Inicio Blog Página 71

Opinión | La CNTE y la presidenta: “Estate quieta”

 Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 26 de marzo, 2025.- Puntuales, como la primavera, los contingentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE, se movilizan cada año hacia la Ciudad de México.

En las proximidades del 15 de mayo, Día del Maestro, miles de mujeres y hombres llegan con al ánimo y los recursos para ocupar la gran explanada del Zócalo con tiendas de campaña y lonas que protegen a las maestras y maestros de las inclemencias del tiempo, mientras se manifiestan frente a Palacio Nacional.

La protesta abarca al antiguo Convento de la Encarnación, actual edificio sede de la Secretaría de Educación Pública, lugar de los famosos murales de Diego Rivera.

La organización de estos mega plantones muestra la gran capacidad de la CNTE para concentrar a miles de personas y permanecer los días necesarios hasta lograr sus objetivos, relacionados principalmente con mejoras de sus condiciones salariales y la disposición de las nuevas plazas que anualmente libera la SEP.

La CNTE nació en diciembre de 1979, hace más de 45 años, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Los estados de la república de donde provenían principalmente sus grupos fundadores: Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas, son también entidades con una gran población originaria.

Los docentes de entonces consideraban que sus condiciones de trabajo y de enseñanza eran distintas a las de otras regiones de México, que las autoridades educativas ignoraban sistemáticamente esa realidad y que la organización mayoritaria del magisterio, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, “oficialista y antidemocrático”, no los representaba.

Diez años después, en 1989, contribuyeron a la caída de Carlos Jongitud Barrios, líder del magisterio de entonces, con el plantón más prolongado hasta la fecha, que culminó con la llegada de Elba Esther Gordillo a la cabeza de la más grande organización sindical de América Latina, el SNTE.

A partir de entonces, la relación SNTE-CNTE fue de un cuidadoso —aunque no reconocido— equilibrio. El “hermano mayor” SNTE permitía y respetaba las zonas de influencia de la CNTE. A cambio, la “hermanita” no pretendía ampliar su área de acción. Así transcurrieron los años.

Pasó la descentralización de la educación de 1992; se instauró la carrera magisterial para mejorar las condiciones salariales de las y los docentes. Transcurrieron las elecciones de 2000 y la de 2006, cuyos resultados reforzaron la primacía política de la dirigencia de la maestra Elba Esther Gordillo y llegó, en 2007, la reforma a la Ley del Issste con dos determinaciones que fueron controvertidas por la CNTE desde un principio.

Una, en materia de pensiones, con el paso a las cuentas individuales y a las AFORE para los trabajadores al servicio del Estado (burócratas) y la otra, el incremento gradual de la edad para el retiro, hasta 60 años para los hombres y de 58 años para las mujeres, combinado con la exigencia de, cuando menos, acreditar 30 años de servicio para hombres y 28 para mujeres.

No voy a profundizar en las razones de la reforma al sistema de pensiones de la burocracia. La realidad es que desde 2007, la CNTE incorporó entre sus demandas su derogación. Fue durante buen tiempo, una especie de “acompañamiento” de lo que para la organización era y sigue siendo lo sustancial: incremento salarial y la asignación de plazas.

En 2013 se realizó la reforma educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Elba Esther Gordillo fue defenestrada y encarcelada; el tránsito de control político del “hermano mayor” SNTE se realizó sin mayores turbulencias. El eje de la reforma peñanietista era la evaluación como instrumento para la mejora de la calidad de la educación pública.

La CNTE se apoderó de la narrativa contraria a los cambios y emprendió, con el apoyo de los grupos políticos vinculados al naciente Morena, una batalla campal para derogarla.

La movilización del magisterio en contra de la reforma educativa de 2013 fue parte del gran poder electoral que tuvo en 2018 la oposición. Por eso, su desaparición fue de las primeras medidas legislativas que adoptó la mayoría morenista al inicio del gobierno de López Obrador. Todo atisbo de evaluación independiente se desvaneció y los riesgos para el retorno del patrimonialismo en la asignación de las plazas magisteriales volvieron a aparecer con renovada intensidad.

Ganadora en la batalla política por anular la reforma educativa de 2013, la CNTE comenzó a expandir su territorio y su área de influencia. Iniciales interlocutores directos con el presidente de la república, ampliaron su fuerza política, a pesar de los esfuerzos del “hermano mayor” SNTE por adaptarse a la nueva realidad, alineándose con el nuevo gobierno.

La CNTE se volvió incluso una especie de “colchón” preventivo de cualquier ocupación opositora del Zócalo de la Ciudad de México. Solo así se entiende que la organización haya permanecido 27 días ocupando el corazón político del país, del 15 de mayo hasta el 12 de junio de 2024. Levantaron sus tiendas una vez que se había efectuado el recuento de votos a favor de Morena y sus aliados políticos, especialmente en la elección presidencial.

Llegó 2025. Y la CNTE apareció este año tempranamente, el 19 de marzo. La explicación “oficial” de su anticipación fue la iniciativa de reformas a la Ley del Issste presentada ante la Cámara de Diputados por la presidenta Sheinbaum. Doble propósito tenía: “alinear” al Issste a los cambios en materia de vivienda logrados en el Infonavit y el otro, incrementar las cuotas a la burocracia de ingresos medios (alrededor de $30,000 pesos mensuales), incluyendo el magisterio.

La presidenta de la república firmó la iniciativa, pero la elaboró Martí Batres, actual director del Issste, exjefe de Gobierno de la CDMX, sustituto de la PresidentA.

¿Poca previsión de las reacciones que iba a despertar? ¿Cálculo deliberado o “tanteo”? La cuestión no para ahí. A las presiones iniciales de la CNTE rápidamente respondió la Presidenta anunciando el retiro de su iniciativa. Ni siquiera en eso cuidaron a la mandataria: el Ejecutivo no está facultado para retirar del Congreso sus iniciativas, facultad exclusiva de los legisladores, de acuerdo con el Reglamento.

Hubiera bastado con el anuncio del coordinador de la mayoría —Ricardo Monreal— de que, a solicitud de la presidenta, dejaban temporalmente “congelada” su discusión y dictamen. Demasiado pedir a quienes ni siquiera les importa salir en la foto con ella.

La CNTE concentró a 30 ó 40 mil trabajadores de la educación a la Ciudad de México. En 72 horas que duró la movilización, tomaron una vez más el Zócalo; cerraron el Aeropuerto Internacional casi todo un día; colapsaron varias de las entradas a la ciudad, en tres de los 4 puntos cardinales. Y el 21, tres días después de su llegada, se retiraron. Ahora, con el compromiso de derogar completamente la reforma a la Ley del Issste de 2007, anular el régimen de las AFORES, así como el cálculo de estas basado en UMAs, no en salarios mínimos.

Desde mi perspectiva, se trató de un “estate quieta”, a la presidenta Sheinbaum. En una especie de carambola, le mostraron que “ellos”, en un tiempo muy breve, pueden paralizar la Ciudad de México sin que haya consecuencia alguna. Me imagino el mensaje: “Si te quieres mover, si te pones de creativa y modificas lo que nos importa, aguántate”.

¿Investigación a BIRMEX? ¿Procesos a gobernadores o exgobernadores acusados de corrupción, de apoyo al crimen organizado? ¿Atención a las desapariciones y a las madres buscadoras? “Cuidado, te podemos hacer morder el polvo cuando queramos”.

El 15 de mayo está cerca. Y la CNTE regresará, puntual como la primavera.

dulcesauri@gmail.com; Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

A Morena sólo le interesa proteger violadores que el reclamo social: Red Feminista Quintanarroense

0

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México,  26 de marzo,   2025.- La Red Feminista Quintanarroense hace un fuerte reclamo al gobierno morenista porque sólo le interesa encubrir violadores a pesar del clamor social y de la exigencia de ningún agresor en el poder.

Quedó demostrado que no le interesan las mujeres “usar el fuero para protegerse es ruin y cobarde, pero encubrir a un violador es mil veces peor, máxime cuando se hace desde una Legislatura que ha logrado la paridad gracias a la lucha feminista, pero es más detestable y repudiable utilizar el «No estás solo» como consigna de apoyo a un agresor sexual. 

Tras calificar de “vergüenza nacional” que la Cámara de Diputados protegiera al diputado Cuauhtémoc Blanco,  es una clara muestra de porqué hay que desaparecer el fuero y de porqué hay que seguir insistiendo en la ejecución concreta y sustancial de la #3de3VsViolencia porque no debe haber “ningún agresor en el poder”. 

Destacan que Morena mostró la verdadera cara a la  ciudadanía, la de la corrupción, impunidad, el nepotismo y la indiferencia por la violencia vivida por las mujeres en un país feminicida después de que la Cámara de Diputados desecho el proceso de solicitud de desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco acusado de violencia sexual. 

A la colectiva feminista le avergüenza el desempeño de los diputados de Quintana Roo; Humberto Aldana Navarro, Mildred Ávila Vera y Marybel Villegas Canché que sólo esperan órdenes  porque nunca se posicionan ante las graves problemáticas de desaparición, trata, feminicidio y violencia en el país.

“De nada valen sus discursos vacíos si cuando deben dar la cara NOS AVERGÜENZA su falta de coraje, su cinismo, su indiferencia y su incongruencia permanente”. 

Lo que menos le interesa a la 4 Transformación son las mujeres y quedo demostrado ya que sólo les interesa pronunciarse como defensores y defensoras de las mujeres el 8 de marzo y ponerse lazos naranjas cada 25 de mes pero no tomar acciones. Se dijeron hartas del doble discurso y la simulación. 

“Está claro que Morena es una alcantarilla llena de ratas y cucarachas vestidas de guinda, colgadas del poder y del dinero a quiénes solo les interesan los placeres y privilegios de los que gozan al llegar al cargo, pero que no temen de las consecuencias en las urnas”. 

¡Traidoras! Llaman a diputadas morenistas por Oaxaca 

Descalificadas por evitaron el desafuero de Cuauhtémoc Blanco 

También cuestión la declaración de Citlalli Hernández

Rocío Flores

SemMéxico, Oaxaca, 26 de marzo, 2025.- Feministas y activistas de Oaxaca reprobaron la actuación de las diputadas federales que votaron en contra del desafuero del exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, quien está acusado del delito de violación en grado de tentativa cometido presuntamente en contra de Nidia Fabiola, una integrante de su familia.

El Pleno de la Cámara de Diputados desechó de forma definitiva la solicitud de desafuero, por lo que el diputado Cuauhtémoc Blanco no podrá ser investigado por la fiscalía de Morelos.

Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Teams

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Para las feministas la votación de las legisladoras oaxaqueñas representa un golpe a las mujeres y niñas de México. “Es desesperanzador su actuar”, compartieron en las redes sociales de Feministas Oaxaca.

“No es tiempo de mujeres, ni llegamos todas, llegan las mismas y los mismos, llegan los abusadores, pero en esta ocasión blindados por mujeres quienes se han colgado del feminismo para tener migajas de poder sirviendo al patriarcado”, manifestaron.

La solicitud fue rechazada con los votos a favor de diputadas oaxaqueñas de Morena, quienes incluso le dieron la oportunidad a Cuauhtémoc Blanco de subir a defenderse de las acusaciones en su contra.

La abogada e integrante de la Red Nacional de Abogadas Indígenas (RAI) Flora Gutiérrez Gutiérrez, dijo que ellas sólo ocupan los espacios que consiguieron las mujeres para la paridad y alternancia. “Ellas son defensoras del patriarcado”, puntualizó.

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Teams

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Teams

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Las feministas exhibieron las fotografías de las diputadas federales Mariana Benítez Tiburcio, Rosa María Castro, Irma Juan Carlos, Herminia López Santiago, Luz María Rodríguez Pérez, y Naty Jiménez Vásquez, diputadas de Oaxaca que respaldaron al exgobernador de Morelos.

“Las mismas que el 8M posaban con atuendos morados y se nombraban feministas, hoy sirvieron de muro para proteger a un (presunto) violador”, apuntaron junto a las imágenes de las legisladoras.

Una de las razones de esta afrenta es que parafrasearon una frase de la lucha feminista “No estás solo» para cobijar al presunto agresor. 

Imagen que contiene persona, hombre, mujer, sostener

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Interfaz de usuario gráfica

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

“Claro que no está solo, tiene todo un sistema detrás que lo respalda y tiene también a las mujeres poniendo el cuerpo para defenderlo”, destacaron en sus redes sociales.

También en redes sociales se destacó el reclamo de la diputada Aracely Cruz, del PT, quien ha denunciado violencia machista por parte de un funcionario del gobierno de Oaxaca. Desde las curules les reclamó a las diputadas oaxaqueñas por defender a un violentador.

La secretaria de las Mujeres Citlalli Hernández Mora pidió se revisen las omisiones señaladas en la investigación y se investigue a profundidad.

Mientras se daba la discusión en la Cámara alta, Hernández Mora manifestó en un hilo en su cuenta de X que el mal funcionamiento de algunas fiscalías locales promueve la impunidad y no garantiza la justicia pronta y expedita hacia las mujeres.  “No se puede seguir ignorando y solapando que las fiscalías no integren de forma correcta las carpetas de investigación, ya que esto solo provoca impunidad”.

Y agregó: “Me parece reprobable que en la discusión pública se esté dejando de lado a una posible víctima y que la discusión se centre en un posible desafuero, en el que –en sus dichos– las y los legisladores encontraron una carpeta mal integrada, poniendo el foco de la discusión desde el enfoque político sobre si se defiende o no a un posible agresor y no desde una dimensión de justicia”.

SEM/rf

El Partido Verde postula como candidato a la presidencia municipal de Tempoal a un pederasta, protestan Brujas del Mar 

Micaela Márquez

SemMéxico,  Ciudad de México,  26 de marzo,  2025.- La clase política del país no sólo no protege a las mujeres sino que pone en sus filas a violadores y pederastas fue el reclamo de “Las Brujas del mar” ante la noticia de que el Partido Verde en Veracruz  postula a Celestino Rivera Hernández, detenido en 2011 en flagrancia cuando abusaba de un menor de 12 años, a presidente municipal de Tempoal para el proceso local 2025.  

Precisa el colectivo “ en 2021 fue candidato electo de Tempoal, Veracruz por el PES y en 2023 nos enteramos que presuntamente MORENA le había ofrecido un puesto como diputado federal por Pánuco. Ahora, en 2025 nuevamente se le ofrece otro puesto político pero con el Partido Verde”.

A pesar de que los hechos de 2011 fueron ampliamente difundidos en periódicos locales y que el ahora candidato estuvo preso cinco años en el Penal de Pancho Viejo, el Partido Verde Ecologista oficializó la candidatura del exdiputado local como candidato a la presidencia municipal de Tempoal para el proceso electoral local 2025.

La información se encuentra desde hace años en internet, en decenas de portales de comunicación y en las redes sociales.

En Junio de 2009, Rivera Hernández fue acusado de violar presuntamente a cinco menores. Cuando era diputado local por el PRD en la LXI Legislatura, fue denunciado penalmente por violar a una menor de edad indígena de la comunidad La Puente, municipio de Tempoal (donde fue alcalde en el periodo 2005-2007). El número de expediente es el TUX/ESP/202/2009.

En mayo de 2011 fue detenido en flagrancia abusando sexualmente de un menor de 12 años en un motel de Tantoyuca, por lo que la Agencia del Ministerio Público Especializada en Delitos Contra la Libertad, la Seguridad Sexual y la Familia de Tantoyuca abrió la investigación ministerial TAN/ESP/160/2011 por el presunto delito de violación. Se le dictó auto de formal prisión y se le encarceló en el penal de Pacho Viejo, Coatepec. Estuvo preso cinco años.

En la publicación de las Brujas del  Mar, además de expresar el rechazo acompañan imágenes de Celestino Rivera cuando fue detenido, sacado de un hotel desnudo, cuando violaba a un menor de edad y en otras de las imágenes aparece sonriente abrazado del dirigente estatal del PVEM, Edgar Herrera Lendechy.

Cuenta desaparición forzada con la permisibilidad de las instituciones de justicia

0

Familia de Claudia Uruchurtu denuncian el control de los gobiernos estatal y federal 

Hoy se cumplen 4 años sin que nuestra hermana regrese a casa

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 26 de marzo, 2025.- Las desapariciones forzadas que se cometen en México, cuentan con la aquiescencia y permisibilidad de las instituciones de procuración y administración de justicia, y de ello, nos hemos dado cuenta por el caso de nuestra hermana y por lo que está pasando no sólo en Oaxaca, sino también en Teuchitlán, Jalisco, en fechas recientes.

Por si lo anterior no fuera suficiente, la impunidad y control con el que actúan los gobiernos estatal y federal, y la falta de independencia entre poderes, generan las condiciones para que este tipo de hechos permanezcan y se reproduzcan para callar las voces de quienes como nuestra hermana buscaban y exigían justicia. 

Así lo refieren Elizabeth y Sara Georgina, hermanas de Claudia Uruchurtu Cruz, a través de una carta firmada desde Londres, Inglaterra, donde residen, a propósito de que hoy se cumplen cuatro años “sin que nuestra hermana Claudia Uruchurtu Cruz regrese a casa. Nos han quitado la tranquilidad, pero nuestra fe nos mantiene en pie, para seguir exigiendo su búsqueda, así como justicia, verdad y reparación integral”. 

En la misiva pública sostienen que a cuatro años de la desaparición forzada de su hermana Claudia Uruchurtu Cruz, seguirán exigiendo su búsqueda, así como justicia, verdad y reparación, levantando la voz para no normalizar y olvidar estos hechos como algo sin importancia, “para recordarle a Salomón Jara, a Claudia Sheinbaum Pardo y a Lizbeth Victoria Huerta que no descansaremos hasta encontrar a Claudia”. 

“Con tristeza e impotencia, vemos como transcurren los años” dicen en la carta que hicieron pública y en la que detallan que la noche del 26 de marzo del año 2021, por órdenes de Lizbeth Victoria Huerta, Claudia fue desaparecida. 

“En la comisión de este delito de lesa humanidad participaron servidores públicos municipales, quienes utilizando vehículos oficiales cometieron este hecho deleznable. Todo fue planeado y ejecutado, cuidando detalles que hacen que a la fecha nuestra hermana no pueda ser localizada”. 

Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Sara Georgina y Elizabeth Uruchurtu Cruz cuestionan la falta de capacidad para realizar las investigaciones, la falta de peritos y profesionales técnicos, la inexistencia de perspectiva de derechos humanos en los operadores del sistema de justicia, sin duda son parte de la impunidad que permean estos casos.

Por otra parte, se anunció que el próximo viernes 28, de 10 a 12 horas hora local se realizará el Conversatorio El Caso de Claudia Uruchurtu Cruz: 4 años de su búsqueda, que ha sido convocado por la Embajada de Inglaterra en México, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, y  Defensores por la Justicia.

SEM/sj

Mirada Violeta: CIDH analiza caso Zelaya vs. Honduras en histórica audiencia

Foto: Redes sociales

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo, 2025.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos celebró, este 25 de marzo de 2025, en su 173 Periodo Ordinario de Sesiones, la audiencia del Caso Zelaya Vs. Honduras.

Leonela Zelaya, quien era una mujer trans, trabajadora sexual, VIH-positiva, diagnosticada con tuberculosis y en condición de pobreza como resultado de la exclusión social, fue víctima de al menos cinco detenciones ilegales y arbitrarias, violencia y torturas por parte de policías, que culminaron con su transfemicidio el 6 de septiembre de 2004, hechos denunciados ante la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y a la Relatoría Especial sobre la violencia contra la mujer en el 2004. Leonela fue asesinada en un contexto de fundamentalismo religioso y aumento de violencia por prejuicio contra las personas LGBTI.

En la audiencia ante la Corte, tanto las peticionarias de la Red Lésbica Cattrachas y la fundación Robert F Kennedy, así como la Comisión Interamericana, dejaron en claro que el Estado Hondureño es responsable de violentar la identidad de género de Leonela y con ello el derecho al reconocimiento a la personalidad jurídica, la libertad personal, la vida privada, la libertad de expresión y el derecho al nombre, todo ello por cuanto la violencia que sufrió Leonela se originó en razón de su expresión e identidad de género y aun después de su muerte, este prejuicio marcó la falta de diligencia en las investigaciones. 

El manejo de la investigación en el caso de Leonela es un ejemplo claro de cómo se llevan a cabo las investigaciones de los casos de violencia contra las personas LGBTTI en Honduras. La negligencia en el manejo de la investigación se observa no solo en la ausencia de diligencias básicas sino en cómo se llevaron a cabo las pocas que sí se realizaron: como el acta de levantamiento del cadáver en el que no se tomaron fotografías porque no contaban con rollo fotográfico, o que se consignara el cadáver de Leonela como “desconocido” sin llevar a cabo las diligencias mínimas para identificar a la víctima, o que nunca se buscara recabar el testimonio de la persona que notificó el hallazgo del cadáver o de su familiar Thalía. 

Pero quizás el ejemplo más ilustrativo de esta falta de debida diligencia, es que el Estado haya extraviado el expediente de investigación por casi 14 años y tuviera el cinismo de solicitarle a las representantes peticionarias, que compartieran las copias del expediente que tenían para no poner al Estado en una situación de indefensión en el trámite ante el sistema interamericano.

Ante tales deficiencias, al Estado Hondureño, no le quedó de otra más que allanarse y reconocer las violaciones a los derechos humanos cometidas, aunque lo hizo torpemente, lo que ocasionó que la Corte le requiriera claridad en las múltiples contradicciones en que incurrió en sus alegatos.

 El que actúo más que con torpeza, con una clara visión conservadora e irrespetuosa, fue el recién nombrado juez peruano Alberto Borea Odria, quien de una manera intencional y provocadora, nombró a la víctima como El ciudadano Zelaya, nombrándolo en términos masculinos y obviando toda la discusión sobre el derecho a la identidad de Leonela. Quien salvó el momento vergonzoso, fue la jueza chilena Patricia Pérez Goldberg, quien de inmediato nombró a la Señora Leonela Zelaya, reivindicando públicamente su reconocimiento a ser nombrada como mujer.

Ya solo queda enviar los alegatos finales por escrito, a más tardar el 24 de abril y esperar la sentencia en la que se espera siente argumentaciones importantes respecto del reconocimiento de otras formas de construir familias, como lo es la familia social, pues como bien lo ha señalado la Corte Interamericana, el concepto de familia no está limitado a nociones tradicionales de la misma pues los vínculos familiares se pueden materializar de diversas formas. 

Y como lo reconoce la CIDH, aunque no existan vínculos de consanguinidad, las circunstancias particulares en las que pueden encontrarse cierto grupo de personas las llevan a conformar círculos cercanos de apoyo y esto a su vez puede llevar a que se reconozcan como familia a personas distintas a la familia nuclear.

El transfeminicidio de Leonela es la expresión más brutal y definitiva de la discriminación que de manera más amplia afecta a las personas trans, gais, lesbianas y bisexuales en la sociedad hondureña y en toda la región. Su caso, sentará un precedente importante también en torno a la manera en que los fundamentalismos religiosos promueven, permiten y generan esas violencias.

Ahora toca a Leonela enfrentar una última lucha después de muerta, su lucha por la justicia, aún en contra de jueces conservadores y retrógradas como el Juez Alberto Borea Odria. No está sola, la acompaña Indyra Mendoza que en su alegato final hoy en la Corte señaló que es la única sobreviviente de una generación de lesbianas, gays y trans que no pudieron llegar a viejos, porque el fundamentalismo religioso y el conservadurismo profundo les mató.

Acompañemos a las peticionarias del caso de Leonela en su exigencia de Justicia.

Coordinadora de CLADEM en México; Profesora Investigadora de la UdeG.
@dralupitaramosp ; lupitaramosponce@gmail.com
Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

Aprueban reforma para garantizar abortos en hospitales de Zacatecas

Feministas celebran aprobación en Zacatecas de reforma para garantizar el aborto en hospitales públicos de la entidad  Foto: Esther Consuegra / EL UNVIERSAL

Se modificó la Ley de Salud con 17 votos a favor y 8 en contra

Se respeta la objeción de conciencia, pero Salud debe ajustarse a  la Ley

Raúl García

SemMéxico/El Sol de Zacatecas/El Universal, 26 de marzo, 2025.- En medio de protestas del Movimiento Provida , la Legislatura de Zacatecas aprobó la reforma a la Ley de Salud para obligar a la Secretaría de Salud de Zacatecas a la realización de abortos voluntarios.

Las diputadas que subieron a tribuna para manifestar su postura a favor de la reforma fueron la petista Renata Ávila, así como la priísta Isadora Santivañez e Imelda Mauricio, de Morena, quienes explicaron que esta iniciativa era necesaria, porque la despenalización del aborto era una realidad y Zacatecas necesita un marco legal que garantice las prestaciones de este servicio para que se haga con certeza jurídica, seguridad y sin discriminación.

Tras la despenalización del aborto, se obligaba a que se adecue la Ley local para que las instituciones públicas de salud otorguen los servicios relacionados al aborto legal antes de las 12 semana

Afuera  gritos de “defienda la vida”,  resonaron en el interior de la sala de sesiones, los legisladores aprobaron el dictamen con 17 votos a favor, ocho en contra y una abstención.

Después de que se leyó el dictamen en la sesión ordinaria,  y los inconformes comenzaron corearon   “respeta al no nacido.

El presidente del Congreso, David González, amagó en reiteradas ocasiones con suspender la sesión y llevar la votación del dictamen a una sede alterna “por la alteración grave del recinto”.

La modificación se llevó a cabo cuatro meses después de que se despenalizó la interrupción del embarazo dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

Previo a la sesión legislativa, integrantes de provida de Sacatecaz realizaron una manifestación afuera del Congreso, donde exigieron que se regrese el dictamen a comisiones, por haberse elaborado sin la participación de expertos y sin escuchar al personal de salud.

Joven sentado en una silla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Alejandra Moreno, integrante del movimiento, denunció: “se está obligando al personal de salud a practicar el aborto, violentando sus valores y creencias, además de afectar a la mujer embarazada, pues no se le da opciones ni se considera el futuro del niño por nacer, con el argumento de que vivirá carencias”.

Ya durante la discusión legislativa, la diputada Renata Ávila, autora de la iniciativa, expresó que el dictamen no solo es un acto de justicia, sino también una necesidad jurídica y de salud pública, para que las personas que decidan interrumpir su embarazo lo hagan con seguridad.

María Teresa López García, del Partido Acción Nacional (PAN), declaró que la reforma es inconstitucional porque invade ámbitos federales y no respeta el derecho a la objeción de conciencia.

Refirió además que es jurídicamente inviable, porque la reforma afecta a las funciones de la Secretaría de Salud de Zacatecas, misma que desde el 2024 cedió la operación y administración de todas sus clínicas y hospitales a la federación, a través del IMSS Bienestar.

Dayanne Cruz, del PRD, se pronunció en contra de la reforma, debido a que el dictamen pasó por alto el impacto presupuestal de la práctica de abortos, lo que viola las leyes de disciplina financiera y austeridad. Agregó que también se pretende “cargarle la mano al sector salud”, que carece de personal médico suficiente, infraestructura, insumos y medicamentos.

Artículos reformados

Se agregó a la Ley de Salud local el artículo 39Bis, que estipula que las instituciones públicas de salud del gobierno del estado “brindarán el servicio de interrupción del embarazo, en forma gratuita, dentro de las primeras 12 semanas de gestación”.

Agrega que en un máximo de 48 horas, se pondrán a disposición los servicios de atención médica, psicológica y social, así como los apoyos y alternativas existentes, “para que se tome la decisión de manera libre, informada y responsable sobre su derecho a decidir”.

En los artículos transitorios, se ordena a la Secretaría de Salud de Zacatecas adecuar su normatividad interna, conforme al contenido de la reforma, en un máximo de 120 días.

Despenalización del aborto en México. Foto: Especial

Objeción de conciencia

La modificación contempla que el médico y personal de enfermería, “cuyas creencias religiosas o convicciones personales sean contrarias a tal procedimiento, podrá ser objetor de conciencia” y excusarse de realizarlo, teniendo la obligación de referir a la mujer con un médico no objetor.

La objeción de conciencia no podrá ser invocada cuando se encuentre en riesgo la vida o la salud de la paciente, cuando se trate de una urgencia médica o exista insuficiencia de personal médico o de enfermería no objetor.

Además, es obligación de las instituciones de salud garantizar la oportuna prestación de los servicios y la permanente disponibilidad de personal no objetor de conciencia.


Entra en vigor la despenalización del aborto en Zacatecas 1º. De diciembre 2024

Fue publicado el decreto en el Periódico Oficial

Este domingo primero de diciembre  entró en vigor la despenalización del aborto en Zacatecas hasta las 12 semanas de gestación.

A 10 días de que la Legislatura local aprobara la reforma del Código Penal, el gobernador David Monreal Ávila publicó el decreto correspondiente en el Periódico Oficial del Estado.

La publicación se dio luego de que grupos Provida anunciaron juicios de amparo en contra de la reforma, con el argumento de que los diputados incurrieron en irregularidades durante la dictaminación y la aprobación en el congreso.

Uno de los artículos del código penal modificados fue el 311, que imponía hasta un año de prisión a la madre que voluntariamente procurara un aborto, y mencionaba como agravantes, que la madre fuera de “mala fama”, o y si su embarazo “no es fruto de unión ilegítima”.

Tras la reforma, dicho artículo sólo contempla penas si la interrupción del embarazo se lleva a cabo después de las doce semanas de gestación.

También se adicionó el artículo 311 Bis, que impone hasta seis años de prisión a quien cometa el delito de aborto forzado.

Se reformó el artículo 313, el cual considera como “excluyentes de delito” cuando el embarazo sea resultado de una violación, independientemente de que exista denuncia sobre dicho delito previo al aborto.

También excluye de delito cuando a juicio de dos médicos especialistas exista razón suficiente para diagnosticar que el producto presenta alteraciones genéticas o congénitas que pueda dar como resultado daños físicos o mentales, al límite que puedan poner en riesgo la sobrevivencia de éste, siempre que se tenga el consentimiento de la madre.

La reforma obliga a los médicos a proporcionar a la mujer embarazada, información objetiva, veraz, suficiente y oportuna sobre los procedimientos, riesgos, consecuencias y efectos, así como de los apoyos y alternativas existentes, para que pueda tomar la decisión de manera libre, informada y responsable.

Palabra de Antígona / extraordinaria |Reacciones tardías de las feministas: Vuelve el pacto patriarcal 

Sara Lovera


SemMéxico, Cd. de México, 26 de marzo, 2025.- El 20 de marzo por la noche  la  Sección Instructora de la Cámara de Diputados decidió desechar la solicitud de desafuero para Cuauhtémoc Blanco Bravo, ex gobernador de Morelos y diputado federal  de Morena.

En menos de 24 horas  diputadas de la Comisión de Igualdad y Género hicieron un cierre de filas para pronunciarse en el pleno a favor de que el exfutbolista se presente ante autoridades judiciales. 

María Teresa Ealy Díaz, diputada de Morena, fue quien puso el tema en la reunión del día 21 de  la Comisión de Igualdad, al considerar  que “no podemos permitir que el fuero sea un escudo para evadir responsabilidades, sobre todo cuando hay denuncias de violencias graves contra mujeres”

Pero esta acción calificada de rebelión de género, quedó de   pronto aislada. Feministas organizadas, senadoras como Malú Micher Camarena, mujeres de 50+1, promotoras de la Ley 3 de 3 contra la violencia de género    y muchas más tardaron 5 días, 120 horas para protestar y dar cobijo a valientes morenistas, ingenuas y creyentes de la democracia y los principios anotados en los documentos de su  partido.

Mientras lo que se conoce como  movimiento feminista  institucional no dijo nada, hasta ahora. Antes aguerridas opositoras del partido en el poder, cuando estaba el PRI; las mismas que proponen una y otra vez la importancia de cabildear y discutir con el gobierno para “incidir” en las políticas públicas. Calladas, como las morenistas, hace 6 años. 

Hay quienes sí tienen enjundia y coraje. Hacer ejercicio de memoria es fundamental. A lo largo del tiempo el partido Morena en el poder ha encubierto sistemáticamente a sus integrantes de fechorías  como la de Cuauhtémoc Blanco Bravo. Se le identifica como sostiene desde el poder al pacto patriarcal. Y se dice que une tres cosas, eso, del poder con mayúscula: los intereses, el dinero y el control. Como antes de la 4T.

Algunos casos son elocuentes y sostienen mi dicho

En la tercera semana de abril, de  2021, hace 4 años ya preocupaba esta situación. Ese año, las denuncias, unas formales y otras viralizadas en redes sociales, pusieron en la mira  el comportamiento sexual de un buen número de políticos de Morena, incluido  un  candidato a gobernador, candidatos diversos  y  a diputados en ejercicio. 

En Morena llovieron las  denuncias de abusos sexuales, sin  que sus órganos de investigación hicieran algo. Tampoco influyó su discurso de ética, honradez y decencia.  Sus dirigentes siguen sin  inmutarse y haciendo de todo para no actuar. Eso no obstante  que mujeres son las dirigentes o funcionarias o gobernadoras o hasta una es presidenta. La condición sexual no parece hacer alguna diferencia real, cuando se trata de  hombres poderosos que cometen delitos sexuales.

Quien no  recuerda el caso del  diputado Saúl Huerta  denunciado  por presunto  abuso sexual de un menor de 15 años. Todas y todos vimos los videos en la televisión. sucedió en un hotel de la colonia Juárez de Ciudad de México. Cuando el joven pudo escapar, acudió a su madre, quien denunció el hecho. El escándalo estuvo  acompañado de un audio grabado por la familia en el que el diputado le pide llegar a un acuerdo económico para impedir la denuncia. Luego este diputado renunció. Se hicieron bolas. El tema, un día, salió del escenario.

Sin embargo, con el argumento de que la denuncia no está “acreditada” por la Fiscalía,  -les suena- el coordinador de diputados de Morena, de entonces, Ignacio Mier, dijo que mantendrá en el cargo al legislador aunque someterá a la votación de sus compañeros su continuidad.

Mier, su jefe,  dijo algo descomunal: nadie  tiene derecho “a meterse… en lo que hizo en su vida personal”, imaginar este pensamiento del siglo XIX es incomprensible. Las diputadas de morena callaron, como los grupos y lideres feministas institucionales también entonces. La autoridad dijo “hay que investigar”. Increíble, además que fue encubierto por  la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena.

Este  caso es ilustrativo del significado del fuero. En esos días fue viral  el vídeo de David Monreal, entonces candidato a la gobernatura de Zacatecas, hermano del jefe de la diputación que organizó las votaciones de ayer, no sabemos con qué amenazas. Su hermano David  apareció  tocando el trasero a una compañera de partido. El caso de diluyó, segura estoy que pocas lo recuerdan.

En esa fecha  estaba en la mesa y la discusión  el  caso de Félix Salgado Macedonio quien buscaba la candidatura por  Morena al gobierno de Guerrero, acusado de violación, encubierto por años por los gobiernos y procuradores de esa entidad, amigo del presidente, adorado, se dice, por las y los guerrerenses. Intocado hasta hoy y con fuero.

No importó entonces, como ahora, la enorme campaña internacional para que las autoridades y el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador rompieran el pacto patriarcal. No fue así, Salgado Macedonio no fue gobernador, pero no por violador, sino  por un asunto de financiación irregular. Este ha sido el caso más debatido, que  parece no hizo el  menor daño al partido oficial.

No sabemos si habrá daño por el caso de Blanco Bravo, ya que se pedirá por parte de diputadas una nueva sección instructora,  tras la jornada agotadora de este 25  de marzo.

A estos casos  se suman el del  candidato a alcalde de Cholula (Puebla 2021), Julio César Lorenzini, quien ocultó una denuncia por violación de 2019, o todo lo aparecido en redes sociales contra Alfonso Vásquez, profesor de Filosofía en la UNAM y candidato a diputado local en Ciudad de México, denunciado por abuso sexual contra dos alumnas. 

En Guanajuato, también en 2021  se publicaron en redes sociales graves imputaciones por acoso contra Guillermo Villaseñor, registrado por Morena a la Diputación Federal, y Rubén Barroso, un antiguo profesor de escuela de León (Guanajuato) que aspiraba al mismo cargo y a quien sus alumnas describieron  como un “acosador”, según Brujas del Mar, una organización feminista que recibe y procesa las anuncias anónimas recibidas.

Está claro que  el partido en el poder, con mayoría en todo,  ha demostrado su apoyo a morenistas violentadores, principalmente a los más poderosos. Sin recato vimos ayer que muchas diputadas morenitas lo apoyaron y le daban de besos. Horror¡¡¡ ¿Dónde quedó la solidaridad feminista, la llegamos todas y es tiempo de mujeres?.

Sin duda el caso más expuesto y repetitivo es el del actual senador Félix Salgado Macedonio, sobre el que pesa la sospecha  de haber sido liberado para participar electoralmente  en 2027, porque, como ayer, las diputadas morenistas convalidaron  que el asunto del nepotismo no se haga efectivo hasta 2030.

Salgado Macedonio fue y es acusado de violencia sexual y ninguna instancia logró llevarlo a rendir cuentas ante la ley del que hay  dos denuncias penales por el delito de violación sexual. 

Una  fue  presentada en 2016 y ratificada en 2017 por una mujer que trabajó con este hombre, cuando era director  del periódico La Jornada de Guerrero; ambas carpetas de investigación se congelaron. Dijo un ex procurador que ha muerto y no puede ratificar o desmentir, que no lo llevó a juicio por órdenes del gobernador en turno.

El fuero creado inicialmente para evitar persecuciones políticas se ha convertido así en un privilegio y un valladar que perpetua impunidad, un mecanismo para  encubrir casos de violencia y corrupción.

Ayer  diputadas de Movimiento Ciudadano y del PAN adelantaron tras lo sucedido, que buscarán un nuevo juicio de desafuero. 

“En el PAN no estamos prejuzgando a Cuauhtémoc Blanco, no estamos diciendo si es culpable o no es culpable. Lo que reprobamos es que se impida que se lleve un proceso apegado a la legalidad, lo que reprobamos es que se usa el fuero como un manto protector y se le dé carpetazo simplemente al archivo, sin mayor análisis, cuando lo que se necesita es que se esclarezcan los hechos”, menciona Noemí Luna.

Lo que llama la atención es que a la misma hora que la aplanadora morenista votaba a favor del dictamen de la Comisión Instructora la senadora Malú Micher exhortó a Cuauhtémoc Blanco Bravo  a solicitar licencia para ser investigado; “que asuma su responsabilidad”, dijo. También llegó de última cuando Salgado Macedonio.

Micher Camarena dijo que  al margen  de la decisión del pleno de la Cámara de Diputados  se separe de su curul para que pueda llevarse a cabo una investigación sobre las denuncias de violencia sexual que hay en su contra.

La presidenta de la Comisión de  Igualdad, conocida feminista y  que siempre llama a las mujeres guerras  declaró que ella no enjuicia al exgobernador de Morelos, pero sí le cree a las presuntas víctimas que lo han denunciado, porque ninguna mujer se levanta para inventar agresiones en su contra.

Y remató: “Tenemos que defender el derecho de las mujeres a creerles, a que estamos diciendo verdad, si estamos mintiendo también que se demuestre, pero las mujeres no nos levantamos todos los días inventando una serie de situaciones.

Llama la atención que mucho tiempo después (3 días)  de  que las diputadas de la Comisión de Igualdad de la diputación  alzaran la voz, y semanas después de la acusación contra Blanco Bravo, mujeres en Plural, 50+1 y otras, hicieron pronunciamientos en sus redes sociales, no a la prensa. Me sorprende la lentitud y el método.

También  hubo una ruidosa declaración de prensa de Yndira Sandoval,  en el patio de la Cámara de Diputados, conocía lideresa  de Nosotras Tenemos Otros Datos, visible como la más enjundiosa ciudadana que empujó la ley 3 de 3, contra la violencia. 

Habló muy tarde, ya  terminada la votación, mirando de reojo a las  derrotadas  insurrectas, en peligro de ser castigadas por Morena, cosa de la que nadie habla todavía.

Escucharla me  deja un mal sabor de boca. Siempre protagónica y altisonante, y con un mensaje que abona más a sí misma.

Ninguna de todas estuvo a tiempo. Es triste la desarticulación, la indiferencia, la incapacidad de las feministas institucionales. Triste que el tiempo ha pasado y se confunde al populismo con izquierda, atender, como es obvio, a las pobres pensando que nosotras, las feministas, somos privilegiadas, es un error histórico.

No hay remedio. Estamos en presencia de un retroceso, que siendo mundial y peligroso, es nativo, tropical, contradictorio, opaco, con una perspectiva preocupante y de consecuencias lamentables. Yo creo que hay que cuidar a las mujeres que se atrevieron a intentar otra cosa. Aplaudir a las congruentes, especialmente de Movimiento Ciudadano. Llamar a la conciencia de feministas poderosas y con importancia para la opinión pública y buscar hasta debajo de las piedras a la flamante Secretaria de la Mujer, a las similares en todo el país, porque ellas siguen. 

Y que van a decir ahora, teniendo  una mujer en la presidencia, cuando el pacto patriarcal ha quedado renovado. Como para pensar. Veremos

Mujer indígena detenida en Alcozauca por supuesto conflicto agrario

0

 

Doble  Feminicidio en Cochoapa y Cuajinicuilapa


Isabel Ortega Morales

SemMéxico/Suriana Radio/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero., 26 de marzo 2025.- Eufemia González García, mujer indígena de la montaña, fue detenida delante de sus hijos por pobladores de la localidad en Cuyuxtlahuaca, perteneciente al municipio de Alcozauca, por un supuesto conflicto agrario.

 

La mujer, oriunda de Cruz Fandango, del mismo municipio, llevaba al momento de su detención a un menor de edad además de que era acompañada por otra de sus hijas, que se apostó en vigilancia afuera de la cárcel donde estaba su mamá.

Luego de que a través de redes sociales se diera a conocer que su hija le llevaba refresco y se mantenía al pie de ella, cuidándola, autoridades municipales de Alcozauca dieron a conocer que para no violentar sus derechos humanos y tenga una vida libre de violencia, se logró un acuerdo con las autoridades del núcleo agrario ejidal de Cuyuxtlahuaca para lograr su liberación.
Asimismo señala que Eufemia González García fue entregada a su familia, junto con su menor hija.

Doble  Feminicidio en Cochoapa y Cuajinicuilapa

Imagen que contiene camioneta, camino, exterior, coche

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


*Una de ellas era Ganadera

Dos mujeres fueron privadas de la vida este martes, en hechos violentos sucedidos en Cuajinicuilapa, en la costa chica y en Cochoapa, en la montaña alta.
El primer feminicidio fue en Cuajinicuilapa, donde la víctima, Sandra “M”, fue interceptada por sujetos armados con arma de fuego que dispararon contra la mujer que perdió la vida.
El atentado contra Sandra “N”, de actividad ganadera, fue frente a su domicilio, en el centro de Cuajinicuilapa, y su cuerpo fue introducido por sus familiares al domicilio.
El segundo feminicidio fue en la montaña alta, en Cochoapa el Grande, donde la víctima trabajaba en un predio lugar hasta llegó un civil armado con arma de fuego y disparó contra la mujer.


Ambas mujeres recibieron disparos en múltiples ocasiones.

Los capitales | El peso mexicano sigue recuperándose; ayer cerró en 20.07 pesos por dólar

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 26 de marzo, 2025.- La divisa mexicana tuvo una sesión de volatilidad media, moviéndose en un rango entre $19.95 y $20.12, y cerrando al final en torno a los $20.07, con un avance del +0.25% en la cotización USDMXN. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores registró una leve ganancia del +0.76%, ubicándose en los 53,061.4 puntos.

Cabe destacar que este comportamiento se dio en un contexto de retroceso general del dólar, aunque persisten señales de nerviosismo en los mercados globales. El índice de “extremo miedo” ha retrocedido a niveles de “miedo moderado”, mientras indicadores como el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan muestran un repunte en las expectativas de inflación, en parte debido a los planes arancelarios del expresidente Donald Trump.

En este contexto, Trump se reunió con embajadores de EU, donde confirmó que está evaluando una implementación en dos fases de su plan arancelario “recíproco”. La primera fase contemplaría la imposición inmediata de aranceles, posiblemente de hasta el 50%, utilizando leyes comerciales ambiguas, mientras que la segunda fase implicaría el inicio de investigaciones formales bajo marcos como la Sección 301, que otorgarían respaldo legal a medidas más amplias.

Para personal adjunto a Trump, el objetivo de esta estrategia es claro: recaudar fondos para financiar recortes de impuestos y restablecer la balanza comercial. Trump también insinuó que los aranceles a las importaciones de automóviles podrían entrar en vigor próximamente y ya ha implementado medidas que afectan a los compradores de petróleo venezolano.

Durante la reunión con los embajadores, Trump también abordó temas internacionales. Afirmó que México y Canadá “han dado un paso adelante” y destacó avances en el conflicto entre Rusia y Ucrania, señalando que ambas partes están en “conversaciones profundas” y cerca de lograr un alto el fuego marítimo, con la participación de otros países en el monitoreo del proceso. También afirmó estar haciendo “muchos progresos en Medio Oriente”.

Además, Trump adelantó que mañana hará un nuevo anuncio económico, criticó duramente a la Unión Europea por su política comercial, y defendió su historial: “He sido muy justo con los aranceles”. Ratificó que los nuevos aranceles entrarán en vigor el 2 de abril, y concluyó asegurando que los precios de la gasolina, los huevos y los comestibles han bajado.

Cemex anuncia informó que el 2024 se distinguió por sus sólidos resultados financieros.

Con el reporte integrado titulado Nuestro Futuro en Acción: Acelerando un Mundo Sostenible, en el que destaca su desempeño operativo y estratégico durante 2024. El año 2024 se distinguió por sólidos resultados financieros, la recuperación de la calificación de grado de inversión de Cemex, así como por avances en su agenda de descarbonización alineados con sus objetivos para 2030.

En 2024, Cemex alcanzó el segundo nivel más alto de ventas y Flujo de Operación en su historia reciente, además del mayor flujo de efectivo libre desde 2017. La compañía también alcanzó avances significativos en sus objetivos de descarbonización a través de su programa Futuro en Acción, manteniendo su liderazgo en la industria con iniciativas de descarbonización rentables.

«El enfoque y el compromiso de nuestro equipo global han impulsado un modelo de negocio sostenible que garantiza el progreso ambiental y la creación de valor a largo plazo para Cemex», dijo Fernando González Olivieri, Director General de Cemex. «El reporte de este año refleja los avances en la implementación de nuestra estrategia de crecimiento, refuerza nuestro compromiso con nuestro programa Futuro en Acción y resalta la importancia de ir más allá de la responsabilidad social tradicional para apoyar nuestras metas de acción climática».

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Opinión | Mismo machismo, nuevas máscaras

Haidé Serrano

SemMéxico, Cancún, Quintana Roo, 26 de marzo, 2025.- Ha pasado el 8 de marzo, pero no cesan los motivos para continuar alertas. Hay numerosas señales en el mundo que amenazan los avances de las mujeres en el respeto a sus derechos. De esto dan cuenta: feministas, filósofas, políticas y estudiosas del tema. Y también lo ha hecho recientemente la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) en la ONU que, en voz de Sima Bahous, directora de ONU Mujeres, puso de manifiesto una preocupante realidad: hay reacción furiosa amenaza con hacer retroceder los avances en los derechos de las mujeres. Alertó sobre el incremento de la misoginia y los recortes en el financiamiento de programas esenciales para mujeres y niñas.

Esta tendencia no es nueva. Por ejemplo, históricamente, las mujeres hemos enfrentado un sistema patriarcal que buscan limitar nuestra participación en la vida pública. Se han propagado mitos y argumentos machistas que van desde la supuesta incapacidad para tomar decisiones propias hasta la idea de que nuestro involucramiento en política podría afectar la armonía del hogar. Estos prejuicios han sido herramientas del patriarcado para mantener el control de los hombres sobre todo tipo de recursos.

Actualmente, estas ideas resurgen con nuevas máscaras y nuevos nombres. La creciente reacción contra el feminismo se manifiesta en discursos que intentan deslegitimar la lucha por la igualdad, etiquetándola de innecesaria o radical.

Varias pruebas de ello están en los recortes a programas destinados a mejorar la vida de las mujeres y las niñas, lo que representa un retroceso tangible en la búsqueda de la igualdad. En el caso de México, con disminución de presupuestos para guarderías, programas de atención a víctimas de violencia familiar, creación de refugios para las mismas, entre otros.

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer reunió a numerosas representantes de diversos países en dos semanas de debates, charlas y el establecimiento de contactos en la sede de la ONU en Nueva York. Se trata del mayor encuentro mundial de defensoras de los derechos de la mujer en el que se expresó una profunda preocupación por la creciente reacción contra el feminismo.

Grace Forrest, fundadora de la organización contra la esclavitud Walk Free –un grupo internacional de derechos humanos centrado en la erradicación de la esclavitud moderna, que elabora el Índice Global de Esclavitud, considerado el principal conjunto de datos del mundo sobre medición y comprensión de la esclavitud moderna—declaró lo siguiente:

“Estamos aquí porque las mujeres y las niñas sufren de forma desproporcionada el impacto de casi todas las formas de esclavitud moderna, desde el matrimonio forzado hasta los trabajos forzados, la servidumbre por deudas y la trata de seres humanos.

Su vulnerabilidad ante la esclavitud moderna va en aumento y sus derechos corren el riesgo de retroceder en todo el mundo, por lo que hemos querido venir aquí para poner la esclavitud moderna en el orden del día, en el contexto de un gobierno autoritario en Estados Unidos que intenta prohibir palabras como raza, género y feminismo. No nos silenciarán ni nos borrarán.

Hoy vemos la misoginia en todo su esplendor, a través de las redes sociales y de líderes mundiales sin pelos en la lengua y de personas que eligen a dirigentes que desprecian la seguridad y el valor de las mujeres en el foro público.

Estamos muy preocupadas por los recortes de financiación de los principales donantes. Tenemos noticias de organizaciones de primera línea, dirigidas por personas que han sobrevivido a la servidumbre por deudas y al trabajo forzoso, que tienen que pedir préstamos para intentar mantener sus organizaciones a flote. Algunas de las organizaciones de primera línea más eficaces están siendo las más afectadas.” Lee el informe completo en: https://news.un.org/es/story/2025/03/1537386

Es imperativo que todas levantemos la voz. Siempre es posible hacer un cambio desde lo individual. No permitiendo expresiones de odio hacia las mujeres, no guardando silencio ante la violencia en nuestra contra. Exigiendo a las y los personas que gobiernan que usen los recursos públicos a favor del respeto a nuestros derechos. Que se avance en garantizar nuestras vidas libres de violencia.

La soprano Emma Melik presenta el programa el Poder de la Juana de Arco en el marco del 8M

Con esta presentación, cierran las actividades de Música INBAL en torno al Día Internacional de la Mujer

Se realizará el viernes 28 a las 18 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 26 de marzo, 2025.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, culminarán las actividades de Música INBAL en torno al Día Internacional de la Mujer con la presentación del recital El poder de la Juana de Arco, a cargo de la soprano armenia Emma Melik, quién estará acompañada al piano por el Mtro. Mario Alberto Hernández.

Emma Melik, soprano dramática armenia nacionalizada mexicana, comenzó sus estudios en el Conservatorio Estatal Komitas en Ereván, Armenia, y continuó en México en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Ha tenido presentaciones en diferentes foros de nuestro país, colaborando con orquestas como la Filarmónica de la Ciudad de México. Debutó en Bellas Artes en la ópera Jenufa bajo la dirección de Jan Chalupecky y ha ofrecido recitales en Radio UNAM, el Antiguo Palacio del Arzobispado, el MUNAL, el Teatro de las Artes en el CENART, el Museo Nacional de San Carlos, el Castillo de Chapultepec y el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, entre otros. En el 2015 se presentó en la Sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes con un repertorio ruso y armenio en memoria de las víctimas del Genocidio Armenio, con la presencia del embajador de Armenia. En el extranjero se ha presentado en la Opera Theatre of Rockies, en Colorado Springs y el Walt Whitman Arts Center de Fliladelfia, entre otros.

El programa El poder de la Juana de Arco rinde homenaje a figuras históricas y personajes literarios que han dejado huella en la cultura global, a través de distintas arias operísticas de repertorio poco convencional.

La maestra Melik considera que “a lo largo de la historia, las voces y las vidas de mujeres notables han sido subrepresentadas en la ópera y la música clásica. Este proyecto busca corregir este desequilibrio al centrarse en protagonistas femeninas de la historia y la literatura clásica, permitiendo que sus voces sean escuchadas y sus vidas, con sus altibajos, sean celebradas. En la actualidad, se está prestando una atención renovada a la importancia de dar visibilidad a las voces y las historias de mujeres en todas las esferas de la sociedad, incluyendo las artes, en donde pretendemos destacar la resiliencia y la fuerza de mujeres que han enfrentado tragedias y desafíos a lo largo de la historia. A través de la música y la interpretación, se abren conversaciones sobre temas universales como el amor, la pérdida y la lucha”.

“La ópera es un medio poderoso para mantener viva la memoria de estas mujeres y su influencia duradera en la literatura y la historia. La presentación de estas historias trágicas a través de un dueto de voz y piano busca atraer a audiencias diversas al abordar temas y personajes que resuenan en la sociedad actual”. De esta manera, escucharemos distintas piezas de las óperas La doncella de Orleans y La dama de picas de Chaikovski; Lohengrin de Wagner; Mefistófeles de Boito; Cavalleria rusticana de Mascagni; Juana de ArcoUn baile de máscaras y Aida de Verdi y Manon Lescaut de Puccini.

El recital se realizará el viernes 28 a las 18 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Los boletos se podrán adquirir en taquilla o a través de Ticketmaster.

Eartheater y Freeka Tet presentarán videoinstalación y performance en ex Teresa Arte Actual

Es la primera colaboración entre estos dos artistas residentes en Nueva York

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 26 de marzo, 2025.- El viernes 28 de marzo, a las 19 horas, la Nave Central de Ex Teresa Arte Actual, recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), será habitada por la videoinstalación y performance de Eartheater y Freeka Tet, quienes colaborarán por primera vez con el lanzamiento de una obra inédita, que será estrenada en este espacio en el marco del Festival TONO, de performance y videoinstalación.

La artista, multiinstrumentista, compositora y vocalista radicada en Nueva York, Eartheater, destila un rango vocal de tres octavas, producción digital experimental y composición clásica en obras suspendidas entre la abstracción sonora y una claridad fascinante.

Su producción grabada se ve enriquecida por sus interpretaciones en vivo, visceralmente emotivas, que capturan su inversión física sin miedo y la sinceridad desgarradora de su voz.

Alexandra Drewchin, conocida profesionalmente como Eartheater, nació en Pensilvania, hija de padre ruso y madre inglesa. Actualmente reside en Queens, Nueva York. Su música se ha publicado en los sellos independientes Hausu Mountain y PAN.

Eartheater ha lanzado cinco álbumes solistas y un mixtape. Metalepsis (marzo de 2015) y RIP Chrysalis (noviembre de 2015) fueron lanzaron a través del sello Hausu Mountain, con sede en Chicago. En una reseña de su primer álbum, Colin Joyce de Pitchfork comentó: “Metalepsis es música creada para abrumarte y envolverte, e incluso, como sugiere el apodo de Drewchin, para absorber mundos enteros”.

Por su parte, Freeka Tet es un artista digital creativo, nacido en Francia y residente en Nueva York, que trabaja en el ámbito del arte experimental. Su práctica combina objetos, prótesis, animatrónica, hacking, programación, electrónica, plunderfonía de audio y video, bricolaje y trabajo basado en la performance.

Inspirado en la cultura de internet, los memes, los trolls y el comportamiento social irracional humano, Tet reinterpreta los elementos con los que entra en contacto, fusionando la expresión creativa con la ejecución técnica.

La entrada es libre.

Presentará Paula Hawkins su novela más reciente, La HoraAazul, en el centro de creación literaria Xavier Villaurrutia

La autora británica hablará sobre su obra el martes 25 de marzo a las 19 horas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 26 de marzo, 2025.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, realizarán la presentación editorial de La hora azul de la escritora Paula Hawkins, en la que participará la propia autora británica. La actividad se llevará a cabo el martes 25 de marzo a las 19 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

La novela relata la historia de un hallazgo macabro, en el que una de las esculturas más famosas de la célebre y ya fallecida artista Vanessa Chapman resulta ser humana, y no pertenece a un animal, como se creía inicialmente, lo que capta la atención del público. Ante la posible devaluación de la obra, Sebastian Lennox, director de la Fundación Fairburn, envía a James Becker a la remota isla escocesa de Eris, en la que Vanessa vivía, para investigar el misterio detrás del hallazgo.

En una entrevista para el canal Espacio Fundación Telefónica Madrid, la autora de La hora azul señaló que, a lo largo del libro, está presente la necesidad del aislamiento y la libertad de un artista, así como ser parte de una comunidad para encontrar inspiración: “Ahí se dio inicio a esta obra, en esta isla de Escocia, a la que se puede llegar tan solo cuando la marea es baja (…) Me fascinó esa idea de vivir en un lugar así, del tipo de persona que escogería vivir en un lugar que se encuentra totalmente separado de tierra firme dos veces al día”. 

Logotipo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Paula Hawkins es periodista y autora de novela negra. Entre sus obras destacan La chica del tren (2015), la cual se convirtió en uno de los libros más vendidos de la última década y ha sido adaptada al cine. Es también autora de Escrito en el agua (2017), A fuego lento (2021) y Punto ciego (2022). Es una de las novelistas más leídas a nivel mundial, con más de 29 millones de ejemplares vendidos en más de 50 países. 

Opinión | 154 zapatos

0

David Martín del Campo

SemMéxico, Cd. de México, 26 de noviembre, 2025.- Inmolación, masacre, sacrificio. El diccionario es implacable… a eso se le llama holocausto. Es decir: “Sacrificio religioso antiguo, especialmente entre los judíos, en que se quemaba la víctima completamente”. Lo cual lleva a la cuestión elemental de los sicarios: lo difícil no es matar, sino deshacerse del cadáver.

         Hace algunos años en la piazza Navona, clásica del Roma, conversaba con unos amigos cuando el mesero, al escucharnos, quiso indagar de qué país procedíamos. “Ah, Messico”, e inmediatamente hizo el gesto juguetón de disparar con una pistola imaginaria. “¡pau, pau, pau!”. Sí, je-je, es la imagen que nos hemos ganado alrededor del mundo. “Bad mexicans”, Pancho Villa, narco-políticos y políticos-narcos. Matazón de hermanos desde la piedra de los sacrificios en el Gran Teocalli.

         El pasado 8 de marzo el colectivo “Guerreros Buscadores” compartió en sus redes el hallazgo de 154 pares de zapatos, además de miles de camisetas y pantalones de muchachos, que hallaron en el rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, amén de hornos crematorios donde encontraron restos de osamentas calcinadas.

         La prensa internacional no tardó en llamar al sitio como un “campo de exterminio”, con todas sus letras, del cartel del crimen que domina esa entidad. Se trataría de los muchachos “reclutas” (secuestrados) que se negaron a obedecer el entrenamiento que allí impartían sus captores para convertirlos en sicarios del crimen organizado.

         Días después la autoridad debió responder. Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República, enumeró los errores de las autoridades jaliscienses en el registro inicial del rancho que había sido intervenido un año atrás: no se inspeccionó el lugar, no se ordenaron muestras de huellas dactilares, no hubo análisis químicos de los hornos crematorios ni se investigó quién era el dueño del terreno. Un desorden pericial con todas sus letras.

         Las víctimas rescatas en el lugar habrían denunciado aquello; el rancho era un campo de entrenamiento de la mafia jalisciense donde se preparaban a los matones de la banda criminal.

         Las omisiones mencionadas por el Fiscal General parecen incomprensibles un año después de que el rancho fue intervenido, por las primeras denuncias, y pone de cabeza al sistema judicial de esa entidad. Si sabían del crimen ahí perpetrado, son cómplices; si no hicieron las averiguaciones de rigor, son incompetentes… aunque esa pareciera la norma nacional en ese tipo de rastreos. Ya nos vamos acostumbrando.

         Ese horror se repite de temporada en temporada. En el otoño de 1944, cuando los ejércitos de liberación aliados se aproximaban a Berlín, tantos los soldados soviéticos como los norteamericanos iban hallando campos de concentración escondidos en las montañas, donde millones de judíos habían sido recluidos para obligarlos al trabajo escalvo y el exterminio. Auschwitz, Chelmno, Treblinka, Trostenets, Jasenovac, son algunos de ellos, donde fueron exterminados (y cremados en hornos ad hoc) millones de judíos, gitanos y opositores al régimen del nacional-socialismo alemán. 

         Primo Levi, sobreviviente de Auschwitz, escribió algunos libros de memorias de esa experiencia de horror donde, en sus palabras, de lo que se trataba simplemente, era de “destruir al ser humano”. Así que esos 154 zapatos (pares), que se dice fácil, pertenecieron a muchachos que fueron ultimados, macheteados, incinerados en hornos de hoyo y gasolina o, en el mejor de los casos, incoporados a la mafia de las cuatro letras para seguir perpetrando sus fechorías de costumbre… secuestro, extorsión, producción, trasiego y comercio de drogas. Es decir, el “gobierno bajo las sombras” que se ha apoderado de buena parte del país.

         Ya se ha dicho: la debacle del gobierno de Enrique Peña Nieto inició cuando se conoció del secuestro y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa que habían secuestrado varios autobuses con el fin de trasladarse a la ciudad de México. Ninguno de ellos ha sido presentado vivo, se presume que fueron (igualmente) incinerados en los alrededores de Iguala. Ahora los 154 pares de zapatos de Teuchitlán (algunos son calzado femenino) buscan dueño. Podría ser el dolor de cabeza que reviente la conducción del nuevo gobierno. Ya se sabrá.