Inicio Blog Página 158

Gobierno Municipal de Chilpancingo y el Estatal fortalecen acciones para erradicar la violencia contra las mujeres

0

Redacción

SemMéxico / Ceprovysa , Chilpancingo, Guerrero, 26 de noviembre, 2024.- En ocasión del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer el presidente municipal, Dr. Gustavo Alarcón Herrera, reafirmó su compromiso de trabajar incansablemente por la erradicación de la violencia de género, tras integrarse oficialmente al Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Durante la 46ª Sesión Ordinaria del Sistema Estatal, presidida por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, se consolidaron compromisos clave como la firma del convenio “Somos tu Red de Apoyo”, diseñado para fortalecer los servicios de atención integral para mujeres víctimas de violencia y garantizar el respeto a sus derechos.

El presidente Gustavo Alarcón Herrera enfatizó la importancia de implementar mecanismos efectivos que permitan combatir la violencia desde sus raíces:

“Este gobierno no tolerará ningún tipo de violencia. Implementaremos acciones contundentes para proteger a nuestras mujeres, jóvenes y niñas, con estrategias que involucren, tanto a las instituciones como a la ciudadanía”, declaró el Alarcón Herrera.

Por su parte, la gobernadora Salgado Pineda subrayó que el decreto de cero tolerancia a la violencia, acoso y hostigamiento sexual, es un mandato ineludible para todos los niveles de gobierno. “La Alerta Violeta no es opcional; es una herramienta permanente para localizar a niñas y mujeres desaparecidas”, afirmó, haciendo un llamado a la unidad en este esfuerzo.

El convenio firmado tiene como objetivo fortalecer los servicios de atención integral, garantizando que cada servidor público cumpla con los protocolos establecidos para asistir y proteger a las mujeres en situación de violencia. Este instrumento legal también asegura la continuidad de programas esenciales en Guerrero, priorizando una respuesta inmediata y efectiva.

El presidente Alarcón Herrera reiteró su disposición de trabajar estrechamente con el gobierno estatal y organizaciones sociales para generar un cambio significativo. “Solo a través de la colaboración y el compromiso podremos construir un Chilpancingo donde todas las mujeres vivan libres de violencia y con igualdad de oportunidades.”

Este esfuerzo conjunto entre el gobierno estatal y municipal refleja el compromiso inquebrantable de hacer de Guerrero, y en especial de Chilpancingo, un estado donde los derechos de las mujeres sean plenamente respetados y protegidos.

Unidos, Chilpancingo renace.

Un texto en blanco

Descripción generada automáticamente con confianza media
Imagen que contiene Texto

Descripción generada automáticamente

Autoridades deben respetar logros de la mujeres contra la violencia de género: activistas de Sonora

Leticia Burgos Ochoa. Foto: Alonso Moreno / Tribuna de San Luis

La activista Leticia Burgos mencionó que a más de cuatro décadas de lucha por los derechos de las mujeres siempre ha tocado nadar contra corriente

Gil Reyes, día 2 de los 16 días de activismo 

SemMéxico/ El Sol de Hermosillo, Hermosillo, Sonora, 26 de noviembre, 2024.-  Lograr que se establezcan mecanismos de seguridad y protección para mujeres como las Alertas de Violencia de Género no ha sido un camino fácil y aun cuando se apliquen no se garantiza su cumplimiento.

De acuerdo con Leticia Burgos Ochoa, en algunos casos, como en el de Sonora, la activación de la Alerta de Violencia de Género en la entidad no ha representado una solución completa para resolver las agresiones de las que son víctimas las mujeres.

En entrevista para El Sol de Hermosillo, la integrante fundadora de la Red Nacional de Alertistas, mencionó que a más de cuatro décadas de lucha por los derechos de las mujeres siempre ha tocado nadar contra corriente.

Imagen que contiene interior, tabla, pastel, colgando

Descripción generada automáticamente

Aun así, consideró que queda la satisfacción de hacer valer las garantías de miles de mujeres en México.

Demostramos que la autoridad se ve obligada a cumplir con normas que logramos a base de pactos: Leticia Burgos

También dijo que al existir pendientes importantes por resolver por parte de las autoridades ha causado que no se logre cumplir con lo establecido para resolver las agresiones hacia las mujeres.

«La Alerta de Género ha sido positiva, es acertado que se haya acudido el movimiento a ese derecho, único en América Latina, porque la sociedad civil puede solicitarla, esta figura de protección de derechos humanos que la sociedad puede acudir en este caso a la Secretaría de Gobierno y del País”, expuso.
Como un ejemplo, la fundadora de la Red Nacional de Alertistas, cuestionó que a más de tres años de haberse instaurado ese mecanismo en Sonora no se ha alcanzado el objetivo que es salvaguardar los derechos de las mujeres, ya que continúan los feminicidios y demás agresiones, sin que alguien actúe para evitarlo.

“Hay una declaratoria solicitada desde 2019 por agravio comparado que ni dictamen tiene, han dejado de hacer su tarea para atender la legalidad», expresó, en referencia a que ninguno de los tres niveles de gobierno ha cumplido a cabalidad con alguno de los 31 puntos incluidos en el documento oficial de la alerta sonorense.

Recordó que fue en 2015 la primera ocasión en la que se solicitó desde la Red Feminista Sonorense que se hiciera vigente dicho protocolo, sin embargo, les fue negada la petición; en el 2017 volvieron a intentar.

Fue hasta el 2019 cuando se presentó una nueva solicitud a nivel estatal y nacional para que se activará la declaratoria por violencia feminicida y por agravio comparado, cuya decisión de postergó dos años.

«A Sonora en 2021 se declara la alerta de violencia de género en contexto político como una jugada más que voluntad para atender problemática del feminicidio, que desde 2015 colocamos como necesidad impostergable que el gobierno de la entonces gobernadora Claudia Pavlovich asumiera reto de declarar alerta en Cajeme», expresó.

Durante el lapso de 2017 a la fecha, esta entidad se ha colocado entre los primeros lugares en violencia familiar, además de que no ha dejado de ocupar el primer lugar en denuncias al 911 por violencia de género, una tendencia preocupante, subrayó.

«La voluntad ha sido nula, pasan años y ahora tres años (con el Gobierno estatal actual), pero la incidencia feminicida no ha bajado, podrán decir lo que quieran, pero asesinatos a mujeres por ser mujeres, sea feminicidio, homicidio doloso o culposo, no bajamos… Es un desaseo que la autoridad no cumpla con la Ley», fustigó.

El mecanismo establece que es de emergencia y que de manera coordinada deben operar sistemas estatales y municipales, sin embargo, en ningún municipio funciona para prevenir, atender, reaccionar, para encarar el feminicidio, si se aplicara la ley, voluntad y presupuesto, enfatizó que se cumpliera con las 31 acciones expuestas, que comprenden 11 de prevención, ocho de seguridad, siete de justicia y cinco relacionadas con la reparación de daños.

Grupo de personas caminando en la calle

Descripción generada automáticamente

Criticó a las autoridades que afirman que sí hay un cumplimiento de la alerta, puesto que a su parecer hay muchas asignaturas pendientes por solventar, más si a estas alturas las mujeres que tienen el valor a denunciar, no encuentran protección.

«No sé de dónde sacan que la alerta sí se ha cumplido, que digan en qué municipios están creados los sistemas municipales; se debe difundir que se está en una alerta, plantear integrar un programa de emergencia, en ningún municipio se ha dirigido presupuesto, como parte del resolutivo desde el 2022-2024 se etiquetó recursos, pero no hay fondo para atender la alerta», señaló.

Texto

Descripción generada automáticamente

Otros programas para apoyar mujeres

En cuanto al programa Salva, que fue creado en el gobierno de Alfonso Durazo, Burgos Ochoa reconoció ese esfuerzo, aunque aclaró que va dirigido a encarar la violencia familiar, sin contemplar un elemento grave que es la violencia comunitaria, la que se desprende del crimen organizado que se lleva a menores y adultos, por lo que no se atiende la violencia de género a fondo, al poner como ejemplo lo que ocurre con la violencia extrema en Caborca, Sonora.

Un caso que demuestra, comentó, que no hay capacitación para atenderse reportes de violencia de género es el asesinato de Alma Lourdes en Cajeme, quien murió por los disparos que realizó presuntamente un hombre ya detenido, pero que momentos antes había amenazado con actuar de forma violenta por la defensa que hizo la víctima a su hermana.

«Desestimaron el reporte que pudiera haber sido más grave, hay responsabilidad de Estado, de servidores públicos, pasó más de un año, cuando hay casos que a las dos semanas y ya hay carpeta puesta a disposición, cuando quieren ventilar de inmediato, aún en este momento está a reserva, porque puede ser apelada la causa. Dónde está la reparación del daño que establece la alerta, que significa un programa de erradicar la violencia, pero no existe en Sonora», aseveró.

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Síguenos en Google News 

Migrantes, 20% de las víctimas de feminicidio en AL y el Caribe 

Políticas urgentes para servicios de salud 

Miriam Ruiz Mendoza 

SemMéxico /AHF, Cd. de México, 26 de noviembre, 2024.-Se necesitan acciones urgentes en el ámbito internacional para proteger la salud y vida de más de20 millones de mujeres que transitan en países de América Latina y el Caribe, así como de quienes son desplazadas internamente en sus países, ya que estudios de la Comisión Económica para América Latina indican que 2 de cada 10 víctimas se encontraban migrando. 

Entre 2020 y 2023, alrededor de 15,000 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 26 países de América Latina y el Caribe, según datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL. 

Las tasas más altas per cápita se registraron en Honduras, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Bolivia. Mientras que Brasil cerraba solo el año pasado con más de 1,400 feminicidios..

Otra investigación de la Comisión Económica para América Latina en 9 países de la región mostró en 2022 que 19% de las víctimas de feminicidio no estaban en su país de origen. 

Para el caso de El Salvador, 68% de los feminicidios correspondían a mujeres no salvadoreñas. En República Dominicana la cifra equivalente correspondía a 16% y para Chile, casi 10%. Para 2021, en Chile esta cifra fue de 18%, según la CEPAL.

Los gobiernos de la región deben priorizar las políticas públicas que favorezcan la atención pronta en los servicios de salud  para las mujeres que migran y han vivido violencia

Este es el llamamiento que este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hace Aids Healthcare Foundation (AHF) en América Latina y el Caribe, organización internacional que ofrece pruebas y tratamiento de VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en 12 países, incluyendo a mujeres migrantes y de la diversidad.

AHF Latam & Caribe - Prueba de VIH gratuita

En la atención clínica y confidencial, el personal de AHF y sus organizaciones aliadas son testigos de primera mano de la trágica vulnerabilización a la salud y a la vida que enfrentan en el camino las mujeres migrantes, especialmente cuando son transgénero o transexuales.

Dos de cada cinco mujeres migrantes en Centro América han sido testigos de alguna forma de violencia de género durante su trayecto, de acuerdo a un nuevo estudio apoyado por el Banco Mundial.

Tan solo en Guatemala, 28% de las encuestadas habían presenciado violencia psicológica, 16% violencia física y 13% violencia sexual, según la misma fuente

Atención a la violencia sexual

Quienes se dedican a las políticas públicas ya deben saber que las mujeres migrantes, especialmente trans, enfrentan riesgos desproporcionados de agresiones sexuales y otras formas de violencia.

Asimismo, las organizaciones internacionales y los gobiernos nacionales conocen que las mujeres que sufren violencia de género corren mayor riesgo de contraer VIH.

AHF en América Latina y el Caribe se suma a las recomendaciones que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dirige a quienes hacen políticas públicas en los países.

Para que el personal de salud ofrezca una atención óptima a las mujeres migrantes o refugiadas, es indispensable que quienes hacen la gestión de salud y las políticas de salud garanticen:

  • Acceso a servicios de salud a todas las sobrevivientes de violencia, incluyendo a quienes son migrantes y refugiadas. Esto se logra fortaleciendo las políticas y marcos legales.
  • Capacitación para la consejería y atención clínica a todo el personal de salud y así, tener una respuesta óptima frente a las situaciones.
  • Facilitar la derivación y vinculación pronta en los servicios de salud.
  • Reducir todas las barreras en el acceso a servicios de salud a las mujeres migrantes, en especial tras una agresión sexual. Entre ellas, barreras de horario, idioma y cualquier pago.
  • Informar sobre los servicios ofrecidos en lenguaje apropiado y formatos accesibles.
  • Fortalecer la colaboración con otros sectores para abordar determinante sociales de la violencia hacia las migrantes.
  • Movilizar a todas las comunidades para crear cero tolerancia hacia la violencia de género o la xenofobia.

En caso de violencia sexual es importante actual rápidamente para buscar servicios de emergencia dentro de las primeras 72 horas, a fin de que se le suministren a la persona los medicamentos de Profilaxis Post Exposición y así evitar la transmisión de VIH. 

Los capitales | De “poco realista”, califican el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025.

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 26 de noviembre, 2024.- El enfoque está basado en proyecciones optimistas que no coinciden con las estimaciones de otras instituciones, nos dice Consultores Internacionales, y agrega: de no cumplirse estas proyecciones, podrían comprometer la sostenibilidad fiscal y limitar el desarrollo del país. El optimismo plasmado en el presupuesto parece ser una forma de justificar la obtención de los recursos necesarios para ejecutar gastos que se dirigirán primordialmente a los programas sociales, tanto actuales como nuevos. Aunque se han presentado programas orientados a proyectos en transporte, vivienda y transición energética, el análisis detallado del presupuesto muestra decisiones que priorizan el gasto no productivo sobre la inversión sostenible, ante la ausencia de una reforma fiscal estructural.

La Iniciativa de Ley de Ingresos proyecta un crecimiento del PIB del 2.5% y un tipo de cambio promedio de 18.50 pesos por dólar. Estas cifras difieren significativamente de las expectativas de organismos internacionales como el Banco Mundial y la OCDE, que estiman un crecimiento más modesto en el rango de 1.2% a 1.4%, con un tipo de cambio más cercano a los 20 pesos por dólar. Esto implica que el gobierno está sobreestimando ingresos, subestimando los costos de importaciones e ignorando la volatilidad cambiaria, factores que podrían impactar negativamente el balance fiscal.

Por otro lado, se estima un precio del petróleo de 57.8 dólares por barril, lo que representa una reducción del 18.2% respecto a 2024; sin embargo, los precios del petróleo estimados por instituciones como el Banco Mundial son superiores, rondando los 60 dólares por barril y podrían aumentar ante la posible escalada en las tensiones geopolíticas. Esta tradicional subestimación parece ser una estrategia para limitar las expectativas de inversión en el sector energético y en caso de ingresar mayores flujos, justificar ajustes en otros proyectos y crear un colchón de ingresos.

El análisis del PEF 2025 revela un ajuste real del gasto público del -3.3%, concentrado en el gasto programable, que disminuye un -7.3%. Esto afecta directamente áreas críticas como la infraestructura, que sufre un recorte del -12.7%, limitando su capacidad para impulsar el crecimiento a largo plazo. Asimismo, se confirma que este recorte podría contribuir a la pauperización de las estructuras de gobierno. En contraste, el gasto no programable, impulsado por el costo financiero de la deuda, aumenta en un 8.5%, alcanzando 1.39 billones de pesos (equivalente al techo de endeudamiento solicitado), absorbiendo recursos que podrían destinarse a políticas de desarrollo y evidenciando las dificultades existentes en la flexibilidad presupuestaria debido a la deuda.

Además, más del 60% del gasto programable se destina a programas sociales como la pensión para adultos mayores, Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. Aunque estas políticas refuerzan el enfoque asistencialista del gobierno, su impacto en el desarrollo y la generación de ingresos sostenibles sigue siendo limitado. Por otro lado, los proyectos prioritarios de infraestructura —que incluyen trenes aún no terminados y nuevos anuncios— recibirán 189 mil millones de pesos, una cifra que no compensa los recortes en otras áreas estratégicas. En materia de organismos autónomos, se observa algo que contradice inicialmente su eliminación: reciben en promedio un 4% más de presupuesto; esto podría estar relacionado con planes para redistribuir esos presupuestos tras su extinción.

En AL, los trabajadores mexicanos están menos orgullosos de sus actuales trabajos 

El más reciente estudio de Ipsos “Tendencias de experiencia del colaborador”, presenta hallazgos interesantes sobre la situación laboral de colaboradores en México, Brasil, Chile y Ecuador. El estudio profundiza en cómo se sienten los colaboradores en sus trabajos actuales, cuáles son los factores que los empujan a salir por la puerta y cuáles consideran importantes al buscar nuevas oportunidades laborales. 

Uno de los principales hallazgos del estudio indica que los colaboradores en Latinoamérica están menos orgullosos que el resto del mundo. El 70% de los colaboradores están orgullosos mientras que en nivel global el estándar es 77%. Si profundizamos en los datos a nivel México, observamos que hay una diferencia importante entre el personal administrativo con un nivel de orgullo de 81% y el personal operativo con 73%.

Existe una diferencia significativa en el nivel de orgullo de los líderes y de los empleados. El 77% de los líderes se sienten orgullosos mientras que solamente el 65% de los empleados coinciden. ¿Qué está pasando? ¿Se espera que los líderes estén más orgullosos de sus empresas y se vuelvan embajadores de la marca o será porque se viven distintas experiencias dentro de la misma empresa dependiendo del nivel que tienes? Si profundizamos en los resultados por edad, podemos ver que el nivel de orgullo aumenta con los años. Los jóvenes son los menos orgullosos con un 69% mientras que los adultos a partir de los 55 años rondan en un nivel de orgullo de 75%.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Tras la puerta del poder | Primer diálogo de oposición y régimen, en el marco de la Jucopo de San Lázaro

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 26 de noviembre, 2024.-Bajo el argumento de cubrir la necesidad de un diálogo sobre migración, seguridad, derechos humanos, política poblacional y política electoral, más lo que “ustedes quieran”, Rosa Icela Rodríguez y su equipo de Gobernación se sentó ayer a la mesa de los coordinadores parlamentarios del PAN, PRI y MC en San Lázaro.

Con ello se comienza a cumplir el señalamiento de la presidenta Claudia Sheinbaum de que ella no los atendería a opositores, pero su secretaria de Gobernación sí.

El encuentro estuvo coordinado y conducido por el presidente de la Junta de Coordinación Política de los diputados, el zacatecano Ricardo Monreal Ávila 

Con este encuentro se marca una diferencia esencial entre los mandatos de Andrés Manuel López Obrador y el de la presidenta Sheinbaum y se abre un puente que podría derivar en negociaciones que no se habían visto desde la llegada a la presidencia del tabasqueño en 2018.

En este primer encuentro la titular de Gobernación y los opositores hablaron de migración, seguridad, derechos humanos, política poblacional y política electoral.

Monreal Ávila  afirmó que él personalmente había obtenido el compromiso de los coordinadores parlamentarios de PAN, PRI y MC para asistir a esta primera reunión con la titular de Gobernación designada por la misma presidenta Sheinbaum como su representante política para escucharlos.

¿De qué hablarán? Se interrogó al zacatecano.

«Agenda legislativa, lo que los coordinadores quieran. Seguridad, problemas del país, soluciones», detalló.

Monreal destacó que esta misma dinámica y foro serán aprovechados para otros encuentros con otros secretarios de Estado.

Ya antes, recordó, se tuvo en esa misma mesa y con todos los coordinadores parlamentarios de San Lázaro un encuentro y diálogo amplio con Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

«Da muy buenos resultados porque hay planteamientos serios, respetuosos, y todos ganamos con este tipo de acercamientos en búsqueda de soluciones para el País», afirmó.

A pesar de que el encuentro estaba previsto para las 13:30 horas, Rosa Icela Rodríguez y su equipo de colaboradores en Gobernación llegaron un par de horas antes lo que fue aprovechado por Monreal Ávila y algunos de sus diputados para un dialogo interno.

Pasadas las 12 fueron llegando el controvertido diputado-líder sindical y empresario taurino Pedro Haces, subcoordinador de la bancada de Morena; Federico Döring y Noemí Luna, del PAN así como y el presidente de la Cámara baja, Sergio Gutiérrez Luna.

El encuentro, dijeron, se realizó en el marco de las discusiones por el Presupuesto de Ingresos y Egresos 2025.

No tardaremos en saber si las opiniones y exigencias de la Oposición tendrán respuesta desde la presidencia de Sheinbaum, ya lo veremos pronto.

MORENA Y CÍA APRUEBAN UN INGRESO DE 9.1 BILLONES

Y mientras Rosa Icela, Monreal y opositores avanzaban en su diálogo en la mesa de la Jucopo, en la Comisión de Hacienda de San Lázaro la mayoría oficialista aprobaba la Ley de Ingresos de 2025 por 9.3 billones de pesos con el rechazo y reclamos de PAN, PRI y MC.

La nueva Ley de Ingresos prevé un nuevo endeudamiento por 1.2 billones de pesos.

Esta iniciativa de Ley de Ingresos pasará hoy al Pleno de San Lázaro con la idea de recabar en 2025 ingresos tributarios por sobre 5.3 billones de pesos, cantidad superior a los 4.9 billones de pesos considerados para el presente ejercicio fiscal.

En su intervención el panista Guillermo Anaya advirtió que en el Paquete Económico para 2025 está planteando gastar más de lo que se podrá recabar.

A nombre del blanquiazul dijo que será difícil cumplir las metas económicas planteadas para el próximo año.

El diputado Anaya advirtió que la economía de México vivirá el próximo año una «crisis brutal» a causa del desastre financiero en Pemex y por la muy posible caída de remesas como consecuencia del arribo de Donald Trump a la Casa Blanca en Washington.

Es sin contar con el efecto que tendrá la deportación masiva anunciada una y otra vez por Trump, indicó.

«Vamos a gastar más de lo que ingresamos. ¿Y quién va a pagar los platos rotos cuando no cumplamos las metas? Pues los estados y los municipios, porque tienen compromisos para crecer, para dar mejor calidad de vida a los gobernados en todas las entidades y en todos los municipios», dijo.

Subrayó que entre 2019 y 2025, el presupuesto se ha incrementado en un 76 por ciento, mientras que las Participaciones y Aportaciones, que representan la mayor proporción de ingresos para estados y municipios, solamente han aumentado en un 54 por ciento, lo que representa un déficit de 323 millones de pesos.

A su vez el priista Emilio Suárez reconoció la intención de Hacienda de que el país regrese a su trayectoria de una deuda sostenible; no obstante, advirtió que el Paquete Económico para 2025 no garantiza que el País mantenga su grado de inversión.

«Hoy tenemos el mayor saldo histórico de requerimientos del sector público, el mayor déficit y la más alta tasa de interés real en lo que va del siglo. Hay que decirlo claro y contundente: la destrucción de la capacidad contributiva de Pemex es un escándalo. ¿Cómo pretender su crecimiento o siquiera mantener la plataforma si no le pueden mantener el pago a los proveedores?», cuestionó.

Suárez denunció que en materia de ingresos, lo que se pretende es implementar una política de acoso, abuso y terrorismo en contra de los contribuyentes.

«¿Cómo vamos a convalidar un aumento del 42.8 por ciento en la recaudación por impuestos al comercio exterior respecto a la Ley de Ingresos anterior? Señales como estas representan y se reflejan en abusos que desincentivan la inversión extranjera directa y ponen en peligro nuestra permanencia en los tratados», advirtió.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Palabra de Antígona| Rendir cuentas demanda de las mujeres

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre, 2024.- Demanda histórica  de las mujeres ha sido su derecho a saber, a conocer, tanto como la  libertad de expresión. Sujetas, aisladas, sin información trabajaron más de 100 años por  su ciudadanía y demandaron su  derecho a estar informadas. De las últimas décadas sostuvieron que  la rendición de cuentas era también su derecho, contra toda opacidad gubernamental. En asuntos tan vitales como la violencia machistas, el dinero para ellas y su desarrollo.

Economistas feministas de la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo AWID,  una organización  internacional creada  para brindar apoyo  a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género, cuyo eje sustantivo, desde hace 42 años, es vigilar y preguntar a los gobiernos ¿dónde está el dinero para las  mujeres? Con análisis e investigaciones ha esclarecido el estado del financiamiento para  la igualdad entre hombres y mujeres en todo el mundo.

Ahí están asociadas  las mexicanas, desde ahí  promovieron la creación de mecanismos de rendición de cuentas independientes, sostenibles y transparentes, para saber e interpelar, en su caso, a   gobiernos y  donantes internacionales  quienes desde 1979, se comprometieron a trabajar e invertir en la igualdad, la ciudadanía completa, la no discriminación y la eliminación de la violencia machista.

Por eso es que  importa a las mujeres y preocupa  la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que se  concentrará en  el ejecutivo, que hará  de  juez y parte, contraviniendo a la Constitución,   la reforma de 2011  en materia de derechos humanos y a las recientes reformas sobre igualdad sustantiva. El decreto   minimizar el derecho a saber, de toda la población, 50 por ciento mujeres, condenándonos nuevamente al  silencio milenario.

Es tan grave como la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social, cuyas funciones, se acordó en la Cámara de Diputados,  las hará Inegi. Como si fuera lo mismo la estadística y la evaluación.

México firmó, con 189  gobiernos del mundo la obligación  de rendir cuentas y promover la transparencia, lo que  hoy, según el PNUD,  son vitales para la ejecución eficaz de los compromisos con la igualdad de género, esos que convalidó el gobierno de AMLO durante  el foro Generación Igualdad, del que fue co-patrocinador. 

La decisión parece esquizofrénica. Por una parte se enarbola una decisión política por la igualdad entre hombres y mujeres, empujada para que sea real o sustantiva y  ahora resulta  que como en el siglo XVIII, según testimonios de la rebelión de las monjas, hay que impedir a las mujeres el conocimiento y ,de paso, callarlas.

Según la experticia el acceso a la información dota a las mujeres de mecanismos para proteger sus derechos,  reclamarlos y hacerlos efectivos. Vía el  INAI,  hasta ahora, como toda la ciudadanía, contaban con las herramientas para obtener información para ejercerlos  a plenitud. 

En México el  derecho a la información fue introducido en la Constitución a través de una reforma por adición al artículo 6o.  publicada en DOF el 6 de diciembre de 1977, entonces se le pensó para que los medios de comunicación a informaran bien a las y los mexicanos.

Se  perfeccionó al crearse la  ley y el INAI y la creación de  CONEVAL, fue razonada para contar con  mapas y evaluaciones sustantivas sobre la política social que permitiera  identificar  entre otras cosas, la eficacia de las medidas para reducir la violencia contra las mujeres, su  acceso a la salud y delinear rutas de oportunidades  para su desarrollo. Es  un desatino, irreflexivo y antidemocrático, acciones generadoras de un  daño  fatal. Veremos.

*Periodista, Editora de Género en la OEM y directora del portal informativo http//www//semmexico.mx

Diputados del Edomex aprueban iniciativa para despenalizar el aborto

0

Un grupo de mujeres a favor del aborto se movilizó afuera de la Legislatura mexiquense, donde se discutió la aprobación de la interrupción legal del embarazo. Ramsés Mercado / El Sol de Toluca

Con 55 votos a favor, cuatro abstenciones y siete votos en contra por parte del PAN, la Legislatura aprobó la despenalización de la interrupción del embarazo

‘Necesitamos reformas en salud para que sea una realidad para todas, no solo para las que pueden pagarlo’: feministas

Ximena García

SemMéxico/El Sol de Toluca, Toluca, Edomex, 25 de noviembre, 2024.- Se hizo ley. Con 55 votos a favor, cuatro abstenciones y siete en contra del Partido Acción Nacional, el Congreso mexiquense derogó los artículos del Código Penal que marcaban el aborto como un delito, ya es legal en el Estado de México. El cielo se pintó de verde y morado.

Horas antes de la discusión legislativa, el aire se llenó de murmullos y consignas desde temprano en las inmediaciones de la Cámara de Diputados, en Toluca. En una esquina, un grupo con pañuelos verdes ajustados al cuello gritaba a coro: ‘Aborto legal para no morir’ y ‘¡Saquen sus rosarios de nuestros ovarios!’, esto porque tardó 17 años en subir la iniciativa al pleno.

Desde temprana hora inició el cierre de calles y la colocación de vallas en las inmediaciones de la Cámara de Diputados. Foto: Daniel Camacho / El Sol de Toluca


En la otra, con rosarios en mano y miradas tensas, un grupo de católicos e integrantes del Frente Nacional por la Familia rezaba en voz alta. Los contrastes eran evidentes, pero la tensión compartida: el Estado de México estaba por convertirse en la entidad número 21 en despenalizar el aborto antes de las 12 semanas de gestión.

Eran cerca de las 09:00 de la mañana y la plaza ya hervía de energía. Por un lado, las feministas colgaban mantas verdes en las vallas y pintaban consignas en cartulinas: ‘Decidir es sagrado, justo y necesario’, mientras ajustaban los altavoces que poco después harían vibrar la música de cumbia.

El aborto tiene que ser gratuito, seguro y legal para las periferias, para todos los municipios, para todas las mujeres gestantes

Del otro lado, sobre la Plaza de los Mártires,los opositores ondeaban carteles con frases como ‘Salvemos las dos vidas’, mientras organizaban cadenas de oración. Entre los dos grupos, un despliegue de policías mantenía una línea de separación, aunque las miradas y los gritos cruzaban cualquier barrera física.

Un grupo de personas junto a una señal de alto

Descripción generada automáticamente con confianza bajaIntegrantes del Frente Nacional de la Familia, y grupos religiosos acudieron a manifestar su postura. Foto: Daniel Camacho / El Sol de Toluca

En el pleno de la Legislatura, la sesión ordinaria arrancó al mediodía. Afuera, las manifestaciones alcanzaban un clímax. Las colectivas feministas comenzaron a corear canciones que narraban historias de lucha y resistencia.

‘Aborto legal en el Edomex ya es realidad’, gritaba Emma Obrador, integrante de la colectiva Marea Verde, mientras alzaba un megáfono. A su alrededor, decenas de mujeres de diferentes edades agitaban pañuelos verdes al ritmo de cumbias sonideras.

Las palabras y el choque de ideas

Mientras la música y las consignas seguían resonando, del lado contrario los cánticos religiosos ganaban intensidad. Con un crucifijo alzado, una mujer de cabello entrecano lideraba la oración. ‘Madre Santísima, protege a las criaturas indefensas’, repetía con voz firme.

Los presentes cerraban los ojos y asentían al unísono. Pero las oraciones no lograron apaciguar la furia de las feministas, que respondían con gritos de empoderamiento. ‘¡Es nuestro cuerpo, es nuestra decisión!’, coreaban, ignorando las miradas reprobatorias.

Entre las filas verdes, algunas mujeres relataban sus experiencias con abortos clandestinos. ‘Esto no se acaba aquí’, expresó una joven de cabello teñido de morado. ‘Necesitamos reformas en salud para que sea una realidad para todas, no solo para las que pueden pagarlo’,agregó, haciendo eco de las palabras del diputado Omar Ortega, quien había advertido que la falta de ajustes administrativos impediría que el sistema público ofreciera este servicio de inmediato.

Pese a las barreras, la emoción de muchas era palpable. ‘Es un avance histórico, pero no es el final’, declaró Emma Obrador. Para ella y su colectiva,el siguiente paso sería garantizar que la despenalización se traduzca en servicios accesibles para todas las mujeres, tal como dicta la consigna que repetían sin descanso: ‘Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir’.

De acuerdo con las cifras de las colectivas y el gobierno de la Ciudad de México, más de 72 mil mujeres mexiquenses han acudido a interrumpir un embarazo en la entidad vecina debido a que en la mexiquense, hasta este lunes, en el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, era un delito.

Sin embargo, debido a la falta de reforma administrativa, esa cifra seguirá en aumento pues en la CDMX es gratuito en las instituciones públicas.

Se hizo ley

La espera fue larga, pero la noticia llegó poco después de las 15:00 horas. Los aplausos y gritos de júbilo estallaron entre las colectivas feministas al conocerse el resultado: la despenalización del aborto en el Estado de México era un hecho. Los pañuelos verdes ondeaban en alto mientras las bocinas estallaban con cumbias y gritos de victoria. Las mujeres se abrazaban, lloraban, bailaban. ‘La marea verde llegó al Edomex y nadie la detendrá’, celebraban con los ojos brillantes.

Imagen de la pantalla de un video juego

Descripción generada automáticamente con confianza bajaEn la Legislatura se suscitó un ir y venir de las diferentes posturas, antes de la votación final. Foto: Ramsés Mercado / El Sol de Toluca

También se hizo hincapié en que si la interrupción del embarazo es después de las 12 semanas, se marcan penas que incluyen multas y años de cárcel, siempre y cuando no sea resultado de una violación o una inseminación artificial no consentida, derive de un accidente, la personas gestante haya sido obstaculizada para acceder a la ILE. Además de que si hay un aborto en contra de la voluntad de la mujer, el personal médico podría enfrentar la inhabilitación hasta por 20 años.

No todo fue celebración

Del otro lado, el ambiente era de desolación. Los rezos se apagaron y muchos integrantes del Frente Nacional por la Familia se retiraron en silencio, algunos con lágrimas contenidas. Para ellos, la batalla no había terminado. Aún tienen esperanza en que la gobernadora Delfina Gómez detenga la publicación en la Gaceta Oficial.

‘Seguiremos defendiendo la vida desde la concepción’, aseguró un hombre con voz firme antes de marcharse.

Además de alegrarse por este paso, colectivas feministas están conscientes de que aún falta un largo camino para lograr que el aborto, ya despenalizado, también sea seguro y accesible para la población en general. Foto: Daniel Camacho / El Sol de Toluca

La plaza quedó dividida en emociones y visiones de futuro, pero con un mensaje claro: el camino de los derechos reproductivos en el Estado de México había dado un paso decisivo. Sin embargo, para muchas de las mujeres presentes, el triunfo no marcaba el final, sino el inicio de una nueva etapa en la lucha por un aborto realmente accesible y seguro para todas. El Código Penal está armonizado en este tema con lo nacional. La marea verde subió en el Edomex, y ahora, nadie podrá ignorarla.

Marcha 25N: Protestan mujeres en CDMX para que se erradique todo tipo de violencia contra las mujeres

Foto: Sergio Vázquez / La Prensa

Emocionante la marcha en la capital del país, otras marchas se realizaron en otras ciudades de México

Hilda Escalona

SemMéxico / La Prensa, Ciudad de México, 25 de noviembre, 2024.- Para conmemorar el Día Internacional contra la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este lunes 25 de noviembre caminaron diversos contingentes por cuatro rutas diferentes. El objetivo de todas fue exigir que se erradique la violencia de género ante los constantes ataques que sufren las mujeres.

Ataviadas con blusas y mascadas moradas los contingentes de no más de 50 mujeres se congregaron en el Ángel de la Independencia. Allí prepararon siluetas de mujeres en color morado que simulaban cargar una antorcha en la mano derecha y con ellas, alrededor de las 15:00 horas iniciaron su caminata detrás de una camioneta de sonido.

Con el grito de “¡Ni una más, ni una más, ni una asesinada más!, iniciaron su caminata sobre Paseo de la Reforma con dirección al Zócalo capitalino. En su mayoría eran mujeres adultas que traían de la mano a sus pequeñas hijas.

Foto: Sergio Vázquez / La Prensa

Mujeres se manifiestan frente a Palacio Nacional

A este pequeño contingente se sumaron los contingentes provenientes de la Glorieta de la Joven Amajac donde se reunieron 50 personas y 4 embozadas. Conforme las horas avanzaron el contingente subió a 200 personas, 20 de ellas con el rostro cubierto.

En tanto que el contingente Madres que Luchan A.C., se reunieron en la Plaza de la República ahí se pusieron contabilizar otras 50 integrantes, dos con el rostro cubierto.

Contingente Ley Olimpia avanza sobre Paseo de la Reforma

Uno de los principales contingentes de este 25N es el de Ley Olimpia, el grupo contra la violencia digital ya avanza sobre Paseo de la Reforma. Su manifestación ha sido pacífica, a su paso lanzan consignas y frases contra la violencia hacia las mujeres.

Pidieron sentencia al agresor Diego “N”, exalumno del IPN acusado por alterar con IA imágenes íntimas de sus compañeras.

Contingentes de Pilares CDMX se suman a la marcha

Grupos de mujeres pertenecientes a los programas de Pilares CDMX se unieron a las movilizaciones pacíficas de este 25 N. Con consignas feministas ya marchan sobre Paseo de la Reforma.

“Qué tiemblen, qué tiemblen los machistas que América Latina será toda feminista. Señor, señora, no sea indiferente se matan a las mujeres en la cara de la gente”, expresaron las mujeres del grupo Pilares.

Allí, las manifestantes colocaron 100 siluetas a nivel de piso, a su paso por las calles algunas aprovecharon para realizar algunas pintas y para patear los tápiales que fueron colocados a lo largo de diversos comercios y diversos monumentos.

El contingente se hizo uno y caminaron juntas sobre Paseo de la Reforma, hasta llegar a Juárez y después tomaron un tramo del Eje Central Lázaro Cárdenas para incorporarse a 5 de Mayo hasta entrar al Zócalo.

Frente a Palacio Nacional, las mujeres realizaron un posicionamiento en el cual manifestaron que seguirán tomando las calles hasta que se erradiquen todos los tipos de violencia contra las mujeres.

Foto: Sergio Vázquez / La Prensa

7 de cada 9 mujeres son víctimas de violencia

En el manifiesto de la Coordinación 8M dieron a conocer que en el país se cometen al día entre 11 y 13 feminicidios, además de que 7 de cada 9 mujeres han sido víctimas de violencia.

“Se ha recrudecido la red de desaparición, trata y feminicidio, actualmente existen 17 mil 788 personas desparecidas cero a 17 años de edad, además de que cada día hay 15 denuncias en menores de 18 años, después de Tailandia, México ocupa el segundo país con mayor turismo sexual, es un problema social que se debe atender”.

Foto: José Melton / La Prensa

También afirmaron que las cifras de feminicidios han ido en aumento, pues en el 2022 se reportaron 48 mil 800 en el mundo, es decir, cinco cada hora.

“En México la cifra por día ha venido aumentando actualmente se cometen 12 feminicidios por día y se suman los 48 transfeminicidios lo que representa el 55% de los casos totales y en este 2024 los feminicidios ascienden a más de 50”.

Y detallaron que, el 12% de las muertes violentas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, fueron de mujeres y solo una quinta parte de éstos asesinatos fueron reconocidos como feminicidios, pues es un delito que no está tipificado de la misma forma en las entidades federativas.

Las mujeres pudieron homologar los criterios penales para que toda muerte violenta de ruda mujer sea investigada como feminicidio y demandaron la creación del sistema nacional de información y mediación de violencia de género.

¿Por qué marcha el 25 de Noviembre?

Algunos de las manifestantes son familiares directos de mujeres víctimas de feminicidios, así como amigos e integrantes de asociaciones civiles que brindan asesoría legal a los deudos, que se unen a la movilización mundial del 25 de Noviembre para conmemorar a las víctimas de la violencia de género y sensibilizar sobre la gravedad de la violencia contra las mujeres.

Además de los múltiples pronunciamientos que se pueden escuchar durante los preparativos de la marcha, otras muestras de respeto y de exigencia de justicia se realizan en el lugar, como los familiares de Brenda Guadalupe Trinidad Domínguez, quienes, mediante una ofrenda de tipo prehispánica, exigen un alto a las violencias feminicidas.

El 25N es una fecha establecida por el Primer Encuentro Feminista lationamericano y del Caribe, en 1981, 18 años después  la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, lo adoptó. Las feministas honraron a las mariposas asesinadas en 1960,tres  hermanas Mirabal, tres activistas políticas dominicanas que luchaban contra la dictadura de Rafael Trujillo en 1960.

Foto: Sergio Vázquez / La Prensa

Sheinbaum adelanta que habrá revisión de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres en México

La presidenta destacó que las alertas a veces «son más un tema burocrático» y no necesariamente disminuyen la violencia contra las mujeres.

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre, 2024.- La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que las Alertas de Violencia de Género en México serán revisadas para garantizar su efectividad en la reducción de la violencia contra las mujeres.

“Conavim ahora va a ser parte de la Secretaría de las Mujeres y una de las tareas que hemos platicado con Citlali (Hernández), con el equipo, con Ingrid, con las demás compañeras, es que necesitamos revisar las alertas porque a veces, cuando se da la alerta hay una serie de acciones que hay que seguir, no necesariamente te llevan a disminuir violencia”, explicó Sheinbaum.

Durante su conferencia matutina, destacó la necesidad de evaluar las medidas implementadas como parte de estas alertas, de las que señaló que en muchos casos se convierten en procesos burocráticos que no abordan las causas estructurales del problema.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/alerta-de-genero-un-modelo-agotado-que-no-redujo-la-violencia-contra-las-mujeres-las-libres/

Foto: Archivo

La presidenta resaltó que, en ocasiones, las medidas derivadas de las alertas se convierten en “un tema más burocrático, como de papel, y no de fondo“.

Además, enfatizó que las medidas asociadas con las alertas deben ser analizadas en función de su impacto real.

“Por ejemplo, visión transversal en las secretarías: ¿ya hay visión transversal? Sí. ¿Capacitación? ¿Ministerios públicos? Se hacen tres días de capacitación. ¿Disminuyeron feminicidios? No. ¿Disminuyeron violencia contra las mujeres, violencia sexual, por ejemplo? No. Entonces, ¿qué tienen que ver las medidas que están explícitas frente a lo que realmente está ocurriendo?”.

La presidenta recordó su experiencia como jefa de gobierno de la Ciudad de México, donde decretó una Alerta de Género desde el propio gobierno y se implementaron 11 medidas específicas.

“Se les daban seguimiento, disminuyeron feminicidios y otros temas. Lo que fue muy útil fue la fiscalía para atender feminicidios en la Fiscalía General de Justicia de la ciudad, porque había una visión muy especial de cómo atender y disminuyó la impunidad. Prácticamente todos los feminicidios cometidos tenían detenciones”, explicó.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/alerta-de-genero-una-gran-oportunidad/

Sheinbaum destacó que el objetivo principal de las alertas debe ser la reducción de la violencia, no solo el cumplimiento de requisitos.

Foto: Archivo

“Hay que revisar porque el objetivo es disminuir violencia, sino cubrir requisitos, sino realmente transformaciones de fondo”, concluyó.

Amnistía Internacional México pide a la Presidenta cumpla con su frase “Llegamos todas” con presupuesto e infraestructura

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre,  2024.- Respetar el derecho a la protesta de las mujeres en demanda de ejercer sus derechos a plenitud como el acceso a un aborto seguro, a transitar con libertad y seguridad, a prevenir los feminicidios y acabar con la impunidad en éstos casos, así como a erradicar las diferentes violencias que les impiden ejercer a plenitud sus derechos humanos hizo Amnistía Internacional México en voz de su directora Ejecutiva Edith Olivares Ferreto.

Al participar este lunes con un contingente que salió de “La Glorieta de las Mujeres que Luchan” invitaron al gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo a darle sentido a su frase “Llegamos todas” y adoptar medidas efectivas para que no se quede en el papel la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva.

A la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, le demandaron que se concluyan los trámites que formalicen jurídicamente, y de manera definitiva, a la Glorieta de las Mujeres que Luchan, que en principio ya fue reconocida por su antecesor, Martí Batres Guadarrama, en conferencia de medios el 22 de junio de 2023.

Reclamaron que el robusto andamiaje legal e institucional, resultado del intenso trabajo de diversas colectivas de mujeres en más de tres décadas no opera de manera adecuada porque no se ha invertido en la infraestructura, presupuesto ni personal adecuado. 

También que sería ideal que el nuevo gobierno dé cabal cumplimiento a las recomendaciones que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha hecho al Estado mexicano, y a las que se le han realizado en el marco del Examen Periódico Universal (EPU), el último de los cuales tuvo lugar en enero de 2024”.

Precisaron que la deuda de México con las mujeres es inmensa, y el Estado mexicano sigue quedando corto en su obligación de garantizar derechos fundamentales como la vida y la justicia: Cada día, diez mujeres son asesinadas en promedio; de estos crímenes, al menos una tercera parte son investigados como feminicidios, y la mayoría queda en la impunidad.

Las cifras de asesinatos de mujeres en México siguen siendo muy altas, en 2020 se registraron 3, 957; en 2021, 4,002; en 2022, 3,928 y en 2023, 3,578. Más allá de la discusión de si han bajado las cifras o no, el tema debe centrarse en que las políticas públicas puestas en práctica hasta el momento no son efectivas para disminuir los asesinatos y garantizar la vida de las mujeres en México.

A ello se suma la violencia que enfrentan las mujeres buscadoras, quienes además de cargar con la ausencia de sus seres queridos, enfrentan agresiones, estigmatización y falta de apoyo estatal en su búsqueda.

El aborto sigue siendo un derecho escatimado, afectando la salud de miles de mujeres, incluidas niñas víctimas de violencia sexual. Los pendientes son muchos, y urge que este nuevo gobierno tome medidas concretas para consolidar los derechos de las mujeres, tan largamente postergados”, afirmó Edith Olivares Ferreto.

Amnistía Internacional ha insistido también en erradicar la imparable impunidad que persiste en las investigaciones de los feminicidios. La sanción en éstos debe ser eficiente y para ello hay que poner especial atención al trabajo de las fiscalías. En el informe “Juicio a la Justicia”, Amnistía Internacional documentó ampliamente las ineficiencias en que incurren éstas y que impiden el acceso a la verdad, la justicia, la reparación del daño y a las garantías de no repetición para las familias de las víctimas.

En el informe referido se destaca la necesidad de que las fiscalías cuenten con personal calificado; con capacitación permanente y adecuada; con la infraestructura necesaria para efectuar su trabajo y presupuestos suficientes. De lo contrario persistirá la impunidad y con ello el mensaje de que no habrá ninguna consecuencia por violentar una mujer en este país.

Desde Amnistía Internacional -señalan- hemos advertido que las violencias contra las mujeres son reflejo de un sistema de opresión y que los cambios que se requieren son de fondo. Es imprescindible poner el acento, como lo establecen las recomendaciones de la CEDAW, en la prevención de las violencias con políticas articuladas, empezando por la parte educativa, para atacar de raíz las actitudes machistas -–cuya expresión máxima se refleja en las agresiones y asesinatos de mujeres–, que están profundamente enraizadas en la idiosincrasia mexicana.

Tinder y Amnistía Internacional promueven la primera manifestación virtual en apoyo del  25N

Tinder y Amnistía Internacional ponen en marcha la nueva campaña “Todo empieza con consentimiento…” que pretende ser un movimiento de apoyo enmarcado dentro del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Esta primera manifestación virtual que promueven Tinder y Amnistía Internacional es un espacio para promover las conexiones sanas, respetuosas y, sobre todo, consensuadas, ambas organizaciones resaltan la importancia del consentimiento como base de las relaciones sanas y seguras en la pareja, que conlleven a una vida libre de violencia para las mujeres.  Por ello ambas instancias hacen un llamado a las personas usuarias de la aplicación para sumarse a esta primera marcha virtual.

Al hacer “Swipe” dentro de la app, las personas usuarias de Tinder encontrarán la campaña (como aparece ilustrada abajo) y serán redirigidos a la web de Amnistía Internacional, donde podrán sumarse a esta iniciativa. A través de un mapa interactivo, alojado en dicha web, las personas usua.

Inicia campaña Defensoras y Periodistas: Tejedoras de Esperanza

  • La esperanza es la semilla que brota y florece en los momentos más adversos
  • A lo largo de los 16 días se presenta a mujeres diversas que desde sus territorios, colectividades y medios desafían la violencia

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre 2024.- Este Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las mujeres y en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, inició la campaña Defensoras y Periodistas: Tejedoras de Esperanza.

Con esta iniciativa ponemos en el centro las historias, experiencias, saberes, caminos y apuestas de mujeres diversas que desde sus territorios, colectividades y medios desafían la violencia, la injusticia y el miedo, exponen en un comunicado las organizaciones CIMAC, Consorcio Oaxaca y el CEDEHM, quienes convocaron a defensoras y periodistas de Chihuahua, Oaxaca, San Luis Potosí y Jalisco.

Día a día cada una de ellas construye esperanza de un mundo más justo desde algunos de los espacios más riesgosos para hacer esta labor en México, por lo que reconocer y visibilizar esta labor es abrir espacios de protección que permitan que sigan realizando su hacer y fortalezcan sus apuestas por la vida, la libertad, la justicia y la dignidad.

Las organizaciones feministas que coordinamos esta iniciativa reconocemos que la transformación de las realidades en las que vivimos atravesada por la violencia, misoginia, capitalismo voraz y extractivismo, parte necesariamente de los sueños, apuestas y esperanza que atraviesan nuestras historias de vida e impulsan nuestro actuar. Tenemos la certeza de que la igualdad, justicia, verdad y paz podrán hacerse tangibles siempre que caminemos seguras, acompañadas y en condiciones dignas.

En esta campaña que hoy arranca y se desarrollará a lo largo de los próximos 16 días, entretejeremos voces, rostros e historias de mujeres defensoras y periodistas. Juntas son las hebras que conforman un solo tejido.

Reconoceremos y rendiremos homenaje también a tejedoras de esperanza cuyo camino ha sido interrumpido sea que la vida les fue arrebatada o que trascendieron a causa de los impactos de los contextos y labor que realizan. Porque la memoria es el primer paso hacia la justicia, señala el comunicado de las organizaciones convocantes.

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=zk5gxJmc74U

Blindan edificios públicos y particulares previo a la marcha del 25N

  • Palacio Nacional, Bellas Artes y el Banco de México entre los edificios cercados
  • En el Edomex el Congreso prevé despenalizar el aborto

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre, 2024.- Este lunes amanecieron blindados el Palacio Nacional en Ciudad de México, así como el Palacio de Bellas Artes y el Banco de México previo a la conmemoración de las marchas por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.

En el Estado de México amaneció blindado el congreso mexiquense ya que hoy en la sesión la 69 Legislatura es probable que se despenalice el aborto a pesar de la oposición de las y los legisladores panistas. Tanto las feministas como las asociaciones provida han convocado a sus simpatizantes a reunirse en las cercanías del Congreso. 

Los diversos contingentes agrupados en la Coordinación 8M de la Ciudad de México, compuesta por colectivos, organizaciones sindicales, políticas, populares, madres de víctimas de feminicidio, casos de desaparición forzada y mujeres independientes, tiene programado a partir a las 4 de la tarde salir de los puntos de reunión, que son La Glorieta de las Mujeres, el Ángel de la Independencia y el Monumento de la Revolución para avanzar hacia el zócalo capitalino.

Por esta razón a partir de la 2 de la tarde estarán cerradas a la circulación Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, 5 de mayo y Eje Lázaro Cárdenas de calle Independencia a República de Cuba.

Se espera que la estación del metro Zócalo/Tenochtitlán de la Línea 2 permanezca cerrada temporalmente, así como modificaciones en las operaciones de las líneas 1, 2, 3, 4 y 7 del Metrobús.

Las vallas de Palacio Nacional miden tres metros de alto y se colocaron al frente y en las calles de Corregidora y Moneda. Alguna de las vallas tanto de Palacio Nacional como Bellas Artes y Banco de México ha sido utilizadas anteriormente en movilizaciones feministas para realizar pintas.

Los contingentes programados son: Coordinación 8M, Madres que luchan A.C., Comunidad Pilares de la CDMX, Latinas Guerreras en Movimiento, Que no te quiten el aliento, Red Nacional de Refugios, Amnistía Internacional México, #Ley Olimpia, Chicas Riot y Red TDT.

SEM/mm/sj

Cuba: Activistas y expertas identifican demandas de capacitación sobre violencia

  • Gestionar correctamente la ayuda y no revictimizar a las personas en situación de violencia
  • Necesario incluir también herramientas y contenidos sobre el autocuidado

Sara Más

SemMéxico/Semlac, La Habana, Cuba, 25 de noviembre, 2024.- Sensibilizar y dotar de conocimientos sobre la violencia de género a las personas que reciben y atienden a quienes viven esas situaciones, o buscan ayuda para afrontarlas, es un paso imprescindible para no revictimizarlas, lograr protegerlas, procurarles apoyo inmediato, brindarles asistencia efectiva y acompañarlas en la ruta de atención.


Esas y otras demandas de formación fueron identificadas por activistas y líderes comunitarias, profesionales de diversas disciplinas, especialistas de la academia, de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia y funcionarias de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), durante un taller de intercambio realizado el 21 de noviembre, en la capital cubana.


Con ello se proponen identificar necesidades de capacitación para contribuir al programa de formación en la ruta de atención a las mujeres, niñas y otras personas en situación de violencia, precisó la psicóloga Beatriz Torres, especialista del Centro Oscar Arnulfo Romero, organización que promovió el encuentro.


Torres agregó que es también una forma de colaborar con la implementación de la Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia de género y en el escenario familiar y el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), aprobados en 2021.


Participantes en el intercambio señalaron la necesidad de contar con personal estable, capacitado y no solo desde el voluntariado, que garantice una primera atención y el acompañamiento necesario, sostenible y desde el conocimiento a quienes acuden directamente en busca de ayuda o llegan por diversas vías a las Casas de Orientación y otros servicios.


«Hace falta formar personal de consejería, para poder gestionar correctamente la ayuda y no revictimizar a las personas en situación de violencia», insistió la jurista Tania de Armas Fonticoba y agregó que se trata de un proceder que requiere determinados conocimientos, habilidades y condiciones.


En esos programas de formación es necesario incluir también herramientas y contenidos sobre el autocuidado, ya que suele ser considerable el desgaste al que se someten quienes asumen los servicios de atención a esta problemática, insistió la psiquiatra Ivón Ernand Thames, quien coordina la Consejería para mujeres en situaciones de violencia de OAR.


Para la socióloga Iyamira Hernández Pita, profesora e investigadora de la Universidad de La Habana, se impone identificar las barreras que a nivel local impiden la articulación de actores en función de atender a las víctimas directas de la violencia de género y también a las indirectas.


Entre los déficits identificados a nivel local está la atención especializada y la articulación desde la salud pública, el ámbito social, judicial y policial, cuyos especialistas necesitan conocer mejor el fenómeno de la violencia y los protocolos, para proceder y darle curso adecuado a cada caso.


La sensibilización y formación sobre las particularidades de la violencia de género, sus causas, expresiones y mitos que la naturalizan, así como de las leyes que sancionan esos actos, son pasos imprescindibles para lograr una buena atención, desde la empatía y la articulación sectorial que hace falta, señalaron participantes en el encuentro.


Se trata de una problemática en cuyo desarrollo se necesita de conocimiento y también de sensibilidad, confidencialidad, de generar confianza y garantizar la protección de las mujeres, niñas y otras personas en situación de violencia, que viven casi siempre bajo las amenazas de sus victimarios o dependientes de ellos.


También se habló de la necesidad de formar al personal que se requiere para establecer y perfeccionar mecanismos de recepción, atención y rehabilitación de mujeres, niñas y otras personas víctimas de violencia de género.


Esas acciones de capacitación deben incluir no solo a especialistas vinculados directamente a los casos, sino a todo el personal de los espacios y centros donde ello sucede, de manera que las personas necesitadas de orientación, escucha y apoyo sean acogidas con prontitud y sin ser estigmatizadas ni revictimizadas.


Yudith Laura Ferreriro Fuentes, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la FMC, explicó que justamente esa es la concepción que quiere lograrse en las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, de manera que todas las líneas de trabajo de la institución tributen a la prevención y atención de las violencias.


«Podemos tener allí personas que van por otro motivo y estén viviendo violencia.

Si tenemos los conocimientos necesarios, podremos identificarlas en nuestro intercambio con ellas y haríamos entonces la derivación que necesitan a otros servicios», expuso al referirse al trabajo que debe lograrse en esos escenarios, de manera integral y preventiva.


«La capacitación a todas las personas de nuestras casas debe encaminarse no solo a atender a quienes se acercan a pedir ayuda, sino a permitirnos identificar a todas aquellas que la requieren», remarcó.


En el taller de trabajo participaron líderes de comunidades de varios municipios de la capital vinculadas directamente a la prevención y atención de las violencias machistas desde consejerías, proyectos comunitarios y otros espacios.


Este es uno de varios talleres que se desarrollan como parte del proyecto «Hacia una vida libre de violencias para las mujeres y niñas en Cuba», que cuenta con fondos de la Unión Europea y coordina la organización sueca Diakonía, en alianza con OAR y el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo de Cárdenas, con la participación de otras organizaciones de la sociedad civil e instituciones cubanas.

SEM-Semlac/sm

Morelos en un punto de quiebre en la violencia contra las mujeres

  • CIDHM advierte a la gobernadora de la entidad sobre esta problemática
  • Piden atención integran y con perspectiva de género a supuestos suicidios ocurridos en el Cefereso 16

Micaela Márquez

SemMéxico, Cuernavaca, Mor., 25 de noviembre, 2024.- Morelos está en un punto de quiebre por la violencia contra las mujeres, que hacen indispensables medidas urgentes para contrarrestar el fenómeno de la violencia que ha dejado más de mil 500 feminicidios en casi 24 años, incluyendo los últimos nueve desde que se decretó la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

Así lo advierte la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM) a la gobernadora y a la secretaría de las mujeres de la entidad y destacan los supuestos 19 suicidios ocurridos en el Cefereso 16 de Coatlán del Río, mismos que este organismo de la sociedad civil exigió sean investigados bajo el protocolo de feminicidios.

Si se aplicaran todas las medidas de la Alerta de Violencia de Género en Morelos se podría atender, investigar, sancionar y erradicar el feminicidio y garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia” señala el CIDHM, tras reclamar que los gobiernos precedentes no han cumplido y que existe una deuda histórica con los derechos de las mujeres morelenses.

CIDHM pidió al funcionariado que acudió a la conferencia El Feminismo en mi vida, de la antropóloga feminista Marcela Lagarde y de los Ríos, dentro de las actividades conmemorativas al 25N Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer a sacarconclusiones adecuadas y apliquen en consecuencia las políticas públicas que requieren las mujeres en Morelos para que no haya un solo feminicidio más.

En dicho evento se entregó un oficio a la secretaria de la Mujer, Clarisa Gómez Manrique, en la que solicitan una reunión y aborden el tema de la Alerta de Violencia de Género en la entidad.

Señalan que el Estado mexicano tiene el compromiso y debe resarcir el daño conforme a los parámetros establecidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

La aplicación de medidas ya enunciadas que establecen el derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial, investigando todas las violaciones a los derechos de las mujeres y sancionar a los responsables, en primer lugar.

La aceptación del Estado de su responsabilidad ante el daño causado y su compromiso de repararlo; la investigación y sanción de los actos de autoridades omisas o negligentes, que llevaron a la impunidad los casos de violación de los derechos humanos de las Víctimas; el diseño e instrumentación de políticas públicas que eviten la comisión de delitos contra las mujeres; y la verificación de los hechos y la publicidad de la verdad.

En ese mismo evento, se mencionó la Investigación del Feminicidio en 10 Entidades de la República Mexicana, en dónde participaron las compañeras de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, Juliana García Quintanilla y Paloma Estrada Muñoz.

Asimismo, se señaló que esta investigación permitió fundamentar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y tipificar el término de Feminicidio cómo delito grave.

Morelos señalan es uno de los tres estados más violentos del país desde el año 2000, cuando se inició el registro de feminicidios en esta entidad.

Urgieron a tomar medidas que reviertan lo ocurrido, dado que los gobiernos precedentes fueron omisos en el cumplimiento de sus responsabilidades y demandan llevar a la práctica todas las acciones que permitan alcanzar el objetivo de que no haya un feminicidio más en Morelos.

Advierten que una vez que se han aprobado modificaciones legales, observan con preocupación que los presupuestos asignados a combatir la violencia de género son menores y no hay claridad sobre la articulación entre las funciones de la Secretaría de la Mujer y el Instituto de las Mujeres, por lo que se requiere tomar en consideración las observaciones críticas que desde las organizaciones de mujeres, feministas y defensoras de derechos humanos, se han hecho durante décadas, para garantizar los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.

Feminicidios en el Cefereso 16

Demandan una mesa de trabajo multidisciplinaria, donde en el centro estén las voces de las mujeres, con la participación de personas expertas en derechos humanos y salud mental, así como sociedad civil, para desarrollar en conjunto un plan integral de respuesta con enfoque en un mecanismo de riesgo suicida.

También está pendiente una reunión solicitada a través del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario que da seguimiento a la AVG, para que la Comisión Nacional para Prevenir la Violencia contra las Mujeres (Conavim) tome las medidas urgentes sobre la situación actual en el Cefereso 16 de Coatlán del Río.

En el Cefereso 16 en 2024 han muerto 6 mujeres y en total son 19 en los últimos 3 años, que deben ser investigadas con el protocolo de feminicidio para evitar que se revictimice a quienes han sufrido una muerte violenta derivada de condiciones de aislamiento y tortura psicológica.

Con respecto a los traslados de internas a dicho centro federal, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura evidenció en un informe especial, “que de 2018 a 2022 se realizaron 293 traslados involuntarios al Cefereso 16, muchos de los cuales no estaban justificados debidamente”.

El Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP), indicó que la mayoría de las mujeres que han fallecido en dicho centro federal “presentaban problemas como ansiedad, depresión y otros padecimientos de salud mental graves, así como conductas de riesgo suicida; sin embargo, el sistema penitenciario no les brindó el tratamiento necesario ni un plan de apoyo integral para mejorar su salud física y mental”.

El fiscal especial de investigación y litigación en materia de derechos humanos de la Fiscalía General de la República (FGR), expuso que esta institución ejerció su facultad de atracción de las investigaciones iniciadas por la fiscalía de Morelos el 7 de diciembre del 2023, y aunque se determinó que por las características específicas de los hechos, los decesos tenían la apariencia de suicidios; las indagatorias se radicaron por el delito de feminicidio.

FGR elaboró un plan de investigación integral que explora todas las posibles líneas de investigación que permitan allegarse de datos para el debido esclarecimiento de los hechos, y que ha recabado 172 entrevistas de mujeres privadas de la libertad y familiares relacionados con las víctimas; 33 entrevistas de personal de seguridad del Cefereso; 440 entrevistas de personal médico, sicológico, siquiátrico, enfermería y de trabajo social; así como inspección de las celdas y los lugares donde perdieron la vida las mujeres.

El problema también “requiere la urgente concurrencia del Poder Judicial, ya que hasta hoy las mujeres del Cefereso 16 carecen de una administración de justicia con perspectiva de género que les garantice una reclusión con propósito».

Las mujeres privadas de su libertad deben tener un trato digno para evitar que continúen ocurriendo feminicidios que se hagan pasar como suicidios.

SEM/mm/sj

Pagan mujeres un alto precio por vivir en un mundo asolado por los conflictos

  • UNFPA propone este año reflexionar sobre el tema #Desarraigadas: Resiliencia en tiempos de crisis.
  • El objetivo: llamar la atención sobre los crecientes riesgos de violencia que enfrentan las mujeres y niñas desplazadas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre 2024.- En un mundo asolado por conflictos y crisis climáticas, las mujeres y las niñas pagan un alto precio, sostiene el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Cuando se ven obligadas a abandonar sus hogares en busca de seguridad, las mujeres y las niñas se enfrentan a crecientes amenazas de violencia durante su desplazamiento, dice el organismo internacional en un comunicado a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, 25N.

El desplazamiento aumenta su vulnerabilidad a las agresiones sexuales y físicas, las violaciones, los matrimonios forzados e infantiles y muchas otras formas de explotación y abuso. De hecho, el 70% de las mujeres están sujetas a violencia de género en zonas de crisis. 

Con esto en mente, nuestro tema para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de este año es #Desarraigadas: Resiliencia en tiempos de crisis. Nuestro objetivo: llamar la atención sobre los crecientes riesgos de violencia de género que enfrentan las mujeres y niñas desplazadas, y pedir a la comunidad internacional que priorice y proporcione la financiación necesaria para su protección. 

En tiempos de crisis, las mujeres se ven obligadas a huir solas o con niños, a emprender viajes peligrosos y a vivir en condiciones precarias. Si hay alojamiento disponible, suele ser temporal, abarrotado y, con demasiada frecuencia, inseguro. La explotación y el abuso sexuales aumentan a medida que las mujeres se ven privadas de sus redes y redes de seguridad. Algunas recurren a mecanismos de supervivencia perjudiciales para sobrevivir, como la prestación de servicios sexuales a cambio de comida, dinero o un pasaje seguro.

Mientras tanto, en un momento en que las necesidades de las mujeres y las niñas son mayores, el acceso a los servicios y al apoyo se reduce. El desplazamiento altera las estructuras de salud y protección, quiebra los sistemas de apoyo comunitarios y separa a las familias. Para las sobrevivientes de la violencia de género, el impacto en su salud física y mental es inmensurable. 

Además, la violencia de género es un delito que no se denuncia ni se investiga lo suficiente y que se perpetúa mediante un ciclo de impunidad para los abusadores, lo que fomenta un entorno de miedo y estigma, lo que dificulta la recuperación de las sobrevivientes y niega su derecho a acceder a la justicia y al apoyo.

A pesar de los efectos graves y a veces fatales de la violencia de género, todavía no se le da la suficiente prioridad en tiempos de crisis. Los servicios esenciales para las supervivientes (como la atención médica de emergencia, el apoyo psicosocial y los refugios seguros) deben recibir financiación y situarse en el centro de todas las respuestas humanitarias. Además, las mujeres y las niñas desplazadas y las supervivientes de la violencia de género deben participar en la planificación de la respuesta desde el principio, ya que conocen las medidas de prevención y protección sanitaria que necesitan.

Si bien el UNFPA y sus socios brindan apoyo esencial a las sobrevivientes desplazadas de la violencia de género en todo el mundo, se necesita una mayor coordinación y compromisos internacionales, incluida una financiación adecuada y una mayor voluntad política, para erradicar la violencia de género en todas partes. 
 

SEM/sj