Inicio Blog Página 1490

Buscar la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en contextos migratorios

Las niñas y adolescentes migrantes pueden solicitar asilo, no lo hacen por desconocimiento.

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 25 de junio de 2019.- Las mujeres, niñas y adolescentes que sufren un desplazamiento forzoso que las obliga a cruzar una frontera internacional por temores fundados de que su vida, libertad o seguridad están en riesgo, tienen derecho a solicitar y recibir asilo.  

En México 1 de cada 3 personas que ingresa por la frontera sur es una niña, niño o adolescente, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Migración.

En los primeros cuatro meses de 2019 se han presentado ante la autoridad migratoria 15,509 personas menores de 18 años acompañadas y no acompañadas, de la cuales 2,634 son niñas y 9,275 son niños.

De acuerdo a la misma fuente, en el 2018 pidieron asilo 12,032 mujeres y 3,382 niñas según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).

Solo 332 niñas y niños no acompañados accedieron al proceso de asilo. Se estima que al menos 102 niñas no acompañadas pidieron asilo, las demás tal vez no se enteraron de que tenían derecho a hacerlo o siguieron su camino a pesar de saberlo, confiando en las promesas de los polleros (traficantes de personas).

La situación que viven las mujeres, niñas, niños y adolescentes migrantes lo ejemplifica muy bien el relato de “María”, adolescente de 14 años, deja a su abuela en Honduras, y migra para no ser víctima de las maras; ya en México, está en espera de que el gobierno mexicano le resuelva sobre su solicitud de asilo.   

Margarita Bonilla Portillas, oficial de Protección con Base Comunitaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) México, reconstruye, en una María ficticia, los perfiles de las mujeres y niñas refugiadas que llegan a nuestro país por la inseguridad de su entorno y su condición de mujer que las hace más vulnerables.

En el suplemento TODAS del mes de junio de INMUJERES, en el artículo ¿Quiénes son las mujeres y las niñas refugiadas en México? se destaca la importancia de reconocer la violencia de género como un factor decisivo de expulsión para las mujeres y las niñas, lo que hace que sus caminos y rutas incluyan de igual manera vejaciones a sus derechos, ya sea viajando solas o en colectivo.

En el relato de María esta vulnerabilidad de ser mujer, las obliga a cortarse el pelo, y vestir ropa holgada para no ser atractivas. A pesar de lo peligroso de la travesía se aventuran al igual, que otras madres con hijos, hermanas, hijas y sobrinas que aguantaron la inclemencia del clima y la dificultad de la ruta con decisión.

“Unas vienen acompañadas con los que dicen ser sus maridos, otras se treparon a la bestia (el tren), y otras, se despidieron en el camino de la mano de algún pollero que les prometió trabajo en el Norte, que nunca explican bien de qué se tratan estas ofertas”.

En una travesía donde las semanas parecen meses, se acostumbran a compartir el lugar para dormir con gente que no conocían, y piensan que el miedo quedo atrás. Mientras trataban de adaptarse a las rutinas en detención, María y otras niñas fueron llamadas para hablar con la Procuraduría de Protección de Niñez.

Luego de esas conversaciones, en la estación recogieron sus pocas pertenencias y se despidieron de las personas que conocieron en el camino. A María se la llevaron a un albergue de niñas para definir cuál va a ser su situación en el futuro.

Días después supo que dos de las mujeres y un muchacho que la acompañaban en la estación migratoria desaparecieron justo después de haber salido.

La infancia, sometida a labores domésticas y el inicio de la adolescencia, amenazada por las maras.   

Otra realidad es las de las niñas sometidas a trabajo doméstico sin paga y abuso, sin una familia que las proteja, y expuestas a la violencia de las maras en Centroamérica.

Ante tal contexto, las expertas y los expertos han realizado análisis y emitido recomendaciones y observaciones prácticas que buscan poner en el centro la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en contextos migratorios, tanto en los países de tránsito, como en los de destino y origen.

Esta violencia, la de las pandillas de las maras, está omnipresente en muchas comunidades del norte de Centroamérica, donde los niños y niñas son víctimas de reclutamiento forzado, abuso e incluso asesinato.

Entre 2008 y 2016, en Honduras, por ejemplo, aproximadamente un niño murió cada día por homicidio.

En el artículo “Nuevas Oportunidades y nuevos retos para niñas buscando protección internacional”, dan cuenta Rosalba Elizabeth Rivera Zúñiga, del Instituto para las Mujeres en la Migración, y Sair Daniel Pinilla Martínez, coordinador de Aldeas Infantiles SOS México, de la historia de Yareli, una adolescente que llega a la ciudad de México, como parte de una de las caravanas, sin la meta clara de llegar a Estados Unidos, sino más bien en busca de un espacio seguro y de libertad.  

La historia de Yareli, es la de ser la menor de cinco hermanos, no conoció a su padre y vivió con su mamá hasta los cuatro años, cuando esta decidió casarse y vivir en El Salvador con su nueva familia.

Queda al cuidado de sus tías, pero por la situación económica precaria, desde los seis y hasta los 12 años paso su infancia trabajando en labores domésticas sin recibir remuneración alguna y sometida a maltrato con una familia. Posteriormente vuelve con su madre sólo para que el esposo de esta intente abusar de ella, y como su madre no le creyó tuvo que regresar a Honduras.

Consigue trabajo en una cocina y es “invitada” por pandilleros de la zona a incorporarse a su grupo para consumir y vender droga, como no acepta, la amenazan con secuestrarla e incluirla en las filas de la prostitución. Entonces, cuando comenzó el rumor de una salida masiva de hondureños hacia los Estados Unidos, ella se integró a la caravana, ya con 16 años.

La adolescente fue identificada en noviembre por parte del equipo del Instituto para las Mujeres en la Migración, A. C. (IMUMI) en el Deportivo Jesús Martínez “Palillo” en la Ciudad de México, espacio habilitado como albergue para las personas que venían en un éxodo masivo en caravana durante 2018.

Ella estaba acogida de manera eventual con una familia que había conocido durante el tránsito desde Honduras a México, y con la cual se sentía en confianza. A partir del dialogo con Aldeas Infantiles SOS México se le ofreció la opción de ser acogida temporalmente en su programa de acogimiento familiar en la Ciudad de México.

Persecución por motivos de género

Carmina, adolescentes transgénero hondureña, como tantas otras mujeres, ha recorrido un laberinto jurídico para hacer valer sus derechos que le fueron negados desde que recuerda, como el derecho a una nacionalidad, el derecho a la identidad, el derecho a vivir una vida sin violencia, el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Se habla de una feminización de la migración, esto quiere decir que, por distintas razones, se ha registrado un aumento de las mujeres en los flujos migratorios.

Cabe aclarar que, sin duda, las mujeres son ahora más las emprendedoras de los proyectos migratorios que antes, y es hasta estudios más recientes donde se reflejan los datos con perspectiva de género y eso ha visibilizado este fenómeno.

Para Ana Mercedes Saiz, directora general de Sin Fronteras, organización que tiene 22 años en favor de las y los refugiados, muchas de estas mujeres que huyen de su país por motivos de género, deberían ser protegidas por el gobierno mexicano como lo establece la Constitución y la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político.

En el artículo “Huir para salvar la vida, la realidad de miles de mujeres en México”, señala que 7 de cada 10 mujeres, niñas y jóvenes migrantes son abusadas sexualmente durante su paso por México.

En el destino, las niñas y adolescentes migrantes enfrentan abusos y explotación laboral en el trabajo doméstico, el trabajo agrícola, el trabajo sexual y el comercio informal.

Aunado a lo anterior, pueden ser detenidas, llevadas a una estación migratoria y regresadas a sus países de origen sin una evaluación individual que asegure que su vida o integridad no está en riesgo al ser devueltas y sin haberles informado sobre sus derechos.

La persecución por motivos de género es una de las categorías protegidas por la ley mexicana y se acepta como causal para pedir asilo o protección internacional.

Tal es el caso de Carmina, hondureña, quien llegó a la organización “Sin Fronteras IAP” después de que desde pequeña sus padres no la aceptaban por ser una persona transgénero. No fue registrada y fue dejada con unos tíos que la maltrataban por su condición. Ella toma el valor de venir a México en busca de una identidad y de protección.

Sin embargo, la respuesta negativa de las autoridades para reconocer su condición de apátrida agravó su situación en 2015 al haber adquirido una discapacidad visual y el ser apátrida les impedía el acceso a tratamientos médicos.

Una mujer puede ser objeto de ataques y situaciones de grave discriminación simplemente por el hecho de ser mujer. Los motivos más frecuentes pueden ser huir de una situación de violencia generalizada, de violencia intrafamiliar, de un matrimonio forzoso, por riesgo a ser víctima de crímenes de honor -muchas veces perpetrados por la propia familia- generados por un embarazo o alguna situación que traiga “vergüenza” a la familia, su orientación sexual o identidad de género, o estar en riesgo de ser víctima de trata.

“Buscamos a nuestras hijas vivas”, reclaman colectivos de madres frente a Palacio Nacional

0

Madres de personas desaparecidas protestan durante el Informe del Sistema Nacional de Búsqueda. Exigen al gobierno atender sus demandas.

Erandi León Tierranueva

SemMéxico. Cd. de México. 25 de junio de 2019.- Al grito unido de “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” madres y familiares de desaparecidas y desaparecidos protestaron frente a Palacio Nacional mientras se llevaba a cabo la presentación del Informe del Sistema Nacional de Búsqueda.

Diversos colectivos entre los que estaba presente el Colectivo de Familiares y Amigos de Desaparecidos en Tamaulipas exigieron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador cumplir las promesas que hizo durante su campaña electoral en su paso por la región del norte. “Pedimos que nos ayuden a encontrarlas y encontrarlos, que se agilicen los trámites y no haya más irregularidades ¡Buscamos a nuestras hijas e hijos vivos!” exigieron madres del colectivo.

Demandaron que todas deberían ser escuchadas por las autoridades y no sólo las o los  representantes de los colectivos que pudieron entrar a la presentación del informe, “Queremos ser escuchadas todas las familias y exponer nuestro descontento por la manera en que las autoridades han llevado los casos de nuestras hijas e hijos desaparecidos”,  sentenció María Dolores Barrón Herrero, madre de Eréndira García, desaparecida el 21 de marzo de 2017 en Ciudad Victoria, Tamaulipas, de quien hasta la fecha no hay un solo detenido ni avances en la investigación a cargo de la Procuraduría de Justicia estatal.

“Ese 21 de marzo al medio día mi hija salió por un encargo de su trabajo y no volvimos a saber de ella”, relata María Dolores, quien se quedó a cargo de sus cuatro nietos y la dolencia de no saber dónde está su hija ni contar con el apoyo de las autoridades.

De acuerdo con datos del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, Tamaulipas es el estado con el mayor número de personas desaparecidas, aproximadamente 5 mil 993 desde el año 2006 hasta mayo de 2018, situación que también fue recriminada por la Organización de las Naciones Unidas, quien alertó que la ola de desapariciones posiblemente era perpetrada por servidores públicos.

Si bien de acuerdo a un análisis se contemplaba que el 79 por ciento de las personas desaparecidas eran hombres, actualmente se visibilizan más los casos de mujeres, pues de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas más de 9 mil mujeres han sido víctimas de este delito en los últimos tres años.

Otro caso es el de Rocío Medina, desaparecida el 11 de mayo de 2013 cuando tenía 18 años, pese a las amenazas contra Martha Zapata Medina su madre, ella ha denunciado en reiteradas ocasiones la presunta responsabilidad del único detenido, a quien, de acuerdo con Martha, las autoridades lo protegen y le creen más que las pruebas presentadas por ella.

Madres del colectivo aseguran que pese a haber tenido una reunión previa en la Procuraduría General de la República para la apertura de expedientes, coinciden que estos se ven opacados por irregularidades y la poca voluntad para avanzar y resolver las desapariciones, pues ellas exigen la aparición con vida de sus hijas e hijos y no la sentencia de los servidores públicos de que ya “están muertos”.

En este tenor, la mamá de Waldo Plaza Gómez, joven desaparecido el 23 de septiembre de 2017, denuncia que no hay avances en la investigación de su hijo, pese a que ella misma ha aportado pruebas y colaborado rigurosamente con las autoridades. “Hay muchas irregularidades, ya tienen pruebas y no se avanza porque fácilmente han sido cinco licenciados los que han estado a cargo de la carpeta” provocando así que se inicie una y otra vez con la investigación.

Las madres que dejan sus hogares y se trasladan a las fiscalías, a los lugares donde encuentran una pista, a las instituciones para exigir justicia; mujeres que se politizan ante la inacción y complicidad del gobierno, no pierdan la esperanza ni la fortaleza para encontrar a sus hijas e hijos.

“Quiero encontrar a mi hija viva, yo la busco viva”, reclaman.

Alrededor de las tres de la tarde y posterior a la presentación del Informe SNB, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, recibió a las madres y familiares del colectivo. Esta reunión representa el primer contacto directo que tienen los colectivos con el gobierno actual.

Letra Clara

Opiniones contrapuestas y otro silencio… 

Teresa Valdés Betancourt

SemMéxico. 25 de junio 2019.- En una controversia los temas varían con el tiempo, la geografía y las emociones pero siguen entre los más frecuentes, los asuntos de política, deportes, filosofía, sexualidad, perspectiva de género y lenguaje incluyente, entre otros, con argumentos y posiciones absolutamente parciales según el punto de vista de cada quien. Un motivo de esta ocasión serán los derechos que se reclamarán en la Marcha del Orgullo Gay LGBTTTI, el próximo sábado 29 de junio convocada para el Ángel de la Independencia en Ciudad de México.

La convocatoria recuerda que pasaron 41 años desde la primera manifestación pública en CDMX a favor de los derechos homosexuales para conmemorar el Día Gay Pride en inglés. Esta convocatoria  en parte integra las expresiones de reclamo de derechos humanos de un grupo discriminado por cuestiones de sexo y viejos prejuicios.

Ante presencia de tales diferencias también hay que considerar además de la orientación sexual, la edad, la raza, la étnica, la discapacidad y hasta la influencia económica, junto con la discriminación ancestral hacia las mujeres, quienes sufren más limitaciones cuando padecen de estas profundas brechas de desigualdad objetiva.

En los derechos humanos y civiles se evidencian con el derecho al voto que los hombres alcanzaron primero y en 1953, las mujeres mexicanas, los derechos de reunión, de asociación y de participación política que significa, expresarse libremente como un derecho humano inalienable.

En estos argumentos se acude a la historia de los Principios de La Libertad Política que prevén la libre comunicación del pensamiento y de las opiniones como los derechos más preciados. El Artículo XI de la Declaración de los Derechos del Hombre, Paris, 26 de agosto de 1789, señala que, “Todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir e imprimir libremente, aunque deberá responder del abuso de esta libertad en los casos que determine la ley”. Argumentar esos derechos para la mujer y la ciudadana, le costó la vida a Olimpia de Gougue.

En los Derechos Humanos como en la vida, la lucha por la igualdad implica aceptar las diferencias y la equidad, esa palabra mágica que debe estar en el presente de hombres y mujeres, porque juntos, podemos alcanzar un mundo mejor. Con estos elementos vale señalar algunas consideraciones que determinadas palabras limitan su esclarecimiento.

Con la Marcha de orgullo Gay se inserta otro tema controversial a partir de la procedencia lingüística. Voz tomada del inglés gay, que significa, como adjetivo, ‘homosexual’ o ‘de (los) homosexuales’ y, como sustantivo masculino, ‘hombre homosexual’, según la Real Academia Española. (DRAE), edición del 2001.En la Inglaterra victoriana, el término «Gay» se aplicaba a los hombres que ejercían la prostitución y se convirtió en sinónimo de homosexual dentro de la lengua inglesa.

Por tanto, Gay se refiere casi exclusivamente al género masculino, por lo tanto, no se aplica a las mujeres lesbianas o transexuales, otro aspecto a tener en cuenta en estas controversias, matizado por la inequidad de género, donde la discriminación y la violencia, silencia la influencia y presencia de las mujeres en los espacios públicos tradicionalmente ocupados por los hombres. Nuevamente las palabras omiten lo femenino del mensaje y las lesbianas desaparecen.

Resulta clara la histórica Resolución de ONU aprobada en Ginebra por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas el 26 de septiembre de 2014, para combatir la violencia y la discriminación por orientación sexual, representa un importante logro en defensa de los principios al abordar las violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género, un fuerte compromiso para activistas de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, travestis e intersexuales en la región”, https://www.hrw.org/es/news/2014/

Esta resolución demuestra que los espacios públicos todavía siguen siendo de la cultura masculina que se apropia de los medios de comunicación. La Agenda del Consejo de Derechos Humanos envía un mensaje universal de apoyo a las personas, mujeres y hombres, de todo el mundo que sufren este tipo de violencia y discriminación en la reclamación de sus justos derechos sin exclusiones sexistas innecesarias.

@Letra Clara

Maestra en Ciencias de la Comunicación 

La espiral de feminicidios en Veracruz

0

Los feminicidios en el estado de Veracruz siguen al alza.

Yamiri Rodríguez Madrid

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Veracruz. 25 de junio 2019.- La semana pasada, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), presentó la incidencia delictiva correspondiente al mes de mayo de 2019, en la cual se muestra que los feminicidios en el estado de Veracruz siguen al alza.

Conforme a los datos generales correspondientes a la entidad, el pasado mes hubo 4 mil 427 delitos, de los 180 mil 387 que hubo en todo el país. En el comparativo anual, van 21 mil 519 delitos.

Esta es la primera ocasión que la autoridad federal hizo una clasificación de los delitos en 7 rubros: delitos contra la vida y la integridad corporal, que comprende homicidios, lesiones, feminicidio y aborto. De estos, en los primeros cinco meses hubo 778 casos, de los cuales 9 fueron feminicidios y uno por aborto.

En el acumulado de este 2019 se tenían registrados 76 casos de asesinatos contra mujeres y 5 abortos, sin que se tomen cartas en el asunto.

Igual de preocupantes son los indicadores referentes a los delitos contra la libertad personal, es decir, secuestro, tráfico de menores y rapto, los cuales fueron 83 tan solo durante el pasado mes.

En lo que hace a los delitos contra la libertad y la seguridad sexual, como el abuso, acoso, hostigamiento, violación simple y equiparada e incesto, se registraron 52 en el quinto mes del año.

Así, por primera vez se catalogaron los delitos contra la familia, como la violencia familiar, violencia de género, incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar: 241 en un solo mes y mil 401 en todo 2019.

Y en el renglón de los delitos contra la sociedad, como la corrupción de menores y la trata de personas, se documentaron dos casos.

Esperemos que esta reagrupación de los delitos permita a los tomadores de decisiones, de todos los niveles de gobierno, actuar para reducir la incidencia de manera significativa, pues es más fácil de entender, con la frialdad de los números, lo que está pasando en nuestro estado.

Mujeres de la industria del cine lanzan iniciativa #Yaeshora

0

En el cine formaron un frente común para alcanzar igualdad de género con varias acciones.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Ciudad de México. 25 junio 2019.- Con el grito “Ya es hora” mujeres lanzaron la iniciativa para romper el silencio.

Teniendo como marco la entrega de los Arieles y con el apoyo del movimiento a nivel internacional las mujeres involucradas en el cine formaron un frente común para alcanzar igualdad de género con varias acciones.

En unidad guionistas, fotógrafas, directoras de arte, sonidistas, editoras, vestuaristas, asistentes de producción y dirección, maquillistas, actrices, directoras, productoras, críticas, estudiantes y promotoras, dijeron haberse encontrado para no soltarse.

Argumentaron que este movimiento ha sucedido en otros países desde hace varios años y ha tardado en ocurrir en Latinoamérica.

 “¿Ya podemos decirlo? Hace algunos meses hubo un estallido que era inminente y como mujeres de la industria abrimos una conversación” informaron.

“Con todas nuestras diferencias, nosotras coincidimos en algo: La única solución es hacer comunidad para transformar la industria, inicialmente a partir de tres puntos”:

Tolerancia cero a la violencia de género. Paridad laboral. Historias con perspectiva de género.

En ese sentido se dirigieron a la mujer trabajando en el cine:

“Si alguna vez te has enfrentado con algún tipo de acoso o violencia sexual solo por hacer tu trabajo: no estás sola, estamos juntas. Si has recibido un trato laboral injustificado por tu género: no estás sola, estamos juntas. Si has sentido miedo de que tu carrera pudiera verse afectada y te has tenido que quedar callada: no estás sola, estamos juntas”.

Acordaron que si tienen un privilegio lo usaran para abrir las puertas para todas.

“Porque los privilegios de algunas, no son sinónimo de igualdad para ninguna. Todas somos partes (.) Nos hemos encontrado y ya no vamos a soltarnos. Tenemos muchas propuestas. Hagamos esto juntas” concluyeron.

#YaEsHora

Transportistas de Cuitzeo reciben capacitación sobre prevención de violencia de género

  • Participaron integrantes de la organización de autotransportes Cuitzeo de la Laguna

Redacción

SemMéxico. Cuitzeo, Michoacán. 24 de junio de 2019.- Siendo el transporte público uno de los espacios públicos donde las mujeres se sienten más vulnerables a sufrir acoso o abusos, la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer), ofreció una plática de sensibilización a operadores del servicio público, del municipio de Cuitzeo.

Con más de mil 500 operadores del servicio público sensibilizados en violencia de género, acoso y hostigamiento, el Gobierno de Michoacán continua con sus acciones de prevención de todas las formas de violencia en contra de niñas y mujeres.

Nuria Gabriela Hernández Abarca, titular de la Seimujer, indicó que las y los operadores del servicio público, son grandes aliados para atender el fenómeno de la violencia género, “sus unidades de trabajo movilizan a miles de personas todos los días, por ello es importante que ustedes sepan identificar el problema, para que nos ayuden a prevenirlo”.

Por su parte, Salvador López Muñoz, líder de Autotransportes Cuitzeo de la Laguna, agradeció al Gobierno del Estado por sumarlos a estas acciones que les ayudan a mejorar la calidad del servicio y, además, contribuyen a reducir la violencia contra mujeres y niñas.

“Nosotros todos los días transportamos a cientos de personas de todas las edades y niveles económicos, y si nuestro trabajo o espacio de trabajo sirve para que las mujeres sepan qué hacer o a dónde acudir, siempre estaremos dispuestos hacerlo”, señaló.

SEM/IL

México fuera del Concierto Universal, por decisión Presidencial

¿Quién o quiénes estarán influyendo en el Presidente de México para borrar de un plumazo los avances internacionales, conquistados con grandes sacrificios, o él actúa por resentimiento?  

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico. 24 de junio 2019.- La austeridad republicana, el arrasador recorte presupuestal, como premisa principal de la llamada austeridad republicana, está golpeando a todos los sectores del país y parece que no serán reconsideradas las órdenes presidenciales que son justificadas como parte del combate a la corrupción, acción que tiene el respaldo de todos los mexicanos, chairos, fifís o conservadores o como quiera clasificarlos el tabasqueño que tiene centralizado el poder político, administrativo, legislativo y judicial.

En lo interno se asestaron rudos golpes al Sector Salud, el considerable recorte a los Institutos y Hospitales de alta especialidad, la supresión del apoyo a las Estancias Infantiles, son tan impactantes como la cancelación de viáticos para que los investigadores y los científicos puedan salir al extranjero, así como la nula aportación a los grupos de niños participantes en las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas y de Química.

En los primeros meses de la llamada Cuarta Transformación, con la bandera de la austeridad franciscana, los anuncios oficiales para retirar apoyos económicos en los eventos internacionales deportivos, que anualmente se celebraban en la Ciudad de México, acabaron con fuentes eventuales de trabajo. En materia deportiva local, los señores diputados federales cumplieron con su misión de reducir el presupuesto, porque también en la CONADE encontraron huellas de corrupción, aunque hasta ahora no se informa quiénes son los responsables y desconocemos si se procederá contra los responsables, vías administrativa o penal.

Francamente es de comentarse que el gobierno lopezobradorista ha determinado sacar a México del panorama universal en lo cultural, en lo deportivo y en lo científico, porque en el pasado se cometieron actos de corrupción y se hizo “turismo”, privilegiando a burócratas  

También es de considerarse que el Presidente de México será el único de los 19 presidentes que no concurra a la reunión del G20, y en su representación asistirá el secretario de Relaciones Exteriores y probablemente también vaya el de Hacienda. La agencia Quadratín informó que López Obrador dijo que no iría a Osaka, Japón, los días 28 y 29 de este mes, porque prefiere atender de tiempo completo los asuntos nacionales, no andar de candil de la calle, oscuridad de la casa. El G20 fue fundado en 1999 en Washington y  también participan en las reuniones: la Unión Europea, la ONU, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Fondo de Estabilidad Financiera. 

Fin a la F1 y al Mundial de Ballet

Dos eventos de relevancia mundial que se celebraban en nuestro país llegan a su final. Las fechas fatídicas: 20 julio y 27 de octubre. La aportación del gobierno federal en la competencia internacional automovilística, alrededor de 400 millones de pesos, serán para la construcción del Tren Maya, calificada como “obra de turismo cultural”. El otro asunto es el de una función de ballet que durante 8 años tuvo como escenarios el Palacio de Bellas Artes y el Auditorio Nacional; participan los mejores bailarines de Europa, Estados Unidos y México.

Pues así es, la determinación es del Presidente de México y que en el caso del Gran Premio México Fórmula 1, la encargada de darnos la noticia de que no se renovaría el contrato para los siguientes 5 años, fue la doctor Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México. De 2015 a 2019 el Autódromo Hermanos Rodríguez fue el escenario de esa competencia entre los ases del volante y en los primeros cuatro años dejó una derrama económica superior a los ¡Cincuenta mil millones de pesos!

El retorno del Gran Premio F1 colocó a México en un sitio universal muy importante, obteniéndose premios especiales por la hospitalidad,  organización y seguridad que se brindara al evento que tuvo como espectadores a relevantes figuras del mundo, incluyendo a reyes, empresarios, industriales y deportistas. Se crearon más de 15,000 empleos directos e indirectos. Hoteles y restaurantes de cuatro y cinco estrellas, estuvieron abarrotados.

Del viernes 25 al domingo 27 de octubre los aficionados del automovilismo entristecerán, de nueva cuenta no tendremos el evento internacional de Fórmula 1, recuperado en 2015 después de 23 años de ausencia. Muy negativa la determinación presidencial, tomada sin escuchar los beneficios que se obtenían y la difusión turística que, sin inversión oficial, se lograba para México.

“Despertares”, un proyecto en el que apasionadamente trabajó, durante ocho años, el bailarín mexicano Isaac Hernández, galardonado mundialmente, llega a su fin con una función que tendrá lugar en Guadalajara, Jalisco, el próximo 20 de julio. Un evento al que asistían hasta 10,000 personas y que es el ballet más grande del mundo que posicionó al mundo en el mapa internacional. La primera función en el inicio del siglo fue en el Palacio de Bellas Artes y después pasaría al Auditorio Nacional.

Para la función en Guadalajara, están invitados 45 de los mejores bailarines del mundo, procedentes de Europa y de Estados Unidos, cerrándose un ciclo y que, por ahora, impedirá a Isaac, ganador del Premio Benois de la Danse: “dar continuidad a proyectos a largo plazo; no conozco uno que se pueda lograr en dos o tres años y lo grave es que dejamos incompletas en su formación a las nuevas generaciones”.

PREGUNTA PARA MEDITAR:

¿Quién o quiénes estarán influyendo en el Presidente de México para borrar de un plumazo los avances internacionales, conquistados con grandes sacrificios, o él actúa por resentimiento?  

82 años de RADIO UNAM

El pasado 14 del presente se cumplieron los primeros 82 años de Radio UNAM, cuyas primeras cabinas, de operación y transmisión, estuvieron en dos cuartos de la planta baja en el legendario edificio de Justo Sierra 16, ahí donde estuvo muchos años la oficina del Rector. El lunes 14 de junio de 1937, a las 8 de la noche, con un concierto de música clásica se inició la transmisión de Radio Universidad, en aquellos días con las siglas XEXX. La voz del joven licenciado y orador Alejandro Gómez Arias, primer director de la radiodifusora, anunció la inauguración. La ceremonia tenía como escenario el inolvidable Anfiteatro Bolívar y entre los funcionarios que acompañaron al Rector Luis Chico Goerne, estaba el maestro Salvador Azuela. En esa estación y a invitación de mi compañero de secundaria José de Jesús Fonseca Villa, en 1952 comencé a participar en noticieros periodísticos.

Dos mujeres en apuros

Las noticias se produjeron en León y en Irapuato, único bastión político del PAN desde que Carlos Salinas de Gortari les regaló la gubernatura de Guanajuato. En la primera de esas ciudades, la expresidenta municipal Bárbara Botello Santibáñez quedó sujeta a proceso penal por un peculado de 1 millón 577 mil pesos. El juicio se lleva en el Juzgado Tercero Penal. Hasta donde sabía, la exalcaldesa cumplió bien su función, pero le piso los callos al gobernador panista y ahora Bárbara tendrá que demostrar su inocencia….Un caso, no curioso sino muestra de la mojigatería que aún vivimos, el de la una joven de nombre Rosy Ponce que tuvo la infeliz ocurrencia de ponerse traje de baño, meterse a la fuente de la Plaza Principal de Irapuato y permitir que le tomaran fotografías. El señor presidente de la localidad la cesó de su empleo en la Junta de Agua Potables, Drenaje y Alcantarillado, Jamapi, “porque violó el Código de Ética de los Servidores Públicos de Irapuato” y si quiere retornar a su trabajo “debe pedir perdón públicamente y comprometerse a portarse bien”.

Queja contra BANORTE

Mi fraternal amigo y colega Joaquín Bueno Cuevas está totalmente desconcertado por la actitud que asumieron ejecutivos de Banorte, al no atender debidamente la queja que reportó cuando fue informado de que en una gasolinera de Ecatepec, Estado de México, el 13 de enero de este año, le hicieron dos cargos, a su tarjeta de crédito, por 9,998.90 pesos y otro por 5,900.00. La queja quedó registrada con el folio número 1901178882 y se aportaron los testimonios requeridos por el banco, pero no se resuelve lo conducente. Infructuosamente acudió a Condusef. Ojalá que alguien de la institución que dirige Carlos Hank González II, dé una solución favorable a mi estimado Joaquín. Lo peor es que el tarjetahabiente tuvo que pagar las referidas cantidades.

P.D. En las efemérides de junio que publicó El Ciudadano, periódico mensual que dirige el amigo y colega Luis Gutiérrez Rodríguez, aparecen dos aniversarios luctuosos. El 19, de hace nueve años, falleció el escritor y cronista citadino Carlos Monsiváis Aceves, a quien tuve como compañero en la insigne Escuela Nacional Preparatoria 1, la de San Ildefonso, largas historias, múltiples comentarios y honores se le rindieron, inclusive hay un museo dedicado a él, ubicado en Isabel la Católica y Madero, en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México….Rufino del Carmen Arellanes Tamayo, pintor oaxaqueño que murió hace 28 años, fue desde 1904 simplemente Rufino Tamayo, porque sus padres se separaron y él decidió adoptar el apellido materno. De los cuatro grandes (Siqueiros, Rivera y Orozco) es el único que no está en la Rotonda de las Personas Ilustres, pero si es el único que recibió la Medalla Belisario Domínguez. Así es la historia y nuestro ilustre oaxaqueño murió un 24 de junio. Diez años antes, en 1981, su nombre fue impuesto a un muy visitado Museo en la Ciudad de México, por el Bosque de Chapultepec.

jherrerav@live.com.mx

Mujer y Poder

¡Ya basta de nota roja!

Natalia Vidales Rodríguez

SemMéxico. 24 de junio 2019.- Los únicos que parecen no darse cuenta de que ya es suficiente   el   divulgar hasta el extremo en que lo hacen las llamadas notas rojas -cada vez más grotescas y explícitas-  son, sin duda, los medios de comunicación que las divulgan: la TV, la radio, y la prensa.  Suponen el mayor interés  de la audiencia en ese morbo, cuando en realidad no es así.

Paradójicamente,  la proporción de esas noticias y sus comentarios  son menores en las redes sociales  –ocupadas  en  tantas  variadas cosas–  que en  los medios tradicionales, donde los noticieros  suelen abrir  sus emisiones con  el crimen de la mañana  y cerrar la señal  por las noches con el último hecho de sangre de la jornada (solo para volver a repetir  la historia al día siguiente una y otra vez).

En un sencillo monitoreo,  Mujer y Poder 2.0 detectó  que los mexicanos reciben  al menos  diez veces en un solo día la repetición de una misma nota roja (en el mismo o en diferentes medios de comunicación)  y además, tocan el mismo tema al día siguiente volver, como si no hubiese  –y vaya que los hay– tantos asuntos que presentarle a la ciudadanía.  

Pero  como cada día hay  “nuevo” material de la misma o  peor  especie  que publicar,  entonces  se ocupa buena parte de las emisiones en el mismo tema , como si fuera el pedido de la audiencia, cuando en realidad cada vez le  merece menos atención (es difícil  presentar como un atractivo lo mismo de siempre, sobre todo si no es agradable ). Suponemos que los medios, al machacar sobre lo mismo, de manera similar a  cuando se promociona insistentemente  un  dentífrico, o una marca de papel sanitario y demás,  dan por sentado que la gente continuará consumiéndolo (independientemente de su calidad).

Esta semana le preguntaremos también a los anunciantes de los medios  qué les parece que  sus productos sean publicitados enseguida  de, por ejemplo, la escena de un cadáver colgando de un puente, o de la balacera del día.   

Da pena ver a conductores de noticieros –antaño, de prestigio-    dar incluso los detalles del atentado del día, pidiéndole al espectador que tenga “discreción” por las escenas dantescas que verá enseguida.  Uno de ellos nos comentó que  el área de  producción los obliga a divulgar  esos contenidos como parte de la programación habitual del medio.

Otro de ellos nos informa que el motivo  tiene que  ver –también–  con  lo económico que resulta la nota roja  para las empresas  del ramo, porque  no requieren  de  mayores gastos de producción:  un reportero y un camarógrafo, bastan para sacar una nota roja periodística de bajo costo,  a diferencia de otros temas  informativos relevantes que requieren de mayor presupuesto.

La  Ley de Fuller  del periodismo del siglo pasado  decía que entre  más lejos acontecía un hecho de sangre, mayor era el número de muertos y heridos requeridos para que se convirtiera en noticia, y  que ya de por sí era  una afrenta a la profesión, vino a ser  relevada por la peor de ellas ,   cuando  resulta  que la nota roja  es hoy   la reina de los noticieros,  al enterarnos  de inmediato, y a veces en tiempo real  de quien mató a quién  y porqué,  así sea  al otro lado  del mundo.

Los íconos históricos   del destripador de Londres, o  del estrangulador  de Boston que cubrió escandalosamente  la prensa del siglo pasado,  ya quedaron rebasados  con el día a día de las escenas de crímenes entre los narcos,  accidentes, feminicidios, ajustes de cuentas y demás cotidianos en los medios de comunicación como las notas importantes de hoy.

Llegó la hora de revisar si la  cobertura informativa  donde las peores noticias sean  las privilegiadas bajo el concepto de que  son las que  mejor se venden, está acorde con el derecho de las audiencias a una información de calidad,  más allá  del video de muerte más impactante del día.

Hace algunos años un pasquín nacional  llamado “Alerta”  detallaba  toda clase de crímenes y fue proscrito por el gobierno; pero  hoy impunemente  no solo los concesionarios de la radio y de la  TV, sino incluso los canales oficiales compiten en quien sacará la nota roja más explícita del  día… con lo que sin duda influyen de una manera negativa en el ánimo y las acciones de la población.

Cuba: Fundamentalismo religioso genera nuevas alarmas

* Una, la noticia de la creación de la Alianza de Iglesias Evangélicas Cubanas

* Entre sus objetivos destaca trabajar unidas en la defensa de los valores bíblicos

Lirians Gordillo Piña

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 24 junio 2019.- Un recorrido por acciones de iglesias fundamentalistas en Cuba demuestra el fortalecimiento de objetivos y estrategias claras. 

Aunque activistas y personas de fe reconocen que el fundamentalismo religioso lleva más de una década esparciéndose por el país, desde 2008 su visibilidad en el contexto cubano acumula hitos.

La alarma volvió a encenderse ante la noticia de la creación de la Alianza de Iglesias Evangélicas Cubanas el pasado 11 de junio de 2019 en Santa Clara (a 330 kilómetros de La Habana). Siete denominaciones evangélicas dieron a conocer la nueva coalición que se separa del Consejo de Iglesias de Cuba, organización no gubernamental que desde 1941 agrupa a diversos cultos religiosos en todo el país.

Entre los objetivos que aparecen en el acta fundacional, las iglesias firmantes destacan «trabajar unidas en la defensa de los valores bíblicos». 


Aunque está pendiente su aprobación por el gobierno, esta nueva organización declara desde un inicio su oposición al matrimonio igualitario, la «ideología de género»-término que utilizan para desacreditar todo esfuerzo por la equidad y la justicia feminista- y el aborto en Cuba.

Las reacciones ante este suceso no se hicieron esperar entre activistas de la isla.
En un artículo publicado por el sitio web Q de Cuir, la pastora y teóloga Elaine Saralegui pone en contexto la noticia y alerta, una vez más, sobre la escalada de sectores fundamentalistas y supremacistas en la isla del Caribe.

Saralegui esclarece el recorrido que desde junio de 2018 han tenido estas iglesias en pos de una postura común ante el avance en materia de derechos de personas homosexuales y transgénero propuesto por la actual Constitución de Cuba, refrendada el pasado 24 de febrero.

El ritmo de la escalada es constante si se valora que en poco menos de un año varias iglesias han pasado del púlpito a cartas públicas, campañas contra el matrimonio igualitario, convocatorias a no apoyar el referéndum constitucional hasta llegar a fundar una organización propia.

El profesor universitario Adiel García ya alertaba en noviembre de 2018 sobre las características políticas y «partidistas» de estas instituciones religiosas que han declarado en sus redes sociales su simpatía con el supremacismo y la teología de la prosperidad.

«Desde mi forma de ver, es un movimiento político que utiliza el discurso religioso como estrategia para avanzar en su agenda. Ha aprovechado determinadas carencias institucionales y estatales para calar dentro de la población y la sociedad cubanas con el discurso de la doctrina de la prosperidad que en el orden sociopolítico reproduce una tendencia al desaliento social, rechazo a las ideologías, una pérdida del compromiso y un divorcio entre el accionar y el ejercicio de la ciudadanía», dijo García Pérez durante la VI Jornada socioteológica identidades sexuales y de género no hegemónicas, celebrada en La Habana en noviembre de 2018.

En el caso cubano, la pastora Elaine Saralegui explica que estas denominaciones «reclaman la concentración de propiedades, el acceso a los medios de comunicación y la posibilidad de utilizar los principios religiosos para impulsar políticas públicas».

En las redes sociales varios activistas alzaron su voz de inmediato, preocupados por el silencio estatal y del Partido Comunista de Cuba ante los diversos sucesos que marcan ya una cronología del fundamentalismo religioso en la isla y que, a su criterio, amenazan el proyecto socialista.

«Espero que no sea demasiado tarde cuando se tenga que poner límites a la cruzada supremacista, homofóbica, conservadora, patriarcal y neoliberal de las denominaciones religiosas evangélicas fundamentalistas», alertó el activista Alberto Roque en su muro de Facebook.

SEM-SEMlac/lgp

Cuba: Sabiduría barrial en red

* Busca favorecer su reconocimiento y visibilizar el racismo como problema social

* Revela estudio ausencia de un debate sobre la discriminación racial en los medios.

Lilians Gordillo Piña

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 24 junio 2019.- Integrantes de la Red Barrial Afrodescendiente encuentran en las comunidades sabiduría y empuje para el activismo antirracista.

«El activismo es muy hermoso, pero no es fácil y lo hacemos porque creemos en él. Es desgastante, pues todavía hay espacios donde se considera este tema como ´candela´, existe incomprensión y no todas las personas que dirigen tienen sensibilidad antirracista», dijo Maritza López Mcbean, una de las coordinadoras de la red, durante su intervención en el panel Red Barrial Afrodescendiente. Un lustro de trabajo comunitario.

Moderado por el investigador Rodrigo Espina, el panel formó parte del primer Coloquio internacional de estudios sobre Afroamérica, celebrado del 19 al 21 de junio en Casa de las Américas. En el intercambio, activistas de la Red presentaron resultados de la sistematización de un lustro (2012-2017) de trabajo.

La Red Barrial Afrodescendiente nació en 2012 con el objetivo de propiciar espacios de reflexión y capacitación sobre la población afrodescendiente en Cuba, en particular favorecer un mayor reconocimiento de sus aportes y visibilizar el racismo como problema social.

Luego de siete años de trabajo ininterrumpido, la Red ha llegado a nueve barrios populares, ocho de ellos en La Habana y uno en la provincia Matanzas, a más de 100 kilómetros de la capital.

Para la investigadora Ileana Hodge Limonta, entre los resultados meritorios del colectivo se encuentra desarrollarse como una red de redes que integra grupos e iniciativas diversas, además de su trabajo con los gobiernos municipales.

«Es una red barrial donde todos los vecinos participan y la condición inicial de ser afrodescendientes se ha convertido en la condición de ser cubano», expuso la coordinadora del Grupo de Estudios Sociorreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales (CIPS).

Conferencias, conversatorios, talleres y publicaciones forman parte de las actividades de la Red Barrial en diferentes comunidades. Para seguir avanzando en sus objetivos, la sistematización indagó sobre la pertinencia de esas acciones, el contexto social, la reproducción de estereotipos racistas y la representación del tema en diversos medios de comunicación.

«Cuando revisamos medios como los periódicos Granma, Juventud Rebelde y Trabajadores encontramos muy pocos artículos que hablaran del tema racial y la discriminación. Pero respecto a las religiones de origen africano es peor, pues no existen publicaciones periódicas sobre el tema», alerta Idelsi Bárbara Alfonso Sandrino, miembro de la red e integrante del equipo de investigación.

Según los resultados del estudio, la ausencia de un debate sobre la discriminación racial en los medios, su insuficiente tratamiento en las escuelas, instituciones, organizaciones políticas y culturales son algunas de las razones para profundizar el activismo antirracista.

Los cambios económicos y sociales del país también se incluyen entre los argumentos que las personas entrevistadas exponen para reafirmar la pertinencia de la Red Barrial Afrodescendiente en el contexto cubano.

«Se refuerza su importancia en el actual momento de cambio económico y político. La ampliación de las desigualdades sociales ha reanimado el racismo latente en la sociedad e incluso ha generado nuevas manifestaciones», informó Rolando Zulueta, otro de los autores de la sistematización.

A los retos económicos se le suman otros. Entre ellos, incluir y motivar a más jóvenes a integrar la red, sensibilizar a actores y decisores locales y visibilizar el trabajo que realiza el colectivo y otros proyectos de activismo antirracista en el país.

SEM-SEMlac/lgp

Cuba: reconocen especialistas, derecho de mujeres a parto humanizado

* Violencia obstétrica: naturalizada, sistematizada e invisibilizada.

* Indispensable un marco jurídico para regularizar el parto

Redacción

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 24 junio 2019.- Aunque no hay registros estadísticos en Cuba que den cuenta de un fenómeno como la violencia obstétrica, profesionales de la salud reconocen que es una problemática hacia la que hay que volver la mirada, en tanto el parto humanizado es un derecho de toda mujer.


En ello coincidieron ginecobstetras y otros especialistas afines durante una mesa de discusión dedicada a la violencia sobre la mujer, como parte del programa del XVII Congreso de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, que sesionó del 18 al 21 de junio en la nación caribeña.


Para la doctora Alba Marina Atienza Barzaga, un elemento fundamental es concientizar que la violencia obstétrica es violencia de género. 


«Va mucho más allá de las situaciones en el momento del parto, si bien es en ese donde más se evidencia. Está relacionada con la salud sexual y reproductiva, lo que hacemos y no debemos durante el proceso de planificación familiar, el aborto, el tratamiento a las mujeres en etapa del climaterio; es decir, con el trato hacia esta mujer que atendemos día a día», dijo la especialista.

Reconocer que existe


La violencia obstétrica es definida como aquella que ejerce el personal de la salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de la mujer, expresada en tratamientos deshumanizados, abuso de medicalización y transformación de procesos naturales en patológicos, señaló Atienza Barzaga.


A su juicio, esta problemática tiene tres características fundamentales que inciden en su ocurrencia: está naturalizada, sistematizada e invisibilizada.


Una de las prácticas cotidianas es la cesárea mal indicada. «Todavía pensamos que es otra forma del parto, y es verdad, pero la hacemos de forma frecuente sin darnos cuenta que estamos causando una lesión, muchas veces sin preguntarle siquiera a la mujer. Nos desesperamos y olvidamos que la Organización Mundial de la Salud, desde 2014, aboga por el parto humanizado, que es lo fisiológico», señaló la experta.


Según expuso, son indiscutibles los logros alcanzados con la institucionalización del parto, sobre todo en la atención de complicaciones, pero con la tecnificación de la obstetricia se violenta cada vez más a las mujeres.


Entre las formas de violencia a las que estas pueden ser sometidas, mencionó varias que ocurren incluso de forma no intencional por parte del personal sanitario: obligar al parto acostada o inmovilizada; negar u obstaculizar la posibilidad de cargar y lactar al bebé inmediatamente después del parto, cuando este no presenta ninguna complicación que requiera de cuidados intensivos; no atender oportunamente las emergencias obstétricas y llegar de forma tardía, entre otras.


Asimismo, la doctora Atienza Barzaga refirió procederes como la rotura de la bolsa, sin explicarle a la paciente; la violencia verbal y críticas por llorar o gritar; la falta de acompañamiento de un familiar o su pareja; apresurar el parto con exceso de medicalización, realizar inducciones sin verdaderos criterios y la episiotomía de rutina.


En tanto, el doctor Guillermo Rodríguez Iglesias mencionó además la utilización de fórceps sin indicación correcta y consentimiento, la maniobra de Kristeller, tactos reiterados por más de una persona y el curetaje uterino sin anestesia.
Otra de las variantes más frecuentes es la restricción de comidas y bebidas en pacientes de bajo riesgo, sometidas con frecuencia a ayunos prolongados, cuando está demostrado que las bebidas azucaradas, incluso dos horas antes de una operación, favorecen la recuperación del paciente, ejemplificó el especialista.


La doctora Atienza Barzaga enfatizó en que la violencia obstétrica no solo se vincula a quienes asisten el parto, sino a todo el servicio: pantrista, auxiliar de limpieza, técnicos de laboratorio, enfermeras, entre otros.


«Se hace indispensable un marco jurídico que, además de reconocer el hecho, determine legalmente las acciones que correspondan para prevenir y proteger a las mujeres de este tipo de violencia. La utilización del consentimiento informado debe dejar de ser una opción para convertirse en una premisa obligada en nuestra actuación», afirmó. 


Se trata de proporcionar una experiencia de parto y nacimiento positiva, dijo el doctor Rodríguez Iglesias. Algo fundamental, en opinión de la realizadora Lizette Vila, directora del Proyecto Palomas, pues las experiencias se convierten en hechos culturales, y el parto y nacimiento de un hijo no debería cargarse de otro significado que el de la infinita ternura, sostuvo.


La violencia sobre la mujer en las ciencias de la salud no incluye solo la obstétrica, apuntó el doctor Rodríguez Iglesias. «Si tenemos la obligación de declarar que una paciente tiene una Infección de Transmisión Sexual, ¿hasta qué punto no tenemos el deber de declarar que fue violentada?», reflexionó.


Hay mujeres que llegan a la consulta con signos evidentes de violencia y la mayoría de los profesionales aún no se sienten obligados a tomar conducta al respecto, señaló.


Aunque no existen estudios detallados al respecto en Cuba, la ausencia de una ruta crítica para el abordaje de la violencia de género en los servicios de salud es una vieja demanda, coincidieron los especialistas.

SEM-SEMlac

“Complicado” terminar de tajo los matrimonios infantiles en Guerrero

* Titular de la SAICA sostiene que es cultural

* Este mes se presentaron sólo dos denuncias

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 24 junio 2019.- Complicado cortar de tajo la práctica ancestral del matrimonio infantil, por considerarse parte de la cultura de las comunidades indígenas, la gran mayoría de los casos no se denuncian, el mes pasado, solo dos acusaciones fueron presentadas ante la Fiscalía General del Estado (FGE), informó el Secretario de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas (SAICA), Javier Rojas Benito.

Dicha práctica está muy arraigada sobre todo en cuatro municipios de la región de la Montaña y Costa Chica, Metlatonoc, Malinaltepec, Cochoaoa y la parte alta de Tlacoachistlahuaca, indicó el funcionario.

Admitió que las mujeres indígenas son las más vulnerables, debido a que en los pueblos originarios todavía se da la práctica donde se ve les considera inferiores a los hombres “es muy complicado que de un sólo tajo vayamos a cambiar los patrones de conducta que viene arrastrando desde hace muchos años”, advirtió.

El titular de la SAICA admitió que se trata de una práctica ancestral, que forma parte de la identidad cultural de pueblos indígenas, pero que hoy se contrapone con los derechos fundamentales de las mujeres, al ser un tema apegado a lo cultural, no todas las mujeres se atreven a hacer esta denuncia y son muy pocos los casos evidenciados, el mes pasado, sólo dos casos fueron presentados ante la FGE, en los cuales las edades de las menores obligadas a casarse, fluctúa entre los  12, 13, y 14 años, comentó el funcionario.

Rojas Benito dijo confiar en que, a través de la sensibilización, la información de los derechos de las mujeres es como harán conciencia en las autoridades tradicionales, comunitarias y municipales, de ahí el convenio firmado con la Secretaria de la Mujer (Semujer) cuyo personal se encarga de llevar a cabo talleres informativos y formativos para inhibir esta práctica.

Puntualizó que han empezado con estas autoridades, comisarios municipales, comisariados ejidales, hasta con los policías comunitarios, en estos cuatro municipios, en los que se ha arraigado más esta práctica, porque son las primeras respondientes, las que conocen antes que ninguna otra, al ser ellas las que finalmente realizan estos matrimonios entre menores de edad.

SEM/jap/sj

Escribe al gobernador de Querétaro porque temía por su vida… y la matan

0
  • Nancy Guadalupe Morales Hidalgo, recibió al menos 2 disparos de arma de fuego.

Eric Pacheco

SemMéxico/Proceso (apro) QUERÉTARO, Qro. 24 de junio 2019.- Una mujer que escribió a inicios de mayo de manera formal al gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, para pedirle ayuda debido a que temía por su vida, terminó asesinada el jueves pasado, casi un mes después, en el municipio de Tequisquiapan, mientras el mandatario concluía su gira número 12 fuera del país, en Europa.

La víctima, que llevaba el nombre de Nancy Guadalupe Morales Hidalgo, recibió al menos dos disparos de arma de fuego, cerca del colegio donde momentos antes dejó a su pequeña hija, en el Barrio de la Magdalena, municipio de Tequisquiapan, a unos 69 kilómetros al sureste de la capital de Querétaro.

“Sr. Gobernador, hoy toco su puerta en espera de ser escuchada.

“No quiero morir!!, es un hecho!! No quiero ser una de las mujeres que mueren en este país cada 160 minutos con una saña y violencia como nunca antes, pero tampoco quiero que mi hija de 10 años y mi madre de 79 años quienes actualmente viven conmigo sean víctimas de esta situación”, se lee en el contenido del texto que el portal “Voz Imparcial” difundió y atribuyó a Nancy y que habría sido entregado en gobierno el 2 de mayo.

Acto seguido, en una conferencia de prensa, este fin de semana, donde participó personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Poder Ejecutivo, la directora del Instituto Queretano de las Mujeres, Valeria Guerrero Ángeles, admitió que la víctima, asesinada el jueves pasado, sí solicitó ayuda de manera formal al gobierno de Querétaro, sin detallar en los términos que lo hizo.

“Quiero precisar que, en efecto, se recibió una carta en la Coordinación de Atención Ciudadana de Gobierno del estado, en la que Nancy solicitó la intervención en su caso”, expresó en la conferencia donde sólo se admitieron tres preguntas, antes de que las autoridades se levantaran y abandonaran, apresuradas, el salón donde se llevó el encuentro con periodistas.

En el contenido de la carta que fue divulgado en Internet, se aprecia que la misiva tenía fecha del 2 de mayo y que el destinatario fue el gobernador Francisco Domínguez, así como que Nancy dio cuenta de un ataque previo, ocurrido en el pasado mes de abril, en el que refiere que hombres ingresaron a su casa y le dispararon, además también relató que mataron a sus mascotas, e incluso, identificó y alertó que su exmarido estaba detrás de esa agresión.

“Me dirijo a usted de la manera más atenta para solicitar su apoyo ya que soy una persona que teme que el papá de mi hija haya participado en la planeación de mi FEMINICIDIO y que pueda ser responsable de un asalto a mano armada en mi contra efectuado por tres hombres en mi domicilio ubicado en el municipio de Tequisquiapan, el pasado jueves 11 de abril del año en curso”, se lee en el texto de la carta divulgada.

En la conferencia, la directora del Instituto Queretano de las Mujeres, Valeria Guerrero Ángeles, dijo que no saben en dónde se fracturó “el plan de seguridad” que supuestamente le hicieron a Nancy, asesinada a balazos, a quien aseguró que además le ofrecieron asesoría jurídica.

“Tuvo que haber pasado algo que haya fracturado el plan de seguridad que trabajamos y acordamos junto con ella”, afirmó la funcionaria estatal.

Sin embargo, del contenido de la carta divulgada y presuntamente enviada al mandatario, se desprende la reflexión de la propia Nancy, respecto a la omisión de las autoridades para iniciar una investigación sobre el ataque que sufrió y cómo a pesar de los antecedentes de las agresiones que vivió, sólo aceptaron abrir un expediente por robo a su casa habitación.

“Pese a la gravedad del evento, donde estos individuos entraron con llaves a mi domicilio, donde no hubo robo, que al huir del lugar nos dispararon a mí y a un jardinero que me asistió mientras llamaba al 911 y que una de mis 2 perras fuera encontrada con signos de estrangulamiento y un martillazo en la cabeza y la otra con señales de envenenamiento, además de varios testigos, al momento de levantar mi denuncia, la FISCAL registrara mi declaración como ROBO A CASA HABITACION, dicha carpeta registrada como CI/SJR/2822/2019/CARPETA”.

Mientras la Directora del Instituto Queretano de las Mujeres aseguró que hicieron un plan de seguridad para Nancy, en el comunicado número 71/2019 de la Fiscalía Estatal, que da cuenta de la información dada en la conferencia conjunta entre personal de ambas dependencias, informaron que Nancy “nunca refirió que hubiera antecedentes de amenazas de muerte ni violencia física, sino sólo económica y psicológica”.

No obstante, ahora que fue asesinada, el personal de la Fiscalía dio a conocer que siguen una línea de investigación que apunta hacia la expareja sentimental de Nancy, un hombre que tiene doble nacionalidad, chilena y sueca, por lo que se busca evitar que el presunto responsable salga del país.

También, después del crimen de Nancy, la directora del Instituto Queretano de las Mujeres reportó que la atención se la brindaron desde el 3 de mayo; que en el Centro de Atención Externo con domicilio en el municipio de Querétaro se le hizo una entrevista para su valoración y le fueron detectados signos de violencia económica y psicológica; que el plan de seguridad consistía en traer los teléfonos de emergencia a la mano; que le recomendaron informar a sus cercanos la situación que afrontaba; que fue sometida a un proceso terapéutico en Tequisquiapan; y que incluso ella les llegó a llamar para agradecerles el acompañamiento.

El Poder Ejecutivo y la Fiscalía Estatal, mantienen una política que restringe información en casos de feminicidios y homicidios, por lo que las conferencias sobre estos hechos suelen terminar cuando el personal de Comunicación Social expresa “Gracias, gracias”, sin permitir más preguntas, mientras los funcionarios se levantan y abandonan el lugar.

En el caso de Nancy, incluso el personal del Instituto Queretano de las Mujeres descartó alguna investigación para sancionar a los funcionarios involucrados, en lugar de eso adelantó que “a partir de ahora se iniciarán mesas de trabajo interinstitucionales” para revisar su actuación y generar un plan de trabajo que “refuerce el acompañamiento a víctimas de violencia”.

Matan a 3 mujeres

El de Nancy no es el único caso de crímenes contra mujeres ocurrido en la última semana, el martes fue asesinada otra mujer, también por disparos de arma de fuego, al interior de un establecimiento comercial, en el municipio de Amealco, gobernado por el panista Rosendo Anaya Aguilar.

Según versiones de medios de comunicación locales, la víctima habría recibido disparos en la cabeza.

Y un día después del crimen de Nancy, el viernes 21 de junio, fue reportado el hallazgo del cuerpo sin vida de otra mujer en un terreno baldío, en la colonia Emiliano Zapata del municipio de Corregidora, también gobernado por el panista Roberto Sosa Pichardo.

Al momento no se saben las causas de la muerte, pero versiones periodísticas refieren que el cuerpo de esta tercera víctima estaba en estado de descomposición.

SEM/Proceso (apro)

El feminicidio de Nancy

* Las responsabilidades del Estado

* La víctima había pedido ayuda

Yaneth Angélica Tamayo Avalos

SemMéxico, 24 junio 2019.- Lamentable la situación de violencia que se vive en el Estado de Querétaro, en donde las condiciones sociales de las mujeres sólo forman parte de un padrón. Es inadmisible que se tolere la falta de respuesta por parte del Estado quien a través de sus instituciones viola el derecho humano a una vida libre de violencia. En lo que va del mes se han registrado cinco casos de feminicidio en los cuales la inactividad de la Fiscalía se ha caracterizado por obstaculizar el acceso a la protección y justicia.

Las mujeres de Querétaro nos encontramos de luto, llenas de miedo y rabia.

Ya que el Estado ha incumplido con su obligación de garantizar recursos efectivos dirigidos a salvaguardar la vida de las mujeres. Ni una solicitud directa al gobernador bastó para que la Fiscalía protegiera a una mujer que fue asechada por su feminicida, y que antes había acudido a denunciar los intentos fallidos de feminicidio.

El feminicidio de Nancy no sólo debe ser atribuible a su agresor, sino a los encargados de mantener la seguridad en Tequisquiapan, a los encargados de la Fiscalía y al propio gobernador, quienes arbitrariamente fueron omisos y dejaron a la deriva a una mujer que suplicó ayuda y protección para salvaguardar su vida.

Este caso que hoy nos duele no se acaba con la intención de ejercer la pretensión punitiva derivado de la presión mediática y política hecha al gobernador.

El Estado representado por el gobernador Francisco Servien está obligado a responsabilizar y ejercer las sanciones correspondientes a los encargados de las instituciones que fueron omisas al no auxiliar a Nancy y cumplir con su trabajo, no se puede evadir la responsabilidad estatal a la que todos los funcionarios y servidores públicos están obligados.

Gobernador Francisco Servien debe saber que un Estado que no utiliza y que no está dispuesto a utilizar el máximo de los recursos disponibles para la protección de los derechos humanos de su ciudadanía, incurre en violación. Por lo que a usted le corresponde demostrar que las personas encargadas de las instituciones a las cuales se acercó Nancy y otras víctimas, han utilizados todos los recursos de los dispone para satisfacer, como cuestión de prioridad, sus obligaciones de proceder lo más expedita y eficazmente para salvaguardar la vida de las personas que acuden a denunciar.

El Estado no cumple sólo con tipificar como feminicidio la muerte de Nancy, se debe ejercer sanción y destitución en contra de todos los funcionarios que participaron en la actividad irregular de sus funciones provocando la muerte de una mujer que solicitó su protección, ya que son responsables en igual medida de su muerte.

Miradas de reportero

*Cumbre del miedo, para construir protección a periodistas

* Ligera sonrisa y un extraño espíritu en el cuerpo

Rogelio Hernández López

SemMéxico, 24 junio 2019.- Reportero, llegas al gran museo de Antropología con desánimo y el rostro agrio. Estás seguro de que se arremolinarán lamentos y miedos de tus pares, otra vez. Prejuicias que otro foro sobre la violencia contra periodistas servirá para muy poco, como ha sido por 19 años.

Pero, tras 6 horas y media de convivir con tres cientos de colegas y evaluar las 23 intervenciones sales con una ligera sonrisa y un extraño espíritu de cuerpo. –Es que tú eres de los optimistas de siempre— te dice una joven editora web y te suena a reproche, como si te acusara de tener poca capacidad de análisis.

Repasas entonces lo ocurrido el primer día de la Cumbre de la libertad de prensa y entresacas eso que te fue animando.

1. Te enteraste de que el CPJ (Committee to Protect Journalists) puso la mayor parte de lo necesario para esa enorme reunión y no se agandalló. Ahí supiste que gestionó durante seis meses que los recibiera el Presidente de la República e invitarlo a la Cumbre; desplazó un equipo operativo desde Estados Unidos con Joel Simon a la cabeza; invitó a otros organismos para coordinación; trasladaron a colegas afectados del norte y del sur de México; alquiló el recinto, contrató tiquetmaster y a proveedores de lonches y toneles de café; ordenó el programa; logró la presencia dela diputada Tatiana Clouhtier y del segundo de Comunicación Social de la Presidencia, Jesús Cantú y en la víspera consiguió que llegara también el Subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, responsable del mecanismo de protección a periodistas. Se dice rápido, pero conoces lo difíciles que son estas operaciones y más los gobernantes.

–¿Cómo le hiciste para que viniera Alejandro Encinas? –Le preguntaste a Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México –¡Chingue y chingue! Como lo hice por semanas en varias oficinas—respondió con cara de cansancio, pero sonriente de ojos.

Jan estaba contento por lo que habían logrado, pero ni él ni Simon se abrogaron públicamente lo alcanzado: en los paneles solo estuvo una de sus representantes, Nataly Southwick; varias veces reconocieron lo que anotaron en el comunicado final que “el evento fue preparado con la ayuda de un comité organizador conformado por el CPJ; Adela Navarro Bello, directora general del semanario Zeta de Tijuana; Reporteros sin Fronteras; Article 19-Oficina de México y Centroamérica; y Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).”

Saber todo eso te orilló a pensar: –el más fuerte se tornó humilde y buscó apoyo de otros para echarnos otra manita a los periodistas más vulnerables del continente–.

2. Igual te llevas la percepción de que cada día son más los colegas que juntan sus miedos, que sienten respaldo para seguir resistiendo. Te viste allí con algunos de la resistencia histórica de más de 25 años como Pepe Reveles, Raúl Correa Engulo, Jesús Yáñez, Héctor Peñaloza, de hace 15 años para acá Daniela Pastrana, Cristina Renaud, Isaín Mandujano, Témoris Grecko, Gerardo Albarrán, Andrés Solís, Nadia Sanders… Y muchas, muchas, caras nuevas.

Al auditorio le caben 350 butacas, pero desde las 9:30 hasta las 17:30 fueron insuficientes. Tú y los demás escucharon datos que pululan en sus redes. En siete meses: 14 asesinatos, alrededor de 210 agresiones (30 por mes en promedio), más de 3 mil periodistas despedidos desde julio del 2018, la mayoría sin indemnización de ley. Datos de nuestros temores que nos movieron para esa reunión. Ya no somos tan pocos los ocupados en el tema dispuestos a enfrentar el miedo.

3. También reconoces los tamaños de los tres representantes del nuevo gobierno que se animaron para acudir a esta Cumbre que, por obviedad sería otro sitial de recriminaciones. No solo llegaron sino mostraron honestidad individual al concordar con los diagnósticos de los males del Estado y del gobierno y que defendieran lo poco defendible. Hasta nota dieron.

Oíste con atención a Encinas, no solo porque es tu amigo desde el Partido Comunista Mexicano o porque sea el responsable del mecanismo de protección a periodistas, sino porque sabes que tiene en su escritorio una propuesta de plan preventivo de agravios que reconocería jurídicamente al ejercicio del periodismo como del interés público, con cuatro posibles programas de protección integral –ya no solo cautelar–, para reducir las vulnerabilidades de las y los reporteros mexicanos. Sabes que eso no lo anunció porque tiene que convencer al presidente, a sus operadores de comunicación, empresarios, al fiscal general y a otros.

Por eso Encinas se concentró en reconocer que el Estado mexicano es débil, le faltan capacidades institucionales y le sobran expresiones de corrupción, como acusó antes la reportera Anabel Hernández.

–No basta que revisemos la ley vigente o el Mecanismo –dijo Encinas–, el tema nodal es el combate a la impunidad, para frenar la violencia general y para castigar los silencios que se han impuesto—Te dio gusto que ofreciera como prioridad lo mismo que prometió Jesús Cantú después, que se investigaran los 10 asesinatos que ellos tienen registrados.

Verificaste lo entrona de Tatiana, la diputada federal que no quiso ser del gabinete presidencial, pero que defiende su convicción del cambio y que ofreció llevarse como tarea convencer al líder de la mayoría de crear o reformar las leyes de publicidad oficial, transparencia y de daño moral en los códigos penales.

Percibiste el valor del periodista Jesús Cantú, ahora en modo funcionario de la Presidencia, al resistir las quejas –y hasta un abucheo– por exhibir malintencionadamente aquella lista de 36 columnistas y por negar que las reyertas mañaneras del presidente contra algunos medios afecten a todos los periodistas.

Pero lo viste mejor y hasta anotaste, para recordárselo cada que sea necesario, esa agenda que construyen, de lo que están preparando para cambiar la relación de prensa-gobierno, agenda muy similar a la que tiene Encinas en su oficina por el sentido general y las medidas. Todos oyeron a Cantú decir, en distintos momentos:

  • Está en transición el cambio de la relación de prensa-Estado…Requerimos un sistema mediático libre, independiente y pluralista…Al gobierno le toca construir el escenario y las condiciones:
  • Ley clara sobre publicidad oficial.
  • Revisar otras legislaciones relativas a concesiones y del espectro radio eléctrico,
  • Propiciar la democratización del ecosistema mediático para que fluya la información que tome en cuenta a todos los actores e incentivar el periodismo de investigación.
  • Fortalecer a medios públicos y comunitarios que estaban olvidados y reprimidos en muchos casos.
  • La profesionalización del ejercicio periodístico.
  • Garantías de ejercicio de libertad de expresión plena, revisar el código civil, los códigos penales en varios estados, el secreto profesional, la cláusula de conciencia.
    Transparentar la acción gubernamental.

Y además hizo dos compromisos para lo inmediato, para lo prioritario:

Uno. Esclarecer perfectamente todos los crímenes y cualquier agresión con el criterio de que la primera línea de investigación sea el periodismo.

Dos. En la asignación de publicidad habrá transparencia total del INAI tanto del 2018 como del 2019 y se subirá en tiempo real.

Para la nueva ley anticipó el criterio de que buscan darle pluralidad del sistema mediático y ya no guiarse solamente por audiencias y tarifas, solo que están atorados con un gran problema según confesó: no saber el tamaño de las audiencias para prorratear el gasto en publicidad. Analizan tres alternativas: INEGI; otra metodología con un consejo académico de varias universidades y otro método en que participen empresarios.

Todo eso lo oíste de Jesús Cantú y también te invocó una leve esperanza de que puedan y quieran hacer efectiva la agenda que dicen “está en construcción”.

4. Y de todas las intervenciones, las que te hicieron aplaudir a pesar de lo rígido que eres fueron las de dos mujeres reporteras, que conoces hace mucho, bravas como pocas. Anabel Hernández y Blanch Petrich… Pero eso lo platicarás después. La Cumbre siguió al otro día ya con invitados selectos y en otro sitio. Tú ya no acudiste.

Te llevas el aliento de la iniciativa generosa del CPJ, de la unión de esas organizaciones internacionales que persisten en apoyar a los periodistas, de que nuevas generaciones de colegas se han unido a la resistencia, de que el miedo ya no es solo tuyo o tus cercanos y que ese miedo, paradojalmente, es el motor para encontrar otros caminos. Deseas que sea real esa agenda en construcción y que unifique a más periodistas de México y de paso les machuque el estorboso individualismo. Te llevaste un poco de espíritu de cuerpo y esa pequeña sonrisa.

rogeliohl111@gmail.com