Inicio Blog Página 1498

La paridad no es prioritaria para Murat

Designa a 9 nuevos funcionarios, sólo tres son mujeres.

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 10 junio 2019.- Diputadas federales por Oaxaca y locales señalaron aquí que el gobernador Alejandro Murat Hinojosa perdió la oportunidad de ser vanguardia en el cumplimiento de la Reforma Constitucional que establece la Paridad en los cargos de designación de primer orden, como lo es el Gabinete del Ejecutivo.

Esto luego de que esta mañana se dieran a conocer el nombramiento de nuevos funcionarios del Gabinete de Murat Hinojosa, donde de nueve nombramientos, solo tres corresponden a mujeres dentro de su estructura de gobierno, por lo que explicaron:

“Murat sepulta la idea de tener una visión progresista, se pierde la oportunidad de ser vanguardia en el reconocimiento de las capacidades y logros de las mujeres por encima de la concertación o compromisos políticos.

“Es claro que, a partir de ahora, cualquier nombramiento que realice estará bajo la decepción moral de que lo hace solo por cumplir y no por convicción democrática. Es una vergüenza, Oaxaca crece en feminicidios, en violencia política y conductas regresivas no abonan al crecimiento que todas y todos merecemos”.

En conferencia de prensa, las legisladoras sostienen que perdió la enorme oportunidad de dar un paso histórico en materia de Igualdad, equilibrando el número de mujeres y hombres que integran su Gabinete. Garantizar iguales derechos y oportunidades a las mujeres no solo es justo, sino que además impulsa el desarrollo de la sociedad igualitaria que necesitamos.

Las diputadas federales oaxaqueñas e impulsoras de esta histórica reforma aprobada en mayo pasado y que expresaron su molestia son Maribel Martínez Ruiz, Margarita García García, Natividad Díaz Jiménez y Rosalinda Domínguez Flores; las diputadas locales Aleida Serrano Rosado y Elim Antonio Aquino, así como la regidora del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, Miriam Vázquez Ruiz.

De acuerdo a un comunicado, explican que la última Reforma Constitucional Federal que obliga a todo el Sistema Constitucional de Competencias a la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres significa el reconocimiento de los Derechos para construir la toma de decisiones y el espacio de poder de manera responsable y compartida en cada uno de los Poderes y Órganos Constitucionales Autónomos y en los tres órdenes de Gobierno.

La construcción de liderazgo del país y las entidades federativas no será más de un solo género, dijeron enfáticas las legisladoras de la bancada oaxaqueña en el Congreso de la Unión y la Cámara Local, así como la regidora capitalina, todas activas promoventes de dicha Reforma.

“Está comprobado que la presencia de mujeres en cargos directivos es fundamental, porque es ahí donde se toman las decisiones y donde se debe demostrar que tener gabinetes paritarios hace una diferencia, mejora la vida de las mujeres y de los hombres y crea un sentido de corresponsabilidad; esto en Oaxaca está muy claro, por ello el poder Legislativo del Estado de Oaxaca también aprobó la Reforma para que esto sucediera y así debería acatarse, más allá del periodo de gracia concedido”.

SEM/sj

Marchan preparatorianas de la UADY contra el acoso

0

Que la universidad se haga cargo y responsable de estos casos, demandan.

Lorena Castellanos Rincón

SemMéxico, Mérida, Yuc., 10 junio 2019.- Acompañados del colectivo UADY Sin Acoso, alumnas y alumnos de la escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) marcharon hoy en apoyo a una estudiante, quien en días anteriores denunció pública y legalmente a uno de sus profesores por el delito de acoso sexual.

El pasado sábado, la estudiante de nombre Paola, publicó en sus redes sociales la historia de cómo su maestro, Carlos Enrique C.R. aprovechó para tocarle la pierna, mientras ella acudía a aclarar su calificación, la cual no concordaba con la que aparecía en el sistema.

“Yo decidí alzar la voz y hacerlo público, porque ninguna niña merece pasar por algo así, no pienso quedarme sentada y ver cómo siguen ocurriendo este tipo de situaciones. Ningún maestro tiene derecho a tocarme”, es lo que decía la publicación, acompañada de la invitación a la manifestación de este lunes.

Con una manta roja que decía “Universidades libres de violencia. UADY sin acoso”, el contingente de jóvenes partió desde las instalaciones de la preparatoria, ubicada en la colonia industrial de la capital yucateca, hasta el edificio central de la UADY en el Centro Histórico, y al ritmo de la batucada coreaban consignas feministas y en especial “UADY sin acoso”.

Durante la protesta, Rosa Cruz Pech, estudiante de la Facultad de Antropología de la UADY y una de las fundadoras del colectivo, invitó a las víctimas a alzar la voz en contra de estos casos y a la universidad a romper el silencio, ya que ocurren en todos los campus y las tres preparatorias pertenecientes a esta.

“Exigimos que la universidad se haga cargo y responsable en este tipo de agresiones, sobre todo cuando viene de docentes. De nada va a servir que todas las víctimas alcen la voz si como institución educativa no tiene el compromiso de atender estos casos”, aseveró.

En este sentido, detalló que, a partir del caso de Paola, otras tres estudiantes revelaron que también fueron víctimas del mismo maestro, además que tienen noción de al menos 17 casos más de acoso sexual dentro de las instalaciones de la máxima casa de estudios, cometidos tanto por alumnos como por académicos.

“Exigimos también transparencia ante este tipo de acosos, que dejen de encubrir a los profesores, que dejen de encubrir este tipo de agresión. Pedimos la resolución inmediata, porque sabemos que hay muchísimos casos dentro de la universidad de personas que se han acercado a nosotros y que no deciden hablar por miedo a su camino y su carrera académica”.

Asimismo, expresó la importancia y urgencia de que se apruebe el Protocolo sobre Violencia de Género en la universidad, mismo que pronto será sometido a votación ante el Consejo Universitario.

Por su parte, y tal como lo expresó en redes, Paola ya interpuso su denuncia en la Agencia Investigadora Especial en Delitos Sexuales de la Fiscalía General del Estado y se abrió la carpeta de investigación 229/2019.

La respuesta de la UADY

Ante la manifestación, la institución envió un comunicado donde señala que ha iniciado un procedimiento para dar solución a este caso. El documento dice lo siguiente:

“En seguimiento a los recientes sucesos sobre la denuncia de una alumna de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán, esta institución refrenda su total respeto a la libertad de expresión y a los Derechos Humanos.

“Como se ha informado, esta Casa de Estudios inició un procedimiento que, de acuerdo con la normativa universitaria, no excederá los 30 días.

“Asimismo, la institución reitera su compromiso con la justicia y el debido proceso, por lo que coadyuvará con las investigaciones que se lleven a cabo en la Fiscalía General del Estado, cuando le sea solicitado.

“La Universidad Autónoma de Yucatán reitera su compromiso con la cultura de la denuncia y la legalidad para la prevención, atención y sanción de los casos de violencia de género, discriminación, hostigamiento y acoso sexual, que se relacionan con integrantes de la comunidad universitaria”.

SEM/lc/sj

Rechazan decisión de CONAVIM de no declarar AVGM en CDMX

0

Fue una simulación, advierten organizaciones peticionarias

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 10 junio 2019.- A pesar de que era inminente la declaratoria de Alerta de Violencia de Género para la Ciudad de México debido a la violencia feminicida en la capital del país, la CONAVIM de manera inédita, sin sustento legal y sin la participación del grupo de trabajo, decidió no emitir el decreto correspondiente.

Las organizaciones peticionarias analizarán si interponen un amparo ante tal resolución, esta semana, ya que fueron notificadas el pasado 7 de junio y les informaron de 17 acciones adicionales a las recomendaciones y medidas establecidas por el grupo de trabajo, lo que calificaron como una simulación y propósito de invisibilizar el problema, toda vez que nunca incluyen el término “desaparición” en sus resoluciones y acciones.

Tal pareciera que es “una Alerta sin decreto”, señalo Anayeli Pérez Garrido, de Justicia Pro Persona A.C., quien preciso que lo consideran una simulación.

Sin embargo, en una muestra de apertura y diálogo le hacen a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheimbaum, la petición para que presente un Plan Estratégico para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia feminicida en la Ciudad de México, que considere las medidas pertinentes presentadas por el grupo de trabajo en la solicitud de la AVG del 7 de septiembre de 2017.

Por ello, pidieron que convoque a una mesa de diálogo en la que participen las organizaciones peticionarias, que atienda las preocupaciones de las organizaciones de la sociedad civil sobre las fallas estructurales que toleran la violencia feminicida y obstaculizan el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias.

Por su parte, Araceli Osorio, mamá de Lesvy Rivera Osorio, quien fue víctima de feminicidio por parte de su novio en 2017, presente en la conferencia de prensa, en una participación emotiva indicó que “No tiene nada que perder”, y a las autoridades les dijo que “no contarán con la comodidad de su silencio”, y a nombre personal, dijo que si es necesario acudirán a movilizaciones para obtener la Alerta de Violencia de Género en la Ciudad de México.

Las organizaciones peticionarias demandan a la Secretaría de Gobernación, que proporcione la evidencia presentada por el gobierno de la Ciudad de México por las cuales consideraron no decretar la AVG y, asimismo, que instale una mesa técnica de alto nivel con participación de las organizaciones de la sociedad civil peticionarias y la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNDH) para que se constituya en una Contraloría con participación ciudadana para el seguimiento y evaluación de las acciones que ejecute el gobierno de la Ciudad de México.

Se establezca una mesa para evaluar los procedimientos del mecanismo de la Alerta de Violencia de Genero contra las Mujeres, para subsanar los vacíos en el Reglamento de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Precisaron que solo con estas medidas urgentes se podrá tener la certeza de que el trabajo para erradicar la violencia contra las mujeres será revisado, adecuado y ajustado conforme a las necesidades que organizaciones y víctimas han documentado en esta problemática y que se presentó en la Solicitud de la Alerta en el año de 2017.

Presentes en la conferencia de prensa, Selene González Luna, del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco Victoria, y representantes de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, conformada por 87 organizaciones en 23 estados del país, indicaron que estarán pendientes de la repuesta del gobierno Federal y local para revisar a fondo los alcances de esta resolución inédita, que se da en medio de coyunturas políticas y con serias lagunas legales en la reglamentación de la AVG que debe ser fortalecido.

SEM/em/sj

Cuba: Proyecto para reducir riesgo ante desastres desde la inclusión

Se basa en resultados científicos y diferenciado de las necesidades de mujeres y personas con discapacidad

Redacción

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 10 febrero 2019.-Incrementar los conocimientos sobre los niveles de riesgo ante los desastres naturales, basados en resultados científicos y con un enfoque diferenciado en las necesidades de las mujeres y de las personas con discapacidad es el propósito de un nuevo proyecto binacional entre Cuba y República Dominicana.


La iniciativa «Aprendiendo de las experiencias del huracán Irma y María: Integración de la protección y la inclusión en la Reducción del Riesgo de Desastre (RRD) en el Caribe» tiene como escenario a la provincia de Matanzas, ubicada a poco más de 100 kilómetros al este de La Habana.

De acuerdo con Yasiel Martínez Domínguez, Director de la División de Gestión Ambiental del Centro de Servicios Ambientales de Matanzas (CSAM), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), esta cooperación busca compartir experiencias y lecciones aprendidas de los huracanes Irma y María en ambas naciones, tras los grandes impactos que el fenómeno meteorológico dejara a su paso por el Caribe en 2017. 

«Nos permitirá fortalecer las coordinaciones en la preparación ante desastres y la respuesta oportuna ante amenazas comunes en el Caribe», explicó a SEMlac.

«Se trata de contribuir a incrementar la capacidad de resiliencia con un enfoque inclusivo, reforzar las capacidades y mecanismos cubanos de gestión de RRD a nivel local, territorial y nacional para estar mejor preparados y responder a los desastres mientras se salvaguardan y protegen a las personas más vulnerables en las comunidades», dijo el coordinador del proyecto por la parte cubana.

Jerome Faure, cooperante en Cuba para Oxfam International, una de las organizaciones impulsoras del proyecto, subrayó que Cuba está expuesta a amenazas de origen natural derivadas fundamentalmente de eventos hidrometeorológicos y geológicos y, a pesar de contar con un sistema de prevención, mitigación y respuesta oportuna, bien estructurado desde las instancias nacionales hasta el nivel local, continúa siendo impactada por estas.

«Lo que pretende esta iniciativa es que, ante una situación de emergencia, la comunidad, la población, los factores que intervienen, puedan reaccionar con mayor fuerza y restablecerlas condiciones a una situación idéntica o mejor a la que se tenía anteriormente al impacto del evento», precisó Faure.

Con el proyecto binacional, el territorio de Matanzas se beneficiará con la compra e instalación de equipamientos para la creación de nuevos centros de Gestión de Riesgos tanto en la cabecera provincial como en los municipios de Cárdenas, Martí y Colón, apuntó Martínez Domínguez.

Según explicó el especialista, la puesta en marcha de la estrategia permitirá la actualización del estudio de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) Hidrometeorológico (por intensas lluvias) en la provincia de Matanzas; la arrancada de otra investigación similar pero enfocada en los sismos, en este propio territorio, así como la instalación de una estación sismológica y la creación de una base de datos sismológicos en el área caribeña.

El Doctor en Ciencias Enrique D. Arango Arias, del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba, destacó que los nuevos medios permitirán mejorar el respaldo energético y las comunicaciones de las estaciones que rodean a Matanzas.

«En la provincia se han identificado una serie de fallas activas capaces de generar un nivel de sismicidad importante. Los últimos estudios realizados en la zona de Varadero para la búsqueda de petróleo reflejan una alta complejidad tectónica en los alrededores de la península de Hicacos», explicó.

Más inclusión, menos vulnerabilidades

«Aprendiendo de Irma y María» tiene entre sus objetivos, además, la realización de una investigación académica a nivel subregional (Cuba, República Dominicana y Haití) sobre el vínculo entre desigualdad, vulnerabilidad y desastres naturales. 


Jahnna Jiménez Álvarez, coordinadora general del proyecto para República Dominicana y Cuba, sostuvo que este beneficiará a unas 11.607 personas e involucra 82 organizaciones de ambas naciones caribeñas. Permitirá no solo salvaguardar la vida, sino que modifica la forma de hacer nuestro trabajo para proteger mejor a las personas, sobre todo aquellas en mayores condiciones de vulnerabilidad. Además, coloca el tema de la protección de derechos en situaciones de emergencia en la agenda de los organismos regionales.


Agregó que otros propósitos será la creación de rutas críticas para la respuesta a la violencia en estos escenarios, para que las personas estén orientadas y se pueda proteger sus derechos desde las redes comunitarias.
En ese sentido, Jiménez Álvarez refirió que, como parte de ese ejercicio de compartir las buenas prácticas, metodologías, herramientas y materiales de capacitación pertinentes para países con similares peligros y debilidades, la iniciativa contempla la adquisición por parte de Cuba de una tecnología probada con éxito en República Dominicana: un albergue móvil desmontable


«Donde sea que haya un espacio parecido a una cancha de baloncesto, el albergue desmontable puede ser instalado, pues tiene una tecnología muy liviana. Está pensado desde necesidades de grupos específicos, principalmente los más vulnerables. Entre ellos las mujeres, particularmente las embarazadas y menores lactantes, las personas con discapacidad, los niños, niñas y adolescentes», comentó. 


Jiménez Álvarez sostuvo que las situaciones que ocurren en tiempo ordinario pueden exacerbarse en momentos de crisis y agravarse, si no se toman medidas de seguridad. «Hablamos de la violencia física, sexual hacia mujeres, niños y niñas. Pero también de las necesidades específicas de las personas con algún tipo de discapacidad o que tienen enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión. Si no tenemos claro que en un momento de emergencia los medicamentos de esas personas pueden escasear y no lo asumimos de forma preventiva, esto podría generar situaciones complicadas», ejemplificó la coordinadora general.


Yohanka Valdés Jiménez, a cargo del componente de género del proyecto, sostuvo que es importante incluir las necesidades diferenciadas de las personas, en particular las mujeres, en los planes de prevención, y eliminar las barreras que estas enfrentan en este tipo de situaciones; también reconocer sus capacidades y contribuciones en la reducción del riesgo de desastres.


La participación en la toma de decisiones ante eventos de esta naturaleza por parte de las propias personas con discapacidad es un elemento crucial, enfatizó por su parte Ibia Vega, especialista a cargo del componente de inclusión de la iniciativa.


Ello, unido a la concientización, sensibilización, lograr entornos accesibles y el desarrollo de herramientas inclusivas, dijo.


«La sociedad debe comprender de una vez y por todas que pertenecemos a ella y podemos ser entes activos«, dijo Geudis Vega, de la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI). 


Cuando se trata de indagar por nuestras necesidades u ofrecer ayuda, casi nunca se dirigen a la persona con discapacidad, sino a quien la acompaña. Si se quiere que las personas con discapacidad participen, hay que tenerlos en cuenta desde el inicio, apuntó.


Para Ernesto Fernández, el desconocimiento es la barrera más fuerte a la que se enfrentan las personas con discapacidad hoy, incluso porque ese desconocimiento genera otras barreras. «Por ello la sensibilización en estos proyectos es fundamental», opinó el representante de personas con capacidades especiales.


La iniciativa binacional cuenta con la fortaleza de integrar para su consecución a la Defensa Civil de Cuba y de República Dominicana, junto a la Federación de Mujeres Cubanas, las Asociaciones de personas con discapacidad (ACLIFIM, ANCI y ANSOC) a nivel local y nacional, y las organizaciones dominicanas Plan International y Hábitat para la Humanidad.


Además, las ONG internacionales OXFAM y Humanity&Inclusion se han unido en consorcio para impulsar la ejecución de este proyecto, que cuenta con la dirección general de protección civil y ayuda humanitaria de la Unión Europea (ECHO) como donante.

SEM-SEMlac

Cuba: Acoso callejero: ¿y si fuera al revés?

El audiovisual fue propuesto por jóvenes

Sara Más

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 10 junio 2019.- Si en lugar de ir los hombres por la calle acosando a las mujeres, fueran ellas quienes se acercaran y los conminaran con frases directas sobre su físico y atractivo sexual, ¿se vería bien?, ¿sería correcto?


Esa es una de las ideas que cuestiona y pone en valor la campaña cubana Evoluciona y su experimento social «¿Y si fuera al revés?», dirigido a visibilizar el acoso callejero hacia las mujeres como forma de violencia en un país donde esa práctica está muy naturalizada y es asumida, incluso, como patrimonio cultural.


En el audiovisual se muestra a una joven que asedia en la calle a varios hombres, mientras una cámara oculta recoge las reacciones de los varones que, entrevistados luego, reconocen lo molesto y desagradable del suceso.

Ese y otros productos comunicativos de la campaña Evoluciona que han tenido una buena acogida por las audiencias han sido compilados en un disco compacto que fue presentado el pasado 6 de junio en La Habana, durante un encuentro convocado por el espacio feminista Berta Cáceres, que coordina el Instituto de Filosofía, en la cooperativa de confecciones textiles Model, en La Habana.

«Se trata de una compilación que puede ser de gran utilidad para divulgar los mensajes de la campaña, promover debates y realizar talleres de reflexión», comentó el periodista Jesús Muñoz Machín, integrante de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades.

La colección de materiales incluye el spot de la campaña Evoluciona, el experimento social «¿Y si fuera al revés?» y un audiovisual que recoge cómo se hizo este trabajo, propuesto por jóvenes de la Articulación Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), que coordina la campaña junto a otras instituciones y organizaciones como el Centro Nacional de Educación Sexual, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y el Centro de Estudios de la Juventud.

El disco incluye también un tabloide sobre el experimento, video clips y varios documentos en formato digital, entre ellos el manifiesto de la campaña y un mapa del acoso que ubica los espacios donde este puede ocurrir con mediana o alta intensidad. 

Inserta, además, un juego de postales feministas ilustradas por artistas cubanas de la plástica y con textos igualmente de creadoras de la nación caribeña que incluyen mensajes frente a situaciones relativas a la violencia de género, la autoestima y el empoderamiento de las mujeres.

La compilación y los productos que incluyen son fruto también de la cooperación entre diversas instituciones, reconoció el periodista, al destacar el alcance que ha dejado una fórmula de trabajo articulado entre periodistas, académicas, editoras, diseñadoras y personas de otras profesiones.

Explicó que la compilación forma parte, además, de Inspiradoras, una iniciativa que aboga por el posicionamiento de los derechos de las mujeres y de la agenda de igualdad de género desde diferentes entidades y organizaciones, con el apoyo de la embajada de Canadá y Oxfam.

Entre otros productos que están en proceso y pronto serán distribuidos y presentados al público, anunció una colección que bajo el propio título de Inspiradoras recoge historias de vida de cubanas en diferentes escenarios.

Uno de ellos, a cargo de la agencia de noticias Inter Press Service, habla de las cubanas y sus experiencias en contextos de desastres, cómo se sobreponen a determinadas situaciones y protagonizan diferentes procesos en las comunidades.

En tanto, la Editorial de la Mujer de la FMC y la revista Muchacha preparan una publicación sobre el camino que emprenden adolescentes y jóvenes para empoderarse en diversos espacios sociales, igualmente desde las voces de sus protagonistas.

Otro material reflejará variantes e incitativas de empoderamiento económico de mujeres cubanas, desde los relatos recogidos por el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac) y el GrupoAmérica Latina, Filosofía Social y Axiología (Galfisa), del Instituto de Filosofía.

«Todas son mujeres que inspiran a otras mujeres y la idea es que esos materiales ayuden a fomentar ese diálogo necesario entre muchas», resumió Muñoz Machín.

Cuba: Mujeres en clave cooperada

Se trata de dinamitar o subvertir el sentido tradicional de la economía.

Sara Más

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 10 junio 2019.- Heidi, Susel, Mariceli, Rosa María y Ofelia son solo algunos nombres. Pero si esa lista se agranda con los de otras mujeres que se les unen hoy para trabajar, movidas por la producción cooperada y el aliento solidario, entonces sus nombres se convierten en fuerza mayor.


Ellas integran la cooperativa urbana de confecciones textiles Model, en la capital cubana, una variante productiva de historia reciente que busca su propio camino en medio de los cambios económicos que vive la nación caribeña en la última década.


Han pasado algunos años desde que Model dejó de ser empresa estatal para convertirse en cooperativa. 


«Fue un cambio brusco, porque de cooperativa no sabíamos nada», explica Ofelia Cintra, trabajadora de la nueva forma de gestión económica que dispone de seis talleres, dos tiendas y 68 socios, de los cuales 57 son mujeres.


«Vivimos tiempos difíciles y la primera etapa no fue muy satisfactoria», reconoce esta trabajadora, quien agradece el acompañamiento que han tenido para transitar por el cambio productivo y de gestión desde el Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología (Galfisa), del Instituto de Filosofía.


Además de acercar el conocimiento académico, Galfisa colaboró en propiciar el intercambio con otras cooperativas dentro y fuera de Cuba, además de imprimirle una mirada novedosa al proyecto, desde los preceptos de la economía feminista.


La propuesta de la economía feminista pone en el centro la sostenibilidad de la vida y no los procesos de acumulación de capital. También incorpora esferas económicas invisibilizadas, como el cuidado y el trabajo reproductivo, superando la dicotomía entre producción y reproducción de la vida.


«Se trata de dinamitar o subvertir el sentido tradicional de la economía, mediante la creación de espacios económicos con responsabilidad colectiva, de cuidar la vida y contribuir con la idea de la existencia que merece la pena ser vivida», comentó la socióloga Maura Febles, de Galfisa y autora de una investigación sobre esa cooperativa, sus sentidos y contribuciones.


Para Model ha sido un desafío encaminarse al cooperativismo, en un panorama complejo de reordenamiento económico y diversificación de las formas de propiedad y gestión, sin tener aún toda la experiencia ni contar con la normativa acabada y necesaria.


«Hay cooperativas disfrazadas que en realidad, bajo ese nombre, funcionan como empresa privada y, al revés, experiencias que sin llegar a proclamarse cooperativas, ponen la intención en el trabajo cooperado y solidario», explica Febles al referirse al contexto cubano actual.


Buscar potencialidades, vencer trabas, rescatar el sentido de pertenencia, autocapacitarse, identificar liderazgos, establecer nuevas reglas, conocer y desafiar los límites ha sido parte del camino para el nuevo equipo que, con avances, retrocesos y aprendizajes, se ha ido construyendo en Model.


Con la producción y comercialización de confecciones textiles diversas como centro de atención, la cooperativa también desarrolla el alquiler de trajes y disfraces para bodas y fiestas, con un equipo que integran mujeres en franca mayoría. Ellas constituyen poco más del 93 por ciento del personal directamente vinculado a producción.


La mayor parte de sus trabajadoras acumulan años de experiencia en el oficio, superan los 50 años de edad y viven con la sobrecarga que implica la edad mediana, en pleno desarrollo laboral y a cargo del grueso de los cuidados familiares.


Prácticas más democráticas y participativas, como el funcionamiento de la asamblea y la elección de su junta directiva, se han combinado con otras experiencias, incluida la visión de propiciar encadenamientos productivos internos y externos.


La gestión económica de la cooperativa se ha fortalecido con la diversificación de producciones y servicios. Se crearon nuevas alternativas para el abastecimiento de materias primas, como la utilización de créditos bancarios, el aprovechamiento del material sobrante y la creación de redes productivas con otras formas de gestión.


Junto a la reorganización de la cadena productiva hacia formas más colectivas y menos individualistas de producción y estimulación, se apostó por mayor participación en el uso y disfrute colectivo de los bienes comunes, así como en el reordenamiento de los espacios y mejora de las condiciones de trabajo, desde las luminarias y equipos, hasta la climatización de locales.


Como resultados concretos, ha crecido la estabilidad de la clientela (95 %) de un año a otro, aumenta la demanda, las utilidades se han cuadruplicado y se han estabilizado los anticipos que recibe el personal asociado.


«Hay estimulaciones individuales y también colectivas, en una experiencia que te pone a producir de otra manera», sostiene Febles.


La visión feminista se ha impregnado en el sentido colectivo que prima en la organización del trabajo, en la participación y control colectivo de las decisiones, la creación de redes cooperadas y la incorporación de los asuntos de cuidado a la organización productiva, agrega la investigadora. 


De ese modo, por ejemplo, se ha decidido implementar la modalidad de «costureras en casa» para aquellas mujeres que, en difíciles situaciones familiares de cuidado, no pueden presentarse a los talleres. Hacen su trabajo en casa y disfrutan de los mismos beneficios por su labor.


Pero cada paso implica nuevos retos y en Model saben que todavía falta por hacer. Aún quedan insatisfacciones entre las propias asociadas, felices por sus resultados económicos y personales, pero aún con la percepción de que dedican más tiempo al trabajo y la cooperativa que a sí mismas.


En la ruta inmediata han identificado ya situaciones que deben mejorar, como las condiciones de higiene y salud, los espacios de ocio, de mayor inclusión y la corresponsabilidad familiar.


A Heidi Santana Fernández, el breve tiempo que lleva en Model le ha demostrado que tomó la decisión correcta cuando aceptó ese trabajo.


«Llevo dos años prácticamente aquí y me da mucho gusto. Cuando empecé, mi bebé era pequeña; era una niña muy enfermiza y tuvo que pasar procesos de inmunización. Yo estaba terminando la universidad y la cooperativa me abrió sus brazos», relata la joven trabajadora que empezó cociendo en talleres y luego integró la comisión de control y fiscalización del trabajo.


«Recibí toda la ayuda para cuidar de mi bebé, estudiar y aprender. Me han enseñado mucho y siento que tengo aquí una gran familia», resume.

SEM-SEMlac/sm

Informe sobre violencia deja fuera a indígenas y afromexicanas en Guerrero

0
  • El diagnóstico se presentó ante la CONAVIM por la segunda AVGM
  • Pese a la difícil condición de las mujeres, en específico de niñas y adolescentes

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 10 junio 2019.- Integrantes de la Red de Mujeres Indígenas y Afromexicanas denunciaron la falta de integración de la perspectiva intercultural por el grupo de trabajo que analizó la situación de violencia hacia las mujeres, para determinar la procedencia o no de la segunda Alerta de Violencia de Género (AVG) por Agravio Comparado.

Como ejemplo no retomó “temas graves” y recurrente como el incesto, planteo Lourdes Juárez Díaz, integrante de la Red de Mujeres Indígenas y Afromexicanas (Remjina), quien lamentó que el grupo de trabajo haya tomado de manera muy general la problemática que enfrentan las mujeres y niñas indígenas y afromexicanas, en el estudio que presentó ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim). 

En dicho informe de 94 páginas, para el caso de mujeres indígenas, no se hacen observaciones que señalen acciones específicas que las atiendan pese a lo complejo de la situación. Señala que solo se pidió al gobierno estatal el número de embarazos de menores producto de violación, pero no especifica cuántos de estos casos corresponden a niñas y adolescentes de comunidades indígenas o afromexicanas.

“Consideramos que además de la perspectiva de género también debe contener la pertinencia cultural, de esa manera, la solicitud de esta información obligaría a las dependencias a contar con ella, en caso de no tenerla. Son insumos que permitirán diseñar políticas públicas que respondan a las necesidades específicas para las mujeres y niñas indígenas y afromexicanas”, puntualizó la también integrante del Observatorio Ciudadano de Violencias Contra las Mujeres.

Juárez Díaz dijo que el grupo de trabajo que presentó el informe ante la CONAVIM invisibilizó la participación de algunas organizaciones que aportaron sus puntos de vista e información, como el caso de Remjina, cuyas representantes se reunieron con el grupo de trabajo el 22 y 23 de abril, pero no se consideraron en el informe ninguna de sus aportaciones.

De manera concreta, Juárez Díaz mencionó que en el caso de mujeres y niñas indígenas, padecen de una situación de incesto, práctica muy grave y recurrente “que no lo vemos en el informe ni siquiera esbozado, y, por otro lado, en el caso de Remjina ni siquiera la nombran como una de las organizaciones entrevistadas, creemos que no nombrar es invisibilizar”, acusó.

Refirió que en la primera AVG, una de las recomendaciones fue la cambiar patrones culturales como el machismo y patriarcado en los pueblos originarios, aunque no solo afecta a estas demarcaciones, sino a la población en general, y ahora, en este segundo informe, tampoco ahondan en la problemática de las comunidades indígenas y afromexicanas.

De seguir así, advirtió Juárez Díaz, las políticas públicas que se pudieran implementar, se van a ir retrasando porque “no se quiere tomar el pulso, no se quiere entrar a hacer los diagnósticos pertinentes y adecuados”, imputó.

SEM/jap/sj

“He sido muy libre y tal vez muy terca en mis planteamientos”: María Guerra Tejada

  • Murió el pasado 6 de junio, a los 80 años
  • Poeta y militante comunista; pionera de la reflexión sobre la tercera edad en las mujeres

Gloria Analco

SemMéxico, Cd. de México, 10 junio 2019.- Ella, nació 18 de febrero de 1939 en la Ciudad de México. Fue poeta historiadora, militante socialista y feminista. Fundó la página “La Mujer en el Mundo”, en el periódico El Día. Se convirtió a partir de 1995 en una promotora permanente por los derechos de las mujeres de la tercera edad. Participó en la fundación del Centro Cultural “Benita Galeana” y en el Grupo “Rosario Castellanos” (1994) y militante del Partido Comunista en la Coordinación Nacional de la Mujer. Cultivo una poesía intimista de una claridad hiriente. Falleció alrededor de la medianoche. Su nombre completo era María Marcela del Rosario Guerra Tejada.

Al morir acababa de concluir el poemario No basta con el mar… en el que consignó, ‘‘si muriera ahora, mientras trabajo, alguien diría al encontrarme: menos mal, estaba escribiendo como siempre”.

María Guerra Tejada es una poeta, teórica marxista-leninista, perteneció al Partido Comunista, fue docente en el CCH, donde se jubiló tras 29 años de impartir clases de Historia y Estética, fundó grupos de reflexión para mujeres de 50 y 60 años, fue periodista coordinando dos páginas en el periódico El Día, y aunque nunca militó en ningún grupo feminista, ha dado cursos de historia del feminismo.

A ella le ha gustado cultivar amistades que han enriquecido su vida, como con Benita Galeana, a quien acompañó a Cuba, en 1988, donde Fidel Castro abrazó a Benita, y ella le comentó que ese abrazo le sirvió para vivir feliz el resto de su vida; también la acompañó a Panamá, en 1989, cuando Benita fue invitada con alfombra roja por el general Manuel Antonio Noriega; y María trabó, asimismo, buena amistad con la ex gobernadora de Zacatecas, Amalia García Medina, con quien compartió el trabajo militante en el Partido Comunista, en su fase final antes de quedar fusionado en el PSUM, y compartió su poesía con Rosario Castellanos, cuando era adolescente.

Entró a la UNAM, en 1968, a estudiar Historia en la Facultad de Filosofía y Letras, y cuando comenzaron a funcionar los CCH (Colegios de Humanidades), a principios de los años 70, concursó para una plaza de profesora y la obtuvo. Empieza entonces su actividad docente con una duración de casi tres décadas. Hizo la maestría sobre Estudios Latinoamericanos.

María Guerra es una mujer decidida, de fuerte carácter, que no le gusta rendir cuentas a nadie, salvo si hay una disciplina que seguir. Su vida está plagada de cosas interesantes, dignas de ser contadas. Participó, por ejemplo, en 1995, en los Diálogos de San Andrés, formando parte de un contingente de mujeres llamado “Grupo Rosario Castellanos”, el cual se conformó en respuesta a la convocatoria a la Convención Nacional Democrática que hizo el Subcomandante Marcos.

Nació en la Ciudad de México, el 18 de febrero de 1939, de madre guatemalteca, llamada Delfina Tejada, y padre yucateco, Jorge Guerra Leal. Fue una familia numerosa, de 11 hermanos, destacados profesionistas, y dedicados cuatro de las mujeres y tres de los hombres a las tareas de la docencia, algo que especialmente les inculcó su padre.

Su madre tocaba el piano, era su pasión, y su padre era abogado que sentía inclinación por las causas sociales, y que lo llevó a actuar en muchas ocasiones en defensa de los campesinos, algo que dejaría huella en ella e influiría en sus ideas.

María Guerra empezó a participar en política cuando ingresó al grupo de estudio llamado Estrategia, que editaba una revista con el mismo nombre, la cual tenía una gran aceptación en el público estudiantil de las librerías. Estaba integrado por Alonso Aguilar, Jorge Carreon y Fernando Carmona, entre otros.

Era un grupo político que basaba su estudio en la teoría política marxista-leninista, y el trabajo de ella, dentro de ese grupo, consistía en la difusión de la revista, además de prestar mucha atención a su formación política.

Fue el preámbulo a su entrada al Partido Comunista, cosa que hizo después de regresar de unas vacaciones en la, en ese entonces, República Democrática Alemana (RDA), donde en esos momentos su hermano Ricardo Guerra era el embajador de México.

En ese país le impresionó el desarrollo de la seguridad social, especialmente la atención y énfasis que el gobierno ponía en los programas sociales a favor de la mujer, sobre todo de las mujeres que daban a luz, quienes podían pasar tres meses en casa con sus bebés, con goce de salario.

La entusiasmó ese sistema, y cuando regresa a México decide ingresar al Partido Comunista, en 1980, después de que charlas con un amigo terminan convenciéndola.

Ahí va a desarrollar una tarea política vinculada al proyecto de maternidad voluntaria y el derecho al aborto, aunque también le interesa cuestionar la política interna del PC a través de su Comisión Internacional, donde ingresa y tiene vínculos con mujeres de Centroamérica. Desde sus comienzos en el PC ella se sentía más radical que muchos de sus compañeros, en el sentido de querer ir más a fondo en la lucha comunista.

En ese entonces, Amalia García Medina era la coordinadora nacional de la mujer en el PC, y trabaja estrechamente con ella en diversos temas, lo que las acerca y las convierte en excelentes amigas.

Cuando se disuelve el Partido Comunista, en 1982, para fusionarse con otras fuerzas políticas y formar el PSUM, ella ingresa a ese nuevo partido que reúne a todas las fuerzas de izquierda, pero no se vinculó estrechamente a la tarea política porque observó constantes pugnas por cuotas de poder que desde el principio se producen, y algo parecido sucedió en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), luego de que se disuelve el PSUM para integrarse al nuevo partido, por lo cual dejó de ser activa militante desde 1990.

María Guerra coordinó, entre 1987 y 1994, dos páginas en el periódico El Día, tituladas: “Infancia, mito y realidad” y “La mujer en el mundo”, trabajo que quisiera volver a repetir, ya que le trajo muchas satisfacciones.

Gran parte de su tarea política fue orientada hacia la educación, además de los temas de la mujer, sobre los que va a trabajar casi toda su vida. Pero también le interesó profundizar en el tema de la función económica del trabajo doméstico, sin el cual, ella piensa, “se caería el mundo entero”. Propone entonces que la mitad del trabajo doméstico la realicen las mujeres y la otra mitad los hombres.

Para ella, el feminismo es la lucha en contra de la opresión a las mujeres, sea por el Estado, el gobierno, el hombre o cualquier otra entidad.

También tuvo una cercanía importante con Vilma Espín, quien fue presidenta vitalicia de la Federación de Mujeres Cubanas, cuyo contacto le permitió impartir cursos sobre historia del feminismo en Cuba, y le abrió las puertas para escribir sobre el llamado “Periodo especial”, que tuvo lugar en Cuba en los años noventa.

María Guerra relegó la poesía en aras de la política, cosa de la que se lamenta. Publicó su primer libro de poesía, titulado: “En donde duele el tiempo”, en 1990; el segundo, “Vocación de Viento”, en el año 2000, y el tercero, “No es un río”, en 2008. Su inclinación por la poesía es muy poderosa. Su poesía es realmente muy vigorosa.

Una de las vivencias que más la enriquecieron como persona fue la amistad que entabló con Benita Galeana, quien de joven había pertenecido al Partido Comunista. Su casa ahora es un museo que se organizó en su memoria. Benita fue una de las mujeres mexicanas más importantes del siglo XX, que vivió hasta los 91 años, y luchó por un estatuto jurídico y el seguro social para los trabajadores, entre otras cosas.

María describe su amistad con Benita como una relación madre/hija. Su vínculo con ella fue muy estrecho, y compartieron momentos muy sobresalientes. Ambas viajaron a Cuba, en 1988, a un encuentro de mujeres, donde Fidel Castro recibió a Benita y cariñosamente la abrazo. Ella diría a María, posteriormente, que con ese abrazo de Fidel iba a vivir feliz el resto de su vida.

Al año siguiente, Benita le dijo en una ocasión a María que ya tenía otro novio, se estaba refiriendo al general Manuel Antonio Noriega, en esos momentos presidente de Panamá, a quien le había enviado la autobiografía que escribió y llamó “Benita” con una dedicatoria, en la que se presentaba como su novia, en recompensa porque él se había enfrentado a los estadounidenses. La respuesta no tardó en llegar y Noriega la invitó a visitar Panamá.

Benita le pidió a María que la acompañara y juntas viajaron al país centroamericano. Fueron recibidas con la alfombra roja, y en su habitación del hotel cinco estrellas, Benita encontró un enorme ramo de flores con una dedicatoria del general Noriega: “Para mi novia Benita”. Luego la recibiría en el palacio de gobierno y charlaría ampliamente con ella.

Cuando se produjo el movimiento zapatista, en 1994, Benita ya estaba en silla de ruedas –moriría un año después-, pero eso no fue un impedimento para llegar hasta Chiapas a hacerle los honores al subcomandante Marcos.

Entre otras expresiones artísticas de María vinculadas con la política, como su poesía en muchos casos, puede contarse el corrido que le compuso a Lucio Cabañas cuando murió, en 1974. Ella sintió mucho su muerte, y buscó perpetuar su memoria en un corrido, que incluso prestó los derechos para una película.

He aquí la estrofa que se repite: “Lucio Cabañas caminó sin miedo por la montaña, porque sabe que su pueblo en la lucha lo acompaña. Camina Lucio camina y no te detengas que el pueblo está ya cansado de tanta muerte y miseria”.

Actualmente, además de la poesía, María dedica parte de su tiempo al “Grupo de Reflexión para Mujeres Rosario Castellanos” que formó desde 1993 para mujeres de 50 y 60 años, y en los cuales se tratan los temas del origen de la opresión, la doble moral, maternidad o no, y las mujeres y la culpa, entre otros. Al principio los impartía sólo ella, pero luego de dos años se incorporó a ellos su hija Raquel, psicoanalista, y desde 1995 trabajan como un solo equipo.

Estos talleres han significado para María la expresión más bella de lo que ha tenido, además de sus hijos, desde luego. Ella se casó con un estadounidense, Sam Larson, profesor, quien también perteneció al Partido Comunista. Se divorciaron a los nueve años de matrimonio. Tuvieron tres hijos: Raquel, Samuel y Jorge, que le han dado cuatro nietos. Samuel es sonidista que escribió el libro “Pensar el Sonido”, y Jorge es biólogo, dedicado a los temas de la biodiversidad.

Más tarde, conoció a Jorge Turner Morales, panameño, quien fue embajador de su país en México, político, diplomático e intelectual, con quien vivió 20 años, hasta la muerte de él, acaecida muy recientemente.

Ella se autodefine de la siguiente manera: “He sido muy libre y tal vez muy terca en mis planteamientos”. *

SEM/ga

Cerca de 87 millones etiquetados para organizaciones feministas irá a gobiernos estatales

Ni diputadas, ni líderes, ni consejeras hicieron cambiar a la dependencia de Gobernación.

Sara Lovera

SemMéxico. Cd. de México. 7 de junio de 2019.- El dinero para fortalecer a las organizaciones feministas y de mujeres, será para los gobiernos de los estados y destinados a erradicar el embarazo infantil y disminuir el embarazo adolescente. Nada hizo cambiar la decisión, ni feministas, ni diputadas. Se ajustó a los deseos del presidente, la dependencia de gobernación, antes instituto autónomo.

Los casi 87 millones de pesos serán administrados por los institutos o secretarías de la mujer, en proyectos ejecutados directamente con las niñas, sin ninguna intermediación, ni pago a personal de estructura. Cada instancia hará un proyecto que debe concursar al fin de junio, la convocatoria se publicó hoy en la web del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) responsable del proyecto, que fue cambiado.

Este dinero  durante 18 años fue destinado al fortalecimiento de las organizaciones civiles y feministas de mujeres, y ahora será el primer recurso directo para la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes ENPEA  que impulsó el gobierno de Enrique Peña, y que debían operar 13 instituciones, sin recursos específicos.

El programa re expresado por INMUJERES, luego de atender la circulas 1 del presidente de la República de no entregar ni un centavo a las organizaciones sociales, fue discutido casi cuatro meses, a pesar de las gestiones para que se cumpliera con el programa denominado PROEQUIDAD creado apenas nació el Inmujeres y que no se daba a “intermediarios”, cuando era para fortalecer directamente a las organizaciones de mujeres.

Aunque no se informó a los institutos municipales –donde se ubican las cifras de alta y muy alta fecundación en menores- si se explicó a las titulares de lo que genéricamente se llaman mecanismos de las mujeres, que tendrán esos recursos para apoyar un problema –que por lo visto no está en otras instancias- y que revela, como se hicieron los estudios en el sexenio anterior, que el embarazo infantil está muy ligado a la violencia sexual contra las niñas.

Ante el hecho consumado, se prepara un pronunciamiento de los Consejos Consultivo y Social de Inmujeres, donde participan mujeres de OSC y también académicas o técnicas, quienes desde febrero reclamaron el cumplimiento del Pro equidad “no tanto por la cantidad de dinero”, sino por el sentido de fortalecer al movimiento de mujeres. Ahora los argumentos del nuevo Pro equidad son claros.  Los proyectos son para que contribuyan a erradicar el embarazo infantil y disminuir el embarazo en adolescentes. Cada institución recibirá como máximo 2millones 697 mil pesos, para ejercer en 5 meses.

No podrá ser usado para pago de personal, sino que se realizarán acciones de prevención, atención, formación y difusión, directamente a niñas que hayan abandonado la escuela y a los municipios donde la estadística señale de muy alta, alta y media fecundación en niñas y adolescentes. Datos que existen en Inegi y especialmente en el Instituto de Salud Pública que operada desde 2014 la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes ENPEA, que no tuvo recursos financieros específicos.

De esta forma el INMUJERES mantiene el nombre del programa PROEQUIDAD, reclamado por las organizaciones sociales que no son intermediarias –un programa que era para fortalecerlas tomando en cuenta lo que hacían- y también se exculpó de comparecer ante la Cámara de Diputados, argumentando que el programa como tal no está etiquetado en el Presupuesto de  Egresos de la  Federación (PEF)

Ahora se destina a las Instituciones de Mujeres de los Estados IMEF para que impulsen acciones con perspectiva de género que promuevan la autonomía y posibiliten el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, con el propósito de contribuir a erradicar el embarazo infantil y disminuir el embarazo en adolescentes mediante acciones de prevención, atención, formación y difusión.

Las vigilarán a través de contralorías ciudadanas, observatorios ciudadanos o algún instrumento homólogo para el seguimiento, supervisión y vigilancia del cumplimiento de las acciones comprometidas en los proyectos beneficiados, así como de la correcta aplicación de los recursos públicos asignados almismo.

Está prohibida la Compra y renta de vehículos; elFinanciamiento de deudas; a Renta o compra de inmuebles; el Pago de gasto corriente y servicios generales (renta de bienes muebles, agua, luz,impuesto predial, etc.). Así como proyectos ya realizados, es decir que se pretenda cubrir su presupuesto de manera retroactiva o resarcir créditos puente; pago de plantilla de personal de estructura, ni compensaciones de ninguna especie; comprobar los recursos aprobados y transferidos de acuerdo con la normativa aplicable, así como resguardar la documentación y productos generados en el proceso de ejecución de sus proyectos.

NADA A LAS OSCS

El INMUJERES y su junta de gobierno  discutieron el destino de los recursos de Pro equidad, y desde febrero en su primera reunión los resguardó a consulta. Es decir Inmujeres pudo no crear este conflicto en virtud de que eran recursos directos y para beneficiarias concretas. No obstante mandó sus dudas y la Secretaría de la Función Pública se declaró incompetente, no veía desvío alguno. Y señala claramente, en documento del 7 de marzo de 2019, mediante oficio 110.-545, su la Unidad de AsuntosJurídicos señaló: “ No obstante, de los antecedentes invocados en el documento de solicitud de consulta (la circular 1)se aprecia que la finalidad del programa PROEQUIDAD es apoyar a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en pro de las mujeres y las niñas mexicanas, de lo cual, se desprende inicialmente que dichas organizaciones fungen como intermediarias y no como beneficiarias directas de los recursos, toda vez que se les apoya para que desarrollen proyectos orientados a impulsar el adelanto de las mujeres y la igualdad de género,considerándose a la propia población femenina como beneficiaria del programa aludido”. Y agrega: “…De conformidad con lo antes citado, esta Unidad desde el punto de vista presupuestario considera que es responsabilidad del ejecutor del gasto, como parte de la Administración Pública Federal, observar lo dispuesto en la Circular Uno”.

Ayer, no obstante el acuerdo es antiguo, en boletín oficial el Inmujeres dice que tiene el compromiso de impulsar acciones que mejoren las condiciones de vida de las mujeres en México mediante la rectoría de las políticas públicas para la igualdad de género, programas y estrategias que disminuyan las brechas de desigualdad. 

Y mantiene el nombre del programas, a pesar de ser totalmente distinto: “Uno de esos mecanismos es el Pro equidad, que opera desde 2002 con el fin de atender los temas prioritarios de la agenda para el desarrollo de las mujeres. En 2019, el INMUJERES lanza la convocatoria del Pro equidad con el objetivo de impulsar acciones dirigidas a contribuir a erradicar los embarazos infantiles y a disminuir los embarazos en adolescentes a través de las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas.

SE JUSTIFICA Y ARGUMENTA; EN REALIDAD EXISTE EL ENAPEA 

En México, cada año hay aproximadamente 400 mil nacimientos de madres de entre 15 y 19 años, y casi 11 mil de madres menores de 15 años (CONAPO, 2016).

La cifra de 71 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años coloca a nuestro país en los primeros lugares de embarazo adolescente a nivel mundial (ENADID, 2018).

Debido a la prevalencia de dichos datos, el Pro equidad 2019 centrará sus esfuerzos en atender dicha problemática que obstaculiza la autonomía de las mujeres y afecta sus posibilidades de salud, educación, trabajo, desarrollo personal y comunitario.

La convocatoria evaluará los proyectos de prevención, atención, formación y difusión con perspectiva de género, interseccionalidad y derechos humanos que presenten las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas.

ARGUMENTA

Derivado de las respuestas, el INMUJERES realizó las modificaciones necesarias para que la convocatoria del PROEQUIDAD 2019, con el idéntico monto aprobado por la Junta de Gobierno, se dirija a las IMEF de conformidad con las nuevas prioridades establecidas.

Modificación de las temáticas de la Convocatoria del PROEQUIDAD 2019

Debido al grave problema que representa en México el embarazo en niñas y adolescentes, la convocatoria del PROEQUIDAD 2019 se enfocará en contribuir a erradicar los embarazos infantiles y disminuir los embarazos en adolescentes mediante acciones de prevención, atención, formación y difusión.

El embarazo infantil y en adolescentes, además de poner en riesgo la vida e integridad de las niñas y las jóvenes, constituye un obstáculo para su progreso personal, social y profesional, limita el libre desarrollo de sus competencias y habilidades, trunca sus aspiraciones, así como sus proyectos de vida.

No solo es una cuestión de salud pública, sino que es de origen multifactorial y por ello deben participar todos los sectores del país.

La focalización de los recursos en una problemática de estas dimensiones permitirá visibilizarla, involucrar a instancias, autoridades, organizaciones y centros de investigación en su solución, y coordinar los esfuerzos conjuntos.

En resumen, la convocatoria tiene el objetivo de apoyar a las IMEF para que impulsen acciones conperspectiva de género que promuevan la autonomía y posibiliten el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, con el propósito de contribuir a erradicar los embarazos infantiles y disminuir los embarazos en adolescentes mediante acciones de prevención, atención, formación y difusión.

Las tareas de los IMEFS son:

Ciudadanía y derechos sexuales y reproductivos;Curso de vida y proyecto de vida; Participación juvenil;Innovación y difusión.

La pretensión es que el Pro equidad 2019 coadyuve y fortalezca la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) e impulse el cumplimiento de las recomendaciones internacionales emitidas a México por el Comité sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; la Conferencia Internacional sobre Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y la Convención sobre los Derechos de la Niñez.

Esta convocatoria establece que las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas deben contemplar la participación ciudadana e integrar contralorías, observatorios ciudadanos o algún instrumento homólogo para el seguimiento, supervisión y vigilancia del cumplimiento de las acciones comprometidas y el ejercicio del presupuesto.

El Instituto Nacional de las Mujeres tiene la plena convicción de que la transformación de México depende del bienestar directo de las niñas, niños y adolescentes con mayores desventajas sociales. Por ello, nuestro compromiso está en fortalecer el trabajo interinstitucional, intersectorial y con las organizaciones sociales para derribar los obstáculos que frenan el pleno goce de los derechos de las mujeres y de las niñas y adolescentes, en particular.La convocatoria se puede consultar en:  

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/467821/CONVOCATORIA_PROEQUIDAD_2019_.pdf

Asesinatos de Pamela Terán y Sol Cruz Jarquín son feminicidios

  • Se confirma lo que desde hace un año hemos exigido: Soledad Jarquín

Redacción

SemMéxico. Oaxaca de Juárez, Oax., 7 junio de 2019.- La reciente resolución emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca es una muestra de lo que hemos planteado desde el principio sobre la investigación hecha por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Oaxaca. Se observa que ésta se efectuó sin perspectiva de género y, por tanto, no fueron considerados los asesinatos de Pamela Itzamaray Terán Pineda y María del Sol Cruz Jarquín como feminicidios y tampoco dentro de un contexto de violencia política.

Así lo afirma la madre de María del Sol Cruz Jarquín, la periodista Soledad Jarquín Edgar, quien señala que el Fiscal General de Justicia de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez, hizo durante el último año caso omiso a los señalamientos que en ese sentido hizo ella y organizaciones feministas y de periodistas. “Por el contrario en mi caso he recibido descalificaciones por parte de Vasconcelos Méndez”.

Estamos frente a hechos de dilación de la impartición de  justicia, porque a un año del triple asesinato sólo una persona se encuentra vinculada a proceso, lo que ocurrió el pasado 2 de junio, en tanto que una persona más no fue vinculada, hecho que revela -como dice el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca-, una “deficiente y negligente investigación” sobre lo ocurrido la madrugada del 2 de junio de 2018 en la localidad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, en la región del Istmo de Tehuantepec.

Todas estas omisiones, sin duda perversas, dan como resultado la violación a los derechos fundamentales de las víctimas por parte de la Fiscalía, como ya hemos dicho, reitera Jarquín Edgar, quien recuerda que la Fiscalía, a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales no ha vinculado la carpeta de investigación por probable delito electoral de los hermanos Montero López, misma que está concluida de acuerdo con la fiscal especializada en Delitos Electorales, Araceli Pinelo López desde agosto pasado.

El Tribunal explica con argumentos claros y en base a la normatividad nacional e internacional que la Fiscalía de Oaxaca no realizó como correspondía su trabajo, el mismo que deja hasta hoy en la impunidad el feminicidio de María del Sol, quien fue obligada por el titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas de Oaxaca (hoy Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano), Francisco Montero López, del gobierno estatal que encabeza Alejandro Murat Hinojosa, de donde ella era jefa del Departamento de Comunicación Indígena e Intercultural, a sabiendas que cometía un delito electoral, porque fue designada para apoyar con su trabajo profesional, como fotógrafa y videasta, la campaña política de Hageo Montero López, candidato del PRI-PVEM-PNA a la presidencia municipal de Juchitán de Zaragoza. Es decir, usando recursos públicos, penados por la ley

Al igual que el Tribunal de Oaxaca, hemos planteado que en ese contexto el crimen de la concejala con licencia e integrante, en segunda posición, de la plantilla del entonces candidato Montero López, así como el de mi hija, deben ser considerados como feminicidios en un contexto de violencia política de género “que puede catalogarse como un feminicidio por desprecio u odio hacia esas víctimas, contempladas así en el artículo 411 fracción VII…del Código Penal del Estado, y no sólo acreditar un hecho que la ley señala como delito de homicidio calificado con ventaja, como al final de cuentas ocurrió”, refiere Jarquín Edgar quien cita la resolución de emitida por la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca.

Por otro lado, la periodista Soledad Jarquín Edgar dijo que después de la protesta exigiendo justicia para María del Sol Cruz Jarquín en la capital oaxaqueña el pasado sábado, junto con organizaciones de la sociedad civil, feministas y defensoras de derechos humanos ha sido objeto de ataques del Fiscal General de Justicia, Vasconcelos Méndez quien ha señalado a la prensa: “…En respuesta, el Fiscal dijo que ”es compromiso de la Fiscalía General con la sociedad oaxaqueña no dejar que se afecte el trabajo técnico con presiones diversas que manipulan información con objetivos personales, económicos, políticos o de otro tipo distintos al de la justicia””. (https://pagina3.mx/2019/06/dice-fiscal-que-no-cede-a-presiones-que-manipulan-informacion-con-objetivos-personales-economicos-y-politicos/)

De igual forma, afirmó que es ampliamente conocido que desde la Fiscalía se utilizan “boots” para desacreditar toda acción de protesta, exigencia o demanda de justicia por parte de las familias o de organizaciones no gubernamentales frente a los nulos resultados, lo que ha hecho tal instancia gubernamental poniéndola en riesgo, por lo que responsabilizó al gobierno de Oaxaca en caso de que algo le ocurra a ella, a su familia y a las personas cercanas a ella.

Cierra el primer refugio para mujeres en Guanajuato

0

Una de las entidades con mayor grado de violencia hacia las mujeres.  

Elda Montiel

SemMéxico. Guanajuato. 7 de junio de 2019.- Por falta del recurso federal cerró el único refugio para mujeres víctimas de violencia en la ciudad de Guanajuato, después de 18 años de trabajo, y con cuatro familias resguardadas. 

El refugio “Formación de la Joven Guanajuatense” es el primero en cerrar, el pasado 31 de mayo, cuando la Secretaria de Salud no aprobó su proyecto para recibir el recurso federal por el que concursaron en la convocatoria a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR).

El pasado 15 de mayo notificaron al refugio que este 2019 no recibirán los 5 millones de pesos que solicitaron para funcionar con el argumento de falta de personal que observó la autoridad cuando realizó una visita, personal que no pudieron solventar ante la falta de recursos.

Cuando es conocido que los refugios funcionan, los primeros meses del año, sin el recurso por el retraso en la entrega del fondo etiquetado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el cual este año asciende a 346 millones 482 mil 708 pesos.

Adriana Arroyo Florentino, ex directora del refugio informó que ninguna de las cuatro familias que estaban resguardadas aceptaron ser trasladadas a un refugio de otra entidad para comenzar de cero en su proceso, por lo que están en riesgo. No se trata dijo, del cierre de un refugio, se trata de salvaguardar su vida. 

Arroyo Florencia respecto al cierre del refugio que estaba a cargo de la organización civil con el mismo nombre,manifestó su preocupación por que el resto de los centros que salvaguardan vidas de mujeres y están a cargo de la sociedad civil corran la misma situación, ya que están trabajando sin recursos desde hace cinco meses. 

La grave situación de violencia contra las mujeres en Guanajuato está documentada, ya que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reporta 5 víctimas de posible feminicidio en la entidad y 94 mujeres víctimas de posible homicidio, en lo que va del año. Así como la segunda entidad con el mayor número de mujeres que presentan lesiones dolosas, 2 mil 188 en el mismo periodo.

El refugio “Formación de la Joven Guanajuatense” recibía a mujeres y sus familias de varios municipios de la entidad, ya que, desde hace seis años, cuando cerró el otro refugio del gobierno estatal, era el único en la capital del estado. Se tiene conocimiento de que sólo existen dos refugios restantes en la entidad que pertenecen al gobierno.

La Procuraduría de Justicia local y los Institutos de las Mujeres municipales eran quienes canalizaban los casos hacia el refugio, el que tenía una capacidad para albergar a siete familias hasta abril de este año. 

Los cambios anunciados por el Ejecutivo federal a principios de año de no trasladar recursos públicos a organizaciones de la sociedad civil provocaron que parte del personal determinara irse por falta de pago.

El personal que se quedó lo hizo por el compromiso en el acompañamiento de víctimas, ya que la atención de casos de violencia de género requiere una atención integral por parte de psicólogas.

Otro argumento de la autoridad para no autorizar el recurso, es que los niños y niñas no acudían a las escuelas públicas del municipio, lo que constituye un riesgo para los niños y las madres ante la posibilidad de que los agresores los busquen.

En el refugio “Formación de la Joven Guanajuatense” había una maestra que se encargaba de la educación personalizada a cada niño y niña, pero no se consideró.

Arroyo Florentino, tras señalar que las cuatro familias que salieron del refugio, permanecen en monitoreo por parte de las autoridades, y otras mujeres, ex usuarias del refugio, tuvieron que ser referidas a las instancias gubernamentales para continuar con su tratamiento psicológico que recibían en el centro de atención externa.

Explicó que los centros de atención son la cara pública de los refugios, donde permanecen las mujeres sus hijos e hijas por tres meses. Para el centro se solicitó 1.5 millones de pesos, recurso que también se negó.  

Arroyo Florentino dijo que, aunque se aseguró la continuación del tratamiento de las mujeres, no será el mismo servicio integral y especializado que recibían en el centro.

No hay opción de que el refugio vuelva a funcionar, ya que, sin financiamiento federal, municipal o estatal, el consejo directivo de la organización civil manejada por religiosas decidió su cierre definitivo, mientras que la Red Nacional de Refugios (RNR) a la que pertenecía el centro,también lamentó su cierre, en un comunicado

De acuerdo a datos de la Red Nacional de Refugios (RNR) señalan que al 80 por ciento de los 41 refugios y 39 centros de atención extrema que conforman la Red, la Secretaría de Salud se les notificó que ya fueron aprobados sus proyectos inscritos a la convocatoria que emitió para que reciban el subsidio federal, pero con recortes de uno a dos millones de pesos respecto al fondo que recibieron el año pasado. 

Si se agrega la situación de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ha prolongado la entrega de éstos recursos lo que pone en riesgo la existencia de los mismos.

Cabe recordar que después de varias negociaciones y protestas por parte de las organizaciones feministas y de la sociedad civil los refugios para mujeres víctimas de violencia son los únicos proyectos que han esquivado la medida del presidente Andrés Manuel López Obrador de no entregar recursos a organizaciones civiles. 

Necesario consolidad más herramientas para garantizar la justicia para las mujeres y niñas

Redacción

SemMéxico. Cd. de México. 05 de junio 2019.- Con el objetivo de presentar el diagnóstico sobre la violencia feminicida en México y diseñar una metodología que sirva para la revisión de los casos de homicidios dolosos y feminicidios, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Fiscalía General de la República llevaron a cabo el Taller Nacional de “Acceso a la Justicia para las Mujeres y las Niñas en Casos de Muertes Violentas”.

En la inauguración, Nadine Gasman, presidenta del INMUJERES expresó: “estamos ante el reto de homologar los conceptos, la tipificación y la técnica jurídica para sancionar adecuadamente los delitos de género, en el marco jurídico mexicano para conseguir que el principio de igualdad entre mujeres y hombres sea efectivo, no solo en las leyes sino en su aplicación”.

Por su parte Sara Irene Herrerías Guerra, Subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Fiscalía General de la República (FGR), comentó la necesidad de avanzar en una adecuada procuración de justicia que lleve a una sanción justa del delito, la cual tiene que estar orientada por una investigación que identifique todos los actos que llevaron al feminicidio; “no podemos dejar de atender todas las demás violencias contra las mujeres, ya que una respuesta poco oportuna puede culminar en un feminicidio”.

En tanto, Candelaria Ochoa Ávalos, Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) hizo un llamado a las fiscalías para enfocarse en mejorar las carpetas de investigación, ya que estas “son prioridad para alcanzar justicia. Las carpetas de investigación no han pasado la prueba para que las mujeres obtengan justicia ante un crimen, ya que hay una gran impunidad y omisión en esta materia”.

Las funcionarias destacaron que el problema de la violencia contra las mujeres es un fenómeno que se da en todas las etapas de su vida como lo muestran los siguientes datos:

  • A nivel nacional 4.4 millones de mujeres mayores de 15 años sufrieron violencia sexual durante su infancia.
  • 45% de las mujeres de 15 años y más han vivido, por lo menos, un incidente de violencia durante el último año.[

Asimismo, coincidieron en que si bien hay avances en la armonización legislativa con perspectiva de igualdad de género en las leyes de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de todas las entidades federativas y en la legislación que tipifica el feminicidio, la realidad es que la existencia de la ley, por sí sola, no garantiza su efectiva aplicación.

En ese contexto, destacaron que la justicia debe mirar a las mujeres y acercarlas a la igualdad sustantiva, y para lograrlo, la perspectiva de género es una herramienta fundamental para garantizar una respuesta judicial idónea, inmediata y oportuna para las mujeres.

“Todavía enfrentamos barreras que superar para hacer del derecho a la justicia un derecho y no un privilegio. Justicia significa, también tener acceso a la salud, la educación, el empleo, la cultura y a vivir sin violencia. El Gobierno de México asume como nunca, su responsabilidad primaria de garantizar la seguridad, la protección de la vida de las mujeres y la construcción de procesos de paz”, concluyó Gasman.

Las funcionarias de las instituciones convocantes al taller reiteraron su compromiso para dar acompañamiento a las y los agentes del ministerio público, peritos, juezas y jueces, policías e investigadores, personal de trabajo social y de salud, para que cuenten con las herramientas indispensables para atender los casos de violencia contra las mujeres.

Al Taller asistieron titulares de mecanismos de igualdad de género de 26 entidades federativas y 42 fiscalías de todo el país, así como funcionarias y funcionarios de la Administración Pública Federal.

SEM/IL

Retiran de sus cargos a dos funcionarios de la Universidad Policial por abuso sexual

El Rector y el Director General de Adiestramiento, de la Universidad Policial (Unipol), fueron retirados de sus cargos. 

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero.  5 de junio de 2019.-  El Rector y el Director General de Adiestramiento, de la Universidad Policial (Unipol), fueron retirados de sus cargos, en tanto se desarrollan las investigaciones respecto a la denuncia hecha por mujeres cadetes, a través de redes sociales, de supuesto abuso sexual, informó el Secretario de Seguridad Pública, David Portillo Menchaca, quien aseguró que el 80 por ciento de los elementos de la corporación, han sido capacitados con perspectiva de género.

En conferencia de prensa en la que anunció la detención de supuestos integrantes de un grupo delictivo, el responsable de la seguridad publica en la entidad, dio a conocer que dicha corporación cuenta con 4 mil 200 elementos operativos por parte de la Secretaría, y mil 200 administrativos,  de los cuales “en su mayoría”, dijo, el 80 por ciento, han sido capacitados o “por lo menos han ido a un curso en perspectiva de género”.

Al hacer referencia a la denuncia hecha por cadetes, y las publicaciones sobre la misma, Portillo Menchaca dijo que no considera que haya agresión sexual en contra de las denunciantes, pero sí apuntó, la nota “es de índole de acoso con enfoque lascivo, esa es mi consideración”.

Al momento aseguró que no cuenta con una denuncia formal por parte de las supuestas afectadas, ni victima identificada, lo que conoce, es lo publicado en los medios de comunicación “yo fui a la Unipol, me entrevisté con algunos instructores, por supuesto con las cadetes, y les manifesté que tiene todo el apoyo del Secretario para que ésta investigación se lleve a cabo de manera puntal y objetiva”, les habría dicho.

Sin embargo, dijo que luego de conocer la denuncia, tomó la decisión de retirar de sus cargos, al rector de la Unipol, y al Director General de Adiestramiento – capitán Néstor Cruz Rosalino, el directamente denunciado-; como medida cuartelar para que las investigaciones se lleven de manera puntual y objetiva, según dijo.

El Secretario de Seguridad Publica, aseguró que a la dependencia le interesa aclarar “la nota, y la fotografía”, para seguir generando certeza en la institución. 

Finalmente precisó que son 12 las cadetes en proceso de adiestramiento, pero que muchas más mujeres como instructoras y elementos en activo. Para el esclarecimiento de ese asunto, solicitaron la intervención de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, la Contraloría Interna del Estado, de la Secretaría de la Mujer, de la Comisión para Prevenir, y Erradicar la Violencia en contra de las Mujeres.

Los dos funcionarios, siguen activos al interior de la SSP, pero no con el mismo cargo.

Punto de Acuerdo para que la Fiscalía General de la República atraiga el caso de María del Sol Cruz Jarquín

Se demanda al gobierno del Estado y del municipio garanticen la seguridad de la periodista Soledad Jarquín Edgar. 

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México.5 de junio de 2019.- Ante el Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión presentó la diputada Lorena Villavicencio Estrada, de la fracción parlamentaria de Morena, el punto de acuerdo para que la Fiscalía General de la Republica atraiga el caso y garantice el derecho a la justicia en el feminicidio de la fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín, ocurrido el 2 de junio del 2018 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.  

Además de que la Fiscalía General de la República atraiga de manera urgente el caso para evitar la prevalencia de la impunidad, se demanda se inicie una investigación pronta y expedita que dé con los autores materiales e intelectuales, a fin de aplicar la sanción correspondiente  y garantice la no repetición de los hechos. 

En el Punto de Acuerdo, también se exige al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas, al gobierno del Estado de Oaxaca y al municipio de Oaxaca de Juárez, que garantice la seguridad de la periodista Soledad Jarquín Edgar, investigue y sancione las agresiones en su contra.    

A las autoridades electorales, den seguimiento a la carpeta de investigación iniciada y al cumplimiento de las sanciones impuestas a las autoridades. 

Tras señalar que es muy grave la violencia política que se ejerce en los casos de feminicidio, y en particular en este caso, la diputada Lorena Villavicencio, expresó su apoyo y solidaridad a la periodista Soledad Jarquín Edgar, madre de María del Sol, en la búsqueda de justicia, pues a un año de los acontecimientos, el hecho se mantiene impune. 

En conferencia de prensa, la legisladora explicó que no se tiene confianza en las autoridades de Oaxaca, dado que a un año de los hechos no ha habido avances, razón por la que se solicita a la Fiscalía General de la Republica atraiga el caso. 

Se precisó que la Fiscalía estatal, a pesar de que el 28 de agosto detuvo a uno de los presuntos feminicidas, este fue puesto en libertad el 4 de septiembre, cinco días después, a pesar de las pruebas existentes. 

La joven de 27 años, fungía como Jefa de Departamento de Comunicación Indígena Intercultural en la Dirección de Fortalecimiento Cultural e Interculturalidad de la Subsecretaría de Desarrollo Indígena, adscrita a la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), cuyo titular era Francisco Javier Montero López.

De manera ilegal comisionó a María del Sol a cubrir la campaña electoral de su hermano: Hageo Montero López, candidato a la presidencia municipal de Juchitán, Oaxaca. En ese marco la fotoperiodista fue asesinada junto con la candidata a concejala Pamela Terán Pineda y el joven Adelfo Guerra Jiménez. 

A pesar de la queja en materia electoral y después de un largo procedimiento y de pasar por la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tras dos apelaciones, dicha sala consideró que se trata de una conducta especialmente grave e impuso una multa al ex candidato Hageo Montero López de $90,691.60 sin que hasta la fecha se haya realizado.

A ese contexto se suma las agresiones y amenazas – incluida la amenaza de muerte- a la periodista feminista Soledad Jarquín Edgar, quien desde el primer momento inició la búsqueda de justicia para su hija.

Por su parte, la periodista Soledad Jarquín, señaló que la investigación del feminicidio de su hija se pide se trate como feminicidio, y también se considere como un crimen político de género, toda vez que siguió una práctica de actuar a favor de un partido, en este caso el PRI, lo que es un delito electoral. 

Respecto a sus demandas de justicia y manifestaciones públicas realizadas en Oaxaca a un año del feminicidio de su hija, y afuera de la fiscalía local, dijo que la respuesta del fiscal de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Beltrán ha sido la de señalar que la periodista tiene otros intereses. Cuando la Fiscalía de Oaxaca a un año no tiene nada en concreto. 

Al respecto la diputada Lorena Villavicencio recalcó, que se pide justicia en este caso particular, porque además del feminicidio hay un delito de violencia política por lo que tiene que ser la Fiscalía General de la República la que inicie la investigación. 

Soledad Jarquín, también a pregunta de los reporteros sobre si había tenido acercamiento con el gobernador Alejandro Murat, indicó que al principio se comprometió a garantizar el cumplimiento de la justicia, pero conforme pasaron los meses se vio que no fue así.

Además de que hay relación entre los Murat y los Montero López de negocios, compra de terrenos y energía eólica, por lo que no es posible que vaya a acusar a unos de sus funcionarios.

Por una homologación de tipo penal único para feminicidios, Lorena Villavicencio 

Por esta situación, la diputada morenista reiteró su compromiso en trabajar por la legislación de la homologación del tipo penal de feminicidio en todo el país, sumado a los trabajos del impulso de un código penal único. 

Así como el impulso de legislación para tipificar la violencia institucional principalmente en contra de las víctimas de violencia.

Desde la subcomisión para casos de feminicidios de la cámara de diputados que preside y de la mano de la sociedad civil así como con familiares de las víctimas y organismos en materia de DDHH, informó que ya se analiza la posibilidad de impulsar la Ley General para la prevención, atención, investigación y sanción de los feminicidios en México.

Por lo que dijo, es urgente la erradicación de la ruta de la impunidad enunciando las prudenciales características de ésta.  

Resistencia a realizar investigaciones relacionadas a delitos cometidos por razones de género. Así como la revictimización y violencia institucional. Mal manejo del hallazgo y pérdida de la evidencia. Inconsistencia de dictámenes periciales. Falta de análisis de contexto. Violación a los derechos de las víctimas.

Inexistencia de mecanismos efectivos de supervisión, evaluación y sanción de servidores públicos y Ausencia de perspectiva de género en resoluciones del poder judicial

La diputada Lorena Villavicencio Ayala tras afirmar que “no queremos ni una asesinada más” aseguró que los feminicidios pueden prevenirse, por lo que manifiestó la preocupación por el cierre definitivo que gradualmente se ha venido dando en torno a los refugios y casas de emergencia para mujeres víctimas de violencia. 

Advirtió que es sumamente grave que entre los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio se esté documentando que en lo que va del año se oscila entre los 1150 y 1200 feminicidios en lo que va del 2019, que es lo que se tiene documentado.

Está grave situación de violencia contra las mujeres tienen variables aterradoras como el incremento del feminicidio infantil, la relación entre feminicidio y crimen organizado, así como las desapariciones con fines de esclavitud sexual y posterior asesinato, mismas que deben ocupar al estado mexicano y a todas sus instituciones en materia de prevención, atención, investigación y sanción para su erradicación.

La legisladora, acompañada por organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres y observantes de la violencia feminicida, en conferencia de prensa, expresaron su indignación porque no hay avances en la investigación y se comprometieron a estar atentas de las acciones y omisiones de las autoridades federales, estatales, municipales y autónomas, para que este caso no quede en la impunidad. 

Piden 2da Alerta de Violencia de Género para Zacatecas

0

En lo que va del año se han registrado 20 casos de desaparición.


Redacción 

SemMéxico. Cd. de México. 5 de unio de 2019.- El contexto criminal que vive el estado de Zacatecas y la no implementación de las recomendaciones de la primera Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, emitida en agosto de 2018, derivó en que el Observatorio de Justicia y Derechos Humanos de Mujeres y Niñas, con el  acompañamiento del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), solicitaran una nueva Declaratoria de Alerta por Violencia de Género, en los municipios de Guadalupe, Fresnillo y Zacatecas. 

La persistencia de un grave contexto de violencia feminicida impacta en las mujeres y niñas zacatecanas, pues en lo que va del año se han registrado 20 casos de desaparición, localizando sólo al 20%, mientras que el 80% sigue desaparecida.

Asimismo, de acuerdo con la Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres por Razones de Género, durante 2019 se han iniciado 5 carpetas de investigación por feminicidio; de éstas, tres están en trámite y solo dos están judicializadas.

Las políticas, programas y acciones derivadas de la primer alerta, no consideran el contexto criminal que se vive en el estado, por lo que estas son mínimas, limitadas y presentan importantes carencias desde su diseño. Además de carecer de un presupuesto etiquetado y transparente para cumplir con dicho fin. 

Aunado a ello, a casi un año de su emisión, las recomendaciones no han sido implementadas de forma correcta y los resultados son casi nulos, por lo que es urgente su revisión, así como la revisión de las acciones realizadas por el estado de Zacatecas, pues basta mencionar que de 16 acciones urgentes, solo se han cumplido 3,  y éstas no han sido suficientes para revertir el contexto de violencia feminicida en la entidad. 

Cabe enfatizar que el contexto de criminalidad y la desaparición de mujeres no fue considerado por el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario que analizó la primera solicitud, y mucho menos fue tomado en consideración al establecerse las medidas de prevención, seguridad, justicia y reparación, motivo por el cual no se decretaron medidas que tuvieran como objetivo corregir las políticas públicas y señalar acciones específicas que sirvieran para atender esta situación, lo que ha provocado que se agrave dicho contexto en perjuicio de la vida, integridad y seguridad de las mujeres zacatecanas.

De manera particular es necesario mencionar que en el 2018 apareció un cartel nuevo en Zacatecas (célula del cartel de los Chapos), lo que derivó en el repunte de la violencia criminal en el estado, producto de la disputa por los territorios y mercados con las organizaciones criminales, los cuales operan en las distintas regiones e impactan de manera negativa en la vida e integridad de las mujeres.

Ante ello, el Observatorio de Justicia y Derechos Humanos de Mujeres y Niñas, y como Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) hicieron un llamado para que:

-La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) analice la solicitud y realice las acciones necesarias, a fin de que el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia sea garantizado.

-Se declare la segunda Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para Zacatecas, contemplando el contexto criminal, decretando medidas acorde a esta problemática y especificando qué autoridades son responsables de cada una de las acciones.

-Se conforme un Grupo de Trabajo que sea integrado por personas expertas que conozcan el contexto de violencia, el territorio y que hayan realizado acompañamiento a víctimas directas e indirectas, con el objetivo de acercarse a la realidad y actuar lo más apegado a lo que ésta requiere.

-Se dicten las medidas específicas para atender el grave contexto de violencia feminicida, y para prevenir, investigar y sancionar el feminicidio y la desaparición de mujeres y niñas en la entidad.

-Se revise de manera urgente, el programa que se elaboró por el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SEPASEV) para dar cumplimiento a las recomendaciones y se asigne un presupuesto específico para la implementación de las mismas.

-Se sancione a las y los funcionarios públicos que por acción u omisión obstaculicen la implementación de las recomendaciones de la 1ra Declaratoria y/o el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

“Como defensoras de los derechos de las mujeres y como organizaciones de la sociedad civil, vemos lastimosamente que en Zacatecas, el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia no está garantizado. De acuerdo a la información proporcionada por la Fiscalía del estado al OCNF, en el 2018 desaparecieron un total de 63 mujeres y niñas, de las cuales 55 fueron localizadas con vida y 8 sin vida, asimismo, fueron asesinadas 65 mujeres, de las cuales 23 casos son investigados como feminicidios, siendo Fresnillo, Guadalupe, Zacatecas, Calera, Jalpa, Ojocaliente, Pinos, Tabasco, Villa de Cos y Villa González Ortega los municipios de mayor preocupación” señaló el OCNF en un comunicado.

Frente a este contexto, exigen se tomen acciones que vayan acorde a la problemática que se vive en el estado y estarán atentas de las acciones que realicen las autoridades federales, estatales y municipales, con el objetivo de que las mujeres y niñas del estado puedan ver materializado su derecho a una vida libre de violencia y accedan a la justicia.

SEM/GR