sólo a nueve les entregaron un reconocimiento por parte del jurado y de la presidenta del Instituto Nacional de la Mujer de México, Nadine Flora Gasman Zylbermann.

El primer lugar de la categoría “Empoderamiento de las niñas”, se lo llevó Cecilia Alvarado Domínguez, originaria del estado de Oaxaca, con la fotografía “Ambar”.

“Ambar es el nombre de la niña que aparece en la imagen, ella es de origen istmeño, se dedica a la música. Me gusta ver la manera en que sus papás la motivan para que ella haga sus sueños realidad”, así lo platicó la premiada para SemMéxico.

Continuando en la misma categoría, el segundo lugar fue para Juana Hernández Vázquez, mejor conocida como “Juana Pola”, originaria de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. Capturó la imagen de una madre de 19 años de edad junto a su hija, titulándola “Mi cuerpo es mi territorio”.

“Actualmente son muchos los hombres que toman fotografías en Tehuantepec. Yo me inscribí a un taller de fotografía de mujeres, y es ahí como surge tomar fotos a más mujeres, crear nuevas imágenes. Cuando tenemos hijos cambia nuestro cuerpo, fue lo que me inspiró a crear”, expuso la tehuana.

Mientras que en la categoría de “Sororidad”, el primer lugar fue para Carmen Sánchez Mendoza, originaria de Puebla, su foto fue nombrada “Red Raíz”. Nos explicó en entrevista que es la mano de ella y su abuela, con los paliacates que representan los colores feministas.

“La foto representa mí red sorora más cercana, es mi abuela, por eso se llama red raíz. Vengo de San Andrés Cholula, Puebla, de una comunidad que se llama Tlaxcalancingo, somos gente originaria, indígenas. Busqué los colores representativos al movimiento feminista, el verde y morado, es la mano de mi abuela y mi mano”.

Por su parte, la presidente del Inmujeres, Nadine Flora Gasman, aseguró que la intención fue lanzar la convocatoria para conocer, así como para plasmar la mirada de las mujeres en su diversidad, en sus múltiples facetas y etapas de la vida de ellas y de otras mujeres. “Nos dieron la oportunidad de ver, lo que ellas ven todos los días, lo que captaron con su cámaras fotográficas”.

Todas las ganadoras:

Empoderamiento de las niñas

El primer lugar es para María Cecilia Alvarado Domínguez de Oaxaca con la fotografía “Ambar”

El segundo lugar es para Juana Hernández Vázquez de Oaxaca con la fotografía “Mi cuerpo es mi territorio”.

El tercer lugar es para Mariana Daniela Martínez Hernández de la Ciudad de México con la fotografía “Cultivando libertad”.

Mujeres indígenas y afromexicanas

El primer lugar es para Florencia de la Mora Ohner de Jalisco con la fotografía “Entrelazo”.

El segundo lugar es para Gloria Esther Briceño Alcaraz de Jalisco con la fotografía “Mirando al horizonte”.

El tercer lugar es para Carolina Ponce Madrigal de Yucatán con la fotografía “Tejido de universos”.

Sororidad

El primer lugar es para Ma. Del Carmen Sánchez Mendoza de Puebla con la fotografía “Red Raíz”.

El segundo lugar es para Paola Wendolyn Anaya Luna de Guanajuato con la fotografía “Libertad”.

El tercer lugar es para Bárbara Annette Polito Belmont de Oaxaca con la fotografía “No de sangre”.

SEM/MG

Opinión| Un mal ejemplo

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 03 de agosto del 2022.-“Trifulcas en elección de Morena. Golpes, quema de urnas y acusaciones de acarreo y compra de voto marcan el proceso para designar a 3,000 consejeros de ese partido. Hoy (domingo) continuarán la votación”. (El Heraldo). “Acusan en Morena sobornos y acarreos” (Reforma). “Morenistas ven acarreo y mapachadas…en Morena” (El Universal). “Agilizan acarreo, votan niños, queman urnas…Elección de congresistas de Morena en 20 estados” (Excélsior). “Largas filas, riñas y acusaciones marcan elección de morenistas” (La Jornada).

Fueron éstas las primeras planas de la edición dominical de los principales periódicos de Ciudad de México, replicadas prácticamente el lunes, con el agregado de diversos recursos que interpondrían militantes de ese movimiento-partido para solicitar al Tribunal Electoral la anulación de la elección.

De acuerdo con la información de los medios y muy especialmente, la que circuló en redes sociales, fue un proceso desaseado, plagado de irregularidades y abusos que, de haber sido elecciones constitucionales, hubieran reunido todos los requisitos legales para ser anuladas en su totalidad.

Algunos comentaristas señalan que todos los partidos adolecen de los males del “mapachismo”, “carrusel”, “acarreo”, “compra de voto”, etc., cuando se trata de sus procesos internos. No coincido con esas apreciaciones. En 1999, siendo partido en el gobierno, el PRI organizó un proceso inédito para elegir a su candidato a la presidencia de la república. Militantes y simpatizantes acudieron a las urnas el 7 de noviembre de ese año en un número superior a 10 millones de personas.

Salvo incidentes menores, la jornada fue exitosa y sus resultados aceptados —así fuera a regañadientes— por los tres participantes perdedores. Comparo ese proceso de hace casi 23 años con el del domingo pasado porque hablamos de partidos en el gobierno: PRI, entonces; Morena, ahora.

La exigencia de limpieza, transparencia, capacidad de organización, siempre es mayor para la fuerza que gobierna. No nos debe entonces extrañar que los cuestionamientos sobre lo acontecido el pasado fin de semana deriven hasta la falta de autoridad moral de Morena para reclamar una reforma electoral.

Solo de imaginar una elección a su libre albedrío pone los pelos de punta.

¿Por qué tanto interés en “acarrear” votantes? ¿Por qué presionar y engañar a adultos mayores para asistir y sufragar? ¿Por qué invertir recursos de quién sabe quién en el alquiler de vehículos, compra de tortas y refrescos o supuesta “compra” de votos?

Se eligieron 3,000 delegados y delegadas al congreso de Morena que se efectuará en septiembre próximo. En ese congreso se definirán cambios a sus documentos básicos, se determinarán métodos para elegir candidaturas en los procesos 2023 y 2024 y se elegirá —o refrendará— la dirigencia nacional. En ninguna parte se dice que quienes hayan “ganado” boleto para el mes patrio serán postulados a las gubernaturas del Estado de México y Coahuila el próximo año o lo serán a las nueve gubernaturas, presidencias municipales, diputaciones locales o legislaturas federales en 2024. Mucho menos para la presidencia de la república.

Entonces, ¿cuál será realmente el origen de esa “calentura” que cundió especialmente entre los “neo-morenistas”, mientras los “antiguos”, los fundadores del movimiento se quedaban anonadados ante la “arribazón” de prácticas que ellas y ellos reprobaron severamente cuando eran opositores?

El poder, dicen, atrae como la miel a las moscas (no a las abejas, ellas buscan el polen en las flores para producirla). El Movimiento de Regeneración Nacional tiene, sin duda, mucho poder en estos momentos. Gobierna 22 estados, controla la mayoría de los congresos locales, las cámaras de Diputados y Senadores. Y su jefe político, fundador y dueño, despacha en Palacio Nacional. Suficiente atractivo para acelerar la búsqueda de un espacio que representa un pedacito de poder (y lo que éste conlleva). Me dirán, amigos lectores, que esta descripción corresponde al PRI hegemónico del siglo pasado. Sí, pero justamente la lucha democrática en México fue para desarrollar instituciones y procesos que brindaran certeza y legalidad a la ciudadanía en la transmisión del poder y para garantizar que los partidos políticos, entidades de interés público, se apegaran a las normas so pena de sanción por parte de las autoridades competentes.

Controlar el congreso de Morena del próximo septiembre puede ser una victoria pírrica para la corriente o grupo que resulte triunfador. Si lo que importa verdaderamente son las candidaturas, entonces el esfuerzo de llegada habrá sido vano para la inmensa mayoría de quienes invirtieron, hicieron trampa y se impusieron en esta irregular elección. Porque quien habrá de definir las candidaturas de Morena es el presidente de la república. Cuatro años de elecciones así lo demuestran.

El horizonte morenista aparece cubierto de encuestas, esas cuyos resultados serán, necesariamente, los que desean o esperan en Palacio Nacional.

Me importa lo que sucede en Morena porque es la fuerza política en el gobierno. Me importa que generen acuerdos, no complicidades, que sus candidatos respondan a perfiles de calidad, no a lealtades.

Sé también que el éxito les llegó demasiado pronto, demasiado pesado para un movimiento sin estructura institucional. Morena es como una pequeña ceiba con tronco incipiente, pero con numerosos trepadores que se afanan en llegar a la cima sujetándose de sus frágiles ramas. ¿Se va a quebrar? ¿Se va a desgajar?

Lo que vimos este fin de semana puede ser anuncio de las disputas por las candidaturas de 2024, no necesariamente la presidencial sino las más cercanas a militantes de Morena que se sienten con derechos porque “se las deben”, por ser “madres y padres fundadores” o porque se las “prometieron” cuando dejaron atrás sus militancias y se declararon fieles seguidores de la 4T.

La “pedagogía de la democracia” fue golpeada el fin de semana pasado. La intensidad y sus consecuencias dependerán de la solidez de las impugnaciones y de la forma de resolverlas que asuma el Tribunal Electoral. Puede, a final de cuentas, ser un buen aprendizaje si quienes juzguen las irregularidades imponen un castigo ejemplar.

Ni en los procesos internos ni en las elecciones constitucionales se pueden tolerar conductas y actitudes como las que se suscitaron recientemente. Ni en Morena ni en ningún partido, grande o pequeño, pueden quedar impunes. A sanar…

dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

Gobernadora de Guerrero en lugar 11 de popularidad y 30 de desempeño

  • A 9 meses de asumir el Poder Ejecutivo de Guerrero, está prácticamente en el mismo nivel de evaluación del desempeño que su antecesor.

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 03 de agosto del 2022.- La Gobernadora Evelyn Salgado Pineda fue ubicada en el lugar número 30 del ranking de desempeño de entre la revisión de los 32 estados; sólo debajo de ella, entre las nuevas gubernaturas, está Zacatecas.

De sus similares gobernadoras, por encima de ella, con mejores lugares, están todas sus compañeras de Morena que iniciaron hace menos de un año y la panista de Chihuahua.

Así Marina del Pilar Ávila Olmedo, de Baja California en el lugar 3 de desempeño; María Eugenia Campos, de Chihuahua está en el lugar 7; la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros en  el lugar 16, y en el 18, la gobernadora de Campeche,  Layla Sansores; incluso por  debajo de la morenista de Colima, Índira Vizcaíno. Todas,  como ella iniciaron su mandato apenas en 2021, con pocos meses de mandato.

Éste lugar está reflejado en la más reciente métrica de evaluación de las y los gobernadores del país realizada en la edición 29° del Ranking de Gobernadores de México, por C&E RESEARCH (revista la consultoría en comunicación política, de gobierno y campañas electorales).

El pulso presentado en este mes de agosto ubicada a la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda en lugar número 11 de popularidad.

A 9 meses de asumir el Poder Ejecutivo de Guerrero, está prácticamente en el mismo nivel de evaluación del desempeño que su antecesor, Héctor Astudillo Flores tuvo en el último mes de su gobierno.

Otros factores evaluados fueron felicidad dónde está ubicada en el lugar 14; en el de seguridad 26 y en el combate a la pobreza 29.

SEM/MG

Ante violencia, crean red de cuidadoras de Veracruz

0
  • Cuidadoras de hijos e hijas que viven en el trastorno del espectro autista, se enfrentan de manera diaria a las violencias que eso implica.
  • En el país no existe un Sistema Nacional de Cuidados donde el gobierno y las empresas se involucren.

Ana Alicia Osorio

SemMéxico, Veracruz, 03 de agosto del 2022.- Cuando Rosalía y otras mujeres se enteraron del feminicidio de Luz Raquel, vino el miedo, pero también vino la necesidad de hacer algo, de organizarse, de vencer el silencio en el que han vivido. Así crearon la Red de Cuidadoras de Veracruz.

Rosalía Hernández y sus compañeras son cuidadoras de hijos e hijas que viven en el trastorno del espectro autista y se enfrentan de manera diaria a las violencias que eso implica. Por eso cuando vieron la noticia de Luz Raquel, supieron que debían hacer algo. Luz Raquel había recibido amenazas y fue atacada con cloro por su vecino, quien decía que le molestaban los ruidos que su hijo hacía debido a su trastorno; fue víctima de feminicidio el 16 de julio.

Durante sus pláticas en los centros de los tratamientos notaron que viven situaciones parecidas: vecinos y vecinas que las agreden, discriminación en las calles, falta de acceso a las terapias o tratamientos, falta de tiempo. Por eso habían platicado de unirse. Pero ese día fue el detonante.

“Veníamos platicando esto varias mamás usuarias del centro de rehabilitación en las terapias de nuestros hijos que coincidimos y nos ponemos a platicar pues ahí empezamos a decir pues está pasando esto, está pasando esto otro, sería bueno que nos uniéramos pero nunca terminaba de concretarse porque nadie tiene tiempo (…) pero hace unos días desafortunadamente ocurre el feminicidio de Luz Raquel y es ahí un detonante que así como Luz hay muchas mujeres que están pasando por estas situaciones en todas las entidades y pues aquí también”, cuenta Rosalía Hernández, integrante de la Red de Cuidadoras de Veracruz.

Actualmente el colectivo lo conforman seis mujeres. Buscan invitar a más pero Rosalía sabe que es posible que no tengan tiempo y es que cuidar a sus hijas e hijos es un trabajo 24/7, uno donde viven violencias y no es reconocido.

La falta de tiempo no es una idea que ella tenga sin sustento, las mujeres en Veracruz dedican 57 horas a la semana al trabajo no remunerado mientras los hombres dedican 20.3 horas, es decir la mitad. Veracruz es la tercera entidad del país donde más horas destinan ellas a estas actividades, según la Encuesta del Uso de Tiempo del 2019 del INEGI.

De hecho esa falta de tiempo es uno de los grandes problemas y violencias que las integrantes de la Red de Cuidadoras de Veracruz enfrentan, pues en el país no existe un Sistema Nacional de Cuidados donde el gobierno y las empresas se involucren en esta tarea. Aunque existe una iniciativa, fue aprobada por la Cámara de Diputados y permanece en la Cámara de Senadores.

“Una primera cosa es que justamente la sobrecarga que llevamos como cuidadoras, como somos en su mayoría mujeres quienes nos hacemos cargo de los cuidados, cuidados de personas mayores, con discapacidad o con neurodiversidad y pues a veces tenemos dobles o triples jornadas, te estoy hablando de que trabajamos algunas, hacemos trabajo remunerados y no remunerados en los hogares, vamos a las terapias de nuestros hijos, algunas estudiamos, eso nos deja en el trabajo, en el cuidado que obviamente no se ve, no se valora y ni siquiera se reconoce jurídicamente, tenemos dos o tres menciones en la legislación que intenta abrigarnos pero no una protección”, afirmó Rosalía.

La falta de acceso a los medicamentos para sus hijos e hijas, la discriminación en las calles porque se tiene una discapacidad que no se ve, entre muchos otros problemas, viven de manera diaria. Por eso a pesar del tiempo decidieron unirse, para como Luz, convertirse en activistas por los cuidados.

Por eso dijimos pues es ahora, si nosotras no nos promovíamos como un colectivo o como una asociación desde Veracruz, en Veracruz esto va a seguir siendo invisibilizado y nadie lo va a notar y a Luz ahorita van a hablar de ella porque es nota y en un mes ya nada”, sentenció.

SEM/MG

Emprendedoras: «Más hombres al hogar y más mujeres al sustento»

0
  • Las emprendedoras Juana Ramírez Bustos, Karen González, Adriana Duarte Yépez y Laura Tabares coinciden en que es necesaria una reconfiguración de los roles sociales en la que ellos también se hagan cargo de las labores del hogar y ellas del sustento.

Redacción*

SemMéxico/ El Sol de México, Ciudad de México, 03 de agosto del 2022.- No sólo hace falta un cambio de paradigma en cuanto al emprendimiento femenino, más bien urge, coinciden emprendedoras, durante el Consejo Editorial de Género de la Organización Editorial Mexicana, celebrado la semana pasada.

Mientras más mujeres puedan acceder a la educación,  abrir empresas y generar riqueza para ellas y sus familias,  el país va a comenzar a cambiar su historia, refieren las emprendedoras Juana Ramírez Bustos, Karen González, Adriana Duarte y Laura Tabares.

El emprendimiento femenino en México presenta datos preocupantes, según explica la reconocida presidenta de la Asociación de Emprendedores de México y empresaria Ramírez Bustos.

Existe, dice, todo un estado de las cosas privado, público y social que limita su existencia.

Por ejemplo, en el campo del financiamiento apenas el 2 por ciento de las inversiones que se hacen en empresas ocurren en emprendimientos fundados por mujeres.

Asimismo, sólo el 10 por ciento de los emprendimientos femeninos obtienen cualquier clase de financiamiento, incluido el bancario.

«La excusa de los fondos de inversión es que de cada cinco empresas una es fundada por mujeres, sin embargo esto debería poner la inversión en al menos un 20 por ciento del total», comenta.

Según explica Juana, esto se debe a que las empresas fundadas por mujeres son menos escalables por estar ligadas a sectores artesanales o informales.

Y es que la mayoría de mujeres que emprenden lo hacen por razones de subsistencia de ellas y de sus familias.

Karen González, cofundadora de Fitpass, empresa tecnológica con presencia en toda Latinoamérica, comenta que esto se observa en los perfiles de los emprendimientos femeninos, ya que son pocas las mujeres que han fundado o dirigen empresas tecnológicas y fintech.

En el caso de México, por ejemplo, sólo existe una empresa tecnológica valuada por arriba de los mil millones de dólares fundada por una mujer: Stori, de Marlene Garayzar.

«En los casos en los que sí se puede emprender es porque se les apoya», cuenta Karen, cuya empresa ha logrado levantar tres rondas de capital por dos millones de dólares.

Para ella, los casos de empresas exitosas en buena parte se deben a la experiencia  quienes las fundan  previamente a emprender. Hay muchos casos de mujeres con hombres y de mujeres y mujeres, como es el caso de su empresa.

Se estima que una experiencia profesional de al menos 10 años al momento de emprender incrementa dramáticamente las probabilidades de éxito.

Es por esto que la falta de emprendimiento femenino es un subproducto de la poca participación femenina en posiciones de liderazgo.

Por ejemplo, se estima que el 80 por ciento de las startups son fundadas por hombres, otro 12 por ciento por hombres y mujeres, y el 7 por ciento restante solamente por mujeres.

Esta disparidad en las posiciones de liderazgo entre hombres y mujeres ocurre a pesar de una creciente generación de mujeres mejor formadas, explica Laura Tabares, directora ejecutiva de la empresa de marketing y comunicación digital Intuic, y country manager del programa de emprendimiento Unicorn Hunters, el cual promueve  talleres enfocados para el emprendimiento femenino.

«Cada vez las mujeres tienen más grados de maestría y doctorados, sin embargo las posiciones de liderazgo se van a los hombres. Se cree que las mujeres trabajan por hobby una vez que cumplieron con lo socialmente impuesto», dice Laura.

Es por esto que para Juana existe una brecha real y profunda entre hombres y mujeres en cuanto al emprendimiento.

Como ejemplo, en la industria de la salud el 70 por ciento de la fuerza laboral está conformada por mujeres, sin embargo apenas el 6 por ciento de las posiciones directivas son ocupadas por ellas.

Es decir, aunque hay más mujeres participando en la fuerza laboral, están subrepresentadas en las posiciones de liderazgo.

Esta falta de liderazgo femenino, explica, inicia un círculo vicioso en el que las mujeres no se ven representadas y no encuentran los espacios para comenzar proyectos.

De acuerdo con Juana esto tiene implicaciones profundas para toda la sociedad, pues el emprendimiento femenino tiene la particularidad de que es un generador importante de bienestar social, ya que las rentas generadas por éste regresan al hogar para la educación y salud de la familia.

Sin tiempo para emprender

Para las entrevistadas, convocadas en torno al más reciente Consejo de Género de la Organización Editorial Mexicana, uno de los principales embudos para el emprendimiento femenino es la carga social con la que las mujeres deben lidiar.

La despensa, la comida, las y los hijos, la limpieza, la salud, el cuidado, los traslados. Todos ellos dejan poco tiempo para el emprendimiento.

«La mujer hace muchas más cosas que los hombres. El emprendimiento es 24/7 y cuando no se tiene el tiempo es complicado combinar las dos partes», refiere Karen González.

Por ejemplo en el caso de los emprendimientos fundados por hombres la principal razón para su fracaso es la falta de financiamiento. En cambio para las mujeres es la falta de tiempo.

«Esto es entendible en el contexto de una sociedad que se recarga en las mujeres para el cuidado del hogar, los enfermos (…) y los familiares”.

«Y si queda tiempo entonces sí pueden enfocar sus deseos y talento para el desarrollo de empresas», refiere Juana.

Laura explica que aunque la tasa de escolarización en México es del 98 por ciento, año con año se observa a niñas desertando sólo para ayudar en casa, pues se privilegia socialmente su formación como esposas antes que la de profesionistas.

Así, para las emprendedoras es necesaria una reconfiguración de los roles sociales en la que los hombres también se hagan cargo del hogar, hijos, hijas y familia y las mujeres del sustento económico.

«Los hombres también tienen una carga social, ¿no sería bueno quitarles esa carga de sostener la casa?», refiere Laura.

Para Sara Lovera, periodista y activista feminista, la iniciativa económica de las mujeres,  toma relevancia ante el contexto actual de incertidumbre económica y una muy probable recesión global.

Por ejemplo existen apenas 1 millón 600 mil mexicanas dueñas de pequeñas empresas. En tanto el trabajo doméstico no remunerado que las mujeres realizan  representa el 25 por ciento del PIB nacional.

A medida que más mujeres emprenden, las fuentes de ingreso y las oportunidades de empleo para toda una sociedad emproblemada se multiplican.

Destacó que Banco Mundial afirma que serán las mujeres quienes salvarán  la crisis económica en el mundo. Por eso empuja su incorporación a mercados de trabajo, a la tarea empresarial, como una estrategia en el sistema capitalista que ahora  necesita los brazos de las mujeres.

De acuerdo con datos citados por Laura, las empresas dirigidas por mujeres tienen 55 por ciento más retorno de inversión que las dirigidas sólo por los hombres.

«Si vamos por puro negocio, nos conviene que esto sea equitativo, les conviene a los hombres compartir la responsabilidad», de la economía del cuidado.

El cambio es necesario

No obstante, empieza a presentarse un cambio generacional importante, según explica, Adriana Duarte, abogada, maestrante en administración y emprendimiento social, así como coordinadora de Extensión Universitaria de Universidad ORT México.

El emprendimiento femenino ha ido sofisticándose en la medida que ellas están mejor preparadas, incluso mucho más que sus contrapartes masculinas.

Asimismo las mujeres han probado ser un elemento indispensable para la recuperación económica al convertirse en algunos casos en la principal fuente de ingresos durante la pandemia. Esto, al mismo tiempo que se hicieron cargo del hogar.

«Con la pandemia los hombres se quedaron sin trabajo y las mujeres tomaron la decisión de emprender. Al mismo tiempo las, los hijos regresaron a las casas y no había guarderías».

Así, Adriana refiere que para continuar involucrando a la mujer en el mundo laboral se debe capacitar activamente a los hombres en estos temas.

Por ejemplo, en opinión de Juana, en ciertos casos los hombres aún replican actitudes que representan obstáculos para el emprendimiento femenino.

«No hay apertura masculina para hablar de negocios o replican costumbres que lo dificultan como hablar sobre ellos con una copa”.

«Los hombres son obstáculo cuando no hablan de equidad. Se debe de tener conversaciones y debates para modificar esto. A los hombres que son líderes hay que preguntarles qué están haciendo en materia de equidad».

Karen refiere que un paso hacia adelante es comenzar a tratar a las mujeres como personas emprendedoras y no como mujeres que emprenden.

Hablarles sin etiquetas, preguntarles cómo levantar capital, no cómo cuidan la casa.

«Veo que las nuevas generaciones son hombres que han visto a sus mamás trabajar, que ya tienen hijas, que tienen hermanas en carreras técnicas. Hay esperanza para que los hombres se sumen más a la ecuación», opina Laura.

En opinión de Karen, las oportunidades para las mujeres emprendedoras han ido creciendo con los años y están ahí para aquellas que quieran tomarlas. Sólo hace falta «creérsela»

«Ya existen más oportunidades, la pregunta es quién se pone los obstáculos. Sí es difícil para las mujeres, pero hay que tomarlas.

«Los fondos de inversión, que en su gran mayoría están dirigidos por hombres, están abriendo las puertas para empresas de mujeres».

Sin embargo, coinciden todas, hace falta un cambio de paradigma también en la mentalidad femenina.

Laura se detiene a hablar del Síndrome del Impostor y cómo afecta prioritariamente a las mujeres, aquel en el que las personas de éxito dudan de la validez de sus logros.

Se estima que el 75 por ciento de las mujeres han tenido este síndrome durante su vida profesional.

«Es esa voz interna que nos dice que no somos suficientes, que nos van a descubrir, se van a dar cuenta de que mi éxito se debe a la suerte».

Esto viene desde la formación de las niñas en la que se les restringe a los roles preconcebidos o asignados socialmente  para ellas.

«A las niñas las juzgamos, ellas son mandonas y los niños son líderes. Lo que pasa en la casa marca el autoconcepto de las mujeres».

Según refiere Laura, es por ello que las mujeres en posiciones de liderazgo tienen la obligación de inspirar a otras mujeres para seguir sus pasos y así hacer visible que el éxito es posible.

«Cuando llegas a este nivel de visibilidad, ya no es si quieres, tienen las obligación de inspirar para genera un círculo virtuosos»

Por esto es importante contar las historias de mujeres emprendedoras desde un punto de vista neutral, sin sesgos entorno a su sexo y centrándose en sus éxitos; deuda en la que los medios de comunicación tienen una responsabilidad fundamental.

«Necesitamos contar sus historias sin tragicomedias. Hablar sobre su éxito y cómo se aportan a la sociedad, poner ejemplos de cómo sí se puede.”

«Que se hable de liderazgo nada más, no de liderazgo femenino».

*Con información publicada en El Sol de México

SEM/MG

Mirian Pérez, la mujer conquistadora judía que fundó la ciudad de Puebla

  • Miriam Pérez o María de Estrada, una judía ortodoxa, fundadora de la ciudad de Puebla
  • María de Estrada fue una mujer devota judía. Su nombre original era Miriam Pérez. Ella fue la principal mujer en la  Conquista de México.

Eli Suli

SemMéxico/aish Latino, 03 de agosto del 2022.-  En 1492, año de la expulsión de los judíos de España, Miriam tenía 6 años, y vivía en la judería de Toledo con su abuelo, quien era un rabino y médico. Sus padres habían sido quemados en la hoguera en Sevilla por la Inquisición. Miriam a los 8 años ya sabía leer en hebreo, en castellano y en latín.

Criada por gitanos

En 1494, la Inquisición arrestó a su abuelo cuando huía de España junto con Mirian, quien en ese momento fue rescatada por una vieja gitana, arrebatándoles a la niña a los inquisidores, y alegando que era su nieta.

Miriam entonces fue criada por gitanos, y bautizada como María de Estrada, por haberla encontrado al lado del camino de Estrada.

Pero más adelante, María fue delatada a la Inquisición por su madrastra, hija de la vieja gitana, lo que ocasiono que fuera apresada y condenada por un Juez Inquisidor, que al tenerla a su merced y aprovechándose de su autoridad, abusó de ella.

María terminó matándolo, e intentó escapar, pero fue atrapada y torturada de una manera brutal, y encerrada en el calabozo del Alcázar de Toledo.

A raíz de este hecho, la condenaron a morir en la horca, pero su ejecución fue aplazada, por llevar en el vientre un hijo producto de la violación. Sin embargo, abortó pocos meses después. Ella misma se encargó como pudo de enterrar el feto en alguna parte de la celda.

Encerrada en condiciones infrahumanas

María de Estrada permaneció encerrada en condiciones infrahumanas. En su celda, también un ladrón que se hacía pasar por un miembro de una selecta familia cristiana, de nombre Guillermo Marín, quiso abusar de ella, pero Miriam se defendió y lo mató, por lo que nuevamente fue acusada por esa muerte.

Sin embargo, por una ordenanza de los Reyes de España, que perdonaba a las mujeres sentenciadas si es que viajaban al Nuevo Mundo, fue absuelta.

La monarquía ofrecía tal indulto, porque era sabido que la mayoría de las mujeres que viajaban hacia las tierras recién descubiertas por Colón jamás volvían.

Así es como María logró salvar una vez más su vida, y se embarcó hacia las Indias.

El nuevo mundo

Al llegar a Santo Domingo, que en ese entonces era la única colonia española, y que estaba gobernada por Diego Colón, hijo de Cristóbal Colon, María comienza una nueva vida.

Allí trabajó como enfermera, y se casó con el marrano Pedro Sánchez Farfán, quien era amigo de Hernán Cortes.

En 1520, María de Estrada llega a México con su esposo, y con el conquistador Hernán Cortes. Ella fue la única mujer que sobrevivió a la fuga española durante la Noche Triste, de la emboscada que le tendieron los indios, la noche del 30 de junio de 1520, en la que murieron más de 600 soldados españoles.

En recompensa, María recibió el pueblo de Tetela del Volcán, hoy estado de Morelos. María también peleo en la batalla de Otumba, y en la conquista final de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521.

Sobre ella, expresó Hernán Cortes lo siguiente:

“No es bien señor capitán, que mujeres españolas dejen a sus maridos yendo a la guerra; donde ellos murieren moriremos nosotras, y es razón que los indios entienden que somos tan valientes los españoles que hasta sus mujeres saben pelear… Donde a sí mismo se mostró valerosamente una Señora llamada María de Estrada, haciendo maravillosos y hazareños con una espada, peleando valerosamente con tanta furia y ánimo, que excedía la fuerza de cualquier varón”.

Luego de un tiempo de haber fallecido su marido, María se volvió a casar con Alonso Martín, quien era un judío practicante, y cuyo nombre real era Alón, con quien vivió hasta su muerte.

Fundadora de Puebla

Y aunque usted no lo crea, Miriam Pérez, o María de Estada, una judía ortodoxa, fue la fundadora de lo que hoy es la ciudad de Puebla. Esta mujer y su marido Alonso Martín “Alón”, quien fue el conquistador y fundador de la ciudad de Puebla, nunca dejaron de practicar la religión judía, y siguieron cumpliendo la Tora a escondidas, en su casa, en la Hacienda del Molino (hoy hotel y restaurante Bodegas de Molino).  Ahí mismo se encontraron artículos judíos pertenecientes a ellos.

Miriam Pérez o María de Estrada falleció en 1527 a los 41 años, víctima de cólera y fue sepultada en la bóveda de una antigua iglesia, donde hoy se encuentra la catedral poblana, y que al haber sido demolida 26 años después, se perdieron sus restos.

El pueblo judío ha sufrido horrores a través de los siglos más que ningún otro pueblo, hay épocas de tranquilidad y prosperidad a la que le siguen otras de peligros y amenazas de exterminio, pero justamente en esas épocas de turbulencia, es donde esta nación se ha convertido en indestructible, y es donde más ha desarrollado su potencial.

SEM/MG

Fátima Frutos convierte en feminista a Andrómeda en su ópera prima de la lírica

  • La autora rinde homenaje al empoderamiento femenino con el mito de Andrómeda sobre la resiliencia de las mujeres del siglo XXI.
  • El fin de la ciencia ficción literarias: «Yo soy vasca y para mí sería un sueño que se pudiera representar en un teatro como el Arriaga de Bilbao».

Sofía  Chiabolotti

SemMéxico, Berlín, Alemania, 03 de agosto del 2022.- En el marco de la Feria del Libro de Fráncfort, el director catalán y autor del libreto, Marc Rosich, estrenará en octubre la obra lírica basada en el poemario de la poetisa vasca Fátima Frutos. Andrómeda encadenada, que da el título a ambas obras, retoma la antigua mitología griega pero esta vez desde la mirada de una mujer del siglo XXI. A través de una prosa poética sencilla y al mismo tiempo rigurosa, que se hace eco de la tradición poética clásica, la escritora describe la manera en la que la joven Andrómeda se libera de las cadenas del patriarcado.

«Yo creo que representa la resiliencia», comenta Fátima Frutos a Público, «una resiliencia que tiene mucho que ver con el ser femenino y con la lucha de las mujeres. Estamos hablando de un mito griego que supone aguantar atrocidades, pero también salir victoriosa de ellas. Me parece que es el mito más representativo para destacar estos valores de resiliencia, de búsqueda de una misma y de los recursos que cada una de nosotras llevamos en nuestro interior para salir adelante con la vida».

Después de haberse estrenado en el Palau de la Música Catalana en Barcelona el año pasado, la obra lírica del compositor Agustí Charles llega esta vez a las tablas del teatro estatal de la ciudad alemana de Darmstadt. Primera vez que una obra poética contemporánea en lengua española llega adaptada a libreto operístico, y primera vez que traspasa las fronteras de España para llegar a Centroeuropa. El libro que Fátima Frutos publicó con la editorial Alberdania en 2011 ganó, además, el prestigioso Premio Kutxka Ciudad de Irún.

 El fin de la ciencia ficción literaria

Fátima Frutos: «Yo soy vasca y para mí sería un sueño que se pudiera representar en un teatro como el Arriaga de Bilbao»

Aunque, nos confiesa la autora, algún día espera que la obra sea representada en su tierra: «Yo soy vasca y para mí sería un sueño que se pudiera representar en un teatro como el Arriaga de Bilbao, que tiene una tradición operística relevante, porque al final es mi gente. Pero sé que es importante que se estrene en Alemania, donde también hay un público muy entendido en esta materia, como ha sido importante el año pasado su estreno en el Palau de Barcelona donde tuvimos diez minutos de ovación. Entre otras cosas, porque la soprano [María Hinojosa] que protagoniza Andrómeda se implicó muchísimo en el personaje, no solo a nivel musical y vocal sino a nivel personal».

Una poesía popular

La poetisa da la palabra a muchos otros personajes femeninos que forman parte del imaginario colectivo cultural e histórico. Sorprende del poemario el estilo áulico y a la vez accesible por las temáticas tratadas. De hecho, si el mito de Andrómeda es el protagonista absoluto de las poesías que constituyen la primera parte, es cierto también que la poetisa da la palabra a muchos otros personajes femeninos que forman parte del imaginario colectivo cultural e histórico. Fátima Frutos toca todas las cuerdas: desde el erotismo en clave metafórica que se vuelve lava incandescente, hasta el dolor por la muerte de un ser querido. Amor y muerte unidos en un único soplo, donde la fuerza interior de las heroínas femeninas nos enseña su pasión inquebrantable.

SEM/MG

Bellas y Airosas| Tere Estrada: Música para coser almas rotas

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 03 de agosto del 2022.- Durante 34 años una sirena ha cantado a nuestros oídos para empaparnos de emociones, sumergirnos en todas las pasiones y salpicarnos de notas musicales siempre aliadas de su voz, ella es Tere Estrada, compositora mexicana que este mes nos va a seguir cantando con más encanto, aunque ahora para coser nuestras almas rotas, nombre del concierto que realizará este 5 de agosto en “Locación Secreta”, cerca del Parque Delta, en la Ciudad de México, a las 8 en punto de la noche.

¿Por qué llamarla sirena? No solamente por su voz que atrapa los sentidos ni porque escucharla representa caer en un hechizo seductor, es también una sirena por el libro que escribió sobre la vida, trayectoria, retos y obstáculos que las mujeres mexicanas han enfrentado en el mundo de la música, principalmente en el rock.

Fue así como dio a conocer “Sirenas al ataque”, ahora en nueva edición publicada por Océano. Este libro es un referente obligado para comprender la lucha de las mujeres para ganarse un escenario, el respeto y además el reconocimiento en el mundo musical del rock que, pese a su compromiso con la libertad y la rebeldía, no deja de ser machista.

Tere, además de esta investigación, se dio la voz a sí misma pese a la discriminación o las poses machinas del espectáculo musical, fue así como el 30 de julio de 1988 subió al Foro Cultural de Tlalpan e invitó al público que la escuchaba a viajar por un blues acústico.

Dos años después, a principios de la década de los noventa del siglo XX, dio a conocer su primera producción discográfica con “Azul transitando en violeta” (1990). A partir de entonces, necia como ella sola, sirena tenía que ser, ha grabado a fuerza de pasiones y bendiciones musicales. Así, en 1992 salió “Túneles desiertos”, dos años después “Viaje al centro de tu ser” y en 1997, “Encuentros cercanos conmigo”, mi preferido. 

Al llegar el siglo XXI su empeñó siguió siendo gran aliado de su inspiración y se escuchó “Lotería de pasiones”. Cómplice del escenario, grabó “En Vivo”, en 2006. Agradecida y generosa con sus ancestras hizo un viaje por la lírica y la música en 100 años de historia para hacer un homenaje a las “Compositoras de México”.

Además de las investigaciones, las composiciones y los conciertos, nos regaló su primera novela, cuyo título permitió conocer otra producción musical llamada “Un blues en la penumbra”.

Este 2022 dio a conocer “Vamos, gato”, aunque ya nos había consentido a quienes la seguimos con lealtad amorosa al presentar los sencillos “Mujer de sal”, “Estréchame” y “La voz de mi camino”.

Por supuesto, cuando vamos a escucharla en sus conciertos emociona que interprete “Esquinas desiertas”, “Suelta la silueta” una rola que sigue siendo un himno llamado “Oye chava”:

“Oye chava, tienes ganas de crear mundos justos y te das topes con la barda de tu misma casa, ni el temblor la derrumbó, necesitas temblar en tu interior.
Oye chava confundida haces un intento por correr tras la sombra de esa estrella y no quieres darte cuenta de que tienes que desgarrar las líneas de tu cuerpo.”

Se dice fácil 34 años en los escenarios, pero quienes seguimos a Tere Estrada, sabemos que ha sido un camino muy complicado, pero al mismo tiempo gozoso, retador y provocador.

Su voz no deja de sonar por todo el país, de escucharse en conciertos íntimos y en serenatas multitudinarias. Su reconocida trayectoria y la forma en que ha llegado al corazón de cada persona se puede palpar en sus redes sociales donde se han dejado infinidad de testimonio para felicitarla, agradecerle su existencia, sus canciones y reconocer su calidad artística.

En efecto, ahí están los comentarios de la periodista Miriam Canales, del actor Samuel Gallegos, de Banda Rockera y otras voces expertas que la califican como excepcional, fuera de serie, dueña de un universo de sonido único, ejemplo a seguir, creadora de un discurso propio, inspiración de resistencia y solidaridad musical, figura icónica y clave de la cultura mexicana.

Tere Estrada ha logrado crear estas alianzas y reconocimientos gracias a su amor por la música, compositora y cantante, escritora e investigadora, voz de sirena que nunca callará sin duda nos espera este viernes 5 de agosto en “Locación Secreta” para coser las almas rotas que lleguen a deleitarse con sus canciones,  y cada una de sus inspiraciones propias donde nos delata, nos identifica y nos invita a tomar aguja e hilo para inventar puntadas amorosas, remendar con paciencia la apuesta por una vida bella y descoser sin prisa la desesperación de ser orgullosamente mujeres.

El cover de 500 pesos incluye una copa de vino, una porción de pasta y hasta una lectura de Tarot. Las reservaciones pueden hacerse al 5534399565.

Y mientras llega el momento de escucharla en vivo, pongo mi disco favorito para cantar a coro con ella:

“Juglar de las galaxias, viajera alucinada, esponja que se empapa de veneno o de elixir de amor, trovadora de leyendas callejeras, amante de los cantos nocturnos y de susurros de sirenas”. (“Encuentros cercanos conmigo”)

Tras la Puerta del Poder| ¿El antídoto?

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 03 de agosto del 2022.- Cada vez se expande más, profundiza, la percepción y convicción basada en datos inocultables, no pocos de ellos históricos, de que el presidente Andrés Manuel López Obrador intentará un golpe para extender su mandato.

Nunca, nunca, ha reconocido una derrota, recuerdan. Una y otra vez denuncia fraudes y complots en su contra. En las elecciones de 2024, afirman muchos, no será la excepción.

Si gana su “corcholata”, alabará el proceso. Pero si pierde, aseguran, sacará a las calles y plazas del país a buena parte de sus 15 millones de su base electoral para anular el proceso, e inducir un presidente interino que convoque a nuevas elecciones a fin de garantizar la llegada de su marioneta.

Incluso hay quienes, como ayer lo escribió Raymundo Riva Palacio, creen que el Ejercito apoyaría el golpe.

Enrique Quintana, un periodista igualmente serio, basado en una conversación con Luis Carlos Ugalde, expresidente del IFE y hoy reconocido consultor electoral y político, advierte que si “la oposición triunfara por un margen relativamente pequeño (en la presidencial de 2024), existe la posibilidad de que Morena y el gobierno desconocieran el resultado. Se trataría de algo parecido a lo que sucedió (con Donald Trump) en el 2020 con la elección en Estados Unidos”.

Y agrega: “son posibilidades que no pueden descartarse. Más nos vale tomarlas en cuenta”.

Sólo dos menciones de muchísimas más que llenan el espacio de la política y preocupación ciudadana.

¿Qué hacer frente a esta perspectiva?

La alianza va por México pudiera tener la vacuna

Bajo una campaña de descrédito y asedio sin precedentes las dirigencias y grupos en el poder de PAN, PRI y PRD, integrados en la Alianza Va por México, han llegado a la misma conclusión del golpe de AMLO, y, dicen, por ello aplicarán el que podría ser el único antídoto para frustrarlo.

De paso su fórmula de alguna forma legitimaría sus liderazgos e incluso, de lograr abortar el intento del tabasqueño de extender su mandato, hasta podrían pasar con otra imagen a la historia.

El antídoto que aplicarán, afirman, es simple:

  • Sacar mediante elecciones primarias a los candidatos a todos los cargos de elección -presidente de la República, gobernadores, gobernadoras, senadoras, senadores, alcaldes, alcaldesas, diputadas y diputados federales- junto con los de nuevos dirigentes partidarios.
  • Y que estas primarias las organice, vigile y sanciones el INE.
  • Los y las aspirantes a cada cargo recorrerían el país, sus distritos, estados, municipios, etc, presentando sus propuestas a la ciudadanía la cual luego iría a las urnas para decidir el futuro de cada uno.
  • Para todos los cargos habría 2 primarias, primero la de aspirantes de cada partido para que quien resulte el abanderado, abanderada de PAN, PRI y PRD vayan luego a competir entre sí y así obtener una sola candidatura para cada cargo.
  • El nuevo método de selección por primarias, les agregaría una amplia base social a sus candidatos quienes al final irían a confrontarse con los de Morena y aliados, es decir, los de AMLO. 

La intención es generar tal nivel de participación ciudadana con una alta votación que hiciera imposible que López Obrador alegara fraude.

Un intento muy arriesgado como incierto porque ni hay antecedentes de un proceso así, ni cultura popular de elecciones primarias, y porque tampoco hay marco legal para ejecutarlo.

Faltan 2 años para prepararlo. Marko Cortes, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano y sus equipos dicen que lo lograrán. Veremos.  

Monreal le habla al oído a AMLO

Ricardo Monreal aceptó que tiene 14 meses sin ver directamente a Andrés Manuel López Obrador. Y que en ese tiempo fue dejado fuera de los destapes presidenciales del mandatario, y ahora su equipo excluido del proceso interno de selección de congresistas.

Así, desde fuera del proceso de sucesión de Morena, el zacatecano aprovechó ayer varias entrevistas para decirle a AMLO clara y llanamente que por todo lo que él es, al mandatario le conviene que él sea su candidato presidencial en 2024.

Con Joaquín López Dóriga igual que con Julio Hernández, o al diario español El País y otros, Monreal enumeró uno a uno lo que él considera tiene para ser el Presidente de la reconciliación de 2024 a 2030.

“… no soy improvisado ni oportunista ni adulador, ni incondicional de nadie, no soy parte de ningún coro ni de bufones… soy un hombre libre, autónomo lo que a veces me lleva a tener problemas, descalificaciones, es normal, así es la actividad pública”.

“Tengo muy buena condición, entusiasmo… carácter y firmeza (para enfrentar) los grandes desafíos del México moderno… tengo toda mi plenitud tengo lucidez plena salud plena capacidad cognoscitiva plena estoy en mi mejor época para poderle ofrecer a mi país toda la inteligencia y la experiencia que he adquirido a través de 42 años de servidor público, por eso no me voy a rajar ni me voy a dejar, no voy a declinar ni voy a negociar, no estoy buscando un puesto de consolación”, indica.

En plena pelea intenta reconciliarse con AMLO, pero este no atiende sus llamados.

…rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Demandan una disculpa pública y el despido de funcionarios: colectiva Las Paritaristas

0
  • “Presentamos una queja para que se sancionen a todas las autoridades, primeramente al Gobierno de Zapopan por las omisiones y fallas, al Instituto de las Mujeres de Zapopan por su silencio: Paritaristas.
  • Fiscalía del Estado violó la Ley Ingrid al quitarle la dignidad a una víctima de feminicidio.

Analy Nuño

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 02 de agosto del 2022.- Por las múltiples omisiones y revictimización en torno al feminicidio de Luz Raquel Padilla, la colectiva Las Paritaristas interpusieron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) en la que demandan una disculpa pública y el despido de funcionarios.

“Presentamos una queja para que se sancionen a todas las autoridades, primeramente al gobierno de Zapopan por las omisiones y fallas, al Instituto de las Mujeres de Zapopan por su silencio, porque el silencio te hace cómplice, porque es el mecanismo de adelanto para las mujeres y no puede ser posible que a la fecha no haya un solo escrito en sus páginas oficiales ni un posicionamiento, entonces ¿quién está cuidando a las mujeres en Zapopan, quién está vigilando que las autoridades cumplan y ejerzan la alerta de género?”, señaló Nancy Castañeda, vocera de la organización.

Las integrantes de la colectiva advirtieron que las omisiones derivaron en la muerte de Luz Raquel –quién en ataque directo en un parque de Zapopan con alcohol y fuego, falleció a los tres días a consecuencia de las quemaduras-, por lo que la primera exigencia es que se revise a profundidad qué fue lo que falló, las omisiones y la negligencia.

En la queja presentada también señalan como responsables a la Secretaría de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres (SISEMH) por no poner atención a las finanzas y el gasto para la Alerta de Género en el municipio.

Además, advirtieron que se buscarán sanciones por las declaraciones y la filtración de información desde la Fiscalía de Jalisco, acciones que revictimizan y atentan contra la dignidad de Luz Raquel, además de que se investigue a quien filtró información de la carpeta de investigación. Como parte de estas acciones, buscarán que se aplique la Ley Ingrid en contra del medio de comunicación que difundió dicho material.

“Que se deje de compartir esa carpeta de investigación, que dejen de vulnerar a las víctimas y que garanticen su derecho como víctimas”.

Adelantaron que como parte de las acciones para que el caso no quede impune, la próxima acudirán a la Fiscalía General de la República (FGR) a presentar una denuncia debido a que “la Fiscalía del estado violó la Ley Ingrid que es quitarle la dignidad a una víctima de feminicidio al compartir esos vídeos y dejar expuesta una carpeta de investigación”.

Más tarde las activistas clausuraron simbólicamente el Ayuntamiento de Zapopan y el Centro Integral de Servicios de Zapopan (CISZ) con sellos con la leyenda “Patriarcado”.

“A Luz Raquel la asesinaron, la quemaron viva. Ustedes debieron haberla cuidado”, “¡Justicia para Luz Raquel!, ¡Si tocan a una, respondemos todas!, fueron parte de las consignas.

SEM/MG

Fiscalía de Jalisco solicitó ayuda federal para esclarecer el feminicidio de Luz Raquel

  • Fiscal Luis Joaquín Méndez dio a conocer información de la carpeta de investigación, con el fin de sustentar la hipótesis de que Luz Raquel se prendió fuego a sí misma.
  • Hasta ahora no se han presentado datos o información relacionada con los sospechosos o responsables de la agresión y feminicidio.

Analy Nuño

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 02 de agosto del 2022.- La Fiscalía de Jalisco solicitó a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Federal ayuda para esclarecer el feminicidio de Luz Raquel Padilla, luego de una serie de críticas y cuestionamientos tras sugerir que se auto agredió.

A una semana de que el fiscal Luis Joaquín Méndez diera a conocer información que forma parte de la carpeta de investigación con el fin de sustentar la hipótesis de que Luz Raquel se prendió fuego a sí misma, debido a que compró alcohol y un encendedor,  la dependencia a su cargo solicitó asistencia técnica para esclarecer la muerte de Luz Raquel, ocurrida el 19 de julio, tres días después de ser atacada directamente con alcohol y fuego en un parque de Zapopan.

“La intención de esta solicitud es que tanto la FGR como la SSPC brinden asistencia técnica de así considerarlo necesario a la Fiscalía de Jalisco en los actos de investigación que se están llevando a cabo con la finalidad de esclarecer los hechos en los que perdiera la vida Luz Raquel”, señala el comunicado.

En el comunicado, se informa que la semana pasada –es decir, en medio de la crisis por los dichos del fiscal- personal la Fiscalía acudió a la Ciudad de México con la finalidad de entregar las solicitudes a ambas dependencias para que puedan coadyuvar con las investigaciones que se realizan en torno a estos hechos. Hasta el momento, no ha habido respuesta de ninguna de éstas.

Según la Fiscalía, desde el 16 de julio apegados a los protocolos se han realizado diferentes actos de investigación “tanto de campo y gabinete” con el objetivo de obtener datos de prueba que permitan fortalecer o descartar las diversas líneas de investigación.

Aunque la Fiscalía presentó hace una semana la línea de tiempo de las actividades que realizó Luz Raquel antes del ataque, hasta ahora no ha presentado datos o información relacionada con los sospechosos o responsables de la agresión y feminicidio.

SEM/MG

Periodista denuncia ante el Presidente de la República a reportero por violencia

  • La periodista expuso que venía del estado de San Luis Potosí y que ha sufrido violencia por parte del reportero Omar Niño.
  • La respuesta del presidente fue corta, le argumentó que contaba con la protección.

Lizbeth Álvarez Martínez 

SemMéxico, Ciudad de México, 02 de agosto del 2022.- Desde Palacio Nacional, durante la conferencia matutina de este martes, la periodista Ana Dora Cabrera Vázquez, acusó al reportero Omar Niño de agredirla, humillarla y menospreciar su trayectoria profesional.

Mientras se llevaba a cabo la conferencia matutina, la denunciante mostró una pancarta ante las reporteras y reporteros que se encontraban en el recinto, con un mensaje que decía “Por favor ayúdeme. Periodista del pueblo y para…”, lo que llamó la atención de sus colegas y fotógrafos, y del mismo mandatario que se encontraba hablando.

Acto seguido, el presidente le concedió la palabra, pero le pidió que se pusiera de pie para realizar su cuestionamiento. Con una voz entrecortada, la periodista expuso que venía del estado de San Luis Potosí y que ha sufrido violencia por parte del reportero Omar Niño, el cual le ha dicho “Chamaquilla que le juega a periodista” y “mal cogida”.

“Vengo a plantearle una situación que estoy batallando, que estoy sufriendo. Soy directora de un medio de comunicación. Hay una persona que ha estado viniendo a esta mañanera, en repetidas ocasiones. La persona está distorsionando la información, esta persona, es el reportero Omar Niño, yo he sufrido violencia de su parte, me ha humillado abiertamente, me ha despreciado, ha menoscabado mi trabajo, mi trayectoria”.

Entre su denuncia expuesta, contó que su agresor, ha expuesto las Mañaneras que lo van a meter a la cárcel, pero que no ha dicho que es por misoginia. Aparte de eso, él está bajo el mecanismo federal de protección, la Guardia Nacional, mientras a ella le negaron la incorporación al mecanismo.

“En San Luis nadie lo quiere tocar, porque viene aquí a exponer eso, que lo van a meter a la cárcel pero no dice que es por misoginia. Se metió con mi sexualidad  me dijo mal cogida, es un mensaje de odio. Como periodista vengo a pedirle señor que vele por nuestros derechos en general, con el mecanismo y a pedirle ayuda, yo no puedo estar viniendo cada semana, para mí es muy difícil venir, por favor, señor”, aseguró Dora Cabrera.

En el mismo contexto, le preguntó al presidente López Obrador ¿Qué se puede hacer con este tipo de personas que cambia, que modifica la situación, que juega con el pueblo. Porque la información que el relata no es precisa?

La respuesta del presidente fue corta, le argumentó que contaba con la protección. Y que las y los periodistas presentes y quienes no asisten a sus conferencias, tienen derecho a la replicar cuando se sientan ofendidos por algo, pueden ir a aclararlo.

También dijo que sería atendida por la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana Federal, Rosa Ícela Rodríguez.

Se debe agregar, que mientras seguía la conferencia, Ana Dora, fue acompañada por Leticia Ramírez hacia fuera del lugar.

 SEM/MG