Piden incluir saberes ancestrales en planes de estudio

Fecha:

Compartir:

  • Se reúnen autoridades de la SEP con 500 representantes de comunidades indígenas y afromexicanas
  • El encuentro se realizó en la Realidad Trinidad, municipio de Las Margaritas, Chiapas

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 5 de abril 2022.- Ante autoridades de la Secretaría de Educación Pública, 500 representantes de comunidades indígenas y afromexicanas demandaron incluir los saberes ancestrales, así como la enseñanza de valores y principios en niñas, niños y adolescentes en los planes y programas de estudio 2022. 

La secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, precisó que la propuesta plantea la participación de las comunidades en la redacción del marco curricular para garantizar su pertinencia con la realidad local, regional y nacional. Esto incluye el fortalecimiento y revitalización de las lenguas indígenas.

Reunidos en la comunidad de Realidad Trinidad, del municipio de Las Margaritas, en Chiapas, Gómez Álvarez expresó que la SEP reconoce la autonomía educativa en las comunidades y el sentido de autodeterminación para desarrollar los aprendizajes, los saberes ancestrales, las formas de organización de los pueblos y atender las necesidades de niñas, niños y adolescentes. 

Destacó que se requiere de un trabajo coordinado entre autoridades educativas, docentes y padres de familia.  

Afirmó que la educación por y para la comunidad busca formar a niñas y niños en la vida buena; la armonía social con el medio ambiente; la paz comunitaria, así como las relaciones solidarias, horizontales y de ayuda mutua. 

Para realizar la discusión y presentación de propuestas, las y los representantes de comunidades indígenas y afromexicanas se dividieron en tres mesas, cada una de ellas tuvo el objetivo de responder a una pregunta específica: ¿Qué pasa (problemática) con la educación en nuestras comunidades? ¿Cómo se puede involucrar la comunidad en la educación? y ¿Qué quieren que se aprenda en la escuela? 

Las principales ideas planteadas en las mesas se refirieron a la importancia de que la escuela se vincule con la comunidad; a la necesidad de incorporar agentes comunitarios en las escuelas para brindar apoyo y refuerzo en el aprendizaje e invitar a personas sabias locales para compartir experiencias con el fin de involucrar a la comunidad en la educación. 

También que se ponga énfasis en los conocimientos de las raíces de las comunidades, que se impulse la educación plurilingüe y que se enseñe a solucionar problemas en libertad. 

El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, informó que la primera fase del diálogo con pueblos indígenas y afromexicanos alcanzó la participación de tres mil 743 mujeres y hombres de distintas comunidades en 17 entidades federativas. 

Destacó el acercamiento de padres y madres de familia, autoridades educativas y estudiantes, hombres y mujeres representantes de los pueblos maya, mazahua, purépecha, yaqui, meꞌphaa, na savi (mixteco), náhuatl, paipai, mayo, kumiai, triqui, totonaco (tutunakù), tennek- huasteco, otomí, tepehua, entre otros. 

Informó que, en próximos días, el diálogo con los pueblos indígenas y afromexicanos inicia su segunda etapa en las 15 entidades federativas restantes: Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. 

Previo al diálogo y como parte de su gira de trabajo, la titular de la SEP y el subsecretario de Educación Superior visitaron el preescolar “Jaime Nunó Roca”, y la primaria “Guillermo Prieto”, en la comunidad de Santa Lucía Ojo de Agua. Supervisaron las obras de rehabilitación y mejora estructural del programa La Escuela es Nuestra (LEEN) en las primarias “Francisco Villa”, en Chiapa de Corzo, y “Efraín Aranda Osorio”, del municipio de Amatenango del Valle. 

SEM/mm/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

· Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio · Se espera que se reconozca la responsabilidad del...

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial· Duros retos frente al tenso clima geopolítico AgenciasSemMéxico,...

Develan en Tlahuitoltepec Mixe el mural 20 de la campaña Oaxaca sin Chatarra

· También busca el cuidado de la tierra, del agua y de nuestros cuerpos · El capitalismo privilegia el...

Feministas de Hidalgo exigen a Manchaca dejar de banalizar lo sucedido el 8M

· No son diferencias personales, es violencia contra mujeres, le dicen en un pronunciamiento· Exigen al gobernador de...