Inicio Blog Página 1491

Botella al Mar

* Parque México    

* La corretiza

Martha Canseco González

SemMéxico, 24 junio 2019.- El próximo viernes se cumplen 50 años de los disturbios en el bar neoyorkino “Stone Wall Inn” que dieron origen tanto al movimiento de liberación homosexual como de la marcha del Orgullo, ahora conocido como movimiento LGBTTTIPAQ.

Acá en México ese mismo movimiento empezó años después de la mano de Nancy Cárdenas y Carlos Monsiváis, por supuesto fue diferente al de Nueva York, pero no estuvo exento de violencia, no fue para nada miel sobre hojuelas. Les presento esta versión literaria de un performance que presenté hace un año en el bar “Cabeza de Gato” de Pachuca con mis amigues de Sexualidades Disidentes.

Parque México.

Yo sólo podía pensar, ¡Gracias, gracias, diosas!, mientras corría con Jaqueline aferrada a mi mano para salvarnos de las piedras, botellas, palos y cadenas que llovían sobre nuestras cabezas. Las hijas de Jackie, ya estaban sanas en su casa, apenas habíamos regresado de dejarlas ahí cuando empezó la corretiza en el Parque México.

– ¡Es que yo quiero que mis hijas vean que hay otra forma de vivir la vida¡- me dijo para convencerme de que las llevara a la kermes que organizaron varios grupos de lesbianas y homosexuales a fin de recaudar fondos tanto para la campaña de la primera mujer candidata a la presidencia de México, Rosario Ibarra de Piedra, como de nuestros primeros candidatos a diputados, Max Mejía, Patria Jiménez y Claudia Hinojosa.

Ni cuenta nos dimos cuando rodearon el parque, llegaron en varios automóviles, era un grupo nutrido de hombres jóvenes con el pelo corto, camisetas del mismo color y cargados de cualquier cosa que sirviera como proyectil.

Corrimos para todos lados, pero a donde fuéramos nos encontrábamos con lo mismo. Las ramas de los árboles desviaban la trayectoria de todo lo que nos lanzaban, así que mientras corrías había que voltear hacia arriba para evitar que te cayeran en la cabeza, eso dificultaba aún más la huida. A gritos alguien pidió que no contestáramos la agresión.

La verdad es que a mis 29 años parecía de goma. La botella de “coca cola” que no vi venir, rebotó en mi espalda, Jaqueline quiso detenerse para ver si estaba sangrando. -¡No, sigue corriendo, después vemos!

Logramos dejar el parque por una de las esquinas, nos adentramos por las calles de “La Condesa” hasta llegar al “Sumesa”, entramos, recorrimos los pasillos para hacer tiempo, compramos algo para salir con una bolsa y despistar al enemigo.

De regreso, lo que vimos en el parque nos dejó sorprendidas, ahora era la policía correteando macana en mano y golpeando a todas y todos, subiéndolos a las patrullas. Por ahí cerca me encontré a Marta, mi pareja. – ¡Vámonos a la delegación, ahí están llevando a todos! -, – ¡Antes vamos a dejar a Jaqueline a su casa! contesté.

En mi viejo Renault que seguía cerca del parque hicimos el recorrido, con un suspiró dejé a mi amiga en la puerta de su casa y partimos a la delegación en la Avenida Cuauhtémoc.

Antes de entrar, una de las compañeras de Lambda nos dijo. -¡Los del MP, no nos quieren decir quiénes están aquí! Todos me miraron, tragué saliva, saqué mi “charola” de periodista y entré, el agente la revisó, me dio el paso. 

Eran cuatro de los muchachos que nos habían golpeado, tomé sus nombres y los entrevisté, así supe que estaban detenidos por un delito electoral, no por habernos atacado.

En la madrugada, antes de dormir, resonaban en mi cabeza algunos de los gritos lanzados por aquellos jóvenes que a manera de insulto, pretendían definir mi orientación sexual.

¡Lesbianas, machorras, tortilleras!

¡No, ésa no soy yo! ¡Yo sólo soy una mujer, que ama a algunas mujeres!

botellalmar2017@gmail.com

Migración y Mujeres

En la actualidad existen 22.5 millones de personas refugiadas en todo el mundo
y la mitad de ellas, aproximadamente 11 millones, son mujeres y niñas.

Anilú Ingram exige cerrar la brecha de la desigualdad

*Ningún programa social reemplaza lo que era Prospera

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Veracruz, Ver.  24 de junio de 2019.- 28 millones de mexicanos, de los cuales casi 700 mil son veracruzanos, hoy sufren grandes afectaciones debido al exterminio del programa Prospera, aseguró la diputada federal, Anilú Ingram Vallines.

 “Como delegada federal en Veracruz de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), constaté la importancia que el programa Prospera tenía para las familias más necesitadas del estado y de todo el país; por eso que el Gobierno Federal lo haya llevado al exterminio presupuestal, sin contemplación alguna, está comenzando a tener severas repercusiones en los hogares más pobres”, afirmó Ingram Vallines.

De esta forma, legisladora veracruzana explicó que cuando se discutió la aprobación del Presupuesto de Egresos 2019, manifestó su inconformidad por la desaparición y recorte que el gobierno federal hizo a diversos programas sociales, por lo que a nombre del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), propuso que la reserva de los 23 mil millones de pesos que se incrementaron a la Ley de Ingresos, fueran aplicados al Ramo 20 PROSPERA: Programa de Inclusión Social.

De igual forma, recordó que los diputados federales del PRI, buscaban modificar diversos anexos del Proyecto de Presupuesto, para contar con un recurso digno, para mujeres en condición vulnerable, de 46 mil 125 millones de pesos y no solo de 20 mil millones de pesos.

Asimismo, en el anexo enfocado al desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas se consideró para Prospera solo 5 mil 489 millones, por lo que se hizo la propuesta de aumentar dicho monto a 10 mil 817 millones de pesos y, en donde solo se incluían 144.6 millones, se pidió aumentar a 284.8 millones de pesos para Jóvenes Prospera. Finalmente, referente a los recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes, que quedó en 17 mil 773 millones, la propuesta fue de 35 mil millones de pesos.

Sin embargo, la también vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRI en San Lázaro, puntualizó que Morena rechazó implementar un auténtico programa de bienestar social, que mantuviera los subsidios y apoyos que mejoraran los ingresos y por lo tanto su nivel de vida de 6.8 millones de familias beneficiarias.

Cabe destacar que en el estado de Veracruz este programa atendía hasta el anterior sexenio a 15 mil 601 localidades, en beneficio de 677 mil 291 familias que habitaban en zonas con un grado de pobreza extrema y marginación.

“Una beca de 800 pesos no es la solución, ni regalar vaquillas. Prospera tenía un objetivo muy claro y era reconocido a nivel internacional por organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial como una de las políticas públicas más exitosas para acceder a la salud, la alimentación y la educación”, enfatizó Ingram Vallines.

Por último, aseveró que, con estas políticas, Morena no permitió que un programa transexenal cumpliera su objetivo. “No reemplazaron Prospera con sus becas Benito Juárez ni con su programa Jóvenes Construyendo el Futuro: lo llevaron, tristemente, al exterminio. Esas no son las soluciones para cerrar la brecha de la desigualdad”, finalizó la diputada federal.

Concluye con junio, campaña gratuita de cambio de identidad de género

Suman hasta la fecha 53 personas que han concluido su trámite, el cual es gratuito y aplica en todo Michoacán.

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán. 23 de junio de 2019.- Con junio, concluye la campaña gratuita de cambio de identidad de género en el Registro Civil de Michoacán; en lo que va del mes, 53 personas han realizado este trámite.

Con esta campaña, se da cumplimiento al acuerdo firmado por el gobernador Silvano Aureoles Conejo, con las poblaciones Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transexuales, Transgénero, Intersexuales, Queers y Asexuales (LGBTTTIAQ+), en el cual se instauró el mes de junio para brindar dicho apoyo.

Suman hasta la fecha 53 personas que han concluido su trámite, el cual es gratuito y aplica en todo el Estado, indicó  la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer), Nuria Gabriela Hernández Abarca, quien reconoció el trabajo de las y los oficiales del Registro Civil, al mostrar sensibilidad y respeto para estas personas.

Expresó, que una de las principales inquietudes de las personas LGBTTTIAQ+, es la falta de sensibilización y visibilización de sus derechos, por eso desde el Gobierno del Estado, se trabaja en lograr el pleno respeto de sus derechos.

“Nuestra postura es de cero tolerancia a las acciones y discursos de odio y discriminación en razón de género, orientación sexual, expresión de género e identidad, así como refrendamos nuestro compromiso de trabajar por una vida libre e íntegra para todas las personas”, expresó.

Los requisitos para realizar el trámite en Michoacán en cualquier oficialía del Registro Civil son:
 

  • Formato de solicitud (proporcionada por el Registro Civil);
  • Acta xerográfica certificada del acta de nacimiento (reciente) de la Oficialía en donde fue registrado y otra acta de nacimiento del Archivo General de la Dirección de Registro Civil;
  • Copia de la identificación de la credencial para votar;
  • Copia del comprobante de domicilio;
  • Presentar dos testigos con copia de la identificación oficial y,
  • Presentar solicitud en las oficinas de la Seimujer, que se puede hacer vía digital o en el teléfono 443 113 6700.

SEM/IL

Campañas paritarias en las alcaldías de la Ciudad de México: agenda política de género, desafíos y contrastes

Trabajo etnográfico durante el proceso electoral de 2017-2018

Autora: Georgina Cárdenas Acosta /Revista Interdisciplinaria

Centro de Investigaciones y Estudios de Género.

Se revisaron plataformas electorales de los partidos políticos; se identificaron las propuestas de campaña referidas a temas de género o mujeres subidas a la iniciativa Voto Informado; y se aplicaron cuestionarios a las y los candidatos.

Sólo 7% de los programas políticos menciona algo relacionado con la palabra género o mujeres.

Este artículo hace hincapié, además, sobre las dificultades en la postulación y se contrastan las propuestas de campaña de los y las candidatas.

Documento extraído:
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/378/pdf?fbclid=IwAR3pfJTGGmL6nA_8iQl4AOEO65487Vl3p4ZSabL8VDoQqLHf5_9VjhsO0HY

Sociedad Civil, fundamental para prevenir violencia de género: Seimujer

Se reúne la titular de la Seimujer con las integrantes de la Comisión de Mujeres Empresarias del Consejo Coordinador Empresarial.

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán. 21 de junio de 2019.- Con el objetivo de fortalecer la participación social en la prevención de la violencia contra niñas y mujeres, se reunieron autoridades de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer), e integrantes de la Comisión de Mujeres Empresarias del Consejo Coordinador Empresarial del Estado (CCEM).

Durante la reunión en la que participaron, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial Agustín Arriaga Diez; Guadalupe Morales, la presidenta de la Comisión de Mujeres Empresarias; la titular de la Seimujer, Nuria Gabriela Hernández Abarca, indicó que la vinculación entre la sociedad civil y las instituciones a través de sus autoridades, es una prioridad que marcó desde el inicio de su administración el Gobernador Silvano Aureoles Conejo, que se traduce en la unión de esfuerzos, voluntades y compromiso.

“Fortalecer la vinculación entre la sociedad civil y las autoridades, garantiza el pleno respeto y aplicación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres, por ello agradezco que sumemos esfuerzos por un mismo objetivo: lograr que las mujeres vivan una vida libre de violencia”, indicó.

La funcionaria, presentó también los avances del programa de créditos Palabra de Mujer, que hasta la fecha suma 50 mil beneficiarias directas y 100 mil créditos entregados en los 113 municipios del Estado, “estamos trabajando para que las emprendedoras de Palabra de Mujer, se conviertan en empresarias”.

Por su parte, el líder empresarial, Agustín Arriaga Diez, agradeció el acercamiento de la funcionaria estatal, con quien fijaron plazos para sumarse en los trabajos que realiza la Seimujer, en materia de prevención y atención de la violencia de género, “estamos seguros que, si sumamos esfuerzos en contra de la violencia contra las mujeres, será positivo para toda la sociedad en general”.

Finalmente, Guadalupe Morales reconoció las acciones que se realizan, al mismo tiempo que manifestó que se sumarán a este trabajo; de igual manera, aplaudió la iniciativa de fomentar el emprendedurismo con Palabra de Mujer.

Dentro de los acuerdos tomados con las mujeres integrantes del Consejo Coordinador Empresarial, está el acercar los avances realizados a través de Alerta de Violencia de Género, además de realizar una serie de capacitaciones al personal de las empresas afiliadas a la cámara.

«Palabra de Mujer» benefició a nuevas emprendedoras de Villamar, Maravatío, Uruapan, Apatzingán y Jiquilpan

50 mil mujeres beneficiadas de manera directa y 100 mil créditos entregados.

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán. 21 a junio 2019.- Un total de 200 nuevas emprendedoras de los municipios de Villamar, Maravatío, Uruapan, Apatzingán y Jiquilpan, ingresaron al programa sello del Gobierno de Silvano Aureoles Conejo, Palabra de Mujer.

Con 50 mil mujeres beneficiadas de manera directa y 100 mil créditos entregados, que representan una dispersión económica superior a los 650 millones de pesos, el programa sigue creciendo con más emprendedoras.

Como, Lucía Torres Martínez, del municipio de Villamar, donde tiene un negocio de comida que se ha convertido en el sustento de toda su familia, “de aquí nos sostenemos mi esposo, mis hijos y también ayudo a mis padres; la verdad, aunque es duro el trabajo, pero lo hacemos con mucho gusto”.

Lucía, decidió confiar en los créditos Palabra de Mujer y hace unos meses cuando se le complicó la situación económica por un tema familiar, buscó en muchos lados obtener dinero para poder reactivar su negocio; pero le fue complicado acceder a los sistemas de financiamientos tradicionales, ya que solicitan una infinidad de requisitos y lo más difícil comprobar ingresos.

Preguntando a amigos y familiares, conoció Palabra de Mujer, el esquema de financiamiento impulsado por el Gobernador Silvano Aureoles Conejo, como un camino para lograr el empoderamiento económico de las michoacanas.

“Yo sí recomiendo los créditos Palabra de Mujer, el dinero que hoy recibo me permitirá inyectarle más recursos a mi negocio, vivimos meses difíciles pero esta ayuda nos servirá de mucho”, indicó.

Para las interesadas en acceder a los créditos Palabra de Mujer, pueden acercarse a las oficinas de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer), ubicadas en Avenida Acueducto, No. 1106, en la colonia Chapultepec Norte de Morelia, para el interior del estado en el teléfono 443 113 6700.

El Supremo eleva la condena a La Manada a 15 años: fue una violación múltiple, no un abuso sexual

0
* Detenidos los cinco autores de la violación. El alto tribunal revoca la sentencia de los tribunales navarros que consideraron el ataque a una joven en los sanfermines como un abuso sexual

Redacción

SemMéxico/El País. España. 21 de junio 2019.- El caso de La Manada no fue un abuso sexual sino una violación en grupo. Así lo ha determinado este viernes por unanimidad el Tribunal Supremo, que ha elevado de 9 a 15 años la condena para José Angel Prenda, Alfonso Jesús Cabezuelo, Ángel Boza, Antonio Manuel Guerrero y Jesús Escudero, los cinco amigos que atacaron a una joven en los sanfermines de 2016. El tribunal, tras escuchar en una vista pública los recursos de las acusaciones y las defensas contra la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (que ratificó la de la Audiencia de Navarra), ha decidido revocar esas sentencias y calificar los hechos como un delito continuado de violación. Los magistrados aplican además dos agravantes que elevan la pena: trato vejatorio y actuación conjunta de dos o más personas. La decisión del Supremo implica que la condena ya es firme. Los cinco miembros de La Manada han sido detenidos este mismo viernes y esta tarde han sido ingresados en el centro penitenciario Sevilla, en Mairena del Alcor.

El Supremo ha elevado de 9 a 15 años la pena de prisión para cada uno de los miembros de la Manada. Además, a uno de ellos, Antonio Manuel Guerrero, le impone dos años más por el robo con intimidación del móvil de la víctima. El tribunal también incrementa a 100.000 euros el importe de la responsabilidad civil a la que tiene derecho la joven. La sentencia con los argumentos completos del Supremo tardará unas semanas pero, en un comunicado hecho público para dar a conocer el fallo, los magistrados adelantan ya parte de sus conclusiones. «El relato fáctico describe un auténtico escenario intimidatorio, en el que la víctima en ningún momento consiente a los actos sexuales llevados a cabo por los acusados», advierte el tribunal.

El Supremo cree que la víctima sufrió una «situación intimidante» que hizo que ella misma «adoptara una actitud de sometimiento, haciendo lo que los autores le decían que hiciera ante la angustia e intenso agobio que la situación le produjo por el lugar recóndito, angosto y sin salida en el que fue introducida a la fuerza». Los magistrados consideran que los acusados se «aprovecharon» de estas circunstancias para atacar a la joven, que sufrió al menos «diez agresiones sexuales con penetraciones bucales, vaginales y anales».

El alto tribunal, siguiendo precedentes de su propia jurisprudencia, considera que los hechos probados de la sentencia de la Audiencia de Navarra no pueden calificarse como un delito de abuso sexual sino como un delito de violación. Los magistrados aplican además dos agravantes. La primera, por el trato vejatorio sufrido por la joven, no solo por el hecho de que sufriera penetraciones simultáneas sino también por «el alarde» que los acusados hacen de esas prácticas en los vídeos grabados. La Audiencia de Navarra no castigó el trato vejatorio porque esta agravante no existe en el delito de abuso sexual. La segunda agravación de la pena corresponde a la actuación conjunta de dos o más personas, «sin que ello implique valorar dos veces una misma situación», afirma el tribunal.

El #TS considera los hechos ocurridos en Pamplona el 6 de julio de 2016 constitutivos de un delito continuado de violación e impone una pena de 15 años de prisión a los cincos acusados

El Supremo ha dejado también constancia ya en el comunicado difundido para explicar su fallo de que la Audiencia de Navarra «erró» al calificar los hechos como un único delito continuado. Según el alto tribunal, por la pluralidad de agresores y de «actos agresivos», lo correcto habría sido considerar a los acusados como autores y partícipes de «una pluralidad» de delitos de agresión sexual. Eso habría multiplicado las penas a los acusados, pero como ninguna de las partes impugnó esta situación, el Supremo no puede tenerla en cuenta.

El alto tribunal ha adelantado su fallo para dictarlo el mismo día en el que se ha celebrado la vista pública de exposición de los recursos, una situación poco habitual y que indica que los magistrados ya tenían clara su postura a partir de los escritos presentados por las partes y que en la vista no han surgido nuevos datos que hayan abierto la puerta a un cambio de opinión.

La decisión del Supremo va en la línea de lo que habían reclamado no solo las acusaciones, sino también los colectivos de mujeres, numerosos juristas y hasta los partidos políticos desde que la Audiencia Provincial dictó el primer fallo, en abril de 2018.

En la vista pública, la Fiscalía había pedido que la pena se duplique al considerar que no hubo abuso sexual, sino violación. «En la agresión, la voluntad del autor se impone por la fuerza, ya sea con violencia o intimidatoria», ha explicado la fiscal Isabel Rodríguez, que ha advertido de que «no se puede pedir a la víctima una actitud peligrosamente heroica».

SCJN atrae amparo relacionado con la legislación a favor del aborto en Veracruz

0

Se evidencia que en Veracruz, existen leyes y políticas públicas que discriminan y violentan los derechos humanos de las mujeres. 

Redacción 

SemMéxico. Ciudad de México a 21 de junio de 2019. Las organizaciones Colectivo Akelarre A.C.; Fundación mexicana para la planeación familiar, A.C. (MEXFAM); Colectivo Feminista Xalapeño, A.C.;Católicas por el Derecho a Decidir A.C.; Academia, Litigio Estratégico e Incidencia en Derechos Humanos, A.C.;

Justicia, Derechos Humanos y Género A.C. ; y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) saludan la determinación de la  Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de atraer el amparo en revisión, del asunto relacionado con la posible omisión legislativa del Congreso del Estado de Veracruz al no haber modificado diversos artículos del Código Penal de esa entidad federativa, los cuales contemplan el delito de aborto y como resultado de la segunda Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para Veracruz en su modalidad de Agravio Comparado.

“Con ello, se evidencia que en Veracruz, existen leyes y políticas públicas que discriminan y violentan los derechos humanos de las mujeres, al impedirles el acceso efectivo a servicios especializados de salud reproductiva, que incluye la Interrupción Legal del Embarazo (ILE)” señalaron en un comunicado de prensa. 

Ahí explican que los efectos de la atracción implican la posibilidad de que la Corte resuelva si existe un mandato expreso para que el legislativo modifique marcos normativos que violentan o restringen los derechos humanos de las mujeres, particularmente por lo que se refiera a la regulación del aborto en Veracruz, la ampliación de la causal salud como un supuesto de ILE y la eliminación de requisitos adicionales (3 meses) para la ILE en caso de violación.

En este sentido, se abre una puerta para que los derechos de las mujeres y niñas veracruzanas sean garantizados, señalan. 

Cabe recordar que la primer Declaratoria de Alerta de Violencia de Género por violencia feminicida fue realizada el 23 de noviembre de 2016 y ante la omisión de los tres poderes, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) decretó la 2da Alerta de Género en Veracruz el 13 de diciembre de 2017.

SEM/GR

Buenos Días Maestra

Transfiere gobierno gigantesca responsabilidad a padres y madres de familia.

Si se cae la escuela, ¿quién será responsable?

Sonia del Valle

SemMéxico. Cd. de México. 21 de junio de 2019.- Es larga la lista de oprobios y el desdén hacia la educación, la ciencia y la cultura en este sexenio, pero un tema en particular que debería preocupar no solo a los maestros y las maestras, sino a los padres de familia y a toda la sociedad, es la seguridad estructural de las escuelas.

El presidente propuso desaparecer al INIFED -la institución que se encarga de construir, vigilar, supervisar y normar la infraestructura física educativa-, y en su lugar, crear comités escolares para encargarles la “chamba” de construir, mantener y rehabilitar escuelas, constituidos por alumnos, padres de familia y docentes, con el pretexto del famoso, pero ineficaz, combate a la corrupción.

Es tan riesgosa la propuesta que vale la pena preguntar ¿de quién será la responsabilidad si una escuela se cae como sucedió con en el Colegio Rébsamen que construyó un segundo piso, sin supervisión y violando la normatividad, y donde se murieron 26 niños y adultos en el sismo del 2017? ¿De los comités escolares? ¿A quién metemos a la cárcel?

México está ubicado en una de las zonas del planeta con la mayor sismicidad, por eso no se entiende lo planteado por el presidente y cómo sociedad no hemos alcanzado a dimensionar el riesgo de trasladarle a los docentes y padres de familia, la construcción y rehabilitación de las escuelas. Los sindicatos magisteriales debían protestar, lo mismo que los consejos de participación social, porque el gobierno no puede claudicar de su responsabilidad.

¿No será que en el fondo lo que no le interesa al presidente es atender con seriedad el problema de la infraestructura escolar?

“El 31% (de las escuelas) presenta daño estructural en sus instalaciones y 33.4% funciona con estructura atípica, es decir, con edificaciones que no se apegan a la normatividad establecida por el INIFED” (INEE 2019).

En el informe preliminar sobre la Evaluación a la Política de Infraestructura para el Educación Obligatoria del INEE se advierte que al menos en una tercera parte de las escuelas de educación básica, los niños, niñas y adolescentes están expuestos “a riesgos de salud evitables dada la potencial vulnerabilidad en la que se encuentra la infraestructura; esta situación cobraría particular relevancia en zonas del país cuya propensión a agentes destructivos es mayor”.

Y el drama continúa: “La mitad (50%) de las escuelas de educación básica con CIT carecen de drenaje, aproximadamente una quinta parte (22.6%) no se encuentra conectada a una red de abastecimiento de agua y casi nueve de cada diez no cuenta con bebederos (88.5%) y/o comedor (87.5%)”, señala el documento.

Y no termina, porque las escuelas que sí cuentan con los servicios básicos, los tienen en condiciones deplorables.

“Del total de escuelas con CIT (Cédula de Información Técnica) que sí cuentan con servicios sanitarios, el 65% los tienen en condiciones regulares o malas; de hecho, en 16.8% tales servicios fueron clasificados en malas condiciones. Los datos, asimismo, muestran que el 22.4% de las escuelas tiene en malas condiciones sus instalaciones sanitarias, situación que dificulta o inhabilita el proceso de descarga de aguas residuales”, señala el documento.

Las escuelas están carenciadas. Son de pésima calidad y ponen en riesgo la seguridad de las y los niños.

Frente al diagnóstico, debían sonar campanas de alerta entre especialistas, maestros, padres de familia y legisladores, pues entregar dinero directo a las escuelas, a cambio de desaparecer al Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED) antes CAPFCE, pone en riesgo la seguridad de las y los niños.

Si con el INIFED se construyeron escuelas precarias, baratas, y después de los sismos difícilmente se ha logrado levantar la infraestructura con eficiencia y en condiciones estructurales que garanticen que no se van a caer, ahora sin nadie que vigile, esta película es de terror, pero ya está anunciada.

Pide Diputada sanción a instituciones del Gobierno Estatal por dilación en investigación de feminicidio de madre de Diputada infantil

  • Junto a la Fiscalía General del Estado también sería sancionada la Segego
  • La menor de 9 años denunció impunidad por el feminicidio de su mamá en el 2014.

Redacción

SemMéxico. San Raymundo Jalpan. 21 de junio 2019.- Derivado de la dilación y la falta de efectividad en las investigaciones relacionadas con la causa penal 38/2015 del índice del juzgado Quinto de lo Penal, por el feminicidio de Rosalía García García, madre de la Diputada infantil del Distrito 15 – Santa Cruz Xoxocotlán-, se iniciaría ex oficio por violaciones a los derechos humanos contra la Fiscalía General del Estado a cargo de Rubén Vasconcelos Méndez.

La propuesta hecha por la Legisladora Magaly López Domínguez incluye también sanciones a la Secretaría General de Gobierno (Segego) por la falta de atención a las víctimas indirectas de los feminicidios en Oaxaca.

La solicitud de López Domínguez es consecuencia de la participación de la Diputada infantil Verónica R.G el pasado 10 de julio durante la instalación de la legislatura infantil en Oaxaca, en donde la menor de 9 años denunció impunidad por el feminicidio de su mamá en el 2014:

“Son criminales los que mataron a mamá y los que hoy, cinco años después, esconcen la cara para otorgarnos justicia;  las niñas y los niños huérfanos de feminicidio no podemos ser invisibles para el Gobierno”.Señaló Verónica R.G.

La madre de la Legisladora infantil fue agredida el 22 de julio del 2014 mientras atendía su miscelánea en Santa Cruz Xoxocotlán, hasta este sitio arribaron dos sujetos quienes le dispararon luego de que esta se negara a venderles cerveza.

Por este crimen, denunció López Domínguez, solo existe un detenido, al cual no le han dictado sentencia condenatoria pese a que existen señalamientos directos, en tanto, la carpeta de investigación que derivaría en la detención del otro inculpado se encuentra ya en el archivo de la Fiscalía General del Estado.

La propuesta de Magaly López Domínguez fue presentado durante sesión ordinaria de la Diputación Permanente y será analizada para su posible aprobación durante el siguiente periodo ordinario de sesiones que iniciará el 1 de julio.

Muertes violentas de mujeres deberán investigarse como feminicidio

  • Las investigaciones deberán ser con perspectiva de género, dice diputada
  • En Oaxaca, han ocurrido más de 300 asesinatos de mujeres en el gobierno de AMH

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, San Raymundo Jalpan, Oax., 21 junio 2019.- Toda muerte violenta de una mujer en Oaxaca tendrá que ser investigada bajo la presunción de feminicidio, las autoridades encargadas de las diligencias deberán actuar con perspectiva de género, con el fin de combatir argumentos que, con base en estereotipos, impidieran el pleno y efectivo derecho de igualdad; así lo establece la reforma al artículo 57 de la Ley Estatal de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género aprobado por el Congreso local.

La Diputada de Morena y Presidenta de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia en la LXIV Legislatura, Elisa Zepeda Lagunas, refirió que con la aprobación de su reforma planteada, la perspectiva de género será componente obligatorio para las instituciones encargadas de investigar las muertes de mujeres en territorio oaxaqueño:

“Con esta reforma se harán visibles los escenarios de discriminación que las mujeres sufrieron antes y después de ser privadas de la vida; se conocería escenarios violentos y posibles omisiones institucionales”,señaló Zepeda Lagunas.

Pese a que estas disposiciones ya habían sido reconocidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no se encontraba dentro de la norma jurídica, situación que llegó a su fin con la nueva disposición aprobada por la LXIV Legislatura local.

 La perspectiva de género adherida por las nuevas disposiciones legales es considerada como una acción inclusiva, debido a que visibiliza y comprende la discriminación contra las mujeres, además de resaltar las limitaciones que afectan el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

En lo que va de la presente administración diversas organizaciones han dado cuenta de 305 asesinatos de mujeres en territorio oaxaqueño.

SEM/lv/gr

Peña y “17 años”… pero en ¡la cárcel!

+ La verdad del retiro de Narro: no alcanzó el respaldo

+ Para este año, sumarán 5 millones de venezolanos fuera de su país

Martha Elba Torres Martínez

Con sobrada razón, Enrique Peña Nieto podrá decir que hay “compló” contra él, pero de sus propios amigos y ex colaboradores, si es que se confirma que su director de Pemex, Emilio Lozoya acepta ser testigo protegido en Estados Unidos, en Chihuahua avanzan la investigación sobre Operación Zafiro y en las fiestas lo siguen grabando en baile y agasajo, al ritmo de una de las más famosas cumbias de Los Ángeles Azules.

Le puede estar llegando la hora al ex presidente de México, que pudo, pero no quiso, atacar la corrupción. La toleró y, por tanto, la diseminó. Hoy, hasta el PRI, le da la espalda. Y no hay que hacerle al desarrapado e ingenuo: el doctor José Narro Robles, la carta de los peñistas para la dirigencia nacional del tricolor, no se retiró. Lo “retiraron” la insuficiencia de “apoyos” requisitados para solventar su registro como aspirante.

De acuerdo a la convocatoria, requería 20 por ciento de la estructura territorial y/o comités directivos estatales. A algunos dirigentes los convencieron, pero no los suficientes.

Por lo menos, tres de los sectores y organizaciones. Tampoco.

El 20 por ciento mínimo de consejeros y consejeras nacionales y estatales, los cubría. Pero el rabo de la puerca se enroscó más, con las firmas del 5 por ciento de militantes registrados en el padrón partidario. Y de esto mismo se agarró Narro, para tratar de justificar su renuncia. Pero al final de cuentas, contar con los listados de miembros activos actualizados y verificados para la consulta del 22 de agosto, es materia del Instituto Nacional Electoral.

Entonces, la verdad sea dicha no les “alcanzó” y los peñistas ya nada tienen qué hacer en el PRI, incluido Manlio Fabio Beltrones, la Pagés, quién se quiera ir. A ver dónde los aceptan. Puede ser Morena, que todo recoge.

Yo no engaño. Mis lectoras y lectores saben perfectamente que no digiero al Presidente. Pero de eso, a que tenga las manos metidas en el proceso interno priísta, tampoco. Y el mismo ex rector con un párrafo de su renuncia con el que pretendió salpicar a todos, acepta que la estructura no estaba con él.

«Existe un preferido de la cúpula del PRI (sectores/organizaciones), el candidato oficial de los gobernadores (claro, comparten las desgracia ante el Gobierno Federal) y de quien fue, hasta recientemente, el jefe político del partido” (aquí se equivocó, porque René Juárez era el presidente y “el jefe político”, Peña Nieto).

Qué poco aguante.

Fuera Narro de la contienda, mañana, entre las 10 y 2 de la tarde, el registro.

Al cierre de esta entrega, el escenario más probable era uno solo. El de Alejandro Moreno, por lo que tendría que solicitar su licencia como gobernador de Campeche de inmediato.

Para que la consulta no se cancele ni se desanime la militancia, podría anotarse Ivonne Ortega o Ulises Ruiz y con menos probabilidad, José Ramón Martell.

Aun así, la consulta, en mi opinión, dejaría más beneficios que costos. “Alo” quiere encabezar la reconstrucción de su partido y tiene el carisma, la experiencia partidaria y el corazón. Eso lo obliga a recorrer el estado, pisar todas las plazas, recibir las mentadas de madre y dicho lo que se tenga que decir, para adelante…

                                                                              ***

Pero una es que no vea metida la mano del Presidente en la interna del PRI, y otra que no la siga cageteando con sus ocurrencias de cada día.

A veces pienso que en algún momento le tiene que llegar la lucidez, pero me levantó, prendó la TV y va de nuevo.

A partir del próximo ciclo escolar va a entregar directamente a los paterfamilias, el dinero para la construcción y mejora de aulas. Y será suficiente con que anoten con gis en un pizarrón cuánto dinero recibieron y en qué se lo gastaron.

Ojalá no lo dejen a la intemperie, porque entonces ya se chingó la cosa.

Con los ingenuos empresarios, acordó inversiones por 30 mil millones de dólares por las rondas petroleras y las cancela, porque dijo que nunca lo prometió, nada más se mencionó.

Zoé Robledo, el director del IMSS, por más que quiso darle la vuelta a los datos duros, no pudo maquillar lo evidente: de casi 34 mil nuevos empleos que se registraron en mayo de 2018, el mes pasado no llegaron a 4 mil. Pero López salió con que no se contabilizaron los 481 mil inscritos al Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” ni los 200 mil adscritos a “Sembrando Vida”.

Entonces su mismo empleado, tuvo que corregirlo: un empleo formal aporta cuotas al Instituto. Una beca, no.

De acuerdo a los mismos datos del IMSS, en mayo pasado, en la mitad de los estados se perdieron cerca de 45 mil empleos, en Michoacán fueron más de 2 mil 300. Y las tres neuronas no le alcanzan para comprender que el desempleo es resultado de los recortes presupuestales, que la obra pública genera ocupación a través de toda la cadena productiva; que las y los mexicanos tendrán salario para comprar. Pero no, el consumo también va a la baja y quedamos atrapados en el círculo.

Por eso, con justa razón, la crítica desbordada en redes sociales, por su plan de salvar a los centroamericanos a costa de los mexicanos. Lo que son las cosas, el Presidente vino a despertar la xenofobia. Porque para los inmigrantes, vivienda, empleo y servicios de salud, y para los derechohabientes, ya ni diclofenaco.

Y escuchamos a la titular de Segob, Olga Sánchez Cordero, ofreciendo refugio y asilo a los centroamericanos, que se queden, y no se vayan a Estados Unidos.

Se acaba de presentar el informe de Tendencias globales de 2018 de la Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados, y si esto ya de plano no abre los ojos a los chairos, estamos totalmente perdidos y mejor vivir la vida loca por lo que irremediablemente va a pasar.

Por primera vez, Venezuela superó con su éxodo, a países en conflicto bélico.

En 2018, salieron 341 mil 800 habitantes. “No hay en el mundo un grupo tan grande de personas que se haya visto forzado a salir de su nación sin que haya una guerra o una catástrofe”, establece el reporte.

El régimen de Nicolás Maduro puede anotarse ya una nueva medalla de la vergüenza: la de ser el primer país del mundo en petición de asilo, por encima de países en guerra. Es la primera vez que esto sucede. Las 341 mil 800 personas del país petrolero que el año pasado pidieron protección internacional superaron en número —con gran diferencia— a afganos y sirios, los siguientes en esa clasificación y procedentes de países en conflicto, dice el material publicado por Crónica.

A finales del año pasado, había tres millones de venezolanos que habían huido del país, sobre todo desde 2015, dos años después de la llegada al poder de Nicolás Maduro. Pero ya en junio de este año, la ONU informó que la cifra ahora alcanza los cuatro millones.

Los venezolanos salen de su país a un ritmo de cinco mil personas al día, y el informe estima que, de continuar así, llegarán a los cinco millones en el extranjero a finales de 2019. “No hay en el mundo un grupo tan grande de personas que se haya visto forzado a salir de su país sin que haya una guerra o una catástrofe”, explica p William Spindler, portavoz de la Acnur. La mayoría de ellos están en los países vecinos, sobre todo en Colombia (donde viven 1.1 millones) y en Perú (428 mil 200).

Y López Obrador es igual a Maduro. Reitero: quieren acabar con los pobres y no con la pobreza…

Desde desprecio hasta feminicidio, violencia contra candidatas

0

* Las elecciones 2017-2018, las más violentas de la historia, 147 agresiones a mujeres

* Relatan candidatas del PRI cómo vivieron la violencia política de género

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 20 junio 2019.- Las elecciones más grandes y competidas de la reciente historia política de nuestro país se distinguieron por la violencia política ejercida contra las mujeres, cuyas agresiones fueron desde las burlas, descalificaciones, simulaciones, agresiones verbales, campañas de desprestigio, ataques en redes sociales, amenazas de quemarlas vivas a ellas, sus familiares y simpatizantes hasta el feminicidio.

La empresa Etellekt, que registró hechos y situaciones desde el 8 de septiembre de 2017 —fecha de inicio del proceso electoral— hasta el 29 de junio de 2018, reportó que hubo un total de 581 agresiones, mismas que aumenta­ron en la recta final de la campaña, de las cuales 147 fueron contra mujeres. Por partido político quie­nes más agresiones recibieron fueron las del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Del 20012 al 2017 se han presentado al menos 22 iniciativas, discutidas sin resolverse, y el problema con estas distintas iniciativas es que no conceptualiza adecuadamente la violencia de género, no prevén sanciones y tampoco reparación del daño, lo que se expuso en un foro de analistas, investigadoras y mujeres que la viven, en el ejercicio de Parlamento Abierto en la Cámara de Diputados, realizado el pasado mes de febrero.  

Se evidenció que hay resistencia a reconocer la violencia política de género en la ley, porque de ese modo no habrá sanción ni se erradicará el problema. Se consideró que hay que dar efectividad a la norma, por lo que los cambios deben ir a las leyes electorales, a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a los códigos penales y a la ley de partidos políticos.

Por otra parte, en un ejercicio de autocrítica, que no ha realizado ningún otro partido político, se llevó a cabo un diagnóstico de la violencia política sufrida por las candidatas del PRI a las diversas posiciones que se contendieron en el proceso electoral 2017-2018 por el Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI), en los estados de Oaxaca, Chiapas y Puebla.

Resalta el testimonio de las militantes priistas, que, a pesar de sus propios partidos, señalan que sin ayuda llegaron a reclamar sus derechos, a ocupar puestos de elección, como en el caso de Oaxaca, donde una candidata expresó:

“Lo positivo de todo esto, es que estoy rebasando mis propios límites, aprendí que sola pude llegar hasta ahí [TSPJF], sin estudio del tema, ni el apoyo del partido, ya me imagino todo lo que podría hacer con toda esta preparación y vivencia que estoy pasando”.

“No me destruyeron mis sueños, al contrario, me dieron más fuerzas de volar. Me duele mi situación, pero me preocupan las demás mujeres de mi pueblo, donde ser oaxaqueña ya es una etiqueta para quedarte callada y someterse a la voluntad de unas y unos cuantos”.

Violencia política por usos y costumbres

Una candidata señaló padecer violencia por usos y costumbres en el municipio de Oxchuc, del estado de Chiapas, quien sufrió amenazas de muerte hacia sus hermanos, de quema de casa y de violencia a través de redes sociales.

En su municipio no hubo elección porque ella no fue aceptada como candidata, porque los usos y costumbres no permiten que una mujer les gobierne, aun cuando a este municipio ya lo han gobernado dos mujeres indígenas quienes tuvieron la oportunidad de participar a través de su partido; pero estas mujeres, no apoyan para que otras compañeras, lleguen. Su proceso jurídico se encuentra a la espera del dictamen antropológico para saber si el pueblo se dirige por elecciones de partido o por usos y costumbres.

En el Diagnostico sobre la violencia política en razón de género realizado por las especialistas Sara Lovera y Georgina Cárdenas Acosta, en los estados de Oaxaca, Chiapas y Puebla, se evidencia la violencia que viven las mujeres al interior del mismo partido, por sus propios militantes, mujeres y hombres, líderes partidistas y dirigentes.

Desde la falta de capacitación, sin el apoyo de recursos económicos, negarles el uso de la palabra en mítines, simulación al solicitarles se registren, pero con la consigna de no dejarlas ejercer si ganan, ya que son los parientes hombres los que por la paridad no pueden ocupar el cargo, y en los casos más extremos, la violencia provino del dirigente partidista como en Chiapas, y la obstaculización por las mismas mujeres que ya ocupan cargos de elección.

Analizar el abuso del poder, independientemente en donde se origine o practique, es medular. Es evidente que no se ha logrado una estructura sólida de mujeres y hombres con compromiso ético, que defiendan los derechos de las mujeres en los partidos po­líticos, ellas están solas.

Las dirigencias de los partidos políticos las colocan para perder y los ganadores son finalmente los hombres o los dirigentes de todos los niveles.

La paridad se vivió como algo impuesto

La paridad no fue una iniciativa que surgió de la discusión interna y democrática de los partidos políticos y, en ese sentido, la paridad, como dijeron las militantes priistas, fue vivida como impuesta, como algo que “deben cumplir”, señalan en sus testimonios.

De forma global, según desglose por partido, en el periodo del proceso electoral 2018    Etellekt, identifica que las mujeres militantes del PRI tienen el segundo lugar en ser agredidas, con 25 casos, presentándose en cinco estados donde el PRI es oposición y cuatro en estados gobernados por ese instituto político.

Es necesario, destacan las autoras, que de acuerdo a las experiencias recuperadas que hablan de una realidad local y estructural, se busquen soluciones integrales para atender la violencia política contra las mujeres en razón de género; reparar el daño de las personas afectadas, se dote de herramientas efectivas que posibiliten y faciliten la denuncia, que haya redes solidarias de apoyo, que ninguna modalidad de violencia se tolere ni quede en la impunidad.

En el caso de Oaxaca se contó con el testimonio de 16 mujeres que fueron candidatas en diez municipios, de las cuales cuatro mencionan haber ganado la elección y el resto no obtuvo el triunfo.

Compitieron para ser presidentas municipales propietarias y suplentes, aspirantes a regidoras, candidatas a diputadas locales y una suplente a di­putación federal; una de ellas participó en la elección por los sistemas normativos indígenas. La edad de las participantes fue de los 26 a los 58 años.

Llama la atención que el Protocolo del partido para atender la violencia política contra las mujeres del 2017, lo conocieron después del proceso electoral, pero cuestionan su efectividad, ya que, en uno de los testimonios, la candidata frente a la violencia psicológica que vivió, presentó una denuncia en las instancias del partido, pero no hubo escucha ni sanción alguna contra su agresor.

Otra candidata relató que tuvo que ser custodiada con escolta porque había requerido medidas precautorias y fueron otorgadas por la fiscalía del Estado, ella fue amenazada con ser quemada durante su campaña electoral.

Mencionan que la violencia fue perpetrada por diferentes personas entre las que se encuentran militantes de su partido, tanto varones como mujeres, entre ellas una presidenta municipal y su esposo, ambos del PRI. De los testimonios destacan que hubo dilación en su registro y campañas de desprestigio, y calificaron como traición de sus compañeras que no hicieron campaña junto con ellas, sino por el contrario, hicieron campaña para sus adversarios.

Enfrentaron diversas resistencias en sus comunidades donde todavía no se admite que las mujeres participen como candidatas por lo que hubo rechazo, aún prevalece la idea de que las mujeres no deben desempeñarse en el ámbito público.

No obstante, algunas participantes mencionaron que en el marco de su candidatura buscaron sumar personas aliadas y mostrarse como ejemplo de liderazgo para otras mujeres.

Otras señalaron que las obligaron a ser candidatas a sabiendas de que iban a perder en la contienda, las hicieron renunciar a sus cargos públicos y una vez que perdieron la elección no fueron reinstaladas, lo que las hace doblemente violentadas.

No se gana con votos, sino con buenos padrinos

Soy […] excandidata del PRI en el municipio de […], participé en las elecciones pasadas y gané. Lamentablemente no cumplí con las expectativas (compromi­sos, arreglos y amarres políticos dentro del partido) como mujer y no recibí la aprobación del partido y me arrebataron el triunfo. Sufrí violencia política por razón de género por ser mujer. No me apoyó el partido como a mis compañeros hombres. Me bloquearon apoyos. No me fui en coalición, fui sola con el PRI.

Cuando acudió a las instancias respectivas (TEEO) el magistrado Víctor Manuel Jiménez Valora desestimó las agresiones y la mandó a seguir siendo “ama de casa” y le advirtió, que “no se gana por votos ni por buena voluntad, se gana con buenos padrinos y dinero”.

En el caso de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, de las 19 mujeres participantes en al menos 11 municipios, varias participaron como candidatas a presidentas municipales y a diputadas locales, ninguna mencionó haber ganado la elección, una de ellas indicó que se encontraba impugnando el proceso y sujeto a un análisis antro­pológico. Las edades de las participantes eran entre los 29 y 68 años de edad.

Aquí hubo hasta un asesinato, considerado por las participantes como feminicidio, ya que fue una gestora ciudadana que participó activamente en la campaña.

En sus testimonios, las participantes, coinciden que la paridad en el PRI fue un simulacro, porque pusieron a mujeres que no tienen trabajo de base, y las mujeres que acceden las co­locan por ser la esposa, la hija, la novia, amiga o pariente. Denunciaron también que en las negociaciones de las candidaturas se quitaron mujeres del PRI para poner en su lugar a candidatas del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Alto grado de violencia política en Puebla por el crimen organizado

Puebla es la segunda entidad con mayor riesgo para la actividad política de las mujeres, de las 15 agresiones que se cometieron en el proceso electoral, 12 fueron contra candidatas y precandidatas. Dos de los 16 asesinatos de mujeres políticas, entre el 8 de septiembre de 2017 al 12 de junio de 2018, fueron cometidos en Puebla.

Las demás mujeres que participaron en política recibieron amenazas y actos de intimidación, como enviarles al celular imágenes de pedazos de cuerpos mutilados para que vieran lo que les podía pasar si seguían en la campaña. La violencia política en Puebla se agrava por la existencia de organizaciones criminales dedicadas al robo de combustible y venta ile­gal de gasolina y diésel; robo con violencia a transporte de mercancías en carreteras y red ferroviaria, de acuerdo a los datos de Etellekt, 2018.

En Puebla participaron siete ex candidatas de municipios, una diputada electa del congreso local y la presidenta del ONMPRI de Puebla, así como la doctora Elva Rivera de la Universidad Autónoma de Puebla.

En esa entidad, la violencia política al interior se dimensionó, uno de los testimonios, señala que: “Lo que más padecimos fue difamación y ataques en redes sociales. La re­tención de recursos para las campañas, las amenazas y lesiones al saber que somos candidatas de a pie y los opositores son hombres y se van por las lesio­nes físicas. Acuchillaron a una, más bien fue con un picahielo que la hirieron…”

“La violencia política está presente desde el mismo partido, las mujeres no creen en nosotras a pesar de nuestro trabajo. Te dicen que no vas a ganar por ser mujer, nos ponen el pie, en el PRI tenemos un organismo de mujeres, somos un partido consolidado; nos violenta la familia, el machismo igual, los que se van a otro partido nos atacan. No es clara la perspectiva de género, nos dicen que “la política es para hombres, no para viejas””.

“Mi experiencia personal es que me tocó un distrito inseguro, tuve amenazas del narcotráfico, pasaba por una carretera que comunica Puebla con Veracruz y vi camionetas, era peligroso cruzar las carreteras. Recibí amenazas por mi celular, de fotos de mutilaciones, de cuernos de chivo diciendo que eso me iba a pasar y que me saliera. No se podía entrar a municipios por la delincuencia.

“Yo tenía un chat donde todas nos quejábamos de la violencia política que padecíamos. La mayoría de las amenazas era hacerle daño a tu familia, nietos, hijos y nos entra mucho miedo. Éramos 109 candidatas del chat, sólo ganaron 25”.

También se refieren, en su testimonio, de la falta de apoyo de sus compañeras, ya que las acusaban de haberse acostado con el presidente o delegado del partido, otras eran señaladas porque eran las familiares de los grupos de poder, “si hubo muchas esposas de, pero fueron pocas las que ganaron”.

Otra evidencia: “Las mujeres insistimos mucho en los recursos. Piden el recurso y dicen que no hay, estos distritos se dan por perdidos y no hay recurso. Y a otro compañero hombre si le dieron. Nos pedían que firmáramos recibos con un monto alto y nos querían dar menos. No firmamos. Entre nosotras tam­bién nos cuidamos. Tengo 18 años en el PRI, está es la primera vez que me dan oportunidad. La coyuntura fue diferente por la paridad”.

Alguien más menciona que por primera vez el PRI les dio la oportunidad a cuatro mujeres jóvenes de ser candidatas en la capital, pero padecieron violencia política y una de ellas tuvo la experiencia más fuerte, pues por tres días seguidos en un diario local publicaron doce notas sobre ella, diciendo que practicaba el pole dance (baile en barra) y por eso dijeron que era teibolera y borracha. La violencia política venía de una división de jóvenes en el PRI.

Una de las participantes, señaló que poco se conoció de la violencia de las mujeres indígenas de Puebla. Identifica que hubo tres escenarios con una fuerte división: Tehuacán, Sierra Norte y la mixteca Po­blana, la violencia del crimen organizado que se cruzó con las campañas, señala que hubo disputas territoriales, y que ya se había identificado Puebla como un control del crimen organizado. Asimismo, apunta que en la sierra norte se asesinó a una candida­ta y no hubo pronunciamientos.

SEM/em/sj

Atención a mujeres es importante en Guerrero: Astudillo

* Gobernador de esa entidad pide a los hombres “colaborar” y “proteger” a las mujeres

* Anuncian 15 Centros de Desarrollo para las Mujeres

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 20 junio 2019.- En Guerrero la atención a las mujeres es importante, afirmó el gobernador Héctor Astudillo Flores, quien reconoció que la situación que viven las mujeres y niñas indígenas es preocupante y ofreció apoyar las acciones que se emprendan para superar la violencia que enfrentan.

En el marco del arranque de los programas Centros de Desarrollo para Mujeres (CDM’S) y el Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 2019, el mandatario dijo estar interesado y pendiente de todas las acciones encaminadas a tender a las mujeres de la entidad.

Guerrero es una entidad con muchos problemas, pero hay temas que son  necesarios mantener, “como el apoyo a las mujeres, las instancias”, afirmó Astudillo Flores.

En los medios de comunicación –periódicos y televisión- se dan a conocer casos sobre el trato a las mujeres, a las niñas, “especialmente en zonas indígenas, donde es alarmante y preocupante”, añadió.

Subrayó la importancia de que los hombres “colaboren” en hacer una mejor familia, “proteger” a las mujeres, les den el lugar que merecen e, insistió, en que la atención a las niñas es fundamental, sobre todo, de quienes son violentadas, reiteró.

Astudillo Flores comentó que ha habido avances a favor de las mujeres, como la reciente reforma constitucional, con la que se reconoce la paridad total, logrando la equidad política; dijo que durante su gobierno ha impulsado algunos cambios a favor de las guerrerenses, aunque admitió que si la equidad política es importante, la equidad social lo es más, “ahí es donde también tenemos que concentrarnos”.

El mandatario repitió su total apoyo a las acciones que se emprenden a favor de las mujeres, “nuevamente, les reitero con todo mi apoyo, cuentan con el respeto del gobernador y con todo el impulso y con  todo el apoyo para que logremos hacer cosas en estos tiempos con las mujeres, cosas buenas, positivas, que se  sienta que el gobierno está interesado en la protección”.

En tanto, Maira Martínez Pineda, titular de la Secretaría de la Mujer (Semujer), dio a conocer que el PAIMEF, es un programa que proviene de Indesol y el Instituto  Nacional de las Mujeres, el objetivo, es contribuir en el desarrollo integral de las guerrerenses a partir de la detección de sus intereses y necesidades promoviendo acciones que impulsen su autonomía, autodeterminación y contribuir a una sociedad  igualitaria, mediante acciones de atención y prevención en materia de violencia contra las mujeres y las niñas.

Dijo que el año pasado beneficiaron con este programa, a más de 55 mil 597 personas con un presupuesto de cinco millones 963 mil 832 pesos; para este año, a través del programa “Guerrero Empodera”, habrá mujeres, adolescentes y niñas empoderadas en lo personal, social, cultural y económico, a través de los servicios de prevención y atención especializada que permitirá identificar y atender situaciones de violencia en sus sectores.

Serán 15 CDM’S que se instalaran en igual número de municipios; Alcozauca, Atlamalcingo del Monte, Cualac, Cochoapa, Zapotitlán Tablas, Tlalixtaquilla, Tlacoapa, JoséJoaquín de Herrera, Igualapa, Azoyú, Cuautepec, Tlacoachistlahuaca, Copala, Copalillo y Coahuayutla.

SEM/jap/sj