Inicio Blog Página 944

Las mujeres privadas de la libertad: emergencia social que debe atender el Estado

0
  • Las violencias hacia las mujeres se multiplican en la cárcel coincidieron especialistas
  • Segunda sesión del seminario Condiciones de las Mujeres en Prisión del proyecto Mujeres en Espiral y el CIEG-UNAM

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2021.- Acceso a la justicia, a la salud física y mental, menstruación digna y sentencias con perspectiva de género, son entre otras las deudas con las mujeres privadas de su libertad, dijo Gladys Morales, coordinadora de la Clínica de Justicia y Género.

Eso durante la inauguración de la segunda sesión del Seminario PAPIIT IN403221 Condiciones de mujeres en prisión: perspectivas de género, derechos humanos y política pública, organizado por el proyecto “Mujeres en Espiral: Sistema de Justicia, Perspectiva de Género y Pedagogías en Resistencia” que forma parte del CIEG-UNAM.

 La segunda sesión de este seminario «Política penitenciaria con perspectiva de género” inició con la reflexión de la maestra Gladys Morales sobre las cadenas de violencias que viven las mujeres a lo largo de su vida, mismas que se amplifican en prisión, siendo el encarcelamiento por sí mismo una violencia más que se agrega a esta cadena.

El acceso a la alimentación, a la justicia, la seguridad, la higiene, la salud, a condiciones dignas de alumbramiento, educación y trabajo son derechos que el Estado tiene la obligación de custodiar, afirmó.

Durante su participación, la maestra Hilda Téllez Lino, de la Tercera Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos compartió datos del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2020, en el cual se muestran áreas específicas con evidencia de fallas en el sistema penitenciario que impactan a las mujeres privadas de libertad.

Señaló que las condiciones que viven las mujeres en prisión son de desigualdad y enfatizó las brechas entre mujeres y hombres también privados de la libertad.

En el caso de las mujeres, los derechos más básicos, como el derecho a una menstruación digna, se ven mermados.

Marisa Belausteguigoitia, directora del CIEG y del Proyecto Mujeres en Espiral “las mujeres privadas de la libertad son una emergencia social”, dijo que por ese motivo es necesario llevar a la práctica el discurso institucional, acortar la distancia de aquellos dispositivos y herramientas que se forman en la academia, lugar desde el que se pueden propiciar cambios importantes.

Muestra de ello, explicó, es el Fanzine 1: “Condiciones de vida en reclusión”, realizado por reclusas con el acompañamiento del proyecto universitario Mujeres en Espiral en el que se habla de lo cotidiano y, de la importancia de tomar la palabra para denunciar las deficiencias del sistema penitenciario y exigir sus derechos.

Al cierre de la ronda de comentarios, tuvo lugar la emotiva participación de Alicia Guerra, quien habló del proyecto de reconstrucción Turquesa Renace conformado por mujeres que, como ella, han estado privadas de la libertad y han enfocado su trabajo en la salud mental de las mujeres, producto del contacto de las mujeres en prisión con la universidad, proceso que las lleva a convertirse en sujetas paradigmáticas de la crítica y la transformación.

Como parte del cierre, la Mtra. Patricia Piñones, también integrante del CIEG-UNAM y del proyecto Mujeres en Espiral, habló sobre aspectos relacionados con la pobreza de las mujeres, y cómo para las mujeres en prisión se convierte en una problemática que la sociedad necesita resarcir.

De manera general, en esta sesión del seminario, las participantes coincidieron en que la cárcel no se vive de la misma manera si se es hombre y mujer, pues los estereotipos de género siguen operando en nuestra sociedad, y en la cárcel, un espacio extremo en el que todo cuesta más y se intensifica, incluyendo la desigualdad y la violencia. Las mujeres en prisión son las mujeres olvidadas del sistema de justicia penal, están atravesadas por deficiencias institucionales y por vulnerabilidades de carácter interseccional.

Hay una deuda institucional e histórica con las mujeres en lo que refiere a su acceso a la justicia, por ello es necesario generar políticas públicas específicas para atender las necesidades de prisiones femeninas y mixtas, visibilizar que las decisiones judiciales tienen un poder transformador y todo lo que ocurre cuando no se dicta una sentencia con perspectiva de género. Es necesario el recordatorio permanente de que las personas siguen siendo personas al ingresar a prisión.

El video de la segunda sesión puede ser consultado en https://youtu.be/flZoKGRXR4s y la próxima transmisión en vivo será el viernes 19 de noviembre con: “El desempaque de los derechos de las mujeres privadas de la libertad”, tercera y última sesión del seminario, en un horario de 10:00 am a 12:00 pm. Se puede consultar la información completa del seminario en https://cieg.unam.mx/img/carrusel/Seminario-PAPIIT-ME.pdf

Tras la puerta del poder| Pues no, AMLO afirma que pese todos los indicios, Claudia no es su preferida

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, CD de México, 13 de octubre, 2021.- Y no solamente negó eso, sino que en su mañanera de ayer el tabasqueño respondió a Ricardo Monreal -que durante las semanas recientes ha dicho que los candidatos de Morena, en especial el presidencial de 2024, deberán salir de consultas ciudadanos y no de encuestas que sólo generan inconformidad interna y rupturas-, al indicar que él respalda la realización de encuestas para elegir al siguiente aspirante presidencial de Morena.

“La encuesta es el método más conveniente para elegir al aspirante a la presidencia por Morena en 2024”, indicó.

Recordó que así ocurrió a finales del 2011 cuando él contendió con el entonces Jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard por la candidatura presidencial del PRD.

Entonces, dijo, Marcelo Ebrard aceptó su derrota a pesar de que el margen fue mínimo, apretado…

“Y tengo que reconocer porque yo gané con poco margen la encuesta, pero la gané. Y él aceptó el resultado, cosa que no es fácil.”

Metido de lleno en el proceso de sucesión por demás adelantado, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que, si bien levantó la mano a Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno durante una reciente gira por la CDMX, eso no significa que ella sea su preferida.

“¿Entonces me pides mi opinión?… te digo: no tengo ningún preferido, ninguna preferida, en términos de pluralidad y de género. ¿Quién lo va a decidir en su momento? El ciudadano. Se hace una encuesta y se resuelve el problema”, precisó.

NO VOY A CONFONTARME CON ÉL: MONREAL

Interrogado ayer mismo respecto de este comentario, Ricardo Monreal, quien ha cuestionado duramente la encuesta como método para elegir candidatos y quien ha exigido la realización de consultas ciudadanas en Morena para evitar fracturas y conflictos internos, indicó:  

“El Presidente de la República es un hombre que tiene una autoridad moral indiscutible dentro de Morena y su opinión siempre es muy fuerte. Yo le diría que la mayoría de simpatizantes de Morena está atento a su comentario, a su dicho, a su expresión, a su opinión…

“Frente a eso, respeto sus expresiones. No sólo soy aliado del Presidente, sino simpatizante de la causa que desde hace 23 años perseguimos. Nosotros vamos a continuar, creo que la vida democrática del partido y de los partidos, deben de seguir adelante”.

Y, ante la insistencia de los reporteros de si él respetaría o no las encuestas como método de selección para competir en el siguiente proceso presidencial en Morena, el zacatecano respondió:

“… vamos a ver más adelante. falta tiempo, pero yo voy a insistir en profundizar la vida democrática de las instituciones políticas. Creo que a nadie ofendo, si intento continuar insistiendo en la profundización de la vida democrática de Morena y de los partidos políticos, para el beneficio del país. Creo que hay que buscar métodos que mejor satisfagan y que mejor puedan dejar a los simpatizantes y militantes satisfechos.

–   ¿Tendría que darse un acuerdo entre los precandidatos, entre los aspirantes?, se le insistió.

“No sólo eso, tienen que modificarse los estatutos en un Congreso de Morena, y ahí serán los delegados los que definan, pero evidentemente la opinión del Presidente de la República siempre es muy fuerte. Por eso nosotros nunca vamos a confrontarnos con el Presidente, nunca vamos a apartarnos de una opinión de él. Aunque tenemos nuestra opinión, yo comento y señalo con todo respeto que continuaré insistiendo en la profundización de la vida democrática de Morena”.

¿El Presidente no tendría que hacerse a un lado de la vida de Morena en este afán de democratizar?, reviró otro.

“Miren, no me van a hacer pelear con el Presidente, yo lo estimo y lo respeto y no me voy a apartar de esa línea. Hay que aguantar y no hay que perder el sentido del humor. Hay que seguir luchando.

“Vamos a ver, falta tiempo. Falta tiempo y va a haber, creo, pronto un Congreso Nacional de Morena, y este tema no va a ser posible evadir su discusión en el Congreso de Morena. Yo percibo y creo que debemos insistir en seguir profundizando la vida democrática de Morena. Es parte de la sobrevivencia y de la fortaleza, y es parte de mantener la unidad y la cohesión para continuar la transición política que el Presidente López Obrador ha iniciado”, concluyó.

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Todo listo para el cambio de poder ejecutivo en Guerrero

  • Expectación: ¿será realmente gabinete paritario?
  • El reparto de las principales responsabilidades: 10 mujeres y 10 hombres

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 13 de octubre, 2021.- Todo se encuentra listo para que en Guerrero se realice el cambio del Poder Ejecutivo este viernes 15 de octubre.

El itinerario previsto a desarrollar   por la Gobernadora Electa, Evelyn Salgado Pineda considera los últimos minutos del jueves 14 con el cambio de mando en las áreas de las Secretarías General de Gobierno, Seguridad Pública y Finanzas y Administración.

Quienes sean responsables de las mismas, recibirán a las 23:45 de la noche del jueves 14 la acreditación respectiva a fin de mantener el mando de la política interna, así como de las acciones relacionadas con la seguridad desde las primeras horas del viernes.

A las10 de la mañana del viernes 15, la Gobernadora Electa, Evelyn Cecia Salgado Pineda, rendirá protesta como Gobernadora Constitucional, en la sede del Poder Legislativo, que la convertirá en la primera mujer en ocupar ese cargo en la entidad.

La sesión del Congreso local considera escuchar un mensaje de la Gobernadora Constitucional en el recinto.

Posteriormente ya como Gobernadora Constitucional, Evelyn Salgado Pineda se trasladará a la sede del Poder Ejecutivo, antes Palacio de Gobierno donde estarán dispuestas sillerías, templete y pantallas para seguir la Ceremonia del cambio de poderes y escuchar un mensaje directo en ese lugar. ante invitadas e invitados tanto del estado como provenientes de otras partes del país.

En la agenda del día está considerada la presentación del gabinete paritario a que se comprometió, es decir, de los 20 cargos principales serán distribuidos equitativamente 10 para mujeres y 10 para varones. Que tras rendir protesta serán conocidos y se sabrá de sus áreas de responsabilidad.

¿Cómo hacer cumplir la paridad en los gobiernos locales?

  • El principio de paridad de género construye igualdad sustantiva  

 Lourdes Pacheco*

SemMéxico/Nayarit Opina, Tepic, 13 de octubre, 2021.- El 6 de junio de 2019 se realizó la reforma más importante para el reconocimiento del principio de paridad entre mujeres y hombres al reformar nueve artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115). A través de esa reforma la paridad se convirtió en un principio ordenador de política entre los géneros en los tres poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en los tres órdenes de gobierno Federal, Estatal y Municipal. Con ello, se objetiva la máxima tutela de los derechos humanos de participación y representación política de las mujeres.

La reforma constitucional mandata: paridad en el Poder Ejecutivo (art. 41); en el Poder Judicial (art. 94); en los Municipios (art. 115); en los organismos desconcentrados. Además, se establece que los partidos políticos tienen como fin…fomentar el principio de paridad de género (art. 41-1).

En Nayarit, el seis de octubre de 2020 se realizó la reforma a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit que obliga a todos los poderes estatales y municipales a observar el principio de paridad. La regulación constitucional establece que el nombramiento y remoción de los titulares de las dependencias señaladas en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y a los demás servidores públicos, se realizará observando el principio de paridad de género (Art. 69, fracción XII). 

A lo largo de la Constitución se establece el principio de paridad en la integración de organismos como el Poder Judicial (art. 81); el Consejo Consultivo de la Defensa de los Derechos Humanos (art. 101), El Tribunal de Justicia Administrativa (104) y otros. 

¿Desde cuándo es aplicable el principio de paridad? El artículo tercero transitorio establece que la observancia del principio de paridad de género será aplicable a quienes tomen posesión de su encargo en el siguiente proceso electoral a la entrada en vigor del decreto. Ahora bien, el 19 de septiembre de 2021 tomó posesión el gobernador actual Dr. Miguel Ángel Navarro Quintero, el cual se comprometió a cumplir las leyes vigentes. Sin embargo, los nombramientos realizados en las Secretarías del Gobierno del Estado, dan un total de diez hombres y cuatro mujeres.  

La integración del Poder Ejecutivo es violatoria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Constitución Política del Estado de Nayarit. 

¿Cómo se hace cumplir la paridad? Estamos ante un caso donde los gobernantes no acatan las disposiciones constitucionales, por lo que tenemos que hacer uso de los recursos establecidos en la propia normatividad para hacerlos cumplir. Esto no debería ocurrir, puesto que quienes son electos en un proceso democrático, deben ser los que primero cumplan las leyes. Esa es la confianza con la que elegimos.

Es cierto, la disposición de la paridad no tiene sanciones, pero ello no implica que sea opcional. 

Las mujeres hemos caminado muchos senderos para lograr el reconocimiento de los derechos políticos: elegir, ser electas, formar parte de los órganos de decisión. ¿Tendremos que judicializar el cumplimiento de la paridad? 

Publicado en Nayarit Opina, Tepic, Nayarit, 2021.

*Socióloga, Universidad Autónoma de Nayarit, correo: lpacheco@uan.edu.mx

Mirada Violeta| 11 de octubre, día internacional de las niñas. En México, las niñas se llaman Fátima

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 13 de octubre, 2021.- Fátima Cecilia Aldrighett Antón, era la más pequeña de su familia, apenas había entrado a primer año de primaria, nunca tuvo un festejo de cumpleaños, tampoco fue bautizada y muchos de sus juguetes y ropa eran donaciones de los vecinos y algunas veces también les regalaban comida. Fátima desapareció el 11 de febrero de 2020 en la Ciudad de México cuando esperaba a su madre afuera de su escuela al salir de clases. Días después, el sábado 15, su cuerpo sin vida apareció con huellas de violación y tortura dentro de un costal envuelto con una bolsa de plástico, a menos de 5 km de su escuela. Tenía 7 años de edad.

Fátima Varinia Quintana Gutiérrez, de 12 años de edad, fue sometida a secuestro, tortura, violación y  asesinato el 5 de febrero de 2015.

El día de los hechos Lorena su madre, se percató de la ausencia de su hija en punto de las 3:40 de la tarde. Se le hizo extraño que a esa hora Fátima aún no regresara a casa. Desesperada salió calle arriba para ir a buscar a su hija a la parada del camión, pero no encontró a su hija, ni en el trayecto ni donde normalmente descendía del autobús.

Llegó hasta la ladera de una zanja que estaba a no más de 120 metros de distancia de la casa y allí pudo ver a lo lejos una zapatilla deportiva blanca y parte de la pierna que sobresalía de entre los matorrales. Dice el reporte oficial de la muerte de Fátima, que la niña no murió en el acto. Que dejó de existir después de una hora, tiempo en el que los agresores la violaron y la sometieron a tortura: le dieron 90 piquetes de sometimiento de profundidad superficial en diversas partes del cuerpo.

Con un objeto contundente y puntiagudo le sacaron un ojo. Con otro objeto contundente le desprendieron todos los dientes, fue sometida a violación tumultuaria en repetidas ocasiones, vía vaginal y analmente. A la altura del tórax le ocasionaron una cortada de 30 centímetros de longitud. En las dos entrepiernas le ocasionaron cortadas de 10 centímetros de largo.

Aún estando viva, a Fátima le fracturaron los tobillos y las muñecas y volvió a ser violada con un objeto contundente vía rectal. Después, los agresores le dejaron caer tres piedras sobre la cabeza, dos de un peso aproximado de 32 kilogramos y otra de aproximadamente 36 kilos, con lo que se le causó la muerte por traumatismo craneoencefálico severo.

Como el caso de Fátima Cecilia y Fátima Varinia, ocurren decenas por mes en México. Es la normalización de la violencia que se ha asumido como parte del infortunio de nacer en este país.

Los feminicidios en México siguen al alza. De acuerdo a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, desde el 2017 al 2020 el índice de asesinatos contra mujeres en razón de su género ha crecido en forma acelerada; en 2017 fueron 742 feminicidios, en 2018 se llegó a 893, en 2019 se alcanzó un récord histórico de 942 muertes violentas de mujeres a causa de su género, y en 2020 se contabilizaron 940.

De acuerdo a las cifras oficiales, que hablan de la violencia desatada contra las mujeres, solo en 2020, de los 940 asesinatos de mujeres que fueron clasificados como feminicidios, 218 fueron cometidos con armas de fuego, 228 con arma blanca, 419 se cometieron con otros elementos, principalmente piedras o palos, y en 75 casos la autoridad investigadora no especificó el tipo de arma utilizada.

La violencia sexual y el feminicidio acompañaron a Fátima de 7 años y  a Fátima de 12, ellas nunca supieron que el 11 de octubre se conmemora el día internacional de las niñas, porque ser niña en México es una tragedia.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Las mujeres podrán amamantar en público, sin discriminación ni restricción

  • Se aprueba en el Senado iniciativa de la Bancada Naranja, propuesta por Fabiola Loya

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2021.- Con votación unánime, el Pleno del Senado de la República aprobó una iniciativa presentada por la diputada federal de la Bancada Naranja, Fabiola Loya, durante la pasada Legislatura, con la que se adiciona la fracción XXXIV al Artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación para considerar como discriminación “prohibir, limitar o restringir el acto de amamantar en espacios públicos».

Durante la sesión de este martes, la senadora integrante de la Bancada Naranja, Verónica Delgadillo, resaltó que, aunque este derecho no estaba prohibido, tampoco estaba reconocido, por lo que esta reforma garantizará el derecho a la salud de mujeres en proceso de lactancia, así como de los niños y las niñas a recibir su alimento de manera oportuna.

En su intervención desde la tribuna del Senado, la legisladora cuestionó: “¿Por qué un acto tan generoso y tan natural como amamantar a un bebé es un acto sujeto y objeto de discriminación y de humillación? Todas y todos en algún momento hemos sido testigos de cómo una mujer decide amamantar a su bebé en público y este acto que, repito, es generoso, es amoroso, y es un acto tan bonito, es objeto de críticas, de gritos y humillaciones”. En contraste, señaló, hay una gran tolerancia cuando el cuerpo de una mujer es cosificado y utilizado como un mecanismo para vender productos y servicios.

“¿Por qué pasa esto? Por muchas razones, sin duda por falta de educación, por falta de tolerancia, pero también por este sistema machista, que pone en desigualdad y en violencia siempre a las mujeres, y también esto sucede por los estereotipos de roles de género, que nos dicen cómo nos tenemos que comportar las mujeres en lo público y en lo privado, y que, además, se reconoce que las mujeres actuemos preferentemente en lo privado, porque esta sociedad dice que tenemos que ser amas de casa, cocineras, limpiadoras y que lo que vayamos a hacer, mejor lo hagamos en lo privado, y cuando una mujer decide romper estereotipos, salir a la calle y hacer algo tan sencillo como amamantar a su bebé, que lo hace de manera conveniente, ahí sí es estigmatizada y discriminada”, expresó.

La legisladora señaló que este estigma atenta contra los derechos de las mujeres, pero también contra los derechos de los niños y niñas, por lo que Movimiento Ciudadano seguirá en la lucha para construir un México más justo, igualitario y que no tenga estigmas en contra de las mujeres. La iniciativa fue presentada por la diputada, Fabiola Loya, en marzo de 2020, y dictaminada en el Senado de la República, por las Comisiones Unidas de Derechos Humanos; y de Estudios Legislativos.

Bellas y Airosas| Del amor a la necesidad. Un texto que debemos repasar

Elvira Hernández Carballido

  1. A las feministas no nos interesa el poder. Las feministas deben admitir que les interesa el poder, poder para transformar, poder para crear una sociedad democrática.
  2. Las feministas hacemos política de otro modo. Hasta el momento la política hecha es atrasada, arbitraria, victimizada y manipuladora. La política mejorará en cuanto se acepte la unidad en la diversidad.
  3. Todas las feministas somos iguales. Somos diferentes, se debe aceptar la disparidad.
  4. Existe una unidad natural por el solo hecho de ser mujeres. No caer en el mujerismo.
  5. El feminismo solo existe como una política de mujeres hacia mujeres. Es una de las grandes contradicciones con la idea del feminismo como fuerza transformadora.
  6. El pequeño grupo es el movimiento. Se debe dejar de idealizar, evitar los guetos.
  7. Los espacios de mujeres garantizan por sí solos un proceso positivo. Debe aceptarse que entre mujeres puede haber debates, no coincidencias, procesos negativos que deben dejar una enseñanza.
  8. Porque yo mujer lo siento, vale. Un error fatal creer que el cuerpo de mujer garantiza validez a las propuestas surgidas.
  9. Lo personal es auténticamente político. Se cae en arbitrariedades al generalizar o volverlo una simple consigna.
  10. El consenso es democracia. No debe confundirse en consenso con la unanimidad.

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 13 de octubre, 2021.- 21 de octubre de 1987, el IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se llevaba a cabo en Taxco, Guerrero, donde mil quinientas mujeres se reunieron para reflexionar, compartir, debatir y reconocer los caminos recorridos, los retos latentes y las construcciones que podían fortalecer, pero también crear falsos espejos.

Por ello, entre las diversas actividades y acciones que se desarrollaron en esa época destacaron estos 10 puntos, donde se advertían 10 mitos feministas y con 10 argumentos sólidos se proponía derribarlos. El documento llevó por nombre «Del amor a la necesidad» y representó la esencia de ese evento. Participaron en su contenido: Por Argentina, Haydée Birgin (Argentina). De parte de Perú Virginia Vargas, Victoria Villanueva, Celeste Cambria y Fresia Carrasco. Las chilenas Viviana Erazo, Adriana Santa Cruz y Margarita Pisano. Por México Estela Suárez y Marta Lamas. El texto fue resultado del taller «La política feminista en América Latina» donde este grupo reflexionó y reconoció los avances y retrocesos logrados hasta ese momento.

Es interesante revisarlo a 35 años de su creación. ¿Cuánto hemos cambiado? ¿Qué no ha cambiado? ¿Cuáles son los retos en este siglo XXI? ¿Quiénes avientan o esconden la primera piedra? Releer a las feministas del ayer, sacude nuestro pasado y alerta nuestro futuro. Existen puntos que reconozco latentes como mitos, advierto argumentos que hoy se han vuelto sombra y maldición, lamento haber vivido situaciones que confirmaron esas argumentaciones, ignoro si he logrado desmitificar mi propio feminismo, tan abnegado, tan de cubículo, tan apasionado, tan único, despeinándose en esta columna, compartiéndose en un salón de clases, silenciado cuando me siento traicionada por quien creía aliada, fortalecido cuando encuentro más cómplices porque, pese a todo, no he detenido mi andar.

Y pese a estos 35 años transcurridos, todavía creo en esta perspectiva, todavía me mueve y me duele, me provoca e inspira. Destaca todavía, desde el inicio de ese documento, el planteamiento y la postura de quienes lo escribieron:

“Hemos desarrollado una lógica amorosa -todas nos necesitamos, todas somos iguales- que no nos permite aceptar el conflicto, las diferencias entre nosotras, la disparidad entre mujeres. Para demostrar este entretejido es necesario acabar con esta lógica amorosa y pasar a una relación de necesidad. Las mujeres nos necesitamos para afirmar nuestro sexo, para tener fuerza. Asumiendo la lógica de la necesidad reconocemos nuestras diferencias y nos damos apoyo, fuerza y autoridad. En otras palabras, si reconocemos que otra mujer tiene algo que nosotras no tenemos -mayor capacidad organizativa, mayor desarrollo intelectual, mayor habilidad para ciertos trabajos- entonces le damos nuestra confianza, la valorizamos y la investimos de cierta autoridad. Porque en su fuerza encontramos nuestra fuerza y nos valorizamos como mujeres. La fuerza de una mujer es la fuerza de las mujeres.”

La señora de casi 6 décadas que hoy soy, evoca a la jovencita que fue como reportera ingenua y novata a este encuentro realizado en Taxco. Cuestiones que no entendí en ese momento, ahora son tan claras. Situaciones que juré no me pasarían, desgarraron mi utopía. Charlas honestas con otros espejos, me obligaron a reconocer todos los reflejos posibles.

Por eso, creo este texto ya es histórico y que puede ser provocador/conciliador/motivador/ transformador leerlo, conocerlo, volverlo a leer. Fue posible publicarlo en aquellos tiempos sin redes sociales, gracias a quienes se encargaron de ser las coordinadoras de todo el encuentro: Amalia Fisher, Ángeles Necoechea, Eli Bartra, Julia Barco, Lucero González y Bertha Hiriart y editaron una memoria de ese encuentro feminista. Revista Fem y el suplemento Doble Jornada lo difundieron en sus páginas.

Hoy, 35 años después, todas ellas, cada uno de esos espacios y las mismas reflexiones surgidas entre el amor y la necesidad representan una serie de evocaciones que muestran la manera en que el movimiento feminista se ha construido, reconstruido, reinventado y renovado. El encuentro fue escenario de infinidad de talleres que lo mismo debatían sobre el cuerpo y la sexualidad, la maternidad y el lesbianismo, el lenguaje sexista y la religión. Las charlas y discusiones que se desarrollaron durante esa semana de octubre donde todas tuvimos voz, donde nos escuchamos para identificarnos o para marcar respetuosos límites.

«Hemos desarrollado una lógica amorosa -todas nos necesitamos, todas somos iguales- que no nos permite aceptar el conflicto, las diferencias entre nosotras, la disparidad entre mujeres. Para demostrar este entretejido es necesario acabar con esta lógica amorosa y pasar a una relación de necesidad. Las mujeres nos necesitamos para afirmar nuestro sexo, para tener fuerza. Asumiendo la lógica de la necesidad reconocemos nuestras diferencias y nos damos apoyo, fuerza y autoridad. En otras palabras, si reconocemos que otra mujer tiene algo que nosotras no tenemos -mayor capacidad organizativa, mayor desarrollo intelectual, mayor habilidad para ciertos trabajos- entonces le damos nuestra confianza, la valorizamos y la investimos de cierta autoridad. Porque en su fuerza encontramos nuestra fuerza y nos valorizamos como mujeres. LA FUERZA DE UNA MUJER ES LA FUERZA DE LAS MUJERES.»

Encuentran responsable al tercer feminicida de Fátima

* El Poder Judicial de Edomex rectificó

* Se logró gracias a la insistencia de su familia, dijo María de la Luz Estrada

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 12 de octubre, 2021.-  José Juan Hernández Tecruceño fue encontrado culpable hoy del feminicidio de Fátima Quintana Gutiérrez, niña de 12 años asesinada el 5 de febrero de 2015. De esta forma los tres responsables de la tortura sexual y feminicidio de Fátima han sido juzgados.

Afuera al salir de la audiencia Lorena Gutiérrez y su compañero Jesús Quintana recibieron el apoyo de madres de otras víctimas de feminicidio, principalmente del Estado de México, así como de integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

Hoy el poder judicial del Estado de México demostró que se puede hacer justicia, rectificaron sobre las malas investigaciones, pero eso se logró gracias a la insistencia de la madre y el padre de Fática, dijo María de la Luz Estada, coordinadora del Observatorio.

La verdad y la justicia sanan el corazón, aunque su hija no va a volver, dijo en tanto las familias gritaban ¡Ni una más, ni una más! También hicieron proclamas por la justicia para las víctimas y en especial para “Fati”.

Irinea Buendía dijo que de esta forma se cumplió y no les tembló la mano a los jueces, se sienta un precedente de no repetición.

¡Las madres luchando, el país está cambiando!

Lorena Gutiérrez agradeció el apoyo de las madres y de la OCNF por su apoyo.

SEM/sj

Hidalgo: Denuncian exclusión de mujeres en reparto de comisiones legislativas

* Lisset Marcelino Tovar dice que no se tomó en cuenta a las diputadas

* Acusó que hubo violencia política de género

Ignacio García

SemMéxico, Pachuca, Hgo., 12 de octubre, 2021.- La diputada local del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Lisset Marcelino Tovar, denunció que las mujeres que forman parte del grupo legislativo de esa fuerza política fueron excluidas en el reparto de comisiones legislativas en el estado.

La también representante del distrito de Mixquiahuala refirió que el coordinador del grupo legislativo de Morena, Francisco Xavier Berganza, no tomó en cuenta a las legisladoras locales para la distribución de las comisiones, pues no hubo diálogo en la forma en la que se destinarían cada uno de los órganos legislativos.

De acuerdo con la legisladora morenista, desde un inicio manifestó sus intenciones de encabezar la comisión de Derechos Humanos, misma que presidió durante la legislatura local pasada, pero en esta ocasión fue excluida de ese órgano que deberá elegir al próximo titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) en sustitución de Alejandro Habib Nicolás, quien fue nombrado procurador general de justicia de la entidad.

Agregó que los coordinadores de los grupos legislativos del Congreso local fueron quienes acordaron la manera en la que se destinarían las diferentes comisiones legislativas, razón por la cual votó en contra de esa decisión en la sesión plenaria en la que se aprobaron las comisiones legislativas.

Acusó que hubo violencia política de género en la actual legislatura local, debido a que ninguna mujer encabezará algunas de las comisiones más importantes del Congreso local como Legislación y Puntos Constitucionales que será encabezada por Roberto Rico Ruíz del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Seguridad y Justicia por Octavio Magaña del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Hacienda y Presupuesto para Jesús Osiris Leines del Partido del Trabajo (PT), a diferencia de la legislatura pasada que dos de esos órganos fueron encabezados por mujeres.

La actual junta de Gobierno del Congreso local—integrada por los coordinadores de las distintas fuerzas políticas en el Poder Legislativo—está conformada únicamente por varones, pues al frente de Morena se encuentra Francisco Xavier Berganza, del PRI Julio Valera Piedras, del PT Jesús Osiris Leines, del PVEM Octavio Magaña, del Partido Nueva Alianza de Hidalgo (Panalh), José Noé Hernández, del Partido Acción Nacional (PAN), Rodrigo Castillo, y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Ángel Martínez.

SEM/ig/sj

Macromachismos| Escribo como niña

Lorena Piedad

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo.  12 de octubre, 2021.- Ayer fue Día Internacional de la Niña y antes de que empiece a escuchar en mi mente sus pensamientos machistas “¿por qué solo niñas?”, “a los niños también”, “eso es sexismo”, quiero explicarles que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó por primera vez esta fecha en 2011 con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y que se den a conocer los problemas que enfrentan en el mundo.

De acuerdo con la Unicef, 650 millones de mujeres han contraído matrimonio antes de cumplir 18 años, 13 millones de entre 15 y 19 años han sufrido relaciones sexuales forzadas, por mencionar solo algunos datos devastadores.

Así que hoy vamos a platicar sobre la responsabilidad que tenemos de garantizarles una vida segura con apoyo afectivo para reforzar su potencial de cambiar el mundo porque hoy las niñas rompen los límites y las barreras de los estereotipos.

Cuando fui niña mi mayor pasión era jugar futbol, soñaba con ser la única mujer en llegar a primera división, ni siquiera imaginar que hoy existe ya la femenil… A los 8 años entré a un equipo de niños, eran muy pocos los mixtos y no había torneos solo para niñas, no me importó y estaba muy emocionada de mi primer entrenamiento, de mi primer juego.

La realidad fue otra porque me enfrenté a humillaciones como por ejemplo en los entrenamientos me bajaban el short, me pateaban las espinillas, me jalaban el cabello, aunado a los gritos desesperantes del entrenador que decía “ay, niñita, hazlo bien”. Le prohibí a mis lágrimas salir porque era motivo para el tan trillado y prehistórico comentario “no sabe jugar porque es niña y por eso llora”, “es machorra por eso juega con nosotros”. Creo que no terminé ni el torneo. Hui.

Y este espacio no me alcanzaría para las frases macromachistas que son lanzadas a las niñas como dardos incendiarios, “pega como niña”, “corre como niña”, “color rosa como niña”, “viste como niña”, “ese juguete (o juego) es para niñas”. ¿Por qué está mal ser niña en esta sociedad?

Desde la infancia nos han enseñado que la mujer es el sexo débil, nos regalan muñecos con forma de bebé para cuidar y criar, tacitas para jugar a la comidita y cuando alguna sale de ese sistema antiguo es señalada por ser masculina, las machorras, cuanto me lastimó ese término. En casa nos enseñan que las niñas sirven la comida a los hermanos, al papá; ayudan en la cocina, limpian. 

“Saluda al tío, al amigo, dales beso, no seas grosera”. Otro error del sistema. No. No. No. Ninguna niña (ningún niño) debe ser obligado a besar a quien no quiere sea familiar o conocido. Un señor que era mi familiar siempre tenía que ser respetado y saludado de beso, odiaba hacerlo porque cuando mi papá ni mi mamá veían me daba besos en la boca. Tenía 5 años y jamás les dije hasta que fui adulta.

Si te molesta o te pega es porque le gustas. Las niñas no deben aprender que un signo de violencia física o verbal es signo de interés o amor. Hoy la lucha también busca borrar la idea del amor romántico que nos enseña desde nuestros primeros años a esperar a la figura masculina que vendrá a salvarnos, que los celos son muestra de cariño, que a las niñas les “roben” un beso es bonito. No. No. No.

Es muy madura para su edad. Las niñas viven su proceso de crecimiento físico, mental y emocional, pero en la crianza estas frases deben desaparecer porque las arriesgamos a una situación de abuso por parte de alguien mayor que ellas. No. No. No.

Que niña tan guapa. A algunos niños siempre los nombran como “campeón” mientras a las suelen solo resaltarle sus aspectos físicos que pueden dañar su autoestima severamente. No. No. No. Ocupen otros cumplidos: Que inteligente. Que creativa. Que divertida.

Siéntate como señorita. Para algunas niñas es incómodo usar falda o vestido precisamente porque deben cuidar e todo momento que no se les vea la ropa interior o de lo contrario, lejos de ser encausadas en el tema son reprendidas por no saber sentarse. ¿Existe una forma correcta? No. No. No. Las niñas deben elegir su ropa.

No llores, te ves fea. No. No. No se ven feas las niñas que lloran y decirles eso generará un comportamiento autodestructivo de guardar silencio ente el enojo, la injusticia e incluso la violencia, de sonreír, de disimular cuando sienta ganas de llorar. Fractura una forma vital de expresión como lo es el llanto.

Solo mencionamos unos cuantos ejemplos de los errores que cometemos al estar cerca de una niña, comentarios que las etiquetan, las limitan y las encasillan en roles de género absurdos. Seamos o no responsables de su educación, si tienes a una niña cerca empodérala. Muéstrale su potencial y todo lo que puede lograr. Que sepa expresarse y que no aprenda a callar. No le preguntes si ya tiene novio. No da risa. Pregúntale sobre sus sueños, sus ilusiones y asegúrale que podrá cumplir cada una de sus metas. 

¡Las niñas sí cambian el mundo!

Legalizar el aborto y disminuir el embarazo adolescente, retos del Senado

  • Patricia Mercado hace un balance de su trabajo legislativo
  • Pendiente también un sistema de cuidados

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 12 de octubre 2021.- La despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, la legalización del cannabis, así como sentar las bases para la construcción de un sistema de cuidados que redistribuya las cargas entre hombres, mujeres, las empresas y el Estado, son los retos de la LXV Legislatura, afirmó la senadora Patricia Mercado.

Al rendir su tercer informe en Xalapa, Veracruz, el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, senador Dante Delgado le reconoció su labor y dijo: “Con su visión y su claridad ha sabido sumar, para convertirse en la voz de diferentes organizaciones de la sociedad civil”.

Mercado subrayó que su agenda legislativa es de justicia, busca establecer una mejor convivencia y restar dolor en la vida cotidiana.

En su balance de tres años, la mitad de su trabajo como Senadora, se comprometió a seguir sumando y que las decisiones legislativas logren resolver los problemas de la vida cotidiana.

Como integrante de la Comisión de Niñas, Niños y Adolescentes, la legisladora dijo que trabaja para disminuir el embarazo adolescente, pues en el país cada 24 horas dos niñas de entre 10 y 11 años tienen un parto.

La aprobación del dictamen de igualdad salarial que hace transversal el principio de igualdad de remuneración por trabajo de igual valor entre hombres y mujeres, así como del dictamen que amplía a cuatro semanas las licencias de paternidad.

Recordó que la Bancada Naranja presentó una iniciativa para garantizar el Ingreso Vital en situaciones de emergencia, el seguro de desempleo y la seguridad social universal.

Respecto a las personas con discapacidad, la Senadora Patricia Mercado resaltó el dictamen aprobado la semana pasada en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, de la que es secretaria, para que los centros del trabajo con más de 20 trabajadores empleen al menos cinco por ciento de personas con discapacidad.

La senadora resaltó los avances legislativos en materia de movilidad y a favor del reconocimiento del trabajo digno y de derechos y libertades, lo que se logró con el diálogo entre las distintas fuerzas políticas, con la participación de organizaciones sindicales y empresariales.

De la misma forma reiteró su compromiso con la agenda de la diversidad sexual al presentar la iniciativa para prohibir los ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género), también mal llamadas “terapias de conversión”, cuyo dictamen fue aprobado en comisiones y se está insistiendo para que sea sometido a consideración del Pleno del Senado.

Como presidenta de la Comisión de Movilidad y Zonas Metropolitanas del Senado, informó que se logró tener un pre dictamen de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, después de que se hizo la reforma constitucional para reconocer el derecho a la movilidad, a partir de foros con distintos sectores de la población.

El proyecto de Ley busca fijar una jerarquía de la movilidad en la que los peatones son prioridad y que contribuya a tener ciudades seguras, saludables, sustentables, sostenibles e incluyentes.

En este informe de labores legislativas acompañaron a la senadora Patricia Mercado, hombres y mujeres, representantes de organizaciones de la sociedad civil, con quienes ha colaborado en sus tareas parlamentarias.

SEM/mm/sj

Tengo fe en la justicia, dice Lorena Gutiérrez

  • A unas horas de la audiencia para sentencia definitiva de uno de los presuntos feminicidas de su hija Fátima
  • Seis años ocho meses buscando la justicia

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Cd. de México, 12 de octubre, 2021.- A unas horas de ingresar a la audiencia para sentencia definitiva, Lorena Gutiérrez Rangel, madre de Fátima Quintana Gutiérrez afirmó que tiene fe en que José Juan N sea sentenciado conforme a derecho.

Cabe recordar que el 8 de junio de 2017, el Tribunal de Justicia del Estado de México dictó una sentencia absolutoria para el tercer feminicida de la niña Fática, cuyos hechos ocurrieron el 5 de febrero de 2015 en la comunidad de La Lupita Casas Viejas, pero se logró la reposición de la sentencia.

Tenemos seis años ocho meses luchando por que el crimen de mi hija no quede impune, ha sido un largo camino, lleno de violaciones a los derechos de Fátima y los nuestros, tres desplazamientos, amenazas en su contra y la pérdida de su hijo Daniel como resultado de la falta de garantías como desplazados, ocurrido el 24 de noviembre de 2020.

Lorena Gutiérrez recuerda, durante un conversatorio organizado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, las palabras del médico forense quien afirmó que Fátima “había luchado como una guerrera” (frente a sus agresores).

No, dice la madre de Fátima, mi hija no era una guerrera, era una niña que quería regresar a su casa, que quería abrazarnos, que quería estar con nosotros, con su familia, quería regresar a casa a columpiarse en el columpio del patio de la casa, quería que yo le leyera sus poemas, ver a su papá, quería regresar a casa.

Pero Fátima no llegó a casa, tres sujetos la interceptaron en el camino, sufrió tortura sexual y feminicidio. Los tres sujetos, sus vecinos, fueron detenidos por la familia y habitantes de La Lupita Casas Viejas, que querían lincharlos, pero fue la propia Lorena Gutiérrez quien llamó a no tomar la justicia en sus manos, sino esperar la justicia humana.

“Son seis años ocho meses en los que no hemos parado de luchar, caminar, buscar, que nos ayuden a visibilizar el caso de mi hija, hemos pasado noches sin dormir con tal de lograr que el feminicidio de mi hija se conociera en otros países, denunciando la violencia institucional, las violaciones a nuestro derecho a la libertad, acceso a la salud, educación de mi hijo…y que lejos de tener la protección del sistema de protección del sistema de justicia, teníamos que vivir como prisioneros dentro de nuestro propio país.

No vamos a rendirnos, tengo fe en la justicia, reitera Lorena Gutiérrez.

Ximena Ugarte, Carlos Olvera y Rodolfo Domínguez, profesionales de la abogacía que asesoran a la familia Quintana Gutiérrez explicaron que existen pruebas técnicas suficientes para comprobar la comisión del feminicidio de Fátima y toca al Poder Judicial responder conforme a la ley y de acuerdo a sentencias sobre feminicidio y violencia contra las mujeres emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Textura Violeta| ¡Democracia! en defensa propia

Drina Ergueta

SemMéxico, La Paz, Bolivia, 12 de octubre, 2021.- Nuevamente se produce un enfrentamiento en la población boliviana fuertemente dividida y polarizada entre dos posturas de visión de país, representadas por el oficialismo y la oposición. Ambas tienen la defensa de la democracia y la justicia por banderas, aunque en algunos casos parecería que detrás también está una defensa personal ante errores políticos o actos cometidos.

Este 11 de octubre se ha producido un paro cívico nacional que este artículo no recoge; aunque sí los antecedentes y las motivaciones de las partes enfrentadas y que se han reflejado, no siempre de manera equilibrada, en los medios de comunicación que con el grito de prensa independiente evidentemente también toman partido.

Ha pasado casi un año desde las elecciones nacionales de 2020 que prometían a Bolivia sacarla de un año nefasto, terrible, de un gobierno transitorio plagado de hechos de corrupción, de persecución política, amedrentamiento a una parte de la prensa, cárcel y muerte a bala de gente del pueblo. Y han pasado casi dos años (octubre-noviembre de 2019) desde lo que para unos fue un evidente golpe de estado cívico militar y otros la respuesta a un fraude electoral.

Es a partir de estos hechos que hoy se produce un nuevo enfrentamiento. Hay que añadir que las cabezas visibles y decisorias de este entramado de intervenciones de intereses político y personales son hombres, en algún caso de un machismo muy marcado. Sí, la masculinidad condiciona los actos por las formas sociales aprendidas: figuración, mando, competitividad, agresividad, entre otras.

En febrero de 2017 Evo Morales perdió, por un margen mínimo, un referéndum que le debía avalar en 2019 su candidatura de repostulación como presidente de Bolivia. Perdió e igualmente se postuló. Ese afán de mantenerse en el poder dio argumento a su caída. Fue un error, como posiblemente lo sea hoy que busque vigencia política pública. Retírese, al menos un tiempo.

En noviembre de 2019, ante la crisis social, en un espacio privado como la Universidad Católica, se reunieron líderes y (además de miembros de la Iglesia y de algunas embajadas de países) políticamente contrarios al gobierno de Morales para decidir el destino de Bolivia. Eran personas sin representación electa ni mandato formal que les avale para tomar esa decisión. Esto es una verdad sólida. Ellos decidieron designar presidenta a Jeanine Áñez, que entonces era segunda vicepresidenta del Senado, desechando cualquier otra posibilidad si era del partido de Morales en la sucesión.

Quienes estuvieron en esa reunión, personalmente o mediante representación, así como quienes dirigieron la caída de Morales y participaron luego en el brutal gobierno transitorio, están siendo procesados o se busca procesar judicialmente. Ante el anuncio de juicios por esas acciones (en donde sólo ha caído Jeanine Áñez que es el eslabón más débil, aunque como presidenta tiene responsabilidad de sus actos de gobierno) y como defensa propia, estas personas gritan ¡democracia! y dirigen, impulsan, llaman a la población a que se levante y, en algún caso, “a terminar lo que en 2019 se empezó”.

Hablan de persecución política por la vía judicial. En su momento no abrieron la boca salvo para tragar los sapos de las barbaridades del gobierno de Áñez, no denunciaron las terribles vulneraciones a la democracia que se cometía en aquellos momentos.

Evidentemente, la justicia boliviana es poco fiable y opera en función de poderes políticos y económicos. No puede ser que cualquier gobierno tenga la justicia a su disposición y pueda hacer con la oposición lo que quiera.

Así no se puede seguir, una cosa es hacer de oposición y otra estar llamando constantemente a defenestrar a un gobierno. Un gobierno que hace un año ganó las elecciones con un 55%. ¿Qué les pasa? ¡Qué les pasa! Eso es llamar a un golpe de estado y es algo que no se puede normalizar.

Dialoguen, hagan oposición realmente democrática, madura y responsable. Busquen maneras que garantice la justicia y esto va para el oficialismo y la oposición. En serio, sean demócratas de verdad.

Juego de Palabras| La influencia de las relaciones de poder

Yaneth Angélica Tamayo Ávalos

SemMéxico, 12 de octubre, 2021.- A lo largo del tiempo, las relaciones de poder y la discriminación por razón de género han impuesto barreras que impiden el desarrollo pleno de las mujeres. Los prejuicios y las prácticas socio-culturales han generado un impacto negativo y diferenciado entre ellas y los individuos con los que comparten el espacio social.

Propiciando desigualdad, inequidad, injusticia, opresión social y económica, que se heredan conforme pasa el tiempo.

Dichas relaciones de poder, han resultado eficaces al permitir a sus poseedores disponer de un poder e influencia, en donde el vínculo con el ámbito económico, político, cultural y simbólico les ha concedido legitimidad.

Produciendo con ello, sociedades compuestas de estructuras originadas por representaciones, percepciones y visiones, que en conjunto permiten el surgimiento de sistemas simbólicos, que contribuyen a construir un mundo reforzado por relaciones de opresión y de explotación, ocultándolas bajo el manto de la naturaleza, la benevolencia y la meritocracia.

Dicha construcción de la realidad ha influido socialmente, pero no se ha percibido como tal, de ahí que las prácticas culturales, sexuales y políticas, desempeñen un papel decisivo en la consolidación de nuevas formas de dominio, en virtud de la correspondencia oculta que los vincula a la estructura del espacio social.

Las relaciones de poder, al estar construidas con estructuras mentales dominadas por percepciones, patrones históricos, costumbres y creencias culturales, basadas en una diferenciación sexual que encuentra su origen en estereotipos.

Propician, aunque en algunos casos de forma inconsciente, la distinción, exclusión, restricción o preferencia a un determinado grupo o sector que se encuentran en una desventaja que, de igual forma fue construida históricamente.

La discriminación no solo se trata de una acción, sino también de una omisión con intensión o sin ella, que tiene por objeto obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos en perjuicio de grupos vulnerables, como es el caso de las mujeres.

De ahí que, aunque tengamos una igualdad formal (legislación) ante la ausencia de igualdad sustantiva (reconocimiento al mismo trato y oportunidades) la discriminación se sigue produciendo, afectando con ello todos los niveles sociales, desde el más personal al más público, provocando una interacción social desigual e inequitativa.

En México, a pesar de que existe un sistema jurídico regulador, no ha sido posible superar las situaciones socioculturales en los que aún existe una brecha de desigualdad y discriminación hacia la mujer y otros grupos.

Lo que ha provocado, la necesidad de implementar medios de optimización, a través de los cuáles el Estado pueda cumplir efectivamente con los niveles de obligación (respeto, protección y garantías) establecidos por las normas internacionales.

La falta de corresponsabilidad entre el Estado y las personas que interactuamos en la sociedad, ha impedido que las relaciones sociales modifiquen los patrones antes mencionados. Si bien, las relaciones de poder han ido cambiando en el transcurso de la historia, estas no han sido de forma tan avanzada para las mujeres.

Debido a que los procesos de transformación que se producen en cada sociedad y en especial en cada persona, han sido insuficientes para modificar la percepción de la situación de vulnerabilidad, en la que se encuentran las mujeres y otros grupos, ocasionando dificultades para hacerle frente al problema.

De ahí que, la solución pueda estar en la necesidad de una historia crítica, que cuestione lo dado, lo establecido y rechace los fundamentos universales, sustituyéndolos por una red de aspectos históricos concretos, en donde sea posible identificar los discursos verdaderos de los falsos; esto es, destruir los mitos que ocultan el ejerció del poder y la perpetuación de la dominación.

La simple empatía, el respeto a los derechos humanos y el reconocimiento de que todas las personas tienen habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás, permitirá reinventar las estructuras institucionales y los modelos sociales establecidos.

 Una sociedad que basa sus principios en el respeto, la inclusión y la igualdad tiene posibilidades de generar una mejor calidad de vida.

En lo que va de octubre: tres feminicidios en Oaxaca

  • En casi cinco años del gobierno de Alejandro Murat van 565 mujeres asesinadas
  • GESMujer sostiene que no hay un compromiso claro del gobierno para prevenir ni sancionar estos ilícitos

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 12 de octubre, 2021.- Corporaciones policiacas localizaron a una mujer sin vida en la colonia Aeropuerto de Puerto Escondido, con lo que suman 565 feminicidios en Oaxaca, ocurridos en la administración gubernamental de Alejandro Murat.

De 32 años de edad, la víctima de un presunto feminicidio tenía un impacto de arma de fuego y varios golpes en el cuerpo; versiones revelaron que fue originaria de la ciudad de Oaxaca y radicó por seis años en este destino turístico.

La víctima vestía una blusa color rojo y short de mezclilla; como seña particular, tiene un tatuaje en el brazo izquierdo.

Por estos hechos, el Ministerio Público de la Vicefiscalía regional inició la carpeta de investigación y desplegó a su personal multidisciplinario a fin de realizar las diligencias con perspectiva de género y bajo el protocolo ministerial, policial y pericial del delito de feminicidio.

En el presente mes suman tres feminicidios, incluyendo a una bebé de ocho meses de edad, ocurrido la semana pasada, en el camino que comunica los municipios de Nazareno y San Andrés Zautla, en la zona metropolitana de Oaxaca.

La violencia feminicida persiste en Oaxaca

Por su parte, la organización no gubernamental, Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos, GESMujer, señaló en un comunicado que la falta de un compromiso claro de las diferentes instancias del gobierno que encabeza Alejandro Murat para prevenir y sancionar la violencia feminicida ha hecho que en casi cinco años se acumulen 565 feminicidios en Oaxaca, en su mayoría sin un responsable sujeto a un proceso judicial y mucho menos con sentencia condenatoria.

A pesar de la Declaratoria de Alerta por violencia de género emitida en 40 municipios del estado en agosto de 2018, su impacto a favor de la seguridad de las mujeres ha sido nulo.

Como integrantes de la sociedad civil, desde el Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos reiteramos la exigencia a las autoridades para que implementen una política de prevención e impida que el gran pendiente de impartir justicia pronta y expedita a las y los deudos, siga creciendo.

SEM/pb/sj