Inicio Blog Página 136

Queda despenalizado el aborto en Chiapas avalado por 104  de los 124 ayuntamientos

 En Chiapas  hasta de 80 por ciento en embarazo de mujeres de 15 a 19 años y 2.7 de las niñas de 10 a 14 años, este año se reportaron 221 MM

Son ya 21 estados en donde se puede realizar un aborto, tanto despenalizados o por resolución de la Suprema  Corte de Justicia

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 22 de noviembre 2024.- De manera oficial queda despenalizado el aborto en Chiapas al aprobarse  en el Congreso, este jueves, la  reforma el párrafo cuarto de la Constitución Política del Estado de Chiapas,   lo que incluye sólo  a  104 de los 124 ayuntamientos según  la minuta con  proyecto de decreto en materia de derecho de las mujeres.

En conferencia de prensa, después de la sesión, las diputadas Marcela Castillo Atristain y Elvira Catalina Aguiar Álvarez junto con el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez presidente de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado y el diputado Juan Salvador Camacho Velasco, señalaron que la legislación local queda armonizada con la federal y de inmediato se comenzará a legislar para reformar el Código Penal del Estado de Chiapas.

Chiapas se convirtió en la entidad número  21  en permitir el aborto, antes lo habían hecho , con acuerdo del Congreso, o por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación  la Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Chihuahua, Coahuila, Baja California, Baja California Sur, Colima, Sinaloa, Guerrero, Quintana Roo, Aguascalientes, Jalisco, Puebla, Michoacán y San Luis Potosí., Nayarit,  Zacatecas, Yucatán, y ahora Chiapas.

En Chipas el 46.4% de las adolescentes que ya iniciaron su vida sexual ha estado embarazada al menos una vez.  En niñas de 10 a 14 años Chiapas, en  2020  fue de 2.7.  En adolescentes de 15 a 19 años llegó a más del 80 por  ciento. Tasa de fecundidad específica por cada mil habitantes .

Los municipios de Mitontic, Ixhuatán, Chalchihuitán y Jitolol son los que cuentan con el promedio más alto de hijas e hijos nacidos vivos de madres adolescentes.

La reflexión para esta decisión fue que el embarazo en la adolescencia tiene efectos adversos en la salud, ya que el cuerpo aún no está en condiciones aptas para el embarazo, lo cual puede llevar a discapacidades o fallecimientos en las adolescentes, además de afectaciones sociales como abandono escolar, bajo acceso a servicios de salud, incorporación tardía al mercado laboral, perpetuación del círculo de pobreza para estas adolescentes y sus hijas e hijos, se trata de reducir estas tasas.

En el país  la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años para 2020 fue de 68.54, es decir, hubo casi 70 nacimientos por cada mil adolescentes. Esta es la tasa más alta entre los países de la OCDE, incluso está por encima de las tasas promedio de América Latina y el Caribe.

Unidad es la clave

Las diputadas expresaron que el trabajo en unidad permitió avanzar en dicha materia para el beneficio de la ciudadanía. “Hoy ante la declaratoria de la promulgación de la reforma a la Constitución del Estado de Chiapas hemos formalmente despenalizado el aborto. Chiapas da un gran avance en cuestión de derechos reproductivos de las mujeres” y agregó que se trata de  una lucha histórica lo que se está consiguiendo”,

“Estamos abriendo la Constitución a las grandes demandas, a las demandas más sentidas de las mujeres y decirles que estamos comprometidas y asumimos este reto con gran responsabilidad, que no se está tomando a la ligera. Que es un consenso además de las diputadas y los diputados que es necesario dar este paso”.

Aclararon, que “no se está invitando a nadie a interrumpir el embarazo, no se está obligando a nadie a hacerlo, pero sí estamos a favor de que las mujeres tengan la libertad de decidir sobre sus cuerpos, sobre su futuro y sobre el desarrollo de su proyecto de vida”.

Tanto la diputada Castillo Atristain como la diputada Aguiar Álvarez subrayaron la voluntad de las colectivas de mujeres que han acompañado casos de interrupción de embarazo y que han expuesto su libertad y su integridad ante estas acciones que en el pasado, no estaban permitidas.

“En este momento, el Congreso del Estado avanza de manera responsable y vanguardista para ofrecerle a las mujeres la oportunidad de tomar decisiones acerca de sus cuerpos”.

 La Sexagésima Novena Legislatura refrenda su compromiso con los derechos humanos, la libertad, la no exclusión y el pleno respeto de las garantías individuales, se informó en un comunicado del Congreso. No se habló todavía de reformar la Ley de Salud, para que haya acceso en los servicios sanitarios oficiales .

¿Qué estados han despenalizado el aborto?

  • Ciudad de México (24 de abril de 2007)
  • Oaxaca (25 de septiembre de 2019)
  • Hidalgo (30 de junio de 2021)
  • Veracruz (20 de julio de 2021)
  • Baja California (30 de octubre de 2021)
  • Coahuila (septiembre de 2021, por resolución de la SCJN)
  • Sinaloa (septiembre de 2021)
  • Colima (1 de diciembre de 2021)
  • Guerrero (17 de mayo de 2022)
  • Baja California Sur (junio 2022)
  • Quintana Roo (26 de octubre de 2022)
  • Aguascalientes (30 de agosto de 2023 por resolución de la SCJN y la aprueba el Congreso local el 14 de diciembre de 2023) Lo redujo a 6 meses, después.
  • Chihuahua (18 de octubre de 2023 por resolución de la SCJN)
  • Puebla (15 de julio de 2024)
  • Nayarit (1 de agosto de 2024 por resolución de Tribunal)
  • Zacatecas (9 de agosto de 2024 por resolución de Tribunal)
  • Yucatán (22 de agosto de 2024 por resolución de la SCJN)
  • Jalisco (5 de octubre de 2024)
  • Michoacán (10 de octubre de 2024)
  • San Luis Potosí (7 de noviembre de 2024)
  • Chiapas  (21 de noviembre 2024)

La SCJN declara inconstitucional la penalización del aborto en el Código Penal Federal el 6 de septiembre de 2023.

Antecedentes

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) solicitó al Congreso del Estado de Chiapas legislar la despenalización del aborto para garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a la interrupción del embarazo, esto luego de que invalidara el artículo 181 del Código Penal para el Estado.

La decisión se tomó durante la sesión realizada la tarde de este jueves 7 de noviembre, en la que se discutió la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para invalidar el artículo 181 del Código Penal para el Estado de Chiapas, el cual fue publicado el 3 de mayo de 2023.

Dicho artículo preveía supuestos no sancionables a mujeres embarazadas a consecuencia de violación, cuando corriera peligro de muerte o cuando el producto sufriera alteraciones genéticas o congénitas que den pauta a trastornos físicos o mentales graves.

Una mujer sostiene un letrero durante una marcha para conmemorar el Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro en Lima, Perú, el sábado 28 de septiembre de 2024. (AP Foto/Guadalupe Pardo)

“El Pleno consideró que la disposición invalidada era lesiva de los derechos reproductivos de las mujeres y personas con discapacidad de gestar, por no permitir la interrupción del embarazo durante la primera etapa de gestación, aunado a que acotaba la posibilidad de realizar el aborto en supuestos muy específicos”, detalló la Corte.

Durante la discusión también se propuso extender los efectos de invalidez a los artículos 178 y 183, el primero que establece el delito de aborto, y el segundo que sanciona a las mujeres que voluntariamente lo consientan o practiquen.

Sin embargo, al no alcanzar la mayoría calificada para que surta efecto la medida, no se pudo despenalizar el aborto en Chiapas, ya que con un total de 5 votos a favor por la invalidez del 178 y de 7 por el artículo 183, no se obtuvo el mínimo de 8 necesario.

Ante la invalidez del artículo 181 del Código Penal del Estado de Chiapas, el Pleno de la Corte llamó al Congreso local a que legislara en materia de aborto para garantizar el derecho de las mujeres  a la interrupción del embarazo, a más tardar durante su próximo periodo de sesiones, una vez que sea notificado el engrose de la sentencia. Hoy se cumplió con esta demanda.

Marcha despenalización del Aborto en CDMX. Crédito: Cuartoscuro

En 2024, se registraron 221 casos de muerte materna en Chiapas. Las principales causas de defunción materna son:

  • Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio (20.0%)
  • Hemorragia obstétrica (15.6%)
  • Aborto (11.1%)
  • Complicaciones en el Embarazo (6.7%) 

En 2018, Chiapas ocupó el primer lugar nacional en mortalidad materna, pero en 2021 se mantuvo por debajo de la media nacional. 

Advierten riesgos por reforma que desaparece al INAI  en foro convocado por el senador Daniel Barreda

0

El derecho a la información y la transparencia  pilares fundamentales de una democracia sólida.

Se unen a la repulsa Integrantes de órganos de transparencia locales y del sector empresarial

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 22 de noviembre, 2024.- En un foro se plantearon los  riesgos al derecho a la información pública y la protección de datos personales por  la reforma constitucional que busca desaparecer al Instituto Nacional de Transparencia y Protección de Datos Personales (INAI).

Así se expuso en el Foro de Diálogos Abiertos por la Transparencia convocado por  Daniel Barreda Pavón, presidente de la Comisión de Anticorrupción y Transparencia del Senado de la República.

Estuvieron ahí comisionados y comisionadas de los órganos de transparencia locales, así como integrantes del sector empresarial .

En el encuentro realizado este miércoles en el Auditorio Octavio Paz, el legislador de Movimiento Ciudadano subrayó que el derecho a la información y la transparencia son pilares fundamentales de una democracia sólida, lo que permite a la ciudadanía ejercer su derecho al control social.

El senador por Campeche consideró necesario continuar avanzando en el mejoramiento del sistema normativo para la rendición de cuentas, la lucha contra la corrupción y la participación ciudadana. 

“Es imperativo que como sociedad sigamos impulsando la creación de políticas públicas que promuevan la transparencia en todos los niveles de gobierno. Solo con la participación activa de todos los actores involucrados podremos transformar las buenas intenciones en resultados concretos que beneficien a toda la población”, expuso Barreda.

Integrantes de institutos locales

El comisionado del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística, Hertino Avilés Albavera, advirtió que la reforma constitucional impulsada por Morena afecta la soberanía de las entidades federativas pues también propone la desaparición de todos los órganos locales de transparencia y la extinción de los nombramientos de las y los comisionados.  

“No corresponde al Poder Constituyente extinguir nombramientos que no ha dado. No corresponde al Poder Legislativo concluir nombramientos que han sido materia de análisis y de reflexión en cada una de las entidades federativas”, explicó.

“Proponer una extinción de estos nombramientos, estamos convencidos, afecta la soberanía, afecta el régimen interior y contraviene lo que establece el artículo 40 de la Constitución federal”.

A su vez, Claudette González Arellano, comisionada del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo, aseguró que es falso que los órganos locales de transparencia sean onerosos, pues apenas representan el .04% del presupuesto de las entidades federativas.

Aseveró que la desaparición de estos órganos dejará a la población sin alguien que los defienda y les ayude a obtener información pública. Refirió que actualmente el INAI supervisa a 723 sujetos obligados, mientras que los 32 órganos locales en conjunto ven a 6 mil 626 sujetos obligados.

“Quiero ver que la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno pueda con más de 7 mil sujetos obligados”, expresó.

En tanto, Gustavo Parra Noriega, comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios, alertó que la propuesta de reforma no aborda de manera suficiente el tema de los datos personales, por lo que resulta preocupante que no exista una claridad de qué va a pasar con ellos. 

“Hay asimetrías, hay lagunas, todo esto puede dar lugar a confusiones, a superposiciones en las funciones y una falta de claridad, y sobre todo de certeza a la persona, a cualquiera de los más de 120 millones de mexicanos y cualquier persona que esté en nuestro territorio nacional”, señaló.

Roberto Agundis Yerena, comisionado del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo, dijo que esta reforma también está ignorando el futuro de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), la cual es alimentada principalmente por información de los órganos locales.

Destacó que los órganos locales han avanzado con los sujetos obligados en materia de los sistemas locales de archivo y en mejora regulatoria, por lo que la reforma implicaría perder todos estos avances.

Rafael Zaga Kalach, presidente de la Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción de la CONCAMIN, manifestó que existen riesgos e impactos que esta reforma tendrá hacia el sector privado. Por ello, pidió que -de concretarse la desaparición del INAI- se cree un organismo público descentralizado con autonomía técnica para garantizar la protección de datos personales. De igual manera, pidió garantizar la preservación y continuidad de la PNT con las mismas características y operatividad actual.

A su vez, Mariana Alva Cal y Mayor, presidenta de la Comisión de Inclusión y Diversidad de la CONCAMIN, manifestó que la falta de acceso a la información puede afectar desproporcionadamente a grupos marginados.

“La transparencia permite que se visibilicen las necesidades y realidad de diferentes grupos, promoviendo políticas más inclusivas. Sin este enfoque las decisiones podrían basarse en información sesgada o incompleta ignorando las particularidades de diversas comunidades. La desaparición del INAI podría socavar los principios de inclusión, equidad, accesibilidad y diversidad afectando negativamente a la sociedad en su conjunto”, dijo.

“Me parece que esto es contradictorio a la lucha histórica de la izquierda mexicana. Yo no puedo entender cómo en lugar de reformar, de mejorar, de corregir, vamos a desaparecer un instituto que costó tanto”, puntualizó. 

Video: https://www.youtube.com/live/1tqisvGEWCg?si=54zDfTIfQGAnrE2H 

25N: Las violencias contra las mujeres, una pandemia sin fin, por Las Tejedoras

Diana Miloslavich Tupac

SemMéxico, Lima Perú, 22 de noviembre, 2024.- Hemos comenzado a desequilibrar el sistema patriarcal que nos mantenía en silencio, desmoralizadas y subordinadas. Sin embargo, en este reino de abuso, delito, crimen, feminicidio e impunidad, no queremos ni podemos seguir viviendo.

Todas las mujeres, independientemente de nuestra ideología, clase, edad, identidad, discapacidad, origen étnico o situación social —afrodescendientes, indígenas, campesinas, trabajadoras, estudiantes, integrantes de la comunidad LGTBIQ+, migrantes— hemos enfrentado violencias de género, sexismo y racismo a lo largo de nuestras vidas y seguimos expuestas a estas agresiones.

Por ello, una de las principales luchas de las mujeres y los movimientos feministas es combatir las estructuras fundamentales que perpetúan la violencia contra nosotras. En los últimos 50 años, las legislaciones, convenciones, políticas, programas y servicios no han logrado erradicar esta “pandemia en la sombra”, visibilizada aún más durante la crisis del COVID-19. Estas violencias persisten y, en muchos casos, se han agudizado.

ONU Mujeres recoge cifras que nos interpelan: 1 de cada 3 mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual a manos de su pareja. Menos del 10% de las mujeres o niñas que experimentan violencia denuncia los hechos, y menos del 40% busca apoyo en familiares o amistades. Cada hora, 5 mujeres o niñas son asesinadas en el planeta.

A estas formas de violencia se suman nuevas expresiones, como las violencias digitales: troleo, difusión de imágenes dañinas, amenazas y discursos de odio que cruzan fronteras, expandiéndose a una velocidad y escala inimaginables. El 60% de las usuarias de internet ha sido agredida, y el 73% de las periodistas ha enfrentado ataques en línea.

Hemos comenzado a desequilibrar el sistema patriarcal que nos mantenía en silencio, desmoralizadas y subordinadas. Sin embargo, en este reino de abuso, delito, crimen, feminicidio e impunidad, no queremos ni podemos seguir viviendo.

A pesar de ser la mitad de la población mundial, seguimos siendo tratadas como un grupo minorizado. Las mujeres continuamos trabajando para que las demandas de género sean centrales en los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales, con el objetivo de construir un futuro digno para la humanidad, donde la mitad de la población viva libre de todas las formas de violencia.

* Feminista y exministra del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)

Entregó  Amalia García la #LeyLupus para mejorar la  calidad de vida de las personas con esta enfermedad, mayoría mujeres

En el Senado ahora Cumple su promesa que hizo con los grupos demandantes en mayo pasado

Urge  un marco legal para la atención de las personas con lupus para mejorar su calidad de vida

No existe un marco legal ni  hay un registro oficial de quienes viven con ella: mayoría mujeres hasta con 24 años de lucha

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 22 de noviembre, 2024.-Como lo prometió en mayo, la senadora Amalia García, de Movimiento Ciudadano, este jueves presentó al  Senado de la República la  iniciativa #LeyLupus, para  establecer un marco legal para la atención de las personas con lupus, fundamental y humana para mejorar  su calidad de vida.

El Lupus es una enfermedad considerada poco frecuente, se calcula que daña a 200 pacientes por cada 100 mil habitantes, eso significa 260 mil personas, 95 por ciento mujeres. Se presenta cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca a los tejidos y órganos; es decir, se trata de un padecimiento autoinmune. 

En la Cámara de Diputados quedó pendiente esta iniciativa, que no se discutió ni fue a comisiones. Una disposición del congreso,-poco clara-  es que lo que “ no se discutió se desecha”. Por ello fue necesario  volver a empezar, y aquí ya está la nueva iniciativa.

En conferencia de prensa, García Medina, explicó que el lupus es una enfermedad autoinmune compleja, crónico degenerativa e incurable y potencialmente mortal si no se cuenta con acceso a tratamientos, servicios y médicos adecuados en tiempo oportuno. Puede afectar a distintos sistemas y órganos del cuerpo, incluso las articulaciones, la piel, los riñones, las células sanguíneas, el cerebro, el corazón y los pulmones. 

Discriminadas

En México no existe un marco legal relativo a la enfermedad del lupus como en otros países europeos o latinoamericanos. Tampoco existe un registro oficial por lo que no se tiene una cifra, ni siquiera aproximada, de las personas que han contraído la enfermedad en el país.

El Grupo Las Mariposas ha detectado que hay muchas mujeres desesperadas que tienen  24 años de lucha, lo que las convirtió  en activistas e investigadoras; este grupo ha escuchado, grabado y transcrito cientos de testimonios, que he visitado muchos hogares y espacios…  he caminado, nadado, marchado y hablado con innumerables personas con lupus de todas las edades y de muchos países..” Lo que se sigue observando es que están  excluidas y su experiencia le hace ver que  también que muy pocos grupo de la sociedad “ nos ven”.

La iniciativa  propone incorporar a la Ley General de Salud un nuevo capítulo denominado “Enfermedades Autoinmunes y Lupus” para establecer que la Secretaría de Salud y los gobiernos estatales realicen actividades de prevención y control de las enfermedades autoinmunes y sindemias, así como para crear el Registro Nacional del Lupus.

También esta iniciativa busca  reformar Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación con la finalidad de prevenir la discriminación a personas con lupus y otras enfermedades autoinmunes en los ámbitos laborales y sociales.

Asimismo, presentó una proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Cámara de Diputados para que durante la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025, se asignen recursos suficientes para la atención de las personas que tienen lupus.

“Son iniciativas que tienen que ver con causas que yo he abrazado a lo largo de mi vida, la del derecho a la salud de todas y de todos, y a la no discriminación. Lo que esperamos es que se atienda para que tengan derecho a una vida digna, a una vida de calidad y sin discriminación”, comentó la senadora por Zacatecas.

Entérate:https://semmexico.mx/violencia-a-embarazadas-con-lupus-narran-mujeres-organizadas-y-piden-que-se-apruebe-la-iniciativa/

“El lupus es un padecimiento que afecta principalmente a las mujeres. Del total de personas con lupus, 90% son mujeres; ataca principalmente a las mujeres de entre 15 y 45 años de edad. Esta enfermedad las afecta y puede ser una de las razones por las cuales no pueden incorporarse a una vida plena si no cuentan con el respaldo institucional”.

Laura Athié, integrante del Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los Derechos de las Personas con Lupus, detalló que en México existe por lo regular un diagnóstico tardío de hasta seis años, por lo que las personas se enfrentan a un daño irreparable. Además, existen pocos reumatólogos en el país pues solamente hay  mil 100  para una población de más de 130 millones de habitantes.

“Es una enfermedad invisible y debemos decir además que a diferencia de otros países de la región latinoamericana, México va un poco tarde. Chile, Argentina, España y Estados Unidos ya tienen leyes y marcos legales que protegen los derechos de las personas con lupus. Por eso estamos pidiendo el apoyo de todos ustedes y agradeciendo también el apoyo de la senadora porque este es un paso muy importante que nos va a permitir acompañar también a cientos de mujeres y hombres en el país que no cuentan con lo necesario para seguir viviendo”, comentó.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/las-y-los-nuevos-congresistas-deberan-legislar-sobre-lupus-me-comprometo-amalia-garcia-medina/

“Ésta también es una enfermedad muy cara. Hay gente que tiene que destinar de 16 mil pesos hasta más de 60 mil pesos al mes  para poder seguir viviendo, y ese es uno de los retos que también buscamos impulsar”.

En tanto, Domingo Martínez, médico del Registro Mexicano de Lupus, lamentó que no exista en el país una vigilancia epidemiológica sobre el lupus. Por ello, destacó la importancia de la iniciativa presentada por la senadora Amalia García.

“No sabemos hoy día en México la prevalencia, no sabemos la incidencia, y esto es porque no se tiene un registro nacional. No es que haya poco lupus o que no haya lupus, el detalle es que está subdiagnosticado. Y mientras no tengamos datos precisos, no vamos a poder tener la información, el programa general a nivel nacional”, expresó.

Más información:https://semmexico.mx/el-lupus-una-enfermedad-femenina-invisibilizada-y-que-afecta-al-menos-a-260-mil-personas/

La iniciativa de la senadora fue turnada a las Comisiones Unidad de Salud y de Estudios Legislativos, Segunda. Hubo otra iniciativa para la Ciudad de México, todavía sin resolver.

Opinión| De vuelta al mundo unipolar

Claudia Corichi

SemMéxico, Ciudad de México,  22 de noviembre, 2024.-Ha concluido una semana frenética de Cumbres de carácter multilateral desarrolladas en Sudamérica. En Cuenca, Ecuador, tuvo lugar la 29ª edición de la Cumbre Iberoamericana caracterizada por la ausencia de varios líderes de la región que por razones diversas hicieron el vacío al mandatario huésped. En Lima se realizó el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y ayer concluyó la reunión anual del G20 en Río de Janeiro.

Estos mecanismos de diálogo, concertación y cooperación dejaron de ser un espacio eficaz de toma de decisiones para convertirse en reuniones protocolarias con pronunciamientos cargados de deseos y compromisos irrealizables. La diplomacia es el arte de la negociación y aspira a alcanzar coincidencias entre las partes. Sin embargo, las antípodas ideológicas de las Jefas y Jefes de Estado y sus posiciones sobre conflictos globales dejan como saldo cónclaves con pocos resultados.

Los bloques y líderes mundiales mantienen posturas encontradas sobre los conflictos bélicos en Ucrania (que en febrero cumplirá tres años), el genocidio en Gaza (con un saldo atroz de 42 mil muertos gazatíes) y las consecuencias del cambio climático. A propósito de ello, esta semana concluye en Azerbaiyán la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU conocida como COP29, que ha vuelto a poner de manifiesto la alerta climática con el recuento de los desastres naturales del último año.

La declaración final del G20 respaldó la iniciativa del presidente Lula de crear una Alianza contra el Hambre y la Pobreza y el compromiso de acelerar los pasos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo que muestran escaso progreso.

El mundo se dirige a una nueva y preocupante versión unilateral. Trump ya no es una amenaza, Trump está aquí. Su reaparición en la escena mundial -a quien aclaman personajes que comulgan con su ideario como el argentino Javier Milei o el húngaro Viktor Orbán- volverá a tensar las relaciones internacionales, por no hablar de Netanyahu que ha cruzado todos los límites.

Negacionistas consumados y fanáticos de las teorías de la conspiración, Trump y aliados se oponen a todo avance respecto a los derechos humanos, la igualdad de género, los acuerdos comerciales, el papel del Estado como proveedor de bienes y servicios, el cese de hostilidades en Medio Oriente y por supuesto, el cambio climático.

Aislados del resto del mundo durante seis años, es plausible que la máxima representación de México reaparezca en estos foros. Ausente de la Cumbre Iberoamericana por la afrenta del asalto a la misión diplomática en Quito y de la APEC por diferencias con la mandataria peruana, tendrán que encontrarse vías para reencauzar el camino. A la Cumbre de Lima fueron convocados los dirigentes de economías que acumulan más del 62% del PIB global y el 48% del comercio internacional, nada menos.

Los desafíos son comunes y están a la vista: desigualdad, pobreza y exclusión golpean con fuerza a buena parte de la humanidad. El presidente Lula lo resumía así ante sus pares: las potencias dedican 2.4 billones de dólares anuales al gasto militar mientras se multiplican las guerras y 733 millones de personas se mantienen en la desnutrición.

¿Qué tan preparados y dispuestos estamos para enfrentarlos? La era del individualismo, que no es la vía, permea ya en todos los espacios; si seguimos así, la destrucción masiva podrá tocar a la puerta.

@ClauCorichi Dirigente del Grupo de Mujeres Políticas, 50+Uno

Tras la puerta del poder| Ya casi concluye el ‘rediseño’ constitucional del Estado Mexicano “a lo AMLO”

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Cd. de México, 22 de noviembre, 2024.- Con la aprobación de la desaparición -o absorción- de los organismos autónomos en la Cámara de Diputados se cumplió con la penúltima gran reforma anunciada por Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero anterior.

Hoy ya sólo queda pendiente para 2025 la Reforma Política, con que culminará su gran proyecto denominado “Cuarta Transformación”, es decir, la creación de un nuevo régimen y “Sistema” en México.

Con todo alineado a su favor -una presidenta de la República (Claudia Sheinbaum) surgida de su deseo, dedo e interés más íntimos; arropado con mayorías Constitucionales -haiga sido como haiga sido- en las cámaras de Diputados y Senadores; con 25 congresos estatales con mayorías de Morena y 24 gobernadores de 32 promovidos y palomeados por él, y con el dominio de la mayoría de alcaldías de las 2,400 que existen en el país, pero sobre todo con una popularidad y apoyo ciudadano sobresalientes, López Obrador ve hoy cumplido su proyecto histórico- político y de vida.

Y no se ve que nada ni nadie que lo pueda detener. Él lo sabe.

Es él, nadie más, quien todavía conduce los últimos movimientos para garantizar la culminación de su idea de país y nación.

Todos los demás: Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, gabinete, diputados, senadores, gobernadores y alcaldes de morena son meros peones en su tablero.

¿Qué lo confirma?

No hubo más que ver y escuchar cómo desde Palacio Nacional “la presidenta” Sheinbaum le puso las mañanitas el día de su cumpleaños y cómo sus diputados y senadores, sin el menor rubor -¿por qué habían de tenerlo?- igual le cantaron a coro junto a la voz de Pedro Infante las suyas.

Hasta hoy poco ha podido hacer de lo suyo la primera presidenta con A de México. Todo en su agenda se ha ajustado a cumplir con el legado y asuntos pendientes del Supremo. Ahí quedó para su historia la reelección de la señora Piedra en la CNDH.

Fue cosa del Senado”, escurrió ella en su mañanera. Todos sabíamos que así fue porque él lo ordenó.

Nadie hace gestos por eso. Todos felices y contentos. Los mexicanos continúan su vida. Las calles llenas, los restaurantes y changarros atiborrados, todos atentos al fut y el concierto de Luismi y al siguiente cumple del hijo, la novia, querida o compadre…

¡Aquí mi gente, no pasa naaada!

Todo pareciera que corre alrededor de los mexicanos sin tocarlos ni conmoverlos: ni la violencia, ni las muertes que no disminuyen, ni las proyecciones de crisis económicas ni las advertencias del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y el posible cierre de fronteras de EU-México, ni el más que cercano fin del T-MEC, ni la supresión de libertades y democracia…

Lo importante es que Adán Augusto y Monreal lograron sacar adelante la mayoría de las 20 Reformas de AMLO. Eso ya está en la Constitución.

Va el recuento de la herencia de AMLO:

1.    Reconocer a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público, atendiéndolos de manera preferente.

2.    Reafirmar el derecho a la pensión de adultos mayores a partir de los 65 años y aumentar el monto año con año.

3.    Otorgar becas a estudiantes de familias pobres de todos los niveles.

4.    Garantizar atención médica y gratuita a todos los mexicanos.

5.    Que los mexicanos y familias puedan ser dueños de sus viviendas.

6.    Prohibir el maltrato a los animales.

7.    Proscribir (prohibir) en el territorio nacional la extracción de hidrocarburos mediante el fracking.

8.    Hacer respetar las zonas con escasez de agua y sólo autorizar concesiones para uso doméstico.

9.    Prohibir el comercio de vapeadores y drogas químicas como el fentanilo.

10. Que el aumento al salario mínimo no sea menor al de la inflación.

11. El salario mínimo para maestros, guardias nacionales, soldados, marinos y médicos no será menor al de otros inscritos ante el IMSS.

12. Revertir las reformas de pensiones aprobadas en los gobiernos de Ernesto Zedillo y Felipe Calderón.

13. Garantizar a los mexicanos el derecho a la educación y al trabajo.

14. Los campesinos tendrán un jornal “seguro, justo y permanente”.

15. Los 18 mil kilómetros de vías férreas concesionadas se usarán para transporte de pasajeros y carga.

16. La reforma electoral bajará costos de campañas y reducirá prerrogativas públicas a partido; desaparece INE y Tribunal Electoral y elimina diputados y senadores pluris.

17. La Reforma al poder Judicial establece ministros. Magistrados y jueces deberán ser electos por voto popular.

18. La Guardia Nacional pasa a la Secretaría de la Defensa Nacional.

19. La austeridad republicana será política de Estado. “Ningún funcionario ganará más que el presidente de la República.

20. Se eliminarán 7 organismos autónomos por onerosos y elitistas, creados durante el periodo neoliberal.

¡Cierto! Todavía faltan de aprobarse dos o tres de estas reformas. La más importante entre ellas es -insisto- la Reforma Política. Su desaparición va a provocar muchas agruras y estridentes declaraciones. Pero no hay nada que hacer. AMLO tiene todo para desaparecerlos, y lo va a hacer.

Y se van a ir al cuerno y al basurero el INAI, y los demás.

Y después se aprobará la Reforma Electoral para eliminar lo logrado e impulsado por Cuauhtémoc Cárdenas y otros muchos demócratas luego de la presidencial de 1988. Van a desaparecer los 200 Pluris en Diputados y 64 en Senadores -y con ello la representación de minorías y oposiciones en el Congreso- y desaparecerá la reelección de legisladores y alcaldes.

¿Viene el autoritarismo? No, ya está aquí… y todo bajo su control.

¡Por favor!… No arrugue la nariz.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

SemMéxico, Oaxaca, 21 de noviembre 2024.- Imposible comprender la política cuando esta no tiene sustento. 

Primer acto: la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo señala entre sus compromisos, el 1 de octubre en el zócalo de la Ciudad de México, reformas al artículo 4 de la Constitución a fin de que -entre otras cosas- quede la vida libre de violencia, propone la homologación de feminicidios en todas las entidades federativas, Fiscalías especializadas en todo el país.

Segundo acto: en México y en cualquier otra parte del mundo, estas modificaciones requieren recursos. Atender la violencia no es la excepción. Fundar y la Red de Nacional de Refugios señalan que el PPEF 2025 propone un presupuesto menor en 4.3 por ciento, es decir, 21.8 millones de pesos menos, para el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos.

Tercer acto: la realidad que sobrepasa las estadísticas.

El discurso político pasa entonces por varios lugares, uno la mentira, dos la simulación y tres el valemadrismo de las autoridades, y me refiero a todos los nieles de gobierno y poderes del gobierno, ahora sí horizontal y vertical.

El próximo 25 de noviembre de nueva cuenta las mujeres saldremos a la calle para exigir algo que está en la ley: el derecho a vivir libres de violencia, un anhelo que se convierte en un sueño que se escapa. Los agresores, la mayoría hombres, responden a una estructura patriarcal-misógina-violenta, agudizada por la crisis de seguridad por la presencia cada vez más amplia en la geografía del país del crímen organizado y, en el peor de los casos, la normalización de esta crisis.

Vale la pena decir que la cada vez mayor presencia de organizaciones criminales en casi toda la geografía del país es otra realidad que las autoridades han tratado de minimizar. Ahí es donde tendríamos que conocer que efectos tiene la presencia de la violencia criminal en la vida de las personas y en específico en las mujeres. 

Al menos cuantitativamente podemos hacer algunos comentarios a partir de los análisis que las organizaciones de la sociedad civil realizan desde la revisión hemerográfica de la violencia donde podemos determinar elementos fundamentales, uno de ellos, los datos preliminares de un hecho, que nos ayudan a determinar si estamos frente a un homicidio culposo, calificado o un feminicidio.  

Y es ahí donde, de forma inicial, los datos institucionales “no cuadran” con la realidad, donde el discurso oficial carece de sustento, a pesar del peso que tengan las autoridades, “los especialistas” y sus métodos científicos que dicen utilizar, porque la realidad supera el discurso político.

Si hablamos de los hechos de violencia extrema contra las mujeres, el secretariado sostiene que de enero a septiembre de este año, dice el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, ocurrieron 598 feminicidios en el país. Estado de México, Nuevo León, Ciudad de México, Morelos, Veracruz, Puebla y Chihuahua son los estados con más delitos de esta naturaleza, que van de 52, 50, 42,42, 41,39 y 38, respectivamente. En el otro extremo, con menos asesinatos de mujeres por razones de género están: Zacatecas, Querétaro, Colima, Campeche, Aguascalientes, Yucatán, Baja California Sur.

Lo que contrasta con la cifra que las organizaciones de la sociedad civil reportan y que conservadoramente cada año ascienden a más de tres mil feminicidios en México, de acuerdo a sus propios métodos de seguimiento de este fenómeno.

El año pasado, 2023, esta misma institución dijo que sólo ocurrieron 848 casos de feminicidio, lo que lleva a poner los ojos en los homicidios dolosos, a donde van a parar el 75 por ciento de los asesinatos violentos con características de género. Tal parece que en 2024 la receta será la misma.

La estadística del Secretariado señala que la tasa nacional es de 0.89 por cada 100 mil mujeres. La tasa más alta esta en Morelos (3.98) y la más baja en Querétaro (0.30). 

El secretariado nos indica también cuales son los cien municipios que registran más feminicidios en los primeros nueve meses del año, Ciudad Juárez reporta 20. De 13 feminicidio a tres, son 57 municipios y 42 municipios con reportes de dos feminicidios cada uno. En total suman 384 en estos cien municipios.  Más 214 feminicidios, en 200 municipios donde también hay reportes. En estos 300 municipios hacen un total de 598.

Estas son las muy alegres cuentas del Secretariado Ejecutivo, que afirma que en dos mil 175 municipios del país no hay feminicidios. 

Cuando se habla de “homicidios dolosos de mujeres” hay un cruce entre las entidades con reportes de delitos cometidos por el crimen organizado y donde las mujeres son víctimas directas en muchos de los casos y por razones evidentes de género: mujeres como botín, mujeres como parte de venganzas, misoginia y machismo evidentes, crímenes perpetuados por comandos armados.

Dos mil 26 asesinatos de mujeres en todo el país dicen las estadísticas que mes con mes presentan en cadena nacional, los mas altos se ubican en Guanajuato y Baja California, cada uno con más de 200 casos; siguen cinco estados con más de 100 “homicidios dolosos”: Edomex, Guerrero, Chihuahua, Jalisco y Michoacán.  

Se necesita un poco de observación para ver lo que realmente sucede en México. 

El ejemplo es Oaxaca. El Secretariado dice que se han cometido 11 feminicidios, en ese periodo. Así como 71 homicidios dolosos. La organización Consorcio Oaxaca reporta 77 asesinatos violentos entre enero y septiembre. Insisto, desde las instituciones sigue el regateo, apenas el 14.2 por ciento de los asesinatos violentos son considerados en Oaxaca como feminicidio, 10 por ciento menos que en 2023.

El afán por ocultar lo que sin duda son “crímenes del Estado mexicano” nos hacen cuentas alegres. Gobernadores como Salomón Jara en el caso de Oaxaca, minimizan los hechos de violencia contra las mujeres, se apura a hacer declaraciones públicas que ni la propia Fiscalía de Oaxaca se aventura a poner sobre la mesa pública. 

Al final, los gobiernos siguen cargando el gran pecado: la impunidad.

Reflexionar sobre el futuro de la humanidad en el Día Mundial de la Filosofía 

Este el tercer jueves de noviembre, celebraos este día recatando el pensamiento de las filósofas

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de noviembre,  2024.- En el Día Mundial de la Filosofía ONU México  invita celebrar con palabras que invitan al cambio con la frase de Simone de Beauvoir “Ser libre es querer la libertad de los demás “, autora del libro El Segundo Sexo, un clásico del pensamiento feminista. 

Mientras que National Geographic con el mismo motivo menciona como filósofas imprescindibles que hay que  conocer a Hannah Arendt (1906-1975) y a Philippa Foot (1920-2010). 

Hanna Arendt la escritora y politóloga que en su obra más conocida “Eichmann en Jerusalén”, escrita sobre los juicios a antiguos oficiales nazis desarrolló el concepto de la “banalidad del mal”. Fue una de las teóricas políticas más influyentes del siglo XX, diseccionando los conceptos de ideología y totalitarismo en una profunda relación con la psicología humana”. 

La británica Philippa Foot fue una de las principales organizadoras del “resurgimiento de las nociones clásicas de virtud”, releyéndolas para los tiempos modernos. se basó en la ética de Aristóteles. Defendía que la moralidad debía entenderse en términos de virtudes del carácter, en lugar de centrarse únicamente en las reglas o las consecuencias de las acciones”. 

En este día, el tercer jueves de noviembre, la UNESCO hace un llamamiento a todas las  sociedades para que tomen perspectiva y reflexionen colectivamente sobre el futuro de la humanidad, a fin de concebir un mundo mejor.

El Humano del futuro

En su mensaje, Audrey Azulay, directora de la Unesco señala que la filosofía no es una ciencia aislada del  mundo,  una  prerrogativa  de  los  sabios  en  su  torre  de  marfil.  Todas  las  personas  deben tener acceso a las herramientas de la filosofía para reinventar un mundo común, desde  la  más  temprana  edad.

Frente a la magnitud de los desafíos contemporáneos, es nuestra propia concepción de la  humanidad  la  que  debe  ser  reexaminada,  para  pensar  en  “el  humano  del  futuro” según el tema de este año del Día Mundial de la Filosofía.

«Para construir un mundo mejor, para avanzar hacia un ideal de paz, sabemos que debemos adoptar un enfoque filosófico, es decir, debemos cuestionar los defectos de nuestro mundo, más allá del tumulto de las crisis. La filosofía es, por tanto, esencial a la hora de definir los principios éticos que deben guiar a la humanidad (…).»

Esta  reflexión  debe  ser  abierta a  todos  los  puntos  de  vista,  considerando en particular, en este Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, lo que  las  filosofías  indígenas  pueden  hacer  para  cambiar  nuestra  manera  de  ver  el  mundo, así como nuestra forma de vivir en él.

Abierta también a todos los conocimientos  y,  en  particular,  a  otras  ciencias  humanas,  para  captar  el  mundo  en  su  complejidad  y  poder  traducir  la  reflexión  en  acción.

El Día Mundial de la Filosofía es una jornada que se celebra cada tercer jueves de noviembre desde 2006, fue proclamada por la UNESCO en 2005.

Uso en exceso de dispositivos electrónicos fomenta sedentarismo en menores

0
  • 59.7% de los niños de 6 a 11 años en México, usuarios frecuentes de internet

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de noviembre de 2024.- Uno de los principales impactos por el uso prolongado de dispositivos electrónicos es un estilo de vida sedentario, lo que puede contribuir al sobrepeso, la obesidad y otros problemas de salud. Y cabe destacar que 59.7% de los niños de 6 a 11 años, en nuestro país, son usuarios frecuentes de internet. 

En México 97 millones de personas usan internet, es decir, 81.2% de la población de 6 años o más; en tanto que 97.2 millones (81.4%) utilizan un teléfono celular, de acuerdo con una encuesta realizada, en 2023, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). 

Aproximadamente 16.9 millones de hogares dispone de computadora (laptop, tablet o de escritorio), y se estima que 34.9 millones de hogares cuentan con al menos un televisor. 

Las pautas para niños menores de cinco años publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y consultadas por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), subrayan que “los comportamientos sedentarios, ya sea usar un transporte motorizado en lugar de andar o ir en bicicleta, estar sentado en el pupitre en la escuela, ver la televisión o jugar con pantallas son cada vez más predominantes y están asociados con la mala salud de los infantes”.

Asimismo, usar por un tiempo excesivo los dispositivos móviles puede ocasionar problemas de postura; exponer a los menores a contenidos categorizados como “potencialmente peligrosos”; causar dificultades de atención y concentración, retraso en el desarrollo del lenguaje; aislamiento social y trastornos del sueño, refiere un artículo publicado en el sitio del Neurocentro – Recuperación Funcional, de Tenerife, España.

De tal suerte que los expertos aseguran que si bien, el uso moderado y supervisado de estos aparatos promueve el conocimiento, el aprendizaje y la participación social, es importante limitar en las y los niños el tiempo de uso diario.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020-2023, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 37% en escolares y de 40% en adolescentes y se estima que existen 542 mil niñas y niños mexicanos que viven con diabetes tipo 1 y casi 78 mil infantes la desarrollan cada año.

Uñas pintadas en Miss Universo 2024

Drina Ergueta

Sem México, La Paz-Bolivia, 21 de noviembre de 2024.- En agosto de 2014 se publicó en varios medios de comunicación mundiales la noticia del invento de un esmalte de uñas que podría evitar violaciones. Hace unos días, la representante boliviana Juliana Barrientos ganó la sección “Voice for Change” del concurso Miss Universo 2024 con una propuesta similar: “Un esmalte de uñas que detecte drogas en bebidas adulteradas” y proteja a las mujeres ¿Plagio? Como mínimo, novedad no es en un concurso cuya esencia de cosificación de las mujeres sigue siendo la misma.

La idea no es nueva. Ya la tuvo un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Ankesh Madan, Stephen Grey, Tasso Von Windheim y Tyler Confrey-Maloney). Llamaron «Undercover Colors» a un esmalte de uñas que cambia de color en contacto con drogas, como Rohypnol, Xanax y GHB (Ácido gamma-hidroxibutírico), que son comunes en las violaciones, luego de que la víctima haya ingerido una bebida adulterada.

En el vídeo con el que concursa Barrientos, en un inicio se observan noticias de sucesos, de casos de violaciones por dopaje, luego aparece ella y dice que vivió una experiencia de ser drogada con una bebida por lo que: “En lugar de dejar que esa experiencia me destrozara, decidí convertirla en acción”. Se la ve vestida con guardapolvo blanco y gorro en un laboratorio químico y agrega: “Como bioquímica, creé un esmalte de uñas que detecta drogas en las bebidas y cambia de color cuando entra en contacto con sustancias peligrosas”. Con ello gana el premio de 12.000 dólares para un proyecto de apoyo a causas sociales, llamado “Voice for Change”, de la plataforma CI Talks, asociada al Miss Universo 2024, realizado este año en México.

Barrientos no menciona que es algo que ya fue creado o que lo que ella hará otra cosa, como producirlo. No, lo que dice es: “como bioquímica, creé un esmalte”. Tampoco menciona que tiene unos componentes químicos distintos. En todo caso la idea es exactamente la misma: con las uñas pintadas, sólo hace falta que se introduzca el dedo en el líquido y comprobar.

¿Qué no estaba enterada? Basta una búsqueda simple en internet: el 26 de agosto de 2014, el The Washington Post daba la noticia titulada “Students develop nail polish to detect date-rape drugs” (Estudiantes desarrollan esmalte de uñas para detectar drogas de violación). Noticia que también se reproducía en otros medios, algunos bastante frívolos, dedicados a “cosas de mujeres” y el espectáculo, como enfemenino.com que tituló, el 22 de agosto de 2014: “Un esmalte de uñas para prevenir una violación, el comienzo de la cosmética de autodefensa”.

Frivolidad, mucha cosmética e ideal de mujeres con cuerpos imposibles y “rostros perfectos” (por lo que se aceptó que las concursantes lleven operaciones e implantes estéticos), es lo que rodeó al Miss Universo siempre. Un concurso que sólo mantiene un prestigio en sociedades muy machistas. Ante las críticas, hoy se esmera en señalar que no condiciona medidas ni peso, tampoco etnias en su concurso. Lo último es que ya no prohíbe participar a mujeres casadas, divorciadas o madres. Además, ya permite que participen mujeres trans.

Es un concurso de belleza y como tal tiene parámetros. Parámetros que dicen que una mujer gorda y mayor de 30 años o con rasgos y cuerpo indígena, como son la mayoría de las bolivianas, no puede ganar. No se trata de algo objetivo, la belleza no es objetiva, sino que está en las subjetividades sociales y hegemónicas, que son también clasistas (porque sólo cierta clase social tiende a cumplir esos requisitos o puede pagarse las operaciones), racistas (no toma en cuenta otro tipo de belleza) y, por supuesto, machistas (porque coloca a las mujeres en lo que “debe” ser importante: ser bella).

Este año, la ganadora del Miss Universo habla cinco idiomas y es profesional, tal como la boliviana Barrientos. Bravo. Hay cambios gracias a la presión de las feministas, pero eso no significa que el concurso sea una “hermosa plataforma que empodera a mujeres”, como ha señalado Barrientos en un programa televisivo (En casa con Telemundo 30/08/2024).

El re-invento del esmalte de uñas contra violaciones tampoco es una conquista para las mujeres. Ya en 2014 fue criticado por feministas porque centra la responsabilidad en las mujeres y no en los violadores. Jessica Valenti, columnista del periódico británico The Guardian pregunta: «¿Por qué es más fácil inventar un esmalte anti violación que encontrar la manera de detener a los violadores?», algo que fue destacado por la BBC el 28 de agosto de 2014.

Impulsa la preservación de la partería y medicina tradicional en Guerrero

0

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Gro., 21 de noviembre,  2024.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (SEDEPIA) impartió la capacitación para la preservación y fortalecimiento de las parteras y la medicina tradicional indígena”, dirigida a médicos, parteras y parteros tradicionales en el municipio de Tlapa.


La capacitación fue impartida por la doctora, Clara Hernández Villanueva y Roberto Suárez Ocampo y tuvo una duración de 10 horas, al que asistieron más de 200 personas provenientes de diversos municipios y de la escuela de partería.
Estas acciones forman parte del programa Fortalecimiento, Preservación y Difusión de la Cultura de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que tiene como objetivo promover la preservación de las prácticas ancestrales relacionadas con la partería y la medicina tradicional.


En su intervención el titular de la SEDEPIA, Abel Bruno Arriaga destacó que el gobierno de Evelyn Salgado Pineda impulsa diversas acciones de fortalecimiento y promoción de la identidad cultural de las comunidades indígenas de estado.

Multitud de personas

Descripción generada automáticamente


Resaltó que esta capacitación reconoce como derecho de los pueblos y comunidades indígenas desarrollar, practicar, fortalecer y promover la medicina tradicional, así como la partería, para la atención del embarazo y el parto.


Por último, destacó la importancia de revalorizar los conocimientos tradicionales, que además de ser expresiones culturales fundamentales, son esenciales para la salud comunitaria y garantizar la transmisión de estos saberes a las nuevas generaciones como herramienta clave para preservar la identidad y autonomía de los pueblos originarios.

Los capitales | El peso mexicano afronta nuevamente caídas en su cotización frente a un fortalecido dólar

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 21 de noviembre, 2024.- El mercado de capitales mundial está muy atento al comportamiento del peso mexicano, cuya trayectoria ascendente está siendo interrumpida por los conflictos geopolíticos. El peso, luego de 4 jornadas en positivo, vuelve a teñirse de rojo frente al dólar sosteniendo la cotización del USDMXN por sobre $20.20, perspectiva que podría acompañar al cruce de cara al cierre de este año producto de las incidencias negativas que tiene, con la llegada del Republicano Trump a la esfera política internacional junto al apoyo del Congreso.

El mercado también mira con atención las palabras de los miembros FED así como de las pistas que pueda entregar el presidente electo previo a su llegada a la Casa Blanca. La trayectoria de las tasas de fondos federales parece adoptar nuevas direcciones que condicionan el comportamiento del dólar, permitiendo que las monedas más riesgosas en este inicio de semana ganen terreno y se permita un respiro luego de la depreciación que experimentan.

Por supuesto, el dólar vuelve a ser protagonista ante la incertidumbre reinante en el mundo luego de un incremento en el conflicto entre Ucrania y Rusia, cuestión que se lleva la atención durante las últimas jornadas y un ambiente especulativo ante la necesidad de estímulos que podrían requerir las economías si esta situación escala y afecta nuevamente y de una manera más profunda las cadenas de suministros de diversos artículos, bienes y combustibles.

Mujeres, seis de cada 10 trabajadores en las MiPyMes

Las MiPyMEs mexicanas son el motor de la economía nacional ya que generan el 52% de los ingresos y emplean alrededor de 27 millones de personas entre ellas, mujeres. De acuerdo con el estudio “MiPyMEs en México: Desafíos y oportunidades frente a la comercialización en 2024” de CONTPAQi®, en las microempresas del país, 6 de cada 10 colaboradores son mujeres, lo que destaca el papel fundamental de las mujeres como fuerza laboral clave para el crecimiento y dinamismo y de ahí, su importancia para su impulso y apoyo.

En este contexto, el pasado martes 19 de noviembre se celebró el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, el cual tiene como finalidad visibilizar a la mujer, seguir contribuyendo al empoderamiento femenino, acabar con la desigualdad de género y reconocer la contribución de las mujeres al desarrollo económico y social mediante sus proyectos innovadores y negocios. Aunque aún queda camino por recorrer en términos de igualdad, las mujeres han demostrado ser una fuerza imparable en el mundo del emprendimiento.

Prevé Citibanamex que Banxico seguirá con el recorte de las tasas bancarias

Durante la última encuesta sobre el presente y futuro de la economía mexicana, los entrevistados estiman un recorte en la decisión de diciembre, y consideran que el próximo movimiento a la tasa de interés por parte de Banxico será una disminución de 25pb en diciembre. De los 31 participantes, 28 proyectan una reducción de 25pb, mientras que 3 encuestados, una de 50pb. La mediana de las estimaciones para la tasa de interés al cierre de 2024 se mantuvo en 10.00%. Para el cierre de 2025, la mediana de las expectativas también se mantuvo en 8.00%, con un rango que va de 7.50% a 9.00%.

Para la primera quincena de noviembre, el consenso pronostica la inflación general en 4.7% anual. Los encuestados estiman que en la primera mitad de noviembre el INPC aumentó 0.48% quincenal, lo que implica 4.68% anual, desde el 4.83% anual registrado en las dos semanas anteriores. Para los precios subyacentes, los analistas proyectan un incremento quincenal de 0.17%, o 3.71% anual, menor al 3.74% observado quince días antes.

Y para 2024, aumentan las expectativas de inflación general y disminuyen las de subyacente. La proyección mediana de la inflación general para el cierre de 2024 se ubicó en 4.45% anual, mayor que la de 4.41% en la encuesta previa, y para el componente subyacente pasó a 3.75% anual, desde 3.80% previamente. Para 2025, la expectativa mediana de la inflación general pasó a 3.80% desde 3.81%, mientras que para la inflación subyacente se mantuvo en 3.70%. La mediana de las estimaciones para la tasa de inflación anual promedio en 2026-2030 se mantuvo sin cambios respecto hace quince días en 3.70%.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Recortes a la salud sexual y reproductiva, a la violencia machista  y cero presupuesto  a  cuidados, lo  que no  corresponde a la promesa  presidencial: FUNDAR 

Más oscuridad que claridad: ¿avances o retrocesos en derechos humanos de las mujeres ? Se confirman los análisis previos 
No habrá Sistema Nacional de Cuidados , retroceso  en la garantía de la seguridad de las mujeres, cambio  climático y derechos sexuales y reproductivos

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de noviembre, 2024.- En 2025 no habrá dinero para la violencia contra las mujeres, se reduce 13 por ciento el presupuesto en  salud sexual y reproductiva, no está previsto el Sistema Nacional de Cuidados y el análisis deja dudas si podría la Secretaría de las Mujeres desarrollar la política que frene la violencia.Esta visión del presupuesto “pone en riesgo la seguridad y la vida de las mujeres”, señala la asociación civil Fundar, que además prevé reducción de presupuesto para los derechos humanos y el medio ambiente. Y otra vez se introdujo en el proyecto el engaño del anexo 13 y todo el paquete económico  carece de visión feminista.No se asignan recursos al cacareado Sistema Nacional de Cuidados, que por ahora no pasará a la Constitución, como informó la Comisión de Igualdad del Senado, a cargo de Martha Lucía Micher Camarena,  y quien señaló que no hay dinero.El análisis de Fundar, confirma el análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, CIEP, y de la Red Nacional de Refugios; el que han iniciado otros y otras especialistas sobre el impacto de la reducción en Salud y  los temores fundados de que nunca se recuperará la política de género perdida en 2018. Una suma ridícula para las estadísticas de mujeres y hombres. De acuerdo con Fundar todo el presupuesto contradice las promesas de la presidenta de la República, no sólo en política de género, sino en cambio climático y derechos humanos. El proyecto que analizará la Cámara de Diputados, tiene zonas de opacidad  y contradicciones  respecto de los 100 puntos ofrecidos por Claudia Sheinbaum Pardo.
Los aspectos para las mujeres, la mitad de la población así lo analiza:Violencia de género Aunque el Anexo 13 del PPEF 2025 presenta un aumento del 9.5% respecto al 2024, la distribución de estos recursos sigue sin estar alineada con una perspectiva de género clara en programas como la Pensión Universal para Personas Adultas Mayores y las becas universales; mientras que acciones fundamentales como el Programa de Apoyo para Refugios Especializados y el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) sufrieron reducciones en términos reales, poniendo en riesgo la seguridad y vida de las mujeres al no ajustarse por la inflación ni priorizar la progresividad del presupuesto. 
A pesar de ser un compromiso presidencial, el PPEF 2025 carece de políticas y programas específicos para establecer un Sistema Nacional de Cuidados. De igual manera, el presupuesto asignado a la CONAVIM y al actual INMUJERES será 7% menor respecto a lo aprobado en 2024, lo que genera dudas sobre la capacidad que tendrá la nueva Secretaría de las Mujeres, una vez que sea promulgada la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Aunque se incluye la acción de un Sistema Integrado de Estadísticas de Violencia Contra las Mujeres, su asignación presupuestaria es mínima (240,116 pesos), subestimando el valor del análisis de datos como herramienta clave para políticas públicas efectivas en la nueva administración. 

Derechos sexuales y reproductivos  El presupuesto tanto para el programa Salud Materna, Sexual y Reproductiva, como para el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud (CNEGySR), entidad rectora de la política de salud sexual y reproductiva, será de 14% y 13% menos respectivamente al que tenían en el 2019 (año en que  el programa tuvo la mayor asignación de recursos). Esto pone en riesgo el avance de los componentes y acciones que deben implementarse para garantizar la salud sexual y reproductiva de la población, incluidas las niñas, adolescentes, mujeres y personas gestantes. El 95.2% del presupuesto del Anexo 13 se concentra en acciones para promover la igualdad entre mujeres y hombres, y apenas el 4.7% se destina a combatir la violencia de género y el 0.1% a erradicar la discriminación, lo que refleja un enfoque limitado en las necesidades urgentes de las mujeres.Compromisos en el papel           

A pesar de ser un compromiso presidencial, el PPEF 2025 carece de políticas y programas específicos para establecer un Sistema Nacional de Cuidados. De igual manera, el presupuesto asignado a la CONAVIM y al actual INMUJERES será 7% menor respecto a lo aprobado en 2024, lo que genera dudas sobre la capacidad que tendrá la nueva Secretaría de las Mujeres, una vez que sea promulgada la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Aunque se incluye la acción de un Sistema Integrado de Estadísticas de Violencia Contra las Mujeres, su asignación presupuestaria es mínima (240,116 pesos), subestimando el valor del análisis de datos como herramienta clave para políticas públicas efectivas en la nueva administración. La importancia del Paquete Económico, explica Fundar  es de gran relevancia, pues no solo son los documentos hacendarios que revelan los planes de la Federación para recaudar y gastar nuestros recursos, también se trata del primero de esta administración, y en donde podemos identificar la relación entre los recursos presupuestarios y los 100 compromisos del autodenominado segundo piso de la transformación.

Desafortunadamente, el primer Paquete Económico presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum propone un recorte general del 1.9% del gasto público y reducir el presupuesto en áreas clave para la garantía de los derechos humanos, la igualdad de género y la justicia climática. Al no existir una reforma fiscal, los ingresos tributarios mantendrán la misma proporción que hace seis años. Ahora este paquete  tendrá impactos  en la garantía de los derechos humanos y otras áreas fundamentales para la justicia social.Algunos puntos preocupantes:
 1. 100 compromisos para la transformación
. Se estima que contarán con un presupuesto total de 1.9 billones de pesos, lo equivalente al 20.6% del gasto neto total. La mayor parte de los recursos estarán destinados a los programas sociales, a las obras de infraestructura para la movilidad y conectividad, y, en menor medida, a los compromisos relacionados con la salud, educación, gobernabilidad y seguridad. 

2. Programas sociales prioritarios. Con una asignación total de 835,705 millones de pesos, se contempla un incremento del 7.7% respecto a 2024, siendo Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores el programa más importante con cerca del 57% del total. Los nuevos programas Apoyo a Mujeres de 60 a 64 años y Salud Casa por Casa recibirían 15,000 millones de pesos y 2,000 millones de pesos, respectivamente. A su vez, resalta el incremento de 575% del Programa de Vivienda Social, el cual percibiría 27, 259 millones de pesos más. 

3. Derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Como resultado de la reforma constitucional indígena, el PPEF 2025 contempla la obligación de distribuir el 10% del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), aproximadamente 12,374 millones de pesos, en favor de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Será crucial que la Secretaría de Bienestar, encargada de elaborar los lineamientos anuales del FAIS, incluya nuevas reglas que permitan garantizar el ejercicio libre y autónomo del presupuesto. 

4. Preocupantes recortes para la garantía de derechos:

Salud  El PPEF 2025 proyecta una disminución de 12% con relación a 2024 y de 7% frente a 2023. Esta reducción afectará la calidad y cantidad de servicios de salud disponibles y no permitirá alcanzar los objetivos de universalidad en salud y el fortalecimiento del IMSS-BIENESTAR. No obstante, tres instituciones de salud tendrán aumentos presupuestarios con relación a 2024: el IMSS-BIENESTAR (20.7%), el ISSSTE (2.7%) y el IMSS ordinario (1.3%). 

Cultura De los 16 programas presupuestarios que recibirán recursos, 15 tendrán recortes. La función cultura proyecta un recorte de 26.76% respecto de 2024. De igual manera, el proyecto de presupuesto para la Secretaría de Cultura en 2025 presenta una reducción de 30.87% en relación con el presupuesto aprobado de 2024. 

Medio ambiente La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales percibiría 44,370 millones de pesos, un recorte de 39.4% respecto al 2024. Por su parte, la función de gasto Protección Ambiental apenas recibirá 17 mil millones de pesos, lo que representa una disminución del 5.6% respecto al 2024. El gasto en materia de Protección Ambiental es 64.5 veces inferior si se le compara con aquel destinado en Combustibles y Energía. 

Cambio climático El Anexo 16 Recursos para adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático contempla recursos totales por 205,370 millones de pesos, que representan una variación real de -15.84 % respecto al 2024. Los recursos en materia de mitigación y adaptación al cambio climático continúan integrando erróneamente a proyectos que no guardan relación directa con medidas para contrarrestar los efectos de la crisis climática, como el Tren Maya y el Transporte de Gas Natural. La reducción previamente señalada obedece a la disminución de los recursos para concluir las obras del Tren Maya, un proyecto de inversión que no debería formar parte de este Anexo. 



Seguridad y víctimas Los recursos destinados a la atención de desapariciones, crisis forense, tortura y apoyo a víctimas mantienen niveles similares a los de años anteriores, con variaciones menores entre el 1 % a la baja y al alza en instituciones como la Comisión Nacional de Búsqueda y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Aunque esto evita recortes significativos, refleja la ausencia de ajustes estratégicos relevantes para abordar de fondo la prolongada crisis de derechos humanos en el país, limitándose a políticas de contención sin soluciones estructurales.

Respecto del rubro de seguridad, el PPEF 2025 no refleja el fuerte énfasis que la presidenta ha hecho en cuanto al reforzamiento de las facultades y capacidades para generar inteligencia e investigar delitos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la cual tendrá un recorte del 36% respecto de 2024. Esta reducción del presupuesto podría ocasionar que la SSyPC no logre cumplir con dichos objetivos. Además, con la reciente reforma constitucional el control administrativo y operativo de la Guardia Nacional ya no recaerá en la SSyPC, sino en la Secretaría de la Defensa Nacional la cual también tendrá 52% menos de recursos para 2025.
 
Anticorrupción El PPEF 2025 contempla 1,699 millones de pesos para la Secretaría de la Función Pública, que se transformará en la Agencia Anticorrupción y de Buen Gobierno, es decir, una reducción del 0.4% en términos reales respecto al 2024. El recorte de 7.9 millones tendría lugar pese a que podría llegar a asumir funciones clave en materia anticorrupción, como la gestión de compras públicas, el seguimiento de actos de corrupción y las funciones de transparencia que actualmente tiene el INAI en caso de que este organismo constitucional autónomo sea eliminado.

Para el PPEF 2025 aún se contempla presupuesto para el INAI, sin embargo, en caso de concretarse su extinción, los recursos que hoy recibe esta institución deberían materializarse en incrementos a las dependencias que en teoría asumirán parte de sus funciones. El caso de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción es especialmente alarmante debido a que es la instancia que menos presupuesto tendrá en comparación con otras instituciones anticorrupción.

Transición energética El Anexo Transversal para la transición energética mantendrá una tendencia inercial, pues los recursos reportados ascenderían a un total de 11,102 millones de pesos, prácticamente el mismo monto aprobado en el ejercicio 2024. A reserva de la publicación de los datos abiertos, es previsible que este Anexo continúe integrando el presupuesto de centrales de ciclo combinado que emplean fuentes fósiles o a grandes centrales hidroeléctricas con impactos sociales y ambientales como Chicoasén II, cuya consideración como proyectos que avancen hacia la transición energética resulta cuestionable. 

Acceso a ciencia y tecnología Pese a que la creación de una Secretaría de Ciencia y Tecnología ofrece una oportunidad de cambio institucional, los desajustes entre objetivos y recursos generan incertidumbre sobre la viabilidad de las políticas públicas. La función de Ciencia, Tecnología e Innovación percibiría un 7.4% menos en términos reales respecto al ejercicio fiscal de 2024. Esto equivale a una disminución de 4,640 millones de pesos, quedando un total de 57,844 millones, la cifra más baja desde 2019.Para 2025, el ramo Conahcyt cuenta con 33,295.2 millones de pesos, presentando una caída del 3.7% real respecto a lo aprobado en 2024. Los 26 Centros Públicos que lo integran afrontarán disminuciones presupuestales importantes para 2025. De igual manera, el Anexo del Programa de Ciencia, Tecnología e Investigación refleja una disminución del 1.86%, equivalente a 2,787 millones de pesos menos que en 2024. El monto del Anexo alcanzará los 151,474 millones de pesos y plantea dudas sobre su efectividad, ya que incluye programas que no están directamente relacionados con los objetivos principales de este sector.

El Paquete Económico 2025 fue construido bajo la premisa de disminuir el déficit fiscal, a través de reducciones al gasto a fin de sanear nuestras finanzas públicas, afectando la provisión de bienes y servicios públicos para millones de personas. Los recortes para garantizar derechos contrastan con propuestas que tienen el potencial de impulsar la reducción de la pobreza, la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y las desigualdades regionales.  No obstante, la mayoría de las funciones en materia de desarrollo social percibirán menos recursos en comparación con el 2024.
 
El recorte general del 1.9% del gasto público aún podría evitarse si el Congreso de la Unión opta por incrementar la recaudación de las personas más ricas, en lugar de implementar nuevas medidas de austeridad.
 
La discusión sobre las finanzas públicas permite quitarle la demagogia a la política y el presupuesto es donde se ven reflejadas las verdaderas prioridades de los gobiernos. Puede decirse mucho en el discurso, pero si no está respaldado por una asignación presupuestaria suficiente, se quedará en buenas intenciones. Por ello, desde Fundar seguiremos exigiendo que el nuevo régimen político que ha empezado a construirse desde el Ejecutivo Federal apueste verdaderamente por las personas en situación de pobreza.
 
En los próximos días será tarea del Poder Legislativo tomar con seriedad la discusión del Paquete Económico de manera abierta, pública y plural, donde sean escuchadas las voces de quienes reciben los impactos de las políticas de austeridad, de seguridad y las consecuencias de la crisis de derechos humanos que atraviesa el país desde hace décadas.

Comisión de Cultura convoca a participar en el Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos”

El registro se abrió el 11 de noviembre y concluye el 8 de diciembre

La presidenta de la Comisión de Cultura, Beatriz Mojica Morga, convocó a las instituciones públicas, organizaciones sociales y académicas, públicas y privadas, a postular personas candidatas a obtener el Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos”.

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 21 de noviembre, 2024.-En conferencia de prensa y acompañada de la senadora María Martina Kantún Can, secretaria de la comisión, sostuvo que el premio está dirigido a escritoras y escritores vivos de toda América Latina, que escriban en español o en lenguas originarias.

“Se van a recibir las postulaciones del 11 de noviembre al 8 de diciembre, en el correo electrónico de la Comisión de Cultura del Senado de la República: cultura@senado.gob.mx. El premio consta de un busto en bronce con la efigie de Rosario Castellanos, una presea alusiva al premio y 200 mil pesos mexicanos”, especificó la legisladora de Morena.

Mojica Morga detalló que el jurado estará compuesto por representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Secretaría de Cultura, de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), del Fondo de Cultura Económica (FCE) y de la Comisión de Cultura.

Refirió que el jurado determinará una terna que se presentará ante el Pleno para que sea aprobada y, posteriormente, por el voto de las dos terceras partes, se elija a una o un ganador a principios del 2025, “premiación que se hará en sesión solemne”, dijo.

Beatriz Mojica señaló que este premio literario es muy importante para el Senado, por lo que invitó a participar a organizaciones sociales y académicas de todas las entidades de la República.

De acuerdo con la convocatoria, las obras literarias a participar deben estar escritas en español y pertenecer a los géneros de la narrativa, dramaturgia, poesía o ensayo. No se aceptarán ejemplares originales de las obras de las y los autores.

Sólo se aceptará una postulación por institución y al presentarse, se dan por aceptados los términos de la presente convocatoria y el aviso de privacidad disponible en el micrositio del Premio Rosario Castellanos en https://micrositios.senado.gob.mx/MLRosario_Castellanos/.

La postulación de las personas candidatas deberá contener en archivo electrónico (en formato Word o PDF) lo siguiente: una carta de postulación suscrita por la persona titular de la institución proponente; relación de obras publicadas en territorio nacional y extranjero, distinguiendo aquellas que hayan sido traducidas a otros idiomas; relación de ensayos literarios publicados sobre la obra de la persona postulada; premios o distinciones obtenidos en su trayectoria literaria; y datos de contacto de la institución proponente y de la persona candidata.

Zacatecas despenaliza el aborto

  • Congreso de Zacatecas elimina sanciones al aborto voluntario
  • Diputación trabaja en sede alterna, provida tomó el congreso pretendiendo impedir la sesión

Elda Montiel 

SemMéxico, Zacatecas, 20 de noviembre 2024.- Con 21 votos a favor, seis en contra y cero abstenciones el Congreso local aprobó eliminar las sanciones en casos de aborto voluntario practicados hasta la doceava semana de gestación.

La iniciativa presentada en septiembre por la diputada del Partido del Trabajo, Renata Ávila Valadez fue aprobada este día por la LXV Legislatura en sesión ordinaria, pero en una sede alterna, ya que grupos provida en su pretensión por impedir la despenalización del aborto, tomaron el Congreso del Estado.

Zacatecas se convirtió en la entidad número 16 en despenalizar el aborto, antes lo habían hecho la Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Coahuila, Baja California, Baja California Sur, Colima, Sinaloa, Guerrero, Quintana Roo, Aguascalientes, Jalisco, Puebla, Michoacán y San Luis Potosí. 

Dicha iniciativa busca acatar la resolución emitida en agosto de este año por el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito con sede en Zacatecas, y que ordena al Congreso del Estado derogar tres artículos, el 311, 312 y 313 del código local, considerados inconstitucionales. 

Entre los artículos a eliminar, se encuentra el 311 que impone de cuatro meses a un año de prisión a la madre que voluntariamente procure un aborto, y menciona como agravantes, que la mujer sea de “mala fama”, o que no haya podido ocultar su embarazo, y si su embarazo no es fruto de unión ilegítima.

Lo que se considera un hecho histórico por el Movimiento Feminista de Zacatecas que convocó a asistir al Congreso desde las 9 de la mañana en demanda del aborto legal, seguro y gratuito, ya que la resolución judicial tiene su origen en una demanda de amparo presentada por las asociaciones civiles Grupo de Información en Reproducción Elegida y Adornos del Semidesierto, por considerar que dichos artículos vulneran los derechos humanos. La sentencia se dio a conocer en agosto del 2024. 

También los grupos provida convocaron a reunirse a las afueras del Congreso, a través de redes sociales, para manifestarse en contra del dictamen, principalmente el Frente Nacional por la Familia.  

SEM/em/sj