Inicio Blog Página 169

Los progresos en la igualdad de género no avanzan lo suficientemente rápido

ONU Mujeres/Uma Bista Jóvenes protestan por la igualdad de género y los derechos de la mujer en Nepal (archivo)

La agencia de igualdad advierte que, al ritmo actual, la paridad de género en los parlamentos no podrá alcanzarse hasta 2063

Hoy en día, casi una de cada cuatro niñas se casa antes de alcanzar la edad adulta. El organismo pide más inversiones para combatir la desigualdad y poner fin a la discriminación.

Redacción

SemMéxico/ONU Noticias, Cd. de México, 18 de septiembre, 2024.- Los progresos en la igualdad de género no avanzan los suficientemente rápido, según un informe  de ONU Mujeres publicado este lunes.

El documento destaca que, al ritmo actual, la paridad de género en los parlamentos sigue siendo un sueño lejano que podría no alcanzarse hasta 2063.

Además, se necesitarán 137 largos años para hacer salir a todas las mujeres y niñas de la pobreza. Y casi una de cada cuatro niñas se casa antes de alcanzar la edad adulta.

Estos y otros datos presentados en el informe muestran que no se ha cumplido ninguno de los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, relativo a la igualdad de género.

“En el informe publicado hoy se revela una verdad irrefutable: el progreso puede alcanzarse, pero no es lo suficientemente rápido”, declaró la directora ejecutiva de ONU Mujeres.

Sima Bahous hizo referencia a los compromisos que los líderes del mundo asumieron en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing hace casi 30 años, así como en la Agenda 2030. “Unámonos para seguir derribando las barreras que enfrentan las mujeres y niñas y forjemos un futuro en el que la igualdad de género no sea solo una aspiración, sino una realidad”, señaló al respecto.

Costo de la desigualdad de género

El documento también subraya el precio de la desigualdad de género. Por ejemplo, el costo mundial anual de los países que incumplen el deber de brindar educación adecuada a las poblaciones jóvenes supera los 10.000 billones de dólares.

Por otra parte, los países de ingresos bajos y medianos podrían perder 500.000 millones de dólares adicionales en los próximos cinco años de no eliminar la brecha digital.

“El costo de la inacción en materia de igualdad de género es inmenso y los beneficios de alcanzarla son demasiado grandes como para pasarlos por alto”, declaró el secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

Li Junhua indicó que cumplir la Agenda 2030 será solo posible “con la participación plena y en pie de igualdad de las mujeres y niñas en cada aspecto de la sociedad.

Avances y recomendaciones

Aun así, ha habido algunos avances. Por ejemplo, la proporción de mujeres y niñas que viven en la pobreza extrema por fin se sitúa por debajo del 10%, luego del pronunciado incremento registrado durante la pandemia de COVID 19, destacó ONU Mujeres.

El documento incluye una serie de recomendaciones encaminadas a eliminar la desigualdad en el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por ejemplo, con relación a la reforma legislativa, señala que los países que contemplan la violencia doméstica en la legislación registran menores tasas de violencia de pareja (9,5%) que los que no (16.1%).

También aboga por una acción decidida durante la Cumbre del Futuro, los próximos días 22 y 23 de septiembre, y para aumentar la inversión y poner fin a la discriminación.

Tiempo de mujeres

Julieta Mendoza

SemMéxico,/Eje Central, Cd. de México 18 de septiembre, 2024.- Como si el primer paso para ganar un debate fuera apropiarse del escenario del Centro Constitucional de Filadelfia, con todo y su simbolismo republicano, Kamala Harris, la candidata a la presidencia de los Estados Unidos de América, avanzó con paso firme. La sonrisa educada y con seguridad y aplomo le extendió la mano a un titubeante Donald Trump cuyo rostro se congeló.

Sin embargo, no tuvo otro remedio. Le estrechó la mano y casi se la acarició. Kamala había ganado el primer episodio. La posición de salida, como en la Fórmula Uno, le pertenecía. Y recorrió la pista de los agravios y las mentiras de Trump, sin soltar el primer lugar en toda la carrera. Trump llevaba el rostro grave, los ojos gachos y los párpados de plomo. De nuevo su cantaleta contra los migrantes a quienes acusa hasta de comerse los perros y otras mascotas como gatos. Un delirio inaceptable si se quería hablar en serio.

Pero el foco mediático se mueve hacia la novedad femenina. Kamala Harris, la primera mujer con una trenza de minorías: afroamericana de ascendencia india, ha sido la primera en la vicepresidencia de Estados Unidos, y podría ser la primera mujer presidenta de ese país. Tiempo de mujeres, absolutamente.

Ella lo logró sola, se abrió camino en un sistema político tradicionalmente dominado por hombres blancos. Siendo fiscal general de California, defendió la justicia criminal, los derechos civiles y empujó reformas al sistema de salud. Su esposo, a diferencia de la anterior candidata, no la empujó ni desde el Congreso ni desde la Presidencia. Pero, ¿eso convencerá al votante en el complejo sistema de votos ciudadanos y votos electorales estadounidense? No lo sabemos.

Ese mismo pueblo se enardeció ante el discurso “América Primero”, en el que no cabían los migrantes, pero sí la construcción de muros. Esa misma ciudadanía, ¿estaría dispuesta a escuchar con oídos complacientes a Kamala, defendiendo una reforma migratoria integral que incluya una vía para documentar a los indocumentados y proteger definitivamente a los dreamers? Tampoco lo sabemos.

Lo que sí sabemos es que Kamala, con sus raíces lejanas, podría presentar una postura más compasiva y práctica para la migración, un tema de alto aprovechamiento durante las campañas y el gobierno de Trump. Harris ofrece una visión progresista, que tampoco es de puertas abiertas, argumentando que el gobierno debe desempeñar un papel activo en la protección de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la justicia social.

Donald Trump, en contraste, reitera –y en el debate lo probó lastimosamente–, su enfoque de gobierno limitado, promoviendo una agenda de desregulación, disminución de impuestos y reducción del intervencionismo gubernamental, en especial en áreas como la economía y el sistema de salud. Gobernar sin gobierno. Aunque todo parece indicar que el debate organizado por la cadena ABC News será el único entre ambos candidatos, bien le haría al juego democrático estadounidense un segundo capítulo de este ejercicio público. La vida americana y el futuro que está en juego merecen más intervención del público, una mejor fórmula para construir opiniones, mayor visibilidad de los candidatos, de sus fortalezas y sus debilidades. Pero Trump se muestra reacio. Por algo será.

En esta ocasión, Kamala comunicó con sus palabras de tono elocuente y en apariencia sincero, pero también con un lenguaje no verbal espléndido. Con miradas y gestos de elegante burla ante los desvaríos del expresidente, instalado en el rancio delirio chauvinista. Ella comunicó mensajes claros y contundentes –como la libertad sobre el cuerpo femenino ante la discusión del aborto–; conectó con audiencias diversas, se apreció carismática y comprometida con el invaluable auxilio de su sonrisa. Trump negó estar a favor de prohibir el aborto, lo cual es un galimatías. Él apenas la miró, intentó ironizar: “Me alegro de verte. Diviértete”, le dijo en el primer contacto.

Harris, como exfiscal y senadora, abogó por la reforma de justicia criminal, insistió en la importancia de combatir el racismo sistémico y reformar las políticas policiales. Subrayó la necesidad de legislar para evitar la brutalidad policial y promover la equidad racial.

Julieta Mendoza

Profesional en comunicación con más de 20 años de experiencia. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y tiene dos maestrías en Comunicación Política y Pública y en Educación Sistémica. Ha trabajado como conductora, redactora, reportera y comentarista en medios como el Senado de la República y la Secretaría de Educación Pública. Durante 17 años, condujo el noticiero “Antena Radio” en el IMER. Actualmente, también enseña en la Universidad Panamericana y ofrece asesoría en voz e imagen a diversos profesionales.

Cuba: Vulnerabilidades en la mira


Sara Más

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 18 de septiembre, 2024.- Considerar las desventajas, puntos de partida, carencias, limitantes y desigualdades con efecto negativo en el desarrollo saludable de las personas, grupos y comunidades, a partir de sus propias experiencias e historias de vida, es un primer paso para poder establecer estrategias transformadoras más efectivas en función de su bienestar.

Así lo confirmaron especialistas de diversas disciplinas, quienes empezaron por identificar y reconocer sus propias desventajas y riesgos, para luego profundizar en sus prácticas profesionales durante el taller «Estrategias en contexto de vulnerabilidad», organizado del 9 al 14 de septiembre por el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR).

«Se trata de un grupo de formación de profesionales iniciado después de la covid-19 que ha hecho ya un recorrido de trabajo en equipo», precisó a SEMlac Beatriz Torres, especialista de OAR.
Creado para intercambiar acerca de diversas actuaciones  ante situaciones de  alta vulnerabilidad, como fue la pandemia, el grupo ha seguido generando espacios de entrenamiento y trabajo para la atención, el acompañamiento y la investigación.

«Hablamos, por ejemplo, del apoyo y la orientación mediante los grupos de WhatsApp y de servicios que mantuvimos online, durante la pandemia, porque no podíamos abandonar a las mujeres que vivían situaciones de violencia», expone Torres como ejemplos abordados en los primeros encuentros.

Como un emergente significativo del grupo surgió el autocuidado, no sólo como una necesidad personal muchas veces desatendida, sino también como una competencia profesional, agrega.

Ahora, en una exploración que partió de lo personal a lo profesional y social, especialistas en género, derecho, psicología, sociología, psiquiatría, comunicación, demografía, pedagogía, sexología y otras ramas, espacios institucionales y del activismo empezaron por reconocer que, como muchas otras personas, ellas también viven situaciones de vulnerabilidad por su orientación sexual, color de la piel, financiera, de salud, por la edad, discapacidad y otras.

No pocas veces, además, «cargan con esas vulnerabilidades en su trabajo con grupos que viven esas y otras situaciones», explica Torres.

Entre esos grupos vulnerables se incluyen mujeres cuidadoras, en situación de violencia, personas de sexualidades e identidades no heterosexuales, adultas mayores, racializadas, con capacidades especiales, adolescentes y jóvenes.

Miradas a infancias y adolescencias

Para la psicóloga Carla Padrón Suárez, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), las infancias y adolescencias conforman grupos que viven vulnerabilidades que no suelen identificarse con frecuencia, a primera vista, en un contexto donde prevalece una cultura adultocéntrica que privilegia el protagonismo de las personas mayores.

Invisibilizados como sujetos sexuados y de derecho, bajo una visión minimizante y degradante de sus capacidades y potencialidades en general, sus integrantes se ven reducidos a sujetos pasivos, con baja autoestima, que deben acatar la autoridad adulta, expone.

Ello puede propiciar muchas problemáticas, como embarazos indeseados, en la adolescencia, o la imposibilidad de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.

«Que un infante o adolescente se apropie de una identidad que los disminuye implica desprotección. Si no se sienten importantes ni valiosos, que su opinión o percepción del mundo es de interés para las personas adultas, tenderán a silenciar sus preocupaciones y opiniones, se aislarán y sentirán solos», reflexiona la especialista.

Las consecuencias pueden ser graves, alerta Padrón. «Por ejemplo, ante abusos de cualquier tipo, no buscarán la ayuda de los adultos, puesto que piensan que estos los van a juzgar, criticar y responsabilizar de lo sucedido. Los agresores sexuales se aprovechan de estas fisuras en la comunicación y en la crianza, para manipular y agredir a sus víctimas».

La especialista aclara que la desprotección en los vínculos sexuales se da muchas veces no por carecer de información sobre métodos anticonceptivos, sino más bien por falta de recursos y habilidades de comunicación y negociación a la hora de plantear el uso del condón, la falta de asertividad y reconocimiento del derecho a la protección integral del cuerpo.

«Esto último es un problema que sucede, esencialmente, en las muchachas, quienes se dejan convencer por sus parejas, que a veces las manipulan y chantajean emocionalmente, haciéndolas sentir culpables y diciéndoles que no los aman por el hecho de ellas querer poner límites en función de protegerse».

Otra consecuencia es el consumo de drogas, una realidad sobre la cual alerta la psicóloga y master en salud mental comunitaria Dilcia Martínez Abreu.

«Hablo de adolescentes y jóvenes entre 13 y 25 años de edad, que no siempre provienen de hogares disfuncionales, sino de familias bien estructuradas», precisa la directora del Centro de Salud Mental de Diez de Octubre, donde reciben y atienden a otras poblaciones vulnerables, como personas ancianas solas afectadas por la migración familiar y mujeres en situación de violencia.

Ambas psicólogas aseguran haber ampliado su visión de las vulnerabilidades propias y ajenas, así como la posibilidad de construir nuevas estrategias para reducir sus efectos nocivos.

Para Padrón Suárez, es vital aprovechar la articulación de saberes dentro de los diferentes campos de actuación profesional; también «la ética humana y profesional que se debe tener para el trabajo, evitando el paternalismo» y «potenciar las capacidades de autogestión y desarrollo personal».

A Martínez Abreu le ha hecho pensar en impulsar el trabajo en equipo en su centro, en busca de nuevas estrategias, enfocadas menos en los hechos y sus efectos, pero mucho más en la transformación de las actitudes personales y grupales para afrontar los problemas».

«Lo mejor que se puede hacer por el bienestar integral de infantes y adolescentes es adquirir una cultura social que los reconozca como sujetos dignos de derechos, que deben ser potenciados y estimulados, para que puedan crecer y emanciparse de manera progresiva», asegura Padrón Suárez.

La especialista del Cenesex aboga por cambiar la concepción de «infantes y adolescentes incapaces», para dotarlos de información oportuna, necesaria y que así tomen decisiones basadas en información.

También se pronuncia a favor de la aprobación de una política de Educación Integral de la Sexualidad, tanto en las escuelas como en las comunidades; así como de seguir desarrollando leyes de protección integral a las infancias, las adolescencias y las juventudes.

«El conocimiento es poder, y ellos y ellas merecen tener la seguridad de que pueden elegir sus propios caminos», sostiene.

*masfarias5@gmail.com

Hasta 10 años puede tomar el cierre de la brecha laboral de género en tecnología

0

El informe de Tendencias de Talento 2024 de Technology, firma de PageGroup, el 43% de las personas empleadas  en el sector tecnológico dice  que la paridad será entre  seis y 10 años

Redacción

SemMéxico/Radio Sonora,  Cd. de México, 18 de septiembre, 2024.- La baja representación de mujeres en la industria tecnológica y la brecha salarial por género es una problemática que reconoce la fuerza laboral de este sector, y eso evidencia la necesidad de mejorar las políticas de diversidad e inclusión, desde la formación STEM hasta los ambientes de trabajo adecuados.

Si hay una industria que ha crecido tanto en oferta de empleo como en niveles salariales, es la de tecnología. Sin embargo, se trata también de un sector con una baja representación de mujeres, y una buena parte de los propios trabajadores de la industria, considera que esta brecha de género podría tomar hasta 10 años en cerrarse.

De acuerdo con el informe de Tendencias de Talento 2024 de Technology, firma de PageGroup, el 43% de las personas que se emplea en el sector tecnológico considera que la paridad de género tomará entre seis y 10 años. Actualmente, sólo el 30% de los puestos en tecnología son ocupados por mujeres.

La cifra no dista de otras mediciones. De acuerdo con el Banco Mundial, en al menos 30 economías emergentes, los hombres tienen 2.7 veces más probabilidades de trabajar en la industria tecnológicaen comparación con las mujeres, y también cuentan con 7.6 veces más posibilidades de asumir un trabajo digital.

“Es necesario que las organizaciones se enfoquen en atraer más talento femenino, y también en retenerlo, proporcionando un entorno de trabajo que ofrezca oportunidades de crecimiento equitativas y flexibilidad laboral. La igualdad de género en tecnología es una cuestión de competitividad empresarial en un contexto cada vez más digital”, dice Montserrat Soto, gerente ejecutiva en Michael Page.

Adicional a esto, el 73% de los encuestados considera que existe una brecha salarial importante entre hombres y mujeres en posiciones digitales, lo que desaliente la incorporación y permanencia de la fuerza laboral femenina en el sector.

De acuerdo con la firma, estos datos evidencian la importancia de impulsar políticas internas que favorezcan la participación femenina en roles vinculados con la tecnología.

Aunque la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ubica a México como una de las economías con una de las brechas de género más bajas en perfiles de programación, la subrepresentación femenina sigue marcada en otras posiciones tecnológicas; por ejemplo, datos de LinkedIn evidencian que en el campo de la ciberseguridad sólo 19.9% de los puestos son ocupados por mujeres.

“Para cerrar la brecha de género será necesario adoptar un enfoque multifacético que incluya reformas educativas para promover el acceso inclusivo a la educación en ciberseguridad (y STEM), programas de capacitación específicos para mujeres, destacar modelos femeninos en ciberseguridad y más”, indica el informe de LinkedIn Economic Graph.

De acuerdo con una investigación de Accenture y Girls Who Code, el fortalecimiento de una cultura inclusiva en el sector tecnológico permitiría, tan sólo en Estados Unidos, sumar a 3 millones de mujeres a la industria para el 2030.

¿Por qué hay una brecha de género en tecnología?

Una de las razones principales, es la baja representación de mujeres en carreras relacionadas con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), en buena medida esto ha sido consecuencias de los estereotipos, de hecho, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) evidencia que la población femenina sigue optando por carreras tradicionales, como docencia, enfermería, administración de empresas, psicología o diseño industrial. Pero en el caso de los hombres, se observa una diversificación y una tendencia hacia planes académicos más técnicos, como ingenierías.

De la fuerza laboral de la industria encuestada por Technology, un 44% considera que la escasez de mujeres en formación STEM es la principal barrera para una mayor participación femenina en el sector.

Pero la escasez de perfiles femeninos especializados no es la única barrera. El estudio de Accenture y Girls Who Code indica que las mujeres abandonan los puestos digitales a un ritmo de 45% más alto que los hombres, la mitad de ellas sale de la industria antes de cumplir 35 años, en buena medida, porque los ambientes de trabajo son inhóspitos.

A esto se suma la percepción del 52% de las personas consultadas por la firma de PageGroup, quienes las trabajadoras de la industria enfrentan más dificultad para crecer y desarrollarse en las empresas.

En ese sentido, Laboratoria recomienda las siguientes acciones para elevar la participación femenina en los puestos tecnológicos:

  • Fomentar el interés y la formación de las niñas y jóvenes en carreras STEM, mediante programas de mentoría, becas o talleres
  • Ofrecer condiciones laborales equitativas y flexibles para las mujeres, como salarios justos, horarios flexibles o beneficios sociales
  • Crear una cultura organizacional inclusiva y respetuosa, que valore las diferencias y prevenga el acoso o la discriminación
  • Apoyar el desarrollo profesional y el liderazgo de las mujeres, mediante capacitaciones, redes de apoyo o planes de carrera
  • Medir y monitorear los avances en materia de diversidad e inclusión, estableciendo metas, indicadores y políticas claras.

Es urgente “tomar medidas para acortar la brecha de género en tecnología y aprovechar el talento y la creatividad de las mujeres para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible. Dentro de este proceso, las empresas tienen un rol fundamental, ya que pueden implementar acciones concretas para promover una mayor diversidad e inclusión en sus equipos”, indica Laboratoria.

 Tras la puerta del poder | No se confundan… faltan las otras 19 reformas de AMLO

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 18 de septiembre, 2024.- La del Poder Judicial, liberó la ola de reformas Constitucionales de Andrés Manuel López Obrador.

¡Cierto!, el mandatario sólo tiene 11 días más antes de irse. Pero la fila de sus otras 19 Reformas del 5 de febrero ya está en los escritorios de los líderes del oficialismo en el Senado –Adán Augusto López- y de la Cámara de Diputados -Ricardo Monreal- para ser igualmente tramitadas de inmediato y sin moverles una coma.

Como ya con los Yunes tienen asegurado el voto 86 para cumplir con la mayoría calificada, van a activar en estos días al menos 2 reformas más: para pasar la Guardia Nacional a la Defensa y la de Pueblos Indígenas que pidió priorizar la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

Una vez que salgan estas, les seguirán la Electoral para desaparecer al INE junto con los 200 diputados federales y 64 senadores pluris y de minoría, y para anular la reelección de legisladores y alcaldes.

La desaparición de los legisladores de representación proporcional, no sólo cerrará definitivamente la puerta a la oposición al Congreso, sino que se calcula darán bancadas a Morena y aliados en Senado y Diputados que llegarán en 2027 en adelante a más de un 84% de sus asientos.

Esta nueva propuesta de Reforma Electoral contempla además la reducción sustancial -quizá en dos terceras partes- las prerrogativas y gastos destinados a campañas y a partidos políticos.

La disminución de regidores, afirma, evitará el uso de “excesivas estructuras burocráticas electorales” y eliminar las candidaturas plurinominales reducirá el costo del poder legislativo.

La Cámara de Diputados no se integrará ya por 500 legisladores, sino por solo 300, y el Senado por 64 y no por 128.

El golpe sumado a la absorción del INE por Gobernación haría simplemente invencible electoralmente a Morena.

La instrucción es precisa: todo contra la Democracia y sin respiro, pues.

¿Las alcanzará a promulgar López Obrador antes del 30 de este mes?

Adán Augusto y Monreal lo intentarán. ¡Faltaba más, teniendo todo a su favor!  

Ya con más calma, sin las premuras que les impone AMLO, a partir de octubre ya con la presidenta Sheinbaum en Palacio, ambos líderes senatoriales se prepararán para tramitar la Reforma que buscará ampliar los delitos sujetos a prisión preventiva oficiosapara incluir entre ellos, «recaudación fiscal, contrabando, expedición, enajenación, compra o adquisición de comprobantes fiscales».

Resta es parte de un “encargo especial” del presidente saliente y que permitirá a su nuevo sistema tener un importante plus en sus actuaciones contra opositores.

Entre las Reformas prioritarias pendientes sigue en orden de importancia la que eliminará órganos autónomos, cuyas tareas serán absorbidas por diferentes dependencias del Gobierno de la nueva presidenta.

En ese trance están la Cofece, el Ifetel, los derechos de queja contra abusos de autoridad que veía la CND y los derechos a la información pública que administra el INAI.

Pero antes que nada, pronto veremos cómo las bancadas del oficialismo en diputados y senadores transfieren a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa para consolidar en un solo acto la Militarización de la vida cotidiana en México.

Como seguramente Usted ya sabe: de las 20 iniciativas de reforma de AMLO, 18 son constitucionales y dos legales

En curso están la del reconocimiento a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público, atendiéndolos de manera preferente.

Luego reafirmar el derecho a la pensión de adultos mayores a partir de los 65 años y aumentar el monto año con año.

Esta se complementa con la que busca otorgar becas a estudiantes de familias pobres de todos los niveles.

Una más garantizará atención médica y gratuita a todos los mexicanos (aunque no dice en qué instalaciones, con qué personal y con qué medicinas).

Otra de las propuestas de salida de AMLO es que los mexicanos y familias puedan ser dueños de sus viviendas.

Otra contempla prohibir el maltrato a los animales.

Y una más que prohibirá en México la extracción de hidrocarburos mediante el fracking.

Entre estas iniciativas está la de respetar las zonas con escasez de agua y sólo autorizar concesiones para uso doméstico.

Otra prohibirá el comercio de vapeadores y drogas químicas como el fentanilo.

Y una más impedirá -se afirma- que el aumento al salario mínimo sea menor al de la inflación.

En este pudo se dicta que el salario mínimo para maestros, guardias nacionales, soldados, marinos y médicos no podrá ser menor a lo que perciben los trabajadores inscritos ante el IMSS.

Y otra más buscará revertir las reformas de pensiones aprobadas en los gobiernos de Ernesto Zedillo y Felipe Calderón.

Entre las últimas de las 20, está la que buscará garantizar a los mexicanos el derecho a la educación y al trabajo.

Igual otra llevará a diputados y senadores a legislar para que todos los campesinos que quieran cultivar sus tierras cuenten con un jornal “seguro, justo y permanente” como sucede supuestamente con el programa Sembrando Vida.

Entre las económicas está la que buscará se utilicen trenes de pasajeros en los 18 mil kilómetros de vías férreas concesionadas durante el gobierno de Ernesto Zedillo y actualmente destinados únicamente al transporte de carga.

Y todo esto cerrará con una Reforma que impondrá a los mexicanos una de las obsesiones de AMLO vía la austeridad republicana, que: “ningún servidor público pueda ganar más de lo que perciba el presidente de la República”.

Y tan-tan.

Hay quienes afirman que una vez que AMLO se haya ido a ya sabe usted “la Chingada”, estas iniciativas caerán en el olvido, y que en su mayoría irán al “congelador” legislativo.

¿Usted qué cree?  

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Mi Aula Una iniciativa de YouTube y UNESCO para empoderar a las juventudes

0

FOTO: Freepick

Sitios web, YouTube  albergan contenido valioso para entretener,  favorecer el aprendizaje, democratizar el conocimiento, empoderar a las juventudes, y conectar 

El canal Mi Aula es un gran ejemplo de iniciativas digitales que pueden empoderar a las juventudes. 

María Orozco Ávila

SemMéxico, Cd. de México, 18 de septiembre, 2024.- Mi Aula es una iniciativa de YouTube y UNESCO que surgió durante la pandemia de Covid-19 para apoyar a estudiantes y docentes de educación secundaria, media superior y vocacional en la recuperación de aprendizajes. Reúne listas de reproducción –organizadas por grado y materia– que fueron curadas por especialistas en cada área. 

Los videos abordan los contenidos fundamentales del currículo, con la intención de facilitar el estudio autodidacta. De ese modo, las y los estudiantes pueden consultarlos para profundizar en temas específicos. Este canal también apoya a las y los docentes, ya que constituye un referente de contenidos verificados al cuál recurrir de forma inmediata, que les ahorra la tarea de sumergirse en la jungla digital para encontrarlos. 

Tuve la fortuna de participar como consultora y curar más de 100 videos para las materias de Lengua y Literatura de los tres canales Mi Aula (México, Colombia y Argentina). Seleccionar los videos no fue tarea sencilla, ya que navegar YouTube –e Internet, en general– implica, la mayoría de las veces, no saber hacia dónde dirigirse. 

Las encargadas del proyecto nos dieron a las personas que participamos en la consultoría como curadores brújulas y mapas para orientar nuestro viaje. Estos criterios de selección facilitaron muchísimo la tarea que para mí representó una búsqueda del tesoro. 

Así que, por medio de las directrices, comencé a cavar en este desierto que es la Web. La sobresaturación de contenidos, la desinformación y sobre todo, lo fácil que es distraerse en una plataforma de entretenimiento como YouTube, hacen imprescindibles iniciativas como Mi Aula. La era en la que vivimos requiere de más curaduría de contenidos, sobre todo si están dirigidos a las juventudes, pues sirven de referentes que pueden orientarles en la búsqueda de información. 

No obstante, y si bien estas iniciativas son más que necesarias, también se requiere educar a las juventudes para que aprendan a discernir qué canales, creadores y contenidos incluyen información verídica. 

Los criterios principales para la selección de videos pueden resumirse en:

  1. Actualidad: que no fueran anteriores al 2019 y que los canales de YouTube siguieran activos. 
  2. Diversidad: incluir videos procedentes de diferentes canales, para darle visibilidad a la mayor cantidad de edutubers talentosos.
  3. Pertinencia: las y los edutubers debían ser, en su mayoría, del país en el que se lanzaría el canal (México, Colombia o Argentina), cuidando que los contenidos de cada video seleccionado realmente se alinearan al plan de estudios de cada país, con sus peculiaridades específicas a la hora de abordar las temáticas, así como que el tratamiento de los temas fuera apropiado para el grado escolar al que iba dirigido. 
  4. Veracidad: el contenido debía ser relevante, verídico y estar bien explicado. 

Cabe señalar que encontrar videos de calidad, que cumplieran con estos criterios, para incluirlos en las listas de reproducción de cada asignatura y grado que me fueron asignadas no fue tarea fácil. Por eso equiparo a esta labor con buscar un tesoro en el desierto, pues entre miles de videos había que incluir los mejores; cavar agujeros que me llevaron a otros agujeros, y así casi hasta el infinito. 

Tuve que reformular innumerables veces las palabras clave con las que buscaba un determinado video para cubrir un tema particular del currículo. Y, muchas veces, no fue el buscador sino el ir de un video, a otro video a otro video, lo que me permitió encontrar lo que buscaba. Mi propio proceso como curadora de decenas de videos me lleva a pensar en lo mucho que una herramienta como Mi Aula puede apoyar la labor docente, ya que les ahorra algo valiosísimo: tiempo. 

Durante la curaduría de los videos encontré canales de docentes talentosísimos. Me sorprendió su creatividad, claridad y pasión con la que abordan los temas de las materias que enseñan en la escuela. Qué importante labor realizan, pues además del trabajo que desempeñan todos los días en las aulas, al crear estos videos democratizan el conocimiento, porque lo vuelven accesible a un número grande de personas. 

Me parece un acierto que uno de los criterios de selección de los videos fuera amplificar voces nuevas, pero me hubiera gustado que un enfoque de género más riguroso también dictara nuestra búsqueda. 

Aunque durante mi selección intenté balancear el número de videos que incluía por edutuber, para que hubiera la misma cantidad de videos creados por hombres y por mujeres, no me fue posible equilibrarlos totalmente. No obstante, debo confesar que entre los canales que seleccioné destacan, por su calidad, los creados por maestras. 

El contenido de algunas de ellas es tan bueno, que hubiera querido incluir 10 o 15 videos (aunque lo máximo que logré incluir fueron 3). Tal es el caso de LA PROFE MÓNICA, originaria de Colombia y con más de 46 millones de visualizaciones. Ojalá la próxima iniciativa de YouTube y la Unesco consista en resaltar todavía más la labor de las edutubers

Otro punto a favor de Mi Aula es que también es útil para tejer redes entre docentes. Por medio de la listas de reproducciones, las y los maestros pueden conectar con otros edutubers y llegar, incluso, a hacer colaboraciones digitales, formar lazos, organizar foros de discusión. En suma, crear comunidad en entornos digitales, una actividad enriquecedora que facilita el intercambio de saberes. 

Recientemente, YouTube y Unesco crearon dos cursos nuevos que se albergan en Mi Aula: uno está dirigido a docentes y otro es para estudiantes. El primer curso incluye 5 videos elaborados por edutubers destacados, que explican cómo y porqué utilizar el video educativo como un recurso imprescindible en el aula. El otro curso, dirigido a estudiantes, es sobre emprendimiento social e invita a las juventudes a emprender con los ODS como brújula. A lo largo de 5 videos, personas especialistas abordan por qué y para qué emprender y cómo los ODS pueden dar sentido a su emprendimiento. 

Me emociona que YouTube genuinamente se interese por apoyar a docentes y estudiantes, y espero que ésta y otras plataformas continúen creando iniciativas que democratizan el conocimiento, dan a conocer a creadores talentosos y empoderan a las juventudes. 

https://www.muxed.mx/blog/mi-aula-youtube

……………………………

María Orozco Ávila* Es integrante de MUxED, especialista en literatura infantil. Egresada de la maestría en Literatura Infantil y Alfabetismos (University of Glasgow), como becaria Chevening, dirige el proyecto Pirinola, que busca acompañar en la crianza a familias, docentes e instituciones, por medio de la literatura infantil. 

IG: @pirinolalectura

Los capitales | El mundo enfrenta la mayor incertidumbre de política monetaria desde 2015

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 18 de septiembre, 2024.-A unas horas de que la FED dé a conocer la política monetaria de EU, el mundo financiero se enfrenta a la mayor incertidumbre desde 2015. El banco central del vecino del norte está ante la disyuntiva de recortar las tasas de interés en un rango que van de 25pb a 75pb. Por supuesto, las opiniones de los expertos son variadas y algunas contrapuestas; por ejemplo, Wei Li, jefe de estrategia de inversiones en Blackrock, mencionó en una entrevista con Bloomberg que esperan un recorte de 25 puntos básicos y han cambiado su sobreponderación hacia bonos del Tesoro a corto plazo, ya que consideran poco probable que se alcance el nivel de recortes que la FED proyecta. Goldman Sachs también mantiene su postura de que la FED solo reducirá los tipos en 25 puntos básicos, según lo mencionado por Mike Zaccardi en su cuenta de «X». Por su parte, Apollo Global Management, a través de su copresidente Scott Kleinman, afirmó que los inversores tienen expectativas demasiado elevadas respecto a múltiples recortes de tasas en los próximos 12 meses, señalando que esto será poco probable sin una recesión.

En opinión de Felipe Mendoza, analistas de Mercados de ATFX LATAMUno, uno de los mercados más afectados por esta incertidumbre ha sido el de los bonos del Tesoro a 10 años, cuyo rendimiento cayó a 3.63%, su nivel más bajo desde junio de 2023. Esto podría reflejar las expectativas de los participantes de cara a la decisión de la Reserva Federal. En el lado opuesto, el oro ha experimentado un impulso gracias a la especulación, alcanzando máximos históricos. Se proyecta que continúe al alza hasta los 3,000 dólares para 2025, según Bank of America. Asimismo, Goldman Sachs prevé que el S&P 500 alcance los 6,000 puntos en los próximos 12 meses. En el ámbito corporativo, un dato relevante es el anuncio de Microsoft, que llevará a cabo una recompra de acciones por valor de 60,000 millones de dólares y aumentará su dividendo en un 10%.

Mientras, en la apertura los mercados europeos, los datos han estado centrados principalmente en Alemania, cuyo índice ZEW de confianza inversora en septiembre mostró un valor de -84.5, por debajo de la expectativa de -80.0. En Norteamérica, se esperan datos importantes como las ventas minoristas mensuales de agosto, entre otros. Y al cierre de los mercados en Asia-Pacífico, Japón cayó un -1% en medio de la incertidumbre por su próxima reunión de tipos de interés, mientras que el índice ASX de Australia avanzó un +0.2%. Cabe destacar que los mercados chinos no abrieron hoy debido a festividades. Según el Financial Times, EU y Japón están cerca de alcanzar un acuerdo para limitar la exportación de tecnología de chips a China. Por otro lado, una encuesta realizada por el centro de datos de Bloomberg a 53 economistas reveló que el 70% de ellos prevé un aumento en los tipos de interés de Japón para diciembre, aunque la mayoría estima que el BoJ mantendrá su tasa de referencia en 0.25%.

El SAT anuncia que la eficiencia recaudatoria en el sexenio creció 190.3%.

Al cierre de agosto de 2024, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) obtuvo una recaudación por eficiencia recaudatoria de 191 mil 506 millones de pesos, lo que significó un aumento de 133.7% respecto al mismo periodo de 2018 y 5.9% en términos reales comparado con el mismo periodo del año pasado, que se logró con la implementación de tres programas: Cumplimiento de Obligaciones, Vigilancia Profunda y Cobranza Coactiva, los cuales permiten identificar oportunamente omisiones o inconsistencias en el cumplimiento de las obligaciones fiscales y cobrar adeudos fiscales.

De enero a agosto de 2024 la recaudación por eficiencia recaudatoria se dividió de la siguiente forma:

·         El programa Cumplimiento de Obligaciones: 87 mil 834 millones de pesos

·         El programa Vigilancia Profunda: 72 mil 947 millones de pesos

·         El programa Cobranza Coactiva: 30 mil 725 millones de pesos

Por otro lado, el SAT informa que, como parte de las acciones para eficientar el gasto público, en el periodo enero a agosto de 2024 el costo de la recaudación se ubicó en 24 centavos por cada 100 pesos recaudados, tres centavos menos que al mismo periodo de 2023, y el menor costo alcanzado para los primeros 8 meses desde que se tiene registro. Además, con el Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación, se han obtenido 21.8 billones de pesos en lo que va de la administración, lo cual significa un crecimiento nominal de 7.4 billones de pesos y un incremento real de 16.8 por ciento, en comparación con la administración anterior.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

A la ONU, otra cara del plan AMLO: prisión preventiva

0

SemMéxico, Cd. de México, 18 de septiembre, 2024.-En el momento en el que una reforma sacude al Poder Judicial en México, expertos de las Naciones Unidas mueven los reflectores hacia otra cara del plan C del presidente Andrés Manuel López Obrador: la prisión preventiva oficiosa.

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria presenta al actual 57 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (CDH) el informe final de su visita a México (18–29 de septiembre de 2023).

La detención arbitraria, dice el informe, es aún una “práctica generalizada” en México, que se une a otros defectos del sistema, como “el arraigo y la prisión preventiva oficiosa, -que violan el derecho a la libertad-, la militarización de la seguridad pública -que ha conllevado al incremento de las violaciones a los derechos humanos-, el uso excesivo de la fuerza durante las detenciones, interpretaciones amplias del delito en flagrancia, la falta de acceso a la asistencia legal con abogados calificados, ataques a la independencia judicial, un enfoque punitivo de la política en materia de drogas y carencias en las condiciones de detención”.

Esta fue la segunda visita del mecanismo en 22 años, tras la primera de 2001. Muestra la apertura del gobierno mexicano a la cooperación internacional en derechos humanos, paradójicamente contraria a la retórica de López Obrador, que rechaza la observación externa, incluso en casos graves, como el de Venezuela.

Ganna Yudkivska, Matthew Gillet y Miriam Estrada Castillo, del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, halban a la prensa en la Ciudad de México, el 30 de septiembre de 2023. Imagen tomada de la transmisión en vivo

La misión estuvo integrada por Matthew Gillett (Nueva Zelandia), Ganna Yudkivska (Ucrania) y Miriam Estrada Castillo (Ecuador), más personal de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Según su reporte, hablaron con los tres poderes federales, autoridades estatales y órganos operativos. Visitaron prisiones, estaciones de policía y centros de detención de migrantes. Entrevistaron a más de 170 personas en prisión, con “acceso pleno y sin obstáculos a todos los lugares” que pretendieron.

El informe revisa la detención arbitraria en forma panorámica, pero su enfoque de la prisión preventiva oficiosa es una alerta sobre un caso que pronto puede cambiar en México.

El artículo 19 constitucional prevé la prisión preventiva oficiosa para varios delitos. En 2022, de las cerca de 90 mil personas procesadas, es decir, sin sentencia, cerca de la mitad cumplían prisión preventiva oficiosa, señala el reporte.

El asunto ya estaba bajo observación internacional. El año pasado la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sancionó al Estado mexicano y le ordenó suprimir esa figura de la Constitución, para alinearse con la legislación internacional.

México está sometido por decisión propia a la competencia de la CoIDH y, como Estado parte de la Convención Americana de Derechos Humanos, está obligado a adecuar su legislación interna a los tratados internacionales.

La resolución de la CoIDH surgió con la orden de liberar a Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, quienes estuvieron presos sin fundamento durante 17 años y medio, sujetos, sucesivamente, al arraigo y la prisión preventiva oficiosa.

eclusorio Sur de la Ciudad de México, en imagen de enero de 2020. Foto Alfredo Domínguez/ La Jornada

Pero, en sentido contrario al fallo de la Corte, López Obrador propuso a principios de este año ampliar los casos de prisión preventiva oficiosa. La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, en la anterior legislatura, aprobó en agosto el dictamen correspondiente, que puede pasar ahora a las nuevas cámaras, constituidas este mes.

La detención preventiva oficiosa “ha sido identificada como una violación del derecho a la libertad personal y puede potencialmente socavar otros derechos, como la presunción de inocencia, la integridad personal, la independencia judicial y la igualdad ante la ley. La prisión preventiva oficiosa ha sido considerada una violación de los derechos humanos en varias opiniones del Grupo de Trabajo, incluido en el contexto mexicano”, subraya el informe.

Si la iniciativa de López Obrador culmina en una reforma constitucional, “contravendría las obligaciones de México en virtud del derecho internacional de derechos humanos, incluidos múltiples tratados de los que es parte, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.

“El Grupo de Trabajo insta a México a armonizar su enfoque sobre la detención preventiva con el derecho internacional de los derechos humanos, derogando la detención preventiva oficiosa de la Constitución y estableciendo que (…) sólo pueda aplicarse en función de una evaluación individualizada en la que se demuestre el riesgo de fuga, la interferencia con las pruebas o la repetición del delito”, concluye el informe.

El Grupo de Trabajo también hizo recomendaciones, entre otras, sobre el Registro Nacional de Detenciones (que consigne todas las detenciones, como las de migrantes y personas con discapacidad psicosocial); arraigo (prisión preventiva sin acusación penal); detenciones arbitrarias por personal militar (60 de las 240 denuncias entre 2018 y 2023 estaban sin resolverse al momento de la visita); desmilitarizar la seguridad pública (que las fuerzas armadas actúen sólo por excepción y subordinadas a la autoridad civil) y revisar la ley migratoria (para que defina claramente el límite de tiempo de detención de un extranjero indocumentado).

Opinión | Ellas presentes en la Independencia de México

0

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 18 de septiembre, 2024.-Muchos hogares aguardan con alegría celebrar su noche mexicana, esa fecha que se conmemora el grito de Miguel Hidalgo que dio inicio a la Independencia de México. Una buena charla que podemos sostener con familiares y amigos durante este festejo, entre el pozole o los pambazos, puede ser mencionar a las mexicanas que participaron en este importante movimiento. 

Aunque, señala Julia Tuñón, que al iniciar 1810, “el modelo de mujer seguía siendo la dotada de docilidad y sumisión, centrada en su hogar y sus hijos; la obrera cargaba además de la doble jornada, la acusación tácita o abierta de que abandonaba su estado natural y el convento era todavía una opción, pero cada vez menos atendida”, sin embargo un número representativo de mujeres se integró y participó de acuerdo a sus posibilidades para apoyar a los insurgentes.

En efecto, el movimiento de Independencia no les resultó ajeno, por eso participaron de diversas maneras, aunque la historia oficial solamente rescata algunos nombres principalmente a Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Mariana Rodríguez del Toro y Gertrudis Bocanegra. 

Gracias a la importante labor de Celia del Palacio, sobre todo en su libro Adictas a la Insurgencia, se identificó a diversos grupos conformados por una gran variedad de perfiles femeninos. Ahí estaban por ejemplo, las esposas, concubinas y madres que participaron por seguir a sus parejas e hijos. Los acompañaban, luchaban a su lado y poco a poco el amor hacia ellos se transformaba en un amor hacia su país. Entre ellas están La Fernandita o la esposa de Carlos María de Bustamante. 

Otra manera de participación de esas luchadoras del pasado fue el camino auténtico de tomar las armas, mujeres que dirigieron batallones y enfrentaron a sus rivales con un arma en la mano como lo hicieron la generala Antonia Nava, Catalina González, Cecilia Villarreal y María Josefa Martínez. 

Las llamadas seductoras y conspiradoras, son las mujeres que seducían a los realistas para persuadirlos de unirse a la causa insurgente. Eran mujeres que utilizaban estrategias de coqueteo o seducción para conquistar a los enemigos de la causa y saber sus secretos militares, posiblemente tomaban esta actitud porque reconocían que era la mejor arma que poseían. Entre ellas se menciona a María Teresa Medina, Carmen Camacho o las mil vírgenes de Apan.  

Finalmente están las simpatizantes, quienes sirvieron de correo o que a través de su discurso escandalizaban por su postura crítica y su convicción del triunfo insurgente como fue el caso de la señorita Avilés, Catalina Gómez, las hermanas González y Petra Teruel, llamada el ángel protector de los insurgentes. 

Fue así como durante once años, del 16 de septiembre de 1810 hasta el 27 de septiembre de 1821, nuestro territorio fue testigo de una lucha incansable por conseguir su independencia, donde los caudillos son memorables, pero también las mujeres que participaron a su lado. Al entrar el ejército Trigarante a la Ciudad de México una historia terminaba y una nueva iniciaba para nuestra patria. Sin embargo,  advirtió Silvia Arrom, el epílogo de esta historia para las mujeres no fue esperanzador.

“La Independencia no tuvo ningún efecto sobre la posición y los papeles subsiguientes de las mujeres. Después de la Independencia volvieron a sus casas y a sus roles tradicionales. La desaprobación de las actividades políticas de las mujeres en tiempos normales siguió siendo fuerte. La nueva república no les permitía votar ni ocupar cargos públicos y la literatura prescriptiva reforzaba sus papeles domésticos. Incluso, en un artículo en alabanza de las heroínas de la Independencia escrito en ese mismo periodo concluía que las buenas esposas y madres eran infinitamente más estimables que la heroína de novela.”

En efecto, algunas de ellas enfrentaron una serie de injurias por participar en el movimiento de 1810. Como señalé en mi columna anterior, Lucas Alamán afirmó que Vicario se había unido a la insurgencia “por un afán romancesco, es decir, persiguiendo a su novio y no por sentimientos patrióticos y que no merecía que se le hubiera premiado con propiedades”. Fue admirable que Leona se defendiera con una estrategia discursiva de réplica:

La gloria y el heroísmo no le son  sentimientos extraños o ajenos a las mujeres.

Por lo que a mí toca, sé decir que mis acciones y opiniones han sido siempre muy libres, nadie ha influido en ellas, y en ese punto he obrado siempre con tal independencia, y un atender que las opiniones que han tenido las personas que he estimado. Me persuado que así serán todas las mujeres, exceptuando a las muy estúpidas, y a las que por efecto de educación hayan contraído un hábito servil. Y de ambas clases también hay muchísimos hombres.

Otra mujer injuriada por intervenir en el movimiento fue la Güera Rodríguez. Ella en cualquier escenario social se declaró públicamente simpatizante de los insurgentes por ello el tipo de injuria que enfrentó fue directa por condena (legal) ya que se le descalificó al considerarla amante de muchos hombres y se le etiquetó de rebelde por su actitud crítica. Al ser enjuiciada, llegó al lugar con sus mejores ropas. Su estrategia discursiva de réplica fue el abandono de la vergüenza al teatralizar su habilidad de seducción en su comportamiento y en su discurso. Supo actuar mediante el chantaje del comportamiento sexual “punible socialmente” de los inquisidores, cuestionó su doble moral con gran astucia y no pudieron condenarla. 

Al estar frente a sus acusadores… les atronó las orejas al preguntarles con la mayor naturalidad del mundo y gran dulzura en la voz, si ellos que eran esto y lo otro y lo de más allá y que habían hecho tales y cuales cosas, muchas de ellas incalificables por ser actos de corrupción o de infidelidad ¿serían capaces de abrirle causa y sentenciarla?”.

Estos momentos emblemáticos que la historia oficial no detalla, es importante hacerlos visibles posibilitan afirmar la presencia de las mujeres vanguardistas y pensantes pero al mismo tiempo, señalan que pasado el momento coyuntural, se les intentó anular o frenar para regresarlas a los lugares asignados por la sociedad patriarcal. 

En este sentido, rescatar sus historias completas, desde el heroísmo natural hasta las injurias al terminar la causa por que luchaban tiene un doble sentido. Uno efectivo en su finalidad de acotar la participación de las mujeres en general, y el otro relativo, porque lejos de acallar o aplacar a estas independentistas las mueven a la interpelación, a la argumentación razonada e inteligente, aspectos que deben recuperarse para romper estereotipos y descubrir que ante la desacreditación o el olvido, la recuperación de sus biografías, acciones y discursos nos ofrece ejemplos dignos de destacar, de seguir y de motivar.

¡Viva las mujeres que nos dieron patria!

Ellas presentes en la Independencia de México

Elvira Hernández Carballido

Muchos hogares aguardan con alegría celebrar su noche mexicana, esa fecha que se conmemora el grito de Miguel Hidalgo que dio inicio a la Independencia de México. Una buena charla que podemos sostener con familiares y amigos durante este festejo, entre el pozole o los pambazos, puede ser mencionar a las mexicanas que participaron en este importante movimiento. 

Aunque, señala Julia Tuñón, que al iniciar 1810, “el modelo de mujer seguía siendo la dotada de docilidad y sumisión, centrada en su hogar y sus hijos; la obrera cargaba además de la doble jornada, la acusación tácita o abierta de que abandonaba su estado natural y el convento era todavía una opción, pero cada vez menos atendida”, sin embargo un número representativo de mujeres se integró y participó de acuerdo a sus posibilidades para apoyar a los insurgentes.

En efecto, el movimiento de Independencia no les resultó ajeno, por eso participaron de diversas maneras, aunque la historia oficial solamente rescata algunos nombres principalmente a Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Mariana Rodríguez del Toro y Gertrudis Bocanegra. 

Gracias a la importante labor de Celia del Palacio, sobre todo en su libro Adictas a la Insurgencia, se identificó a diversos grupos conformados por una gran variedad de perfiles femeninos. Ahí estaban por ejemplo, las esposas, concubinas y madres que participaron por seguir a sus parejas e hijos. Los acompañaban, luchaban a su lado y poco a poco el amor hacia ellos se transformaba en un amor hacia su país. Entre ellas están La Fernandita o la esposa de Carlos María de Bustamante. 

Otra manera de participación de esas luchadoras del pasado fue el camino auténtico de tomar las armas, mujeres que dirigieron batallones y enfrentaron a sus rivales con un arma en la mano como lo hicieron la generala Antonia Nava, Catalina González, Cecilia Villarreal y María Josefa Martínez. 

Las llamadas seductoras y conspiradoras, son las mujeres que seducían a los realistas para persuadirlos de unirse a la causa insurgente. Eran mujeres que utilizaban estrategias de coqueteo o seducción para conquistar a los enemigos de la causa y saber sus secretos militares, posiblemente tomaban esta actitud porque reconocían que era la mejor arma que poseían. Entre ellas se menciona a María Teresa Medina, Carmen Camacho o las mil vírgenes de Apan.  

Finalmente están las simpatizantes, quienes sirvieron de correo o que a través de su discurso escandalizaban por su postura crítica y su convicción del triunfo insurgente como fue el caso de la señorita Avilés, Catalina Gómez, las hermanas González y Petra Teruel, llamada el ángel protector de los insurgentes. 

Fue así como durante once años, del 16 de septiembre de 1810 hasta el 27 de septiembre de 1821, nuestro territorio fue testigo de una lucha incansable por conseguir su independencia, donde los caudillos son memorables, pero también las mujeres que participaron a su lado. Al entrar el ejército Trigarante a la Ciudad de México una historia terminaba y una nueva iniciaba para nuestra patria. Sin embargo,  advirtió Silvia Arrom, el epílogo de esta historia para las mujeres no fue esperanzador.

“La Independencia no tuvo ningún efecto sobre la posición y los papeles subsiguientes de las mujeres. Después de la Independencia volvieron a sus casas y a sus roles tradicionales. La desaprobación de las actividades políticas de las mujeres en tiempos normales siguió siendo fuerte. La nueva república no les permitía votar ni ocupar cargos públicos y la literatura prescriptiva reforzaba sus papeles domésticos. Incluso, en un artículo en alabanza de las heroínas de la Independencia escrito en ese mismo periodo concluía que las buenas esposas y madres eran infinitamente más estimables que la heroína de novela.”

En efecto, algunas de ellas enfrentaron una serie de injurias por participar en el movimiento de 1810. Como señalé en mi columna anterior, Lucas Alamán afirmó que Vicario se había unido a la insurgencia “por un afán romancesco, es decir, persiguiendo a su novio y no por sentimientos patrióticos y que no merecía que se le hubiera premiado con propiedades”. Fue admirable que Leona se defendiera con una estrategia discursiva de réplica:

La gloria y el heroísmo no le son  sentimientos extraños o ajenos a las mujeres.

Por lo que a mí toca, sé decir que mis acciones y opiniones han sido siempre muy libres, nadie ha influido en ellas, y en ese punto he obrado siempre con tal independencia, y un atender que las opiniones que han tenido las personas que he estimado. Me persuado que así serán todas las mujeres, exceptuando a las muy estúpidas, y a las que por efecto de educación hayan contraído un hábito servil. Y de ambas clases también hay muchísimos hombres.

Otra mujer injuriada por intervenir en el movimiento fue la Güera Rodríguez. Ella en cualquier escenario social se declaró públicamente simpatizante de los insurgentes por ello el tipo de injuria que enfrentó fue directa por condena (legal) ya que se le descalificó al considerarla amante de muchos hombres y se le etiquetó de rebelde por su actitud crítica. Al ser enjuiciada, llegó al lugar con sus mejores ropas. Su estrategia discursiva de réplica fue el abandono de la vergüenza al teatralizar su habilidad de seducción en su comportamiento y en su discurso. Supo actuar mediante el chantaje del comportamiento sexual “punible socialmente” de los inquisidores, cuestionó su doble moral con gran astucia y no pudieron condenarla. 

Al estar frente a sus acusadores… les atronó las orejas al preguntarles con la mayor naturalidad del mundo y gran dulzura en la voz, si ellos que eran esto y lo otro y lo de más allá y que habían hecho tales y cuales cosas, muchas de ellas incalificables por ser actos de corrupción o de infidelidad ¿serían capaces de abrirle causa y sentenciarla?”.

Estos momentos emblemáticos que la historia oficial no detalla, es importante hacerlos visibles posibilitan afirmar la presencia de las mujeres vanguardistas y pensantes pero al mismo tiempo, señalan que pasado el momento coyuntural, se les intentó anular o frenar para regresarlas a los lugares asignados por la sociedad patriarcal. 

En este sentido, rescatar sus historias completas, desde el heroísmo natural hasta las injurias al terminar la causa por que luchaban tiene un doble sentido. Uno efectivo en su finalidad de acotar la participación de las mujeres en general, y el otro relativo, porque lejos de acallar o aplacar a estas independentistas las mueven a la interpelación, a la argumentación razonada e inteligente, aspectos que deben recuperarse para romper estereotipos y descubrir que ante la desacreditación o el olvido, la recuperación de sus biografías, acciones y discursos nos ofrece ejemplos dignos de destacar, de seguir y de motivar.

¡Viva las mujeres que nos dieron patria!

Un retroceso, reforma constitucional en materia indígena: RAI

  • Abogadas indígenas llaman a discutir el contenido de la reforma 
  • La consulta a los pueblos se prevé solo cuando haya afectaciones

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 17 de septiembre de 2024.- Ante la posible aprobación de las reformas constitucionales en materia de derechos de los pueblos indígenas en la Cámara de Diputados federal, la Red Nacional de Abogadas Indígenas, RAI, llama a abrir y discutir de forma amplia el contenido del dictamen y segundo el reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de manera sustantiva.

En un pronunciamiento, las integrantes de la RAI que suma 10 capítulos en el país conformados por mujeres indígenas y abogadas, exhortaron a que el análisis se realice desde un enfoque intercultural, antirracista y de género, además de rechazar que se trate de un discurso político, lleno de simulación y de una iniciativa hecha a modo.

Estamos preocupadas, señalan en un pronunciamiento a horas de que la reforma se consume, pues consideran que es contrario a los instrumentos internacionales, por ejemplo, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo prevé la consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente pertinente, mientras que la reforma Constitucional que se aprobaría en México señala que la consulta solo será pertinente en casos de afectaciones o impactos significativos.

Este tipo de reforma más que generar un avance, desde nuestra perspectiva representa un retroceso en el reconocimiento, respecto y garantía de nuestros derechos. Por este motivo consideramos fundamental expresar nuestra palabra.

En su análisis, refieren que es preocupante que el Dictamen afirme que la reforma atiende a los que han expresado los pueblos indígenas en los Foros de Consulta realizados en 2019, cuando la iniciativa fue presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en febrero de 2024, pero modificada.

Se conserva la idea de una sola nación, desdibujando la multitud de pueblos indígenas, con los elementos propios de una nación o que se consideran como naciones, a pesar de que en el proemio se cita a la constitución boliviana y exalta como ejemplo de la transversalización de la plurinacionalidad; en lo propio simplemente lo deja de lado.

Se reduce a los pueblos indígenas como «colectividades» despojándonos de la carga política de nombrarnos pueblos o naciones, tampoco reconoce a aquellos pueblos que han rescatado, recuperado y reivindicado sus formas de organización social ancestral.

Hace a un lado el concepto “usos y costumbres” utilizado por las comunidades, y que si bien es correcto nombrar «sistemas normativos» no podemos ignorar que dicho término persiste en la población indígena y en las reglamentaciones locales y porque es necesario ampliar su noción a efecto de no generar ambigüedades en las leyes.

En la fracción II del apartado A del artículo 2, debe contemplar el verbo: Rescatar,

reivindicar y/o fortalecer sus sistemas normativos, pues muchos pueblos se

encuentran actualmente bajo la opresión de las normas del Estado Mexicano que

les prohíbe ejercer su derecho interno. 

Asimismo, jurisdicción indígena también debe instaurarse constitucionalmente bajo los principios de paridad y cuyo ejercicio debe respetar la perspectiva de género.

En relación con la adición en torno a la educación, omite nombrar la transversalización de la perspectiva antirracista e intercultural dentro del sistema educativo nacional, tanto público como privado que intente romper los esquemas colonialistas y discriminatorios en México.

Tampoco reconoce las prácticas tradicionales de la partería tradicional, al omitir la obligación de consultar y escuchar a las parteras tradicionales en la creación de normas y reglamentos que les atañen, tal como ya lo han manifestado en las críticas a la NOM -020-SSA-2024.

En cuanto a la preservación y conservación de la tierra, no habla de la propiedad ni de territorio, la reforma pretende reconocer el derecho al hábitat, pero omite proteger ampliamente a la madre tierra como un ser sintiente y sujeta de derechos, pues los ríos, montañas y otros elementos de la tierra son considerados por muchas culturas como seres vivientes, como ya sucede en otras legislaciones latinoamericanas. 

Tampoco incluye la demanda histórica del reconocimiento constitucional de «tierras indígenas» que permitiría el reconocimiento ancestral que los pueblos tenemos de nuestros territorios y que hoy en día se siguen disputando a nivel judicial en tribunales agrarios y civiles como parte del colonialismo continuo del que somos objeto. 

Proponen que el acceso a la justicia del Estado se haga a través de la justicia especializada y consideran necesarios mecanismos que aseguren que las personas juzgadoras cuenten con especialidades y acreditaciones en perspectiva antirracista e intercultural, además de incluir a un número determinado de personas juzgadoras indígenas, en todos los niveles del poder judicial local y federal.

Piden que se respete el uso de monedas locales y el trueque como formas de economías locales, sin criminalizar, además de enfatizar que el término agroecología no abarca todas las prácticas tradicionales indígenas.

En cuanto a la salud, explican que para hacer efectiva este derecho, la mirada del personal de salud debe ser antirracista. En tanto que el derecho a la alimentación debe ir de la mano con el costo de la canasta básica en territorios indígenas, que atienda las disparidades económicas.

La Red de Abogadas Indígenas llaman a erradicar la gentrificación y el aumento del costo de la vivienda en comunidades indígenas y, por otra parte, que las comunidades indígenas cuenten con mecanismos flexibles para la operación de medios de comunicación, sin la burocracia administrativa que limita este derecho.

SEM/sj

Palabra de Antígona | Diálogo y escucha, clamor general

Sara Lovera*

SemMéxico, Cd. de México, 17 de  septiembre, 2024.- A Claudia Sheinbaum Pardo, quien tomará las riendas de este país el próximo primero de octubre, mujeres y hombres, de las más disímiles posiciones, comunidades, grupos y territorios le solicitan, comedidamente, hasta con buenas y razonables palabras, no que renuncie a sus origen y principios, solamente que sea capaz de instaurar el diálogo y la escucha  ante ingentes asuntos y necesidades.

Es un clamor general que la primera mujer presidenta de México se disponga a gobernar para todas y todos. Y las mujeres proponen: si llegamos todas, que así sea: “tomémosle la palabra”.

Piden escucha empática para restaurar la política de género y el presupuesto, como lo dijo la antropóloga Pilar Muriedas apenas el jueves. Lo dijo no desde la oposición, sino desde la oficialidad, porque de otro modo no habrá nuevos caminos para hacer efectivos los derechos humanos de las mujeres: hay pendientes en la agenda, como el feminicidio, la impunidad y el aborto…

El fraile dominico Gonzalo Ituarte, conocedor certificado del estado de Chiapas la llamó a dar relevancia y atención a la crisis que vive esa entidad, hoy con 300 mil habitantes desplazados, cercados por el crimen y la injusticia. Lo dijo a Astillero Radio: “no se puede voltear la cabeza y no hacer nada”.

El Comité́ Promotor de una Maternidad Segura y Voluntaria de Chiapas la invitó a mirar los impactos a mujeres y niñas afectadas por los cárteles, hoy sin hospitales ni escuelas, donde son las embarazadas y las más pobres las principales víctimas, mientras el gobierno estatal banaliza su tragedia y el gobierno federal no las ve.

Que se reconozca y se dialogue con las sobrevivientes y familiares de la tortura; fenómeno que sí existe, como dijeron Verónica Razo, Rosa Mora Perdono y Wendy Galarza al presentar el informe del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), la semana pasada.

Que oiga que en este país más de 7 mil niñas fueron madres antes de los 15 años. “Hay que ir y escucharlas”, plantearon Amnistía Internacional y el Grupo de Información en Reproducción Elegida, quienes recordaron que es legal el aborto por violencia sexual, pero no se cumple. Las niñas son niñas, no madres.

Deberá enterarse de las luchas por tierra y territorio, en Guerrero, Estado de México y el sureste de México, donde se arrebata el territorio por constructoras y mineras. El 15 de septiembre mujeres desde Yucatán, protestaron ante la falta de escucha.

Bibiana Mendoza, quien busca a su hermano desaparecido desde 2018 en el estado de Guanajuato pidió que las vea, porque sólo ahí han asesinado a seis buscadoras y persiste la ausencia y las amenazas del crimen y las autoridades..

Tras años de lucha, la llaman a ser capaz de escuchar, ir al territorio, a lugares que no se ven, donde están los problemas, airadamente desatendidos por los gobiernos estatales. Como en Oaxaca o Veracruz donde no cesa y por el contrario crece la violencia feminicida.

Las feministas declaradas aliadas están dispuestas a arroparla. Quieren un sexenio donde la primera presidenta de México se sume a resolver los pendientes. Claramente lucharán por incorporar a la sociedad civil feminista en la Secretaría de la Mujer anunciada.

La presidenta recibe este país para gobernarlo, claman que no se banalice lo que sucede. La esperanza está echada, habrá que ver cuál será la decisión política y/o empática de Claudia Sheinbaum Pardo. Veremos.

Periodista. Editora de Género en la OEM, directora del portal informativo http://www//semmexico.mx.

Integran cartera de 618 obras para alcaldías entrantes: Irene Jiménez Montiel 

0

380 Obras en este tercer año de la Gobiernos locales  

Caminos Artesanales cambiaron la vida e infraestructura carretera de la Montaña y 4 municipios de Costa Chica

Recursos auditables, Ediles responderán por obras inconclusas


Isabel Ortega Morales

SemMéxico/ Suriana Radio/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero., 17  de septiembre, 2024.- El Año de las Obras ha permitido al gobierno estatal el desarrollo de 380 obras en el estado que se han enfocado en los rubros de educación, salud, comercio con la atención a mercados, entre otras acciones, como los caminos artesanales, señala la Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel, en entrevista para Suriana Radio y Ceprovysa.

La funcionaria estatal señala que a indicación de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, han buscado que estas obras “no sean de ocurrencia, ni de relumbrón, ni que sean un elefante blanco” sino que se planifiquen y beneficien a las 8 regiones de la entidad.

En ese sentido dijo que ante el cambio de autoridades municipales se integró una Bitácora de 618 obras para las 8 regiones a fin de que “las y los Alcaldes que entren en funciones estén ciertos de que cuentan con una cartera de proyectos que podrán gestionar y realizar”, dijo la Arquitecta Irene Jiménez Montiel.


La Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Mejoramiento Territorial subrayó que el estado “ha recibido un segundo premio nacional en materia de gobernanza y ordenamiento territorial”.
Jiménez Montiel dice que en el gobierno actual se asegura que las obras se hagan estén en “terrenos que tengan certeza jurídica para que sea obra social” y no se hagan en terrenos que reclaman posteriormente particulares.


Apuntó que “después de 43 años de no tener un plan de desarrollo urbano y ordenamiento territorial”, están trabajando sobre “25 instrumentos de carácter regional, federal, municipal”.
La Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial subraya la atención que se ha dado a la obra de Caminos Artesanales, en los que existe el beneficio de recursos directos en los habitantes de las poblaciones beneficiadas con la contratación de mano de obra en el que participan integrantes de las familias “abuelos, padres, madres, hijos” que tienen ingresos y les permite una mejora a su economía.


Pero, apunta que si esto es encomiable, también lo es el hecho de que 23 municipios de la montaña y de costa chica tengan 129 caminos artesanales que han tenido una inversión de 3 mil 188 millones de pesos en beneficio de 517 mil habitantes.


Irene Jiménez Montiel dice que se han logrado pavimentar 682 kilómetros de tramos carreteros que permite acercar a la población a servicios que mejorar su salud y su vida. Cita como ejemplo la de una joven de 13 años que cursaba embarazo y que tras caminar 8 horas perdió la vida así como la de su Bebé.


“estos caminos les permite tener acceso más rápido a servicios médicos, a servicios educativos, a enlazar su economía con caminos artesanales seguros, viables, limpios, accesibles”.
Sobre los recursos que se aplican en estas obras la funcionaria estatal dijo que “son auditables”, y las y los Alcaldes habrán de responder por ellos ya que “los recursos se les hace transferencia a los Presidente”. Agrega que la ASE, Auditoria Superior del Estado, tiene ya un muestreo de las obras ejecutadas en los años 2022 y 2023 “y estamos integrando los del 2024”.


La Secretaria de la SDUOPyOT, ante la pregunta de que si han detectado en las supervisiones que realizan si hay caminos artesanales no concluidos dice “sí. Hay uno, dos, o tres por ahí”. Al ser cuestionada si habrá sanciones para quienes no hayan concluido estas obras reitera que “tendrán que responder los Presidentes”, ante un programa “que vino a cambiarle la vida y la infraestructura carretera a la región de la montaña y a cuatro municipios de la costa chica”.


Irene Jiménez Montiel comenta que a gestión de la Gobernadora del Estado este programa continuará en el año 2024, y que será para todo el estado y menciona que una región beneficiada con el mismo será “La Sierra”.

Criminalizan el aborto en el Estado de México  y  la Legislatura archiva iniciativa de despenalización: colectivos feministas

Depenalización del aborto en Edomex 2024 | Foto: (Tania Contreras)

Entre enero y julio, en el Estado de México la Fiscalía General de Justicia del Estado de México abrió 79 carpetas de investigación por el delito de aborto, lo que, recriminaron, vulnera su derecho a decidir.

Las feministas esperan que debido a la mayoría de mujeres en la Legislatura, se promuevan iniciativas que las beneficie y proteja.

Libertad López

SemMéxico, Toluca, Edmex,  17 de septiembre, 2024.- Colectivos feministas  se manifestaron al exterior del Congreso Local ubicado en Toluca para pedir a los legisladores aprobar la despenalización del aborto en el Estado de México.  Anuncian actividades esta semana y foros porque  en la  entidad siguen abriendo carpetas de investigación por el delito de aborto.

Es alarmante que en el primer semestre del año, se hayan abierto 79 carpetas de investigación por delito de aborto, que vulnera los derechos humanos de las mujeres y trasgrede los acuerdos de la Suprema Corte de Justicia, como dijo Ema  Obrador..

Buscan justicia reproductiva

En un pronunciamiento argumentaron que es una deuda histórica por parte de los diputados para generar normas y leyes secundarias el derecho a la salud sexual y reproductiva, así como la justicia reproductiva que contemplen principalmente a las personas en mayor de situación, de vulnerabilidad como personas con discapacidad, personas, LGBT+, así como mujeres indígenas y afro descendientes.

“Exhortamos a la LXII Legislatuta, conformada por primera vez en el Estado de México por más mujeres que hombres, y siendo mujeres esta una legislatura de vanguardia social al instrumentar las acciones para evitar que se sigan reproduciendo prácticas donde mujeres y personas gestantes en abortos clandestinos, criminalizando la decisión en sus cuerpos con preceptos morales que atropellan el accesos y progresividad de los derechos”, explicaron.

Las colectivas exhortaron a los diputados y a la gobernadora Delfina Gómez a reunirse con la organizaciones civiles para adquirir un compromiso para discutir en pleno la iniciativa de ley.

“Diputada, diputada de la sexagésima segunda Legislatura los exhortamos a reparar la deuda con miles de Mexiquens y cumplir con la sentencia de la suprema corte de justicia, respetando, protegiendo y asegurando nuestros derechos humano en la salud y a la autonomía sexual y reproductiva”, indicaron.

Las activistas informaron que el Estado de México, es una de las entidades que se mantiene sin actualización en sus leyes en materia de justicia reproductiva desde hace 12 años, aún cuando en 2021, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, se colocó como la primera entidad con mayor demanda de servicios de interrupción de embarazo la Ciudad de México, se registraron 64 mil 77 casos de junio de 2017 a junio de 2021.

Piden a legisladores descongelar iniciativa de interrupción legal del embarazo; entre enero y julio, en el Edomex la Fiscalía abrió 79 carpetas de investigación por «el delito de aborto», aseguran

Imagen que contiene sostener, firmar, mujer, verde

Descripción generada automáticamente

La movilización ocurrió en el centro de Toluca. Daniel Camacho / El Sol de Toluca

Actividades :

💚Jueves 19 septiembre Foro Despenalización del Aborto en el Estado de México y Rueda de Prensa presentación iniciativa

💚Sábado 21 mercadita/picnic rumbo al 28S Alameda central Toluca 

💚 Miércoles 25  Foro Teotihuacán. Museo de murales del INAH 

💚Jueves 26 y Viernes 27 septiembre Congreso Latinoamericano “la autonomía de nuestras cuerpas” en CODHEM,Toluca.

💚Sábado 28 septiembre 

Este 28S Marchamos 

💚Lunes 30 septiembre 

Ximena García  de  El Sol de Toluca informó que en el marco del inicio del periodo ordinario de la LXII Legislatura mexiquense, colectivas feministas, activistas, académicas y organizaciones sociales se manifestaron, para exigir la despenalización del aborto y el respeto pleno a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Entre enero y julio, en el Estado de México la Fiscalía General de Justicia del Estado de México abrió 79 carpetas de investigación por el delito de aborto, lo que, recriminaron, vulnera su derecho a decidir.

“De por sí viven en condiciones precarizadas para que todavía tengan recurso económico para pagar una abogada. El caso está en la presión y el estrés que provoca en una mujer que ha decidido interrumpir su embarazo más esta presión que exista por las carpetas de investigación”, señaló Emma Obrador Garrido, quien da acompañamiento jurídico a personas que han abortado a través de la colectiva Marea Verde.

Participan en protestas y movilizaciones colectivas:  Marea Verde, DDSER, Marías Aborteras y Católicas por el Derecho a Decidir, entre otras, quienes entregaron un documento dirigido a la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, para solicitar su intervención en este tema.

“En 2022 fueron más de 140 carpetas de investigación y esto es relevante porque fueron más por aborto que por feminicidio. Esto nos da prueba de que se sigue criminalizando a las personas que deciden interrumpir su embarazo pese a que somos vecinos de la Ciudad de México donde ya se legalizó”, comentaron las activistas.

Imagen que contiene tabla, firmar, frente, mujer

Descripción generada automáticamenteDaniel Camacho / El Sol de Toluca

En el documento, las manifestantes apelaron a la gobernadora y a las y los legisladores mexiquenses a impulsar la despenalización del aborto en la entidad, acorde a los estándares internacionales y los artículos 1° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que garantizan el principio de igualdad y el respeto a los derechos humanos.

Asimismo, se mencionó la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitida el 7 de septiembre de 2021, que declaró inconstitucional la criminalización del aborto y que sirve como fundamento para la exigencia de cambios normativos en el estado.

Justicia reproductiva y derechos de las personas gestantes

Uno de los puntos centrales de la demanda es justicia reproductiva para las mujeres y personas gestantes en el Estado de México, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad, como mujeres indígenas, afrodescendientes, personas LGBTQ+ y con discapacidad.

En ese sentido, se destacó la urgencia de modificar el marco normativo estatal para garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, eliminar la criminalización del aborto y evitar que las personas recurran a procedimientos clandestinos que ponen en riesgo sus vidas.

Un grupo de personas en una plaza

Descripción generada automáticamente con confianza mediaDaniel Camacho / El Sol de Toluca

Finalmente, las colectivas hicieron un llamado a los integrantes de la LXII Legislatura, al destacar que la composición mayoritaria de mujeres en el Congreso estatal, para que instrumenten acciones concretas que aseguren la libre autodeterminación de la maternidad y el acceso a la autonomía reproductiva.

Las manifestantes pidieron ser recibidas por las autoridades para dialogar sobre las necesidades y derechos de las personas gestantes; sin embargo, fueron encapsuladas por la Policía de Género durante la manifestación pacífica.

Los capitales | Nerviosismo mundial en espera de conocer cuál será la política monetaria de EU

 Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 17 de septiembre, 2024.- Los mercados internacionales están muy cautelosos por la próxima reunión de la Reserva Federal, programada para el 17 y 18 de septiembre de 2024. A pesar de que no ha habido una subida reciente en las tasas de interés, los mercados se encuentran atentos a cualquier señal sobre posibles recortes de tasas para finales de este año, dependiendo del comportamiento de la inflación y otros indicadores económicos clave.

De acuerdo con la investigación realizada por Diego Sebastián Albuja. Analista de Mercados de ATFX LATAM, no obstante que las tasas de interés en EU se han mantenido estables, en el rango de 5.25% a 5.50% desde julio de 2023, y la inflación ha mostrado signos de moderación, sigue siendo una preocupación importante. En efecto, las decisiones sobre las tasas de interés se mantendrán bajo revisión durante la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), y algunos analistas sugieren que podría haber un recorte a finales de 2024 si la inflación continúa disminuyendo. ​

Por lo pronto, los mercados bursátiles han mostrado volatilidad debido a la incertidumbre sobre el futuro de las tasas de interés. Las acciones tecnológicas, que suelen ser sensibles a los cambios en las políticas de tasas, han tenido ligeros retrocesos, y los bonos del Tesoro han mostrado rendimientos más altos, lo que refleja la cautela de los inversores. El dólar estadounidense ha seguido fortaleciéndose frente a otras monedas, especialmente ante el euro, mientras que el precio del petróleo ha experimentado caídas, ya que los inversores ajustan sus expectativas en función de la demanda global y la política monetaria.

El mercado espera que la Fed mantenga las tasas sin cambios en la próxima reunión, pero la posibilidad de un recorte de tasas hacia el final del año sigue siendo una opción si la inflación continúa disminuyendo. Los inversores están atentos a cualquier señal que pueda dar el presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre la dirección futura de la política monetaria.

Analistas de Banorte esperan que en agosto las remesas sean de 5,712.9 millones de dólares

Por supuesto, en lo que resta del año creemos que la dinámica seguirá anclada al desempeño de los fundamentales, con las elecciones jugando un papel más acotado. El 2 de octubre Banxico publicará el reporte de remesas familiares del octavo mes del año, donde anticipamos un flujo en torno a US$5,712.9 millones, acelerándose respecto al monto recibido el mes previo, que sorprendió a la baja. Existe un ligero sesgo estacional positivo, el cual asociamos al fin de las vacaciones de verano y al regreso a clases. En la comparación anual, el resultado también sería mejor en el margen, regresando a positivo en 2.6% (ver gráfica abajo). Cabe señalar que el contexto para esta cifra es mixto, destacando señales adicionales de moderación para la economía estadounidense, situación que también se aprecia en los últimos datos de empleo. Sobre esto último, los datos específicos para los migrantes mexicanos también registraron un ligero deterioro –especialmente el aumento de 40pb en la tasa de desempleo a 5.7%–, lo cual sería consistente con la tendencia de moderación de los últimos meses.

Además, añaden, consideramos que la desaceleración de la actividad en EU y sus efectos en el mercado laboral restarán cierto impulso a los envíos en lo que queda del año. Probablemente también al inicio del 2025. Sin embargo, podrían prevalecer algunos soportes de sectores clave, como los servicios y la construcción. Sobre los primeros, el gasto en dicha categoría ha sido mejor que en bienes, lo cual podría continuar al menos en el corto plazo. Sobre la segunda, las expectativas sobre los recortes del Fed –que también se han traducido en una reducción en las tasas de interés de los préstamos hipotecarios– y algunos ajustes a la baja en los costos de ciertos insumos podrían brindar un mayor impulso al sector. En el margen, otro punto positivo vendría de una moderación adicional de la inflación, aunque estaremos pendientes sobre el efecto neto en los salarios reales dado que la desaceleración en el empleo podría estar acompañada de avances más acotado en las percepciones. Por otra parte, el tipo de cambio –específicamente su nivel– ya ha ganado mayor importancia como factor de impulso de los flujos, con los connacionales buscando que sus familias reciban la mayor cantidad de recursos en moneda local. En este sentido, la tendencia que esperamos para el peso mexicano durante los próximos meses sigue incorporando una depreciación adicional, lo cual estaría asociado al proceso electoral en EU. No obstante, prevemos que los efectos directos de éste en las remesas serán más limitados que en episodios previos.

American Airlines anuncia vuelos Dallas-Tampico.

La aerolínea continúa ampliando su presencia en México a través de un nuevo servicio que operará todo el año desde el Aeropuerto Internacional de Dallas Fort Worth (DFW) al Aeropuerto Internacional de Tampico (TAM) a partir de marzo del 2025. Tampico es el destino número 29 de la aerolínea en México, y se une a un robusto calendario de 815 vuelos semanales al país para el verano de 2025. El nuevo servicio a Tampico operará en un avión Embraer 170 con capacidad para 65 pasajeros.

Este año, American lanzó tres nuevos destinos en México, incluyendo Tijuana (TIJ) con un servicio diario desde Phoenix (PHX); Tulum (TQO), operando hasta cuatro vuelos diarios desde DFW, Miami (MIA), y Charlotte (CLT); y Veracruz (VER), operando un servicio diario desde DFW.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Nos hace falta hablar y educarnos sobre el cerebro sexual, Genaro Coria Ávila

La homosexualidad no es una elección, Alonso Fernández Guasti  

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de septiembre 2024.- Para entender el cerebro sexual  en todas sus expresiones desde los procesos neurobiológicos y cómo influye en las interrelaciones sociales se llevó a cabo el Primer Minisimposio sobre Cerebro Sexual en la Universidad Veracruzana, a través del Instituto de Investigaciones Cerebrales (IICE). 

Promover una reflexión crítica desde la ciencia sobre la conducta sexual contra la ignorancia y los prejuicios fue la invitación de los doctores Luis García Hernández, director del IICE y el doctor Genaro Coria Ávila, coordinador del Minisimposio que alcanzó una cifra récord de 700 registros, 400 de ellos en línea desde Canadá, Estados Unidos y Sudamérica. 

Nos hace falta hablar y educarnos sobre el cerebro sexual este término abarca un vasto espectro de procesos neurobiológicos que influye en nuestra sexualidad que van desde la atracción y el deseo sexual, los roles, la orientación sexual, identidad de género, los patrones de respuesta fisiológica, señaló el doctor Genaro Coria Ávila en la inauguración del evento que se realizó en el marco del 80 Aniversario de la Universidad Veracruzana. 

Agregó que al tema del sexo lo acompañan algunas de sus consecuencias enamoramientos, euforia, integración de grupos, rompimientos, tristeza, traiciones, guerras, tabúes de ello hay ejemplos en la historia. Entender la sexualidad en todas sus expresiones  y en todas las edades es relevante para nuestra salud sexual.

Afirmó “no estamos para defender ninguna postura personal ni radical, sino para discutir evidencia, conocimiento basado en experimentación, datos científicos que enriquezca nuestro entendimiento y promover el dialogo informado sobre la sexualidad humana”, para lo que se requiere mayor investigación y recursos.  

Por otra parte, el doctor Luis García Hernández, director del Instituto  expresó que no se trata de ejercer poder a través del conocimiento  sino de utilizarlo para  mejorar nuestra convivencia y supervivencia. 

Se refirió a la revolución del conocimiento en las neurociencias impulsada por el proyecto del genoma humano, la proclamación de la década del cerebro de 1990 a 2000, el surgimiento de innovaciones en neuro tecnología como dispositivos implantados en el cerebro para el tratamiento de enfermedades.  

El principal desafío, señaló, es la comprensión de diversas condiciones y enfermedades como el autismo, parkinson, epilepsia, cáncer cerebral, lesiones espinales y el estudio de la naturaleza humana y las interacciones sociales que se han identificado como líneas de investigación prioritarias en el doctorado que ofrece el instituto desde el 2011.

A través del cuerpo académico de neurociencias, ocho ponentes, algunos extranjeros, expusieron que el cerebro sexual es relevante en los múltiples roles que tiene.

La homosexualidad no es una elección de vida

La homosexualidad no es una elección de vida ni resultado de una educación deficiente (psicoanálisis), hay que concientizar a la población que el comportamiento homosexual aparece en el desarrollo intrauterino y es simplemente una característica más del individuo, explicó el doctor Alonso Fernández Guasti,  investigador del Cinvestav y experto en neurobiología de la orientación sexual con el tema la “Diferenciación sexual del cerebro”.

Se refirió a la investigación de las Bases Biológica de la Homosexualidad que no pretende establecer un marcado biológico de la homosexualidad ni pretende prevenir ni curar o cambiar el comportamiento homosexual. Sino que es útil conocerlo para ayudar a los padres y a otros familiares para comprender que la homosexualidad no es una elección de vida o el resultado de una educación deficiente (psicoanálisis).

Señaló que los conceptos sexo o género no es lo mismo, sexo es todos los aspectos biológicos que determinan que seamos hombres o mujeres. Mientras que el género se refiere a comportamientos y rasgos determinantes socioculturalmente que nos hacen ser masculinos o femeninos, derivado de las ciencias sociales y que se refiere a los seres humanos. 

También señaló que la identidad sexual es con que sexo nos identificamos, mientras la orientación sexual con quien queremos tener relaciones sexuales. Se refirió a las diferencias sexuales cromosómicas, genitales, endocrinos, y anatómicas incluido el cerebro.

Ofreció una visión profunda y científica sobre  el estudio de la homosexualidad y como la orientación sexual esta influenciada por complejas bases cerebrales y genéticas, explorando la interacción entre estos factores biológicos y la cultura. Abordó los desafíos emocionales como depresión y la ansiedad que a menudo acompañan a la orientación sexual no heterotípica. 

El Primer Minisimposio sobre Cerebro Sexual se llevó a cabo en la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), ubicada en el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de la Universidad Veracruzana, en Xalapa, Veracruz. Los temas que se abordaron fueron:

Las hormonas en las neurociencias  por Oscar González Flores, Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Lujuria y bajas pasiones por Porfirio Carrillo Astilla Universidad Veracruzana.

Identidad de género desde la biología y la filosofía política por Jaime Fisher y Salazar Universidad Veracruzana.

Abriendo caminos : develando la sexualidad en el autismo por Jorge Manzo Denes Universidad Veracruzana.

Es el paracetamol un disruptor del cerebro sexual en desarrollo por Genaro Coria Avila Universidad Veracruzana.