Inicio Blog Página 240

Indígenas de Michoacán protestan por liberación de defensora de los bosques

Integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán se movilizaron para exigir la liberación de María Cruz Paz, quien cumple dos semanas presa acusada por lo que, aseguran, son delitos fabricados

En portada: Integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán se movilizaron para exigir la liberación de María Cruz Paz, quien cumple dos semanas presa acusada por lo que, aseguran, son delitos fabricados.

Sare Frabes/Avispa

SemMéxico, Michoacán, 23 de junio,  2024.- El pasado lunes  cientos de indígenas purépechas, integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), realizaron bloqueos carreteros en diversos puntos de la entidad para exigir la liberación de María Cruz Paz Zamora, a quien señalan como presa política. 

Paz Zamora, delegada del Congreso Nacional Indígena (CNI), fue detenida el 5 de junio por policías ministeriales de Michoacán, y trasladada al centro penitenciario de Uruapan..

El CSIM – conformado por autoridades civiles, comunales y tradicionales de 70 comunidades de los pueblos purépechas, nahuas, otomís y mazahuas – señala que la Fiscalía General de Michoacán la mantiene recluida acusada por el delito de desaparición forzada. La organización indígena asegura que ella es víctima de criminalización debido a su trabajo como defensora del medio ambiente, el territorio y la autonomía. 

Según el Consejo, a Paz Zamora no se le otorgó ninguna explicación sobre los motivos de la privación de su libertad, que ocurrió mientras la indígena purépecha se trasladaba a la ciudad de Morelia para atender una reunión con funcionarios estatales.

María Cruz Paz Zamora, habitante de la comunidad purépecha de Ocumicho.

Paz Zamora es miembro de la comunidad de Ocumicho, municipio de Cherapan, donde es reconocida por su trabajo en el rescate de la cultura purépecha y por ser una de las principales impulsoras de la autonomía en dicha población. Además, destaca el CSIM, lideró trabajos de reforestación masiva en su comunidad, lo cual le llevó a enfrentar a talamontes y agroindustriales productores de aguacate de la región.

El CNI aseguró que el Estado mexicano y la Fiscalía de Michoacán reprimen y criminalizan a quienes se oponen a la depredación irracional de los bosques y a la venta del territorio ancestral, por lo que también exige la liberación inmediata de Paz Zamora.

Antecedentes de violencia

De acuerdo al vocero del CSIM, Pavel Guzmán Ulianov, la prisión de la defensora purépecha solo se entiende al repasar la historia y el contexto de la comunidad indígena de Ocumicho, pueblo que defiende su territorio ancestral y el cual, durante los últimos cuatro años, ha sufrido una serie de agresiones.

Durante conferencia de prensa realizada en la capital, Morelia, Ulianov enlistó diversos actos violentos contra la comunidad indígena, entre los cuales destaca el asesinato del Secretario de Bienes Comunales, Prudencio Ortiz Alonso, acontecido el 31 de mayo del 2020, durante un ataque donde también resultó herido el representante de Bienes Comunales.

Destaca también la desaparición del coordinador del Consejo de Gobierno Comunal y director de la Radio Indígena Ocumicho, Esteban Cruz Rosas, el 28 de abril de 2022, cuando salía de las instalaciones de la radio. Según el CSIM, gracias a la movilización oportuna, Cruz fue localizado con vida.

Además, reportan que, el 11 de noviembre del 2022, la comunidad fue atacada por un comando armado y, el 10 de diciembre del mismo año, fue asesinado Pedro Pascual Cruz, coordinador de la Ronda Comunal de Ocumicho.

“Todos estos casos han sido denunciados en tiempo y forma en la Fiscalía de Michoacán. Sin embargo, en esta institución impera la paradoja de la impunidad, los culpables libres y los inocentes encarcelados”, aseguró el vocero.

La madre de la defensora también exigió la liberación de su hija, pues asegura está acusada con pruebas fabricadas

Por su parte, Cruz Rosas, quien también participó de la rueda de prensa, asegura que las agresiones en contra de Ocumicho ocurren a pesar de que han pedido auxilio de manera oficial a las autoridades estatales y federales. “Somos marginados, jamás hemos sido atendidos”, acusó el coordinador.

Cruz asegura que la detención de Paz Zamora es producto de la fabricación de delitos por parte de la Fiscalía de Michoacán, para “encontrar un chivo expiatorio” en el caso de la desaparición de dos comuneros de Santa Cruz Tanaco, Israel Vargas Jerónimo y Oscar Vargas Campos, sucedida el 3 de enero del 2024.

El coordinador del Gobierno Comunal de Ocumicho asegura que Paz Zamora permanece recluida por la acusación que hace un testigo protegido, el cual, señala el coordinador, es un criminal talamonte quien acusa a la defensora de ser la autora intelectual del secuestro de los comuneros.

“¿Cómo un criminal va a tener más voz y voto que una persona que ha estado al frente de 20 hombres que resguardan los bosques?”, recriminó Cruz ante los medios de manera enfática. “A lo mejor por eso está siendo atacada, porque aquí en Michoacán no hay quien defienda los bosques”, reclamó.

Una experta de la ONU pide reconocer y combatir la prostitución como sistema de violencia contra las mujeres y las niñas

© UNICEF/Shehzad Noorani

Los niños y las mujeres siguen siendo muy vulnerables a la trata en Asia y Oriente Medio.     

Correo electrónico

Redacción

SemMéxico/Noticias ONU, Ciudad de México, 23 de junio, 2024.- La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas subraya las graves violaciones de derechos humanos inherentes a la prostitución, como la tortura y los tratos inhumanos y degradantes. Aboga por un marco jurídico abolicionista, en el que los Estados tienen la responsabilidad de proteger y asistir a las víctimas y de aplicar medidas estrictas contra el proxenetismo.

La prostitución debe ser reconocida urgentemente como un sistema de violencia, explotación y abuso, declaró este viernes la relatora especial* sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias, Reem Alsalem.

«La prostitución reduce a mujeres y niñas a meras mercancías y perpetúa un sistema de discriminación y violencia que obstaculiza su capacidad para alcanzar una verdadera igualdad», afirmó Alsalem en un informe dirigido al Consejo de Derechos Humanos.

El informe analiza cómo las normas patriarcales, las desigualdades económicas y la globalización contribuyen a la proliferación de la prostitución. 

«La prostitución sexualiza y racializa la pobreza, y se dirige a mujeres de entornos marginados, que a menudo carecen de acceso a servicios de protección o a oportunidades viables de ganarse la vida, lo que aumenta su vulnerabilidad ante una mayor explotación», afirmó la experta**. «Deben abordarse las desigualdades estructurales subyacentes que afectan sobre todo a mujeres y niñas«.

Graves violaciones de derechos humanos

Subrayó las graves violaciones de derechos humanos inherentes a la prostitución, incluida la violencia física, psicológica y económica y sostuvo que la prostitución da lugar a múltiples violaciones, como la tortura y los tratos inhumanos y degradantes, y que viola el derecho a la seguridad, la dignidad, la intimidad, el más alto nivel de salud, la libertad de circulación y la familia.

“Ante estas realidades, he llegado a la conclusión de que la prostitución no puede calificarse de trabajo. Como afirma una superviviente: Ningún trabajo implica que un cliente realice actos dentro del cuerpo de una empleadaEsta horrible realidad afecta a millones de mujeres y niñas y es una crisis de derechos humanos, lo que lleva a preguntarse por qué nunca se ha reconocido como tal”, señaló. 

«Dado el inmenso daño que sufren las mujeres y niñas que ejercen la prostitución, es importante utilizar una terminología acorde con la legislación y las normas internacionales de derechos humanos. Términos como trabajo sexual higienizan la dañina realidad de la prostitución», prosiguió Alsalem.

Normalización de la violencia

Alsalem también dio la voz de alarma sobre cómo la percepción del derecho de los hombres a comprar actos sexuales normaliza la violencia sistemática y borra los límites entre el sexo consentido y la violencia sexual, lo que tiene repercusiones de gran alcance en la formación de las expectativas sexuales de hombres y niños.

«La normalización de la prostitución, incluida la pornografía, crea expectativas sexuales perjudiciales para hombres y niños y socava la participación segura e igualitaria de mujeres y niñas en la sociedad», afirmó Alsalem. «Muchas niñas se sienten angustiadas por la pornificación y sexualización de mujeres y niñas, especialmente en la pornografía».

Marco jurídico abolicionista

Basándose en una amplia revisión de los modelos jurídicos y políticos presentados en el informe, Alsalem abogó por un marco jurídico abolicionista, y subrayó la responsabilidad de los Estados de proteger y asistir a las víctimas teniendo en cuenta las cuestiones de género.

«Los Estados deben despenalizar la prostitución de mujeres y niñas, que deben ser tratadas como víctimas, proporcionarles apoyo integral y vías de salida, así como penalizar la compra de actos sexuales y aplicar medidas estrictas contra el proxenetismo. Las políticas de lucha contra la trata de que crean una distinción artificial entre prostitución forzada y libre no deben utilizarse indebidamente», afirmó.

* Reem Alsalem es la relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas.

** Los relatores especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.

Alfa Omega| Despierta Optimismo y Certidumbre La Doctora;  

Claudia Sheinbaum Impone Su Personal Estilo; Los Nombramientos Bien Recibidos, Opinan; Se Avizora Cambio de La Imagen de México

Jorge Herrera Valenzuela

Serán Miembros del Gabinete Presidencial:

Alicia Bárcena Ibarra, Medio Ambiente; Rosaura Ruiz Gutiérrez, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; Ernestina Godoy Ramos, Consejera Jurídica de la Presidencia. Juan Ramón de la Fuente Ramírez, Relaciones Exteriores; Marcelo Luis Ebrard Casaubón, Economía; Julio Berdegué Sacristán, Agricultura.

Tres mujeres y tres hombres. Principio de igualdad de género.

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio, 2024.- Solemnidad en el acto, sin público. Transmisión discreta por televisión. El escenario, Museo Interactivo de Economía. Cedió la palabra a uno de los futuros funcionarios. Fotografía oficial y “entrevistas banqueteras”.

La virtual Primera Presidenta de México, doctora en ciencias Claudia Sheinbaum Pardo, el jueves 20 de junio de 2024 marcó una pauta de su personal estilo y deseamos que así sea en adelante, caracterizándose por la sencillez, madurez y personalidad propia.

Siete lugares, un atril y la cámara de televisión. Destacando la formal presentación de los participantes en el evento histórico. Puntualidad y tiempo medido. Logística que ya no se veía. Puntual lectura del curriculum sintetizado de los seis, estarán en el próximo gabinete.

Otro punto, del nuevo estilo en política, lo constituye el hecho de que, con meses de anticipación, fueron dados a conocer los nombramientos por quien encabezará la Presidencia de la República. La mayoría de las veces, la lista era leída por un vocero, horas antes de la toma de posesión.

La próxima semana, también en jueves y seguramente en el mismo sitio, serán revelados más nombres de colaboradores, de primera línea, en el sexenio de 2024 a 2030.

REACCIONES POSITIVAS

Al difundirse la noticia, las reacciones en el medio político, entre los empresarios, banqueros, comerciantes e industriales, fueron de halago.  Lo mismo sucedió en la sociedad, a nivel nacional, con la inmediatez en que vivimos.

En la Bolsa de Valores también causó buen impacto el conocer al primer sexteto de futuros servidores públicos. En días pasados las operaciones cayeron ante el anuncio de las reformas constitucionales proyectadas por el actual presidente.

Los comentarios iniciales, en la calle, dejaron entrever que la virtual Presidenta Electa actuará con amplio criterio.

No creen que romperá con su antecesor, porque no sería benéfico para el País, cuando urge la reconciliación ciudadana para trabajar, conjuntamente, en la búsqueda de soluciones integrales.

“No adelanten juicios. El primer paso nos da optimismo. Esperemos que siga igual”, comentó el licenciado y catedrático Marcelino Loyez Benítez.

TRES DOCTORAS EN CIENCIAS

El que se encuentren tres doctoras egresadas de la Facultad de Ciencias, UNAM, en el primer nivel del gobierno federal, sienta un precedente imposible que se repita. Una de ellas, probablemente, fue maestra de las otras dos.

Claudia Sheinbaum Pardo tiene licenciatura en Física, maestría en ingeniería de la energía y doctorado en ingeniería ambiental. Realizó estudios de su especialidad en instituciones norteamericanas, en el Colegio de México y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias.

La futura titular de la secretaría de Medio Ambiente, Alicia Isabel Bárcena Ibarra, bióloga, diplomática y académica, fue la primera subsecretaria de Ecología, en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Estudió en la Universidad de Harvard, con múltiples actividades académicas en América Latina y en Europa.

Terminará este sexenio como titular de Relaciones Exteriores, donde sustituyó a Marcelo Ebrard. En esa misma dependencia le antecedieron María del Rosario Green Macías, Patricia Espinosa Cantellano y Claudia Ruiz Massieu Salinas.

Durante 14 años, a partir de 2008, la doctora Bárcena fungió como secretaria de la Comisión Económica para América Latina. Fue directora general del Instituto Nacional de Pesca y estuvo en organismos internacionales.

La doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez estará al frente de una nueva secretaria, la Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, que sustituirá al CONACYT. El título de esa dependencia surgió en el gobierno de la Ciudad de México, con la ahora virtual presidenta, a cargo de este más el capítulo de Educación lo atendió Rosaura.

Bióloga, catedrática, académica e investigadora, doña Rosaura dirigió la Facultad de Ciencias en dos períodos, siete años. Estuvo en la reciente lista de 10 aspirantes a la Rectoría de la UNAM. Es una de las integrantes de la Junta de Gobierno de nuestra Máxima Casa de Estudios.

Una abogada y recién electa senadora, Ernestina Godoy Ramos, es la tercera dama nominada para el gabinete presidencial entrante. Fue asambleísta en el Distrito Federal, diputada federal y renunció a la Fiscalía General de la Ciudad de México para seguir su carrera política.

Doña Ernestina solicitará licencia en septiembre para asumir el cargo de Consejera Jurídica de la Presidencia. Al Senado llegará la abogada y diputada acapulqueña Karen Castrejón Trujillo, suplente de Godoy Ramos; Karen es presidenta del Partido Verde Ecologista de México.

DE LA FUENTE Y EBRARD

La inclusión de dos figuras de la política y la diplomacia en el futuro gabinete presidencial, esperamos sean para matizar la imagen política nacional e internacional. México puede recuperar su liderazgo en América Latina y conciliar relaciones con los gobiernos europeos, como el caso de Ucrania.

Juan Ramón de la Fuente Ramírez goza de mucho prestigio desde que puso en orden en la Universidad Nacional Autónoma de México, cuando finalizaba el siglo pasado y se mantenía un movimiento huelguístico estudiantil. Salió de la secretaría de Salud y permaneció, exitosamente, 8 años en la rectoría.

Ese movimiento llevaba 10 meses y con un diálogo permanente entre los dirigentes del Consejo General de Huelga y las autoridades universitarias, se despejó el panorama de violencia, de arrestos policíacos, de trámites extrauniversitarios.

Como representante permanente de México ante la ONU, el doctor De la Fuente hizo brillante desempeño e inclusive el gobierno mexicano recibió reconocimientos.

En 2006 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la especialidad de Ciencias Físico Matemáticas. Está galardonado como psiquiatra e investigador, así como distinguido como Doctor Honoris Causa.

El papel que hizo como titular de Relaciones Exteriores, dejó colocado al licenciado en Relaciones Internacionales y Administración Pública, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, en un primer plano como diplomático ante el gobierno de los Estados Unidos de América.

Marcelo sorteó eficientemente los problemas que surgieron en y con el vecino País del Norte, en diferentes campos. Sostuvo los principios de respeto a la soberanía y su conocimiento del Tratado de Libre Comercio, México-Estados Unidos-Canadá, le servirá para actuar como titular de la Secretaría de Economía.

Fue diputado federal, secretario de Seguridad Pública y de Desarrollo Social, en el Distrito Federal, donde fue electo como Jefe de Gobierno. En el sexenio de 1988-94 estuvo como secretario general del Departamento del D.F., subsecretario de Relaciones Exteriores y dirigente del Partido Centro Democrático.

Ebrard necesariamente pedirá licencia en la Cámara Alta. El suplente es un joven de 36 años, licenciado en Mercadotecnia, Emmanuel Reyes Carmona, guanajuatense y militante de la Iglesia La Luz del Mundo.

Comentario personal: De la Fuente Ramírez y Ebrard Casaubón, hacen una verdadera pareja atómica y considero que darán lustre al sexenio de la doctora Sheinbaum Pardo.  

UN DOCTORADO EN AGRONOMÍA

Después de muchos años de trabajo nacional e internacional en la agricultura, un sinaloense del sureño municipio de Escuinapa, Julio Antonio Berdegué Sacristán, participará en un gobierno federal.

 La doctora Sheinbaum Pardo lo designó para ser titular de Agricultura y Desarrollo Rural.

Hijo del biólogo Julio Berdegué Aznar y de Dolores Sacristán Roy, perteneciente a una familia del mundo hotelero en Mazatlán. El papá llegó a México en 1939, cuando el presidente Lázaro Cárdenas dio cobijo a los españoles.

El ingeniero agrónomo Berdegué Sacristán ha sido Representante Regional de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Estudió en las Universidades de Arizona, de California y de Wageningen.

Sus títulos doctorales abarcan: Ciencias Agrarias, Agronomía Genética y Ciencias Sociales. El 17 de julio próximo cumplirá 67 años; tiene tres hermanos, Carlos, Fernando y Mariano.

Buen principio. Seis personajes. Seis Universitarios. Tres mujeres y tres hombres, con experiencia y conocimientos, en nuevo estilo de gobierno. 

jherrerav@live.com.mx

Obligación de juzgar con perspectiva de género, un deber de operadores de justicia

0

Publican reseña de una de las resoluciones más importantes emitidas por la SCJN
En el caso particular también prevaleció el interés superior de la infancia

Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 22 de junio, 2024.- La obligación de las y los operadores de justicia de juzgar con perspectiva de género puede resumirse en su deber de impartir justicia sobre la base del reconocimiento de la particular situación de desventaja en la cual históricamente se han encontrado las mujeres, se establece en la reseña del Amparo Directo en Revisión 5999/2016, una de las más importantes de la Suprema Corte.

Publicada por la Casa de la Cultura Jurídica, la resolución plantea que en 2015 una madre al corroborar que el hijo que vivía con el papá estaba descuidado decide llevárselo a su domicilio, por lo cual se le acusa del delito de sustracción de menores. Aunque en un principio el juez de conocimiento declara sentencia absolutoria el Ministerio Público interpuso recurso de apelación y la condenan a dos años de prisión.

La madre presenta el amparo directo 5999/206 que se turnó al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien resuelve revocar la sentencia y que se devuelva al Tribunal Colegiado correspondiente para que sea juzgado bajo los criterios de juzgar con perspectiva de género y los alcances del interés superior del menor. Se resolvió en la sesión del 21 de junio de 2017, por la Primera Sala del Alto Tribunal del país.

La Primera Sala señaló que la obligación de las y los operadores de justicia de juzgar con perspectiva de género puede resumirse en su deber de impartir justicia sobre la base del reconocimiento de la particular situación de desventaja en la cual históricamente se han encontrado las mujeres como consecuencia de la construcción que socioculturalmente se ha desarrollado en torno a la posición y al rol que debieran asumir.

Se destacó que, debido a que se trata de un derecho procedimental de carácter “especial”, se debe permitir la actuación de los menores dentro de los procedimientos jurisdiccionales en los que se debatan sus intereses y derechos, de tal manera que se les debe brindar la oportunidad de que sus sentimientos y opiniones sean escuchados y tomados en cuenta por el juzgador, en función de su madurez, edad y capacidad de discernimiento.

Se reconoció la importancia del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el que se sistematizan los estándares aplicables sobre el tema con la finalidad de guiar a las y los impartidores de justicia en la implementación de esta metodología.

  1. Identificar si existen situaciones de poder que, por cuestiones de género, expliquen un desequilibrio entre las partes de la controversia.
  2. Cuestionar los hechos y valorar las pruebas desechando estereotipos o prejuicios de género, a fin de visualizar las situaciones de desventaja provocadas por condiciones de sexo o género.
  3. Ordenar las pruebas necesarias para visibilizar situaciones de violencia, vulnerabilidad o discriminación por razones de género, en caso de que el material probatorio no sea suficiente para aclararlas.
  4. De detectarse una situación de desventaja por cuestiones de género, cuestionar la neutralidad del derecho aplicable y evaluar el impacto diferenciado de la solución propuesta para buscar una resolución justa e igualitaria de acuerdo al contexto de desigualdad por condiciones de género.
  5. Aplicar los estándares de derechos humanos de todas las personas involucradas, especialmente los niños y niñas.
  6. Evitar el uso del lenguaje basado en estereotipos o prejuicios, el cual deberá remplazarse por un lenguaje incluyente.

Asimismo, en la tesis de rubro: “Acceso a la justicia en condiciones de igualdad. Todos los órganos jurisdiccionales del país deben impartir justicia con perspectiva de género”, se reconoció la importancia de la perspectiva de género en el acceso de las mujeres a la justicia, partiendo para ello de la interpretación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida también como Convención de Belém do Pará.

En este criterio, se precisó que las autoridades jurisdiccionales están obligadas a analizar el marco normativo e institucional a fin de detectar la posible utilización de estereotipos sobre las funciones de uno u otro género, pues sólo así podrá visualizarse un caso de discriminación o vulnerabilidad por razones de género, dando paso a un acceso a la justicia efectivo e igualitario.

Las crónicas, reseñas, sinopsis y boletines que elabora la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica tienen como finalidad que las personas en general y los especialistas en derecho conozcan de una forma sencilla y concreta la manera en que el Máximo Tribunal protege sus derechos.

Sem/em/sj

Se vive la viudez en condiciones socioculturales diferentes

0

• Superar esa etapa compleja depende de los recursos psicológicos de las personas
• Mañana 23 de junio el Día Internacional de las Viudas

Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 22 de junio, 2024.- La viudez en las mujeres repercute en ellas dependiendo del perfil de la pareja; por ejemplo, si vivieron en una relación equilibrada o de subordinación en los ámbitos afectivo y económico, si había codependencia o una vinculación madura, explica la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, María Montero y López Lena.

“Superar esa etapa compleja depende de los recursos psicológicos de la persona, es decir, del manejo que tiene de sus emociones y sentimientos y cómo los regula, de sus percepciones y creencias; de su capacidad para vincularse con los demás y de si ha tenido una consolidación social y económica”, detalla la doctora en Psicología.

En el caso de mujeres con hijas o hijos en desarrollo, se vive un doble desafío: el que significa la maternidad y enfrentarla en solitario, comenta a propósito del Día Internacional de las Viudas, que se conmemora el 23 de junio, a iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas.

“Muchas veces romantizamos la relación de pareja. Hay que entender que, en el más básico de los casos, la pareja ayuda a la reflexión; y cuando es una pareja madura ayuda a la resolución de conflictos”, subraya.

La terapeuta abunda que cuando no está resuelta la condición personal de dependencia afectiva hacia la pareja fallecida, la viudez se vuelve una carga mayor que necesitará mucho de las oportunidades que tenga la mujer para darse cuenta que necesita apoyo y analizar los recursos psicológicos, sociales y económicos con los que cuenta. “Debe ver si tiene la capacidad de solicitar apoyo y ejercerlo, porque son procesos complejos”.

Para explicar el duelo, esa etapa psicológica a la que nos enfrentamos luego de las pérdidas y que consiste en la adaptación emocional a estas, la académica de la División de Estudios de Posgrado de la FP citó la teoría de la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, que identifica cinco fases:

La negación ante la sorpresa de la pérdida; ira o coraje de sentirse sola; negociación, la persona guarda la esperanza de que nada cambie; depresión o sensación de tristeza y desesperanza; y la aceptación, un estado de calma asociado a la comprensión de que la muerte y otras pérdidas son fenómenos naturales en la vida humana. Implica entender lo que pasó y dirigirse hacia otro proceso para superar la separación.

Dependiendo de las particularidades de cada relación, de su contexto y sus recursos, cada quien puede tardarse más o menos tiempo para transitar por ellas. Incluso hay personas que se detienen en alguno de estos pasos. De acuerdo con su historia, hay quienes se quedan en el coraje, diciendo: “por qué me tocó a mí”, “por qué se llevaron a mi pareja de esa manera”, sobre todo cuando la muerte es por accidente o enfermedad repentina, apunta.

Mayor independencia

Montero y López Lena argumenta que cada vez existe menos el modelo tradicional de pareja, con la mujer dependiente emocional y económicamente del hombre. Se ha reducido el pater familis, donde él sostenía, pensaba, equilibraba y conducía a la familia. En estudios recientes hemos comprobado que, en términos emocionales, ella es más fuerte que el varón.

Sin embargo, ahora ellas, aunque estén o no en pareja, tienen otras condiciones socioculturales y mayor peso de decisión cuando cuentan con equilibrio en economía con el hombre.

SEM/sj

Arranca en el Planetario Luis Enrique Erro exhibición de 5000 ojos

  • Un mapa del universo en 3D más grande en la historia de la humanidad
  • Fue elaborado por más de 500 científicos

Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 22 de junio, 2024.- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) presentó el cortometraje “5000 ojos”, el cual aborda uno de los temas más apasionantes de la física contemporánea: la energía oscura.

La cinta —con duración de alrededor de 22 minutos— se proyectará todos los miércoles a las 14:00 horas; viernes a las 12:00 horas y sábados a las 13:00 horas en el Domo Inmersivo del Planetario Luis Enrique Erro, en lo que resta del año, informó La Guardia, información 24/7.

Versa sobre la elaboración, por parte de un grupo de más de 500 científicos, del mapa del universo en 3D más grande en la historia de la humanidad, para conocer y saber más de lo que se denomina energía oscura, planteada como una de las grandes incógnitas de la física actual.

Durante la presentación, la titular de la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, Ana Lilia Coria Páez, exhortó a la comunidad estudiantil, y al público en general, a asistir a estas presentaciones las cuales permiten ampliar el conocimiento científico y tecnológico del universo.

La directora del filme 5000 ojos es Claire Lamman, de la Universidad de Harvard, mientras que la producción corrió a cargo del Planetario Fiske, de la Universidad de Colorado.

A la premier, celebrada la noche de este jueves, asistieron representantes de las diversas casas de estudio involucradas en el documental, donde se informó que participaron 70 instituciones de 25 países, todas con un mismo fin: obtener información del cosmos y contribuir a conocer qué es la energía oscura.

SEM

Poner  su nombre a una ley destaca la Organización de las Naciones Unidas: el caso de María Elena Ríos Ortiz

En México el signo es la impunidad, el olvido, la indiferencia ante la violencia contra las mujeres

De la denuncia a una construcción legislativa

Primavera Díaz

SemMéxico/Noticias ONU,  22 de junio, 2024.- La rociaron con ácido. ¿El pretexto? Ser mujer y música. Pero a pesar de todo, María Elena Ríos Ortiz no ha renunciado ni a su condición ni a su sueño. Ahora es una activista contra la violencia machista en México y una saxofonista con aspiraciones a componer sus propias canciones.

María Elena Ríos Ortiz es una joven llena de vida y de esperanza a pesar de tener que luchar todos los días para lograr justicia tras haber sido víctima de un brutal ataque machista cometido con ácido. Malena, como le gusta que le digan, empezó con el activismo en defensa de los derechos de las mujeres tras ese ataque.

“Fue un proceso muy largo, ya son casi cinco años de este intento de feminicidio, y yo puedo decirte con mucha humildad y mucho orgullo que actualmente soy estudiante de la carrera de músico instrumentista en la UNAM (Universidad Autónoma de México). No ha sido un trabajo sencillo, pero (…) es una manera de sobrellevar”. 

Malena fue una niña plena, nació en Santo Domingo Tonalá, Oaxaca, México en 1993. Ahí mismo creció junto con sus hermanos y padres. Desde los 9 años comenzó a tener interés por la música, cómo la mayoría de la gente de su comunidad. Por ello entró desde muy pequeña en la orquesta municipal de su pueblo, en donde permaneció hasta los 14 años. 

No abandonó la orquesta por gusto. A Malena la sacó de la banda municipal un grupo de hombres que simplemente no querían tocar junto a ella por ser mujer. Ese fue uno de los primeros momentos de enojo que tuvo Malena con su saxofón.

“En algún momento se firmó un contrato por parte de los padres de familia por qué no querían que se desintegrara la banda. Cuando se termina ese contrato, creo que fue de las veces que recuerdo que el machismo me ha marcado más, aunque en ese momento no sabía lo que era (…) Los hombres de la banda dijeron, sí vamos a continuar, pero no si sigue María Elena. No querían mujeres”. 

La música por encima de la discriminación

Unos años después Malena decidió estudiar la carrera de Ciencias de la Comunicación en el estado de Puebla. Todos esos años Malena se olvidó un poco de lo único que le daba paz en su vida, hasta que conoció a alguien que le habló por primera vez del Conservatorio de Música de Puebla, y en ese momento se dio cuenta de que no quería alejarse de la música. Hizo el trámite de inscripción y comenzó a estudiar técnicas musicales.

A la par de estudiar música, Malena empezó a trabajar profesionalmente como comunicóloga. Lamentablemente en uno de esos trabajos conoció a su presunto agresor. 

“Regresé a Oaxaca y ahí es dónde surge mi historia con mi agresor y ahí es dónde tuve mi segundo desencuentro con mi saxofón, pues yo recuerdo que él me decía que por qué tocaba si los músicos éramos unos muertos de hambre, drogadictos”. 

Tras soportar la violencia del abuso psicológico que sufría a diario, porque él no le prohibió tocar su música, decidió terminar con la relación, decisión que le valió los cinco años más tormentosos de su vida. 

“En algún momento me dijo: ¿Por qué tocas? Te ves mal. Yo en ese momento no sabía que el machismo podría llegar a esos extremos en dónde se creen dueños del cuerpo y de la vida de una mujer. Se creen dueños de nuestras decisiones o no decisiones. Justamente este fue el último desencuentro con mi instrumento, por qué cuándo estoy en el hospital después de su ataque, el recado fue que si seguía tocando, para la otra sí me mataba”. 

El ataque

El 9 de septiembre de 2019, Malena fue atacada con ácido sulfúrico por un hombre en su casa en la comunidad Huajuapan de León. Sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en aproximadamente 80% de su cuerpo, por lo que estuvo hospitalizada un tiempo en Oaxaca y otro más en la Ciudad de México. 

Las lesiones que recibió por causa del ataque han requerido varias cirugías, injertos de piel y múltiples tratamientos dermatológicos.

Por el caso, fueron detenidos como autores materiales Rubén Loaiza Chávez, Rubicel Hernández Ríos y Ponciano Hernández Yescas. Además, Juan Antonio Vera Carrizal, ex pareja de Malena, y su hijo, Juan Antonio Vera Hernández, que se encuentra prófugo de la justicia, están acusados como autores intelectuales. Las autoridades de Oaxaca ofrecen una recompensa de hasta un millón de pesos por cualquier información del paradero de Vera Hernández.

En los cinco años que han pasado desde que Malena sobrevivió al ataque, su vida ha dado un vuelco inesperado, pasó de ser estudiante de música y comunicación, a ser activista en defensa de los derechos de las mujeres. 

“Tengo que levantarme todos los días, que meter un escrito, que la abogada, que ya metieron un amparo, que tienes que presionarte, ya publicaron para dañar tu imagen de tal cosa, que ya le mandaron un mensaje a tu familia de tal cosa. Durante los últimos cinco años así ha sido mi vida, y de verdad que no lo creería nadie”. 

Ley Malena 

Gracias a que su caso era cada vez más mediático y retumbaba en las paredes de los Congresos locales, Malena empezó a ser llamada como “Elena Ríos, la saxofonista que fue atacada con ácido”, un modo brutal de agresión repetido en México.

Esa atención le valió un sin fin de llamadas, entre ellas una del estado de Puebla que pidió a Malena ayuda para comenzar a crear una ley en la que tipificar el delito de ataque con ácido, y así hacerle justicia a ella y a todas las mujeres que lo han sufrido, en su mayoría, por parte de sus parejas sentimentales.

Esta ley fue aprobada primero en el estado de Puebla, después en Ciudad de México, y los estados de Baja California, Quintana Roo, Nayarit, y recientemente, Guerrero. La ley es reconocida hoy día a nivel Latinoamérica como Ley Malena. 

El principal objetivo de esta ley aprobada ha sido reformar el Código Penal para considerar la violencia ácida como tentativa de feminicidio, estableciendo penas de 25 a 40 años. Además se añade el concepto de ataque de ácido a la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Constitución Mexicana. 

Malena es sobreviviente, pero lamentablemente, no es la única mujer en México que ha atravesado una situación similar. Durante los primeros seis meses del 2023, más de cincuenta mujeres en el país fueron atacadas con algún tipo de ácido o químico.

María Elena Ríos Ortiz

Malena acusa a su ex pareja de atacarla con ácido.

Violencia ácida

De acuerdo con el Manual de legislación sobre la violencia en contra de la mujer de la Naciones Unidas, la legislación ha de definir como ataque con ácido cualquier acto de violencia consistente en una agresión en la que se utiliza un ácido. 

En los últimos años ha aumentado el número de ataques contra mujeres llevados a cabo utilizando ácidos. Según la ONU, los principales motivos de esos actos de violencia son la dote, el rechazo de propuestas de matrimonio, declaraciones de amor o proposiciones sexuales, o disputas relativas a tierras. 

Aunque la mayor parte de esos ataques han tenido lugar en el Asia meridional, también se han denunciado en otras zonas geográficas, entre las que figuran México, África y Europa. 

La motivación de esa forma de violencia varía, por lo que es importante que la legislación incluya una definición amplia centrada en la modalidad del delito y no en su motivación específica.

Las recomendaciones de la ONU son:

  • tipificar como delito específico los ataques con ácido
  • ilegalizar la venta sin licencia de cualquier tipo de ácido
  • regular la venta de cualquier tipo de ácido
  • obligar al personal médico a comunicar a la policía todos los casos de lesiones causadas por ácidos

Sobrevivir a este tipo de feminicidio conlleva a las mujeres someterse, además, a violencia institucional y procesos de recuperación física, psicológica y psiquiátrica. 

De acuerdo con la Ley Malena, el 95% de estos crímenes siguen en la impunidad debido a la excesiva corrupción de las fiscalías y los tribunales de impartición de justicia que, en complicidad y con nula perspectiva de género, facilitan a los agresores vivir en total impunidad.

“El Gobernador se negaba a hacer una Comisión de Víctimas y por eso tuve que solicitar mi desplazamiento interno forzado a la Ciudad de México. Me pusieron muchos peros para mi cuidado y poder sanar; la idea de ellos, que son amigos, era que me muriera, fueron demasiadas agresiones.” 

La ONU señala en el Manual de legislación sobre la violencia en contra de la mujer, que para poner fin a la impunidad de los ataques con ácido es fundamental castigar no sólo a los autores de la agresión propiamente dicha, sino también a todo aquel que venda ilegalmente ácidos. La Ley de prevención de los delitos cometidos con ácidos y la Ley de control de los ácidos de Bangladesh establecen las sanciones aplicables en ambos casos.

¿Qué es la violencia ácida?

Malena explicó que esta ley contempla y garantiza una reparación del daño integral, una sentencia condenatoria ejemplar, medidas de protección y reconocer y restablecer la dignidad de las víctimas. 

Esta iniciativa incluye: el concepto violencia ácida dentro del Código Penal, proteger a las mujeres y mujeres trans, contemplar todo tipo de ataque con agentes químicos, no únicamente ácidos, también puede ser diesel, cables de alta tensión, líquidos a altas temperaturas, alcohol o cualquier sustancia que pueda provocar lesiones externas o internas de manera permanente y que provoquen alguna discapacidad.

Con esta ley también se busca que las instancias responsables de salvaguardar la seguridad y los derechos de las y los infantes, mujeres, y mujeres trans, como el Sistema Nacional para el desarrollo integral de la Familia, la Comisión de Víctimas, la Secretaría de la Mujer, y los Tribunales, trabajen de manera integral a favor de la víctima con perspectiva de género. 

“La ley no solamente es inclusiva, es incluyente, es decir no solamente estamos hablando de cualquier tipo de ácidos, sino también los corrosivos (…) Algo que también sucedió es que teníamos muy presentes el tema de una compañera en Jalisco que era una mujer trans, y que tuvo un problema, fue víctima de lo mismo y en el hospital no la atendieron porque no sabían que lo era (…) entonces esta reforma incluye a mujeres trans, niñas, niños, y personas vulnerables, y personas con discapacidad.” 

María Elena Ríos Ortiz

La música es un antídoto para Malena

Para Malena la fama que ha obtenido tras su activismo, es algo que todavía le cuesta trabajo aceptar, pues le da miedo que se apropie de ella el ego y la vanidad. 

“Es algo a lo que le huyo todo el tiempo, porque yo creo que cuando llegan el ego y la vanidad, la lucha ya no sirve. Y ahorita me doy más o menos cuenta, por qué cuándo una compañera me pide ayuda, les digo que sí, les ayudo, y de repente me llaman las autoridades para decirme que ya están viendo el caso, pero yo no sé por qué me llaman a mí”, agregó. 

Hace poco la revista Forbes la incluyó en su lista de las 100 mujeres más poderosas, pero Malena no siente que tenga el poder suficiente como para mantener en la cárcel a sus agresores.

“Una vive al día en la burbuja de su familia, su vida, los escritos… Estás prácticamente ensimismada, y no me doy cuenta”.

La música ha sido la cura perfecta para Malena, tanto, que después de su agresión y de permanecer meses en el hospital, tocó su saxofón por primera vez. Un pequeño soplo de aire en su instrumento favorito bastó para que Malena recordara la magia que la música hace en ella. 

“El momento que volví a tocar fue el día de mi cumpleaños en 2020 cuando mi hermana me vino a visitar a la Ciudad (…) me trajo mi saxofón. Ella pensó que al verlo yo me iba a sentir mejor, aunque no tocara (…) Yo ni me podía mover, pero estuve acomodando mi saxofón y de repente, soplo y, con la pura mirada de mi mamá, me di cuenta de que estaba haciendo algo muy importante”.

Para Malena, es una manera de sobrellevar la violencia a la que fue sometida. “Yo no solamente he entendido, sino que he sentido en mi vida propia que la música cura, la música acompaña, sana, ya no se queda en la retórica que dicen… Es verdad”.

Después de eso, Malena ha colaborado con diversos artistas mexicanos, como Ximena Sariñana y La Maldita Vecindad, quienes la invitaron a tocar una versión de la canción más famosa de este grupo, “Kumbala”.

Para Malena este fue un momento emocionante, pues desde pequeña ella se imaginaba tocando esa canción como si fuera el mismo saxofonista de la banda. 

Malena siguió su camino en la música y decidida comenzó el proceso para ingresar en la UNAM, y estudiar la Licenciatura en Composición Musical. 

Cuenta que el día de los resultados de ingreso estaba tan nerviosa que pidió a uno de sus amigos músicos que leyera los resultados por ella, el amigo, únicamente tenía noticias buenas para ella. 

“Lo lee y me dice: Malena, bienvenida a la UNAM. Fue extraordinario ese momento, porque imagínate… Me quemaron y mi mamá está quemada. He vivido muchísima violencia, y casi pierdo la vida por querer seguir ese sueño”.

Y pues ahí voy, y hago todas estas cosas en la medida de mis posibilidades porque es la escuela, el proceso legal, defenderte en redes sociales, a veces tener el trato con las compañeras, los acompañamientos (…) Yo creo que esa es una de mis metas, hacer una Asociación para poder ayudar a las compañeras.” 

María Elena Ríos Ortiz

Ley Malena Cachos de proyectos de vida

Uno de los sueños de Malena era ser mamá, sin embargo, el ataque que sufrió y vivir bajo amenazas constantes, no le permite continuar con ese sueño. 

“Antes del ataque yo soñaba con ser mamá de dos personitas, y ese es un sueño que me arrebataron, porque si yo voy y encierro a los que me atacaron y logro sentenciarlos (…) pues él va a estar enojado y va a aprovechar para usar toda su impunidad, y yo tendría miedo. Me da miedo pensar en esa idea, y también me da tristeza abandonar ese deseo”. 

Finalmente, Malena hace un breve análisis de cómo después de ser quemada con ácido ha sido difícil sobrellevar los señalamientos o bien la revictimización, no solo de su verdugo, sino también de la sociedad. 

Nos ven como monstruos, pero los monstruos son ellos

“Muchas veces nos ven como monstruos, pero los monstruos son ellos, los que nos quisieron matar”, dice Malena mientras señala que las víctimas “no tienen el derecho de recuperar los cachos de proyecto de vida” que tenían, porque eso es lo que quedan cachos de proyectos. 

A las víctimas tampoco se les consiente ser fuertes o salir adelante “porque el Estado ha acostumbrado a la sociedad a validar una calidad de víctima”, pero como ella bien explica por el hecho de que las cicatrices no se borren, ella no se va a quedar en cama cinco años, o va a dejar de verbalizar lo que le pasó o no va a renunciar a un momento de felicidad. 

Malena comenzó a ser una voz importante para las mujeres que sufren violencia. Ella siempre estará para apoyarlas y aprovechar su estatus de activista defensora para poder combatir la impunidad en México, además, de seguir luchando por obtener justicia y que su agresor, que todavía la amenaza con quitarle la vida, no salga de la cárcel. 

*Este reportaje ha sido producido por Primavera Díaz para Noticias ONU

Periodistas de Guerrero acusan hostigamiento al INE, presentan queja ante la CNDH

  • El problema inició tras la publicación de una caricatura que incomodó a virtual senadora
  • La ex perredista ahora morenista Beatriz Mojica señaló de autoritario a AMLO

Fernando García

SemMéxico/Ceprovysa, Acapulco, Gro., 22 de junio, 2024.- Por atentar contra la libertad de expresión, hostigar y perseguir a un grupo de periodistas, periodistas presentaron una queja grupal ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, delegación Acapulco en contra del INE, luego de una denuncia interpuesta por la senadora electa, Beatriz Mojica Morga.

La virtual Senadora de Morena inició una denuncia ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por el delito tipificado como violencia política contra las mujeres en razón de género en contra del caricaturista Ignacio Hernández Meneses.

Está denuncia llevada a cabo por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, se deriva luego de una publicación de un cartón informativo en 2017 por Hernández Meneses, basado en una declaración hecha por la senadora electa en la que calificaba de autoritario al presidente, Andrés Manuel López Obrador, siendo ella en ese entonces dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática, PRD.

El pasado 17 de mayo, la ahora virtual senadora presentó una denuncia contra el caricaturista y los periodistas Francisco Cárdenas López y Angélica Ontiveros del portal de noticias Libertad Guerrero Noticias, así como de Isabel Ortega de la Agencia Ceprovysa.

En esa misma fecha, explican los afectados, inició la persecución de parte del INE en contra de los periodistas señalados por Beatriz Mojica Morga, ya que fueron notificados por el personal del INE en sus domicilios en horas no laborables, por la noche, y durante un convivio realizado el pasado 7 de junio, por el Día de la Libertad de Expresión.

Ante esas circunstancias y con el apoyo de la organización internacional Reporteros sin Fronteras presentaron una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH, con sede en Acapulco, ante una posible violación al derecho de informar y de libertad de expresión consagrados en la Constitución mexicana.

SEM-Ceprovysa

En el Plan C las mujeres no nos vemos: Pérez Duarte

0
  • La utilización del masculino genérico en el lenguaje, un paso atrás para las mujeres
  • Preocupante ausencia de legisladoras que defiendan los derechos de las mujeres

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 22 de junio, 2024.- “El Plan C está hecho con un corte estilístico de los años 60 del siglo XX, donde las mujeres simplemente no nos vemos, y eso a mí me preocupa”, afirmó la abogada feminista Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña.

También sostiene que no ve cómo frenar la reforma al Poder Judicial, pues hay una mayoría morenista y de partidos aliados, además de la notoria ausencia de mujeres reconocidas para defender los derechos de las mujeres.

Para la ex Fiscal Especializada en Delitos Violentos contra las Mujeres, en la Reforma al Poder Judicial no ve a las mujeres desde el lenguaje de la iniciativa que se refiere en masculino a cómo se eligen a magistrados, jueces y ministros cuando habla de la reducción del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que de 11 buscan reducir a nueve.

Sólo en una ocasión hace referencia al femenino cuando señala -reducción de ministras y ministros para la integración de la Suprema Corte- de ahí en adelante todo es en masculino, tampoco menciona la palabra magistradas.

Pérez Duarte señala que desde el uso del lenguaje masculino de la propuesta de Andrés Manuel López Obrador se da un paso hacia atrás al no mencionar a las mujeres. Explica que la utilización del lenguaje incluyente de género, nombrar a las mujeres, ha sido una pieza fundamental para ir avanzando en la paridad en la administración pública, como en los poderes Judicial y Legislativo.

La investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, especialista en los derechos legales de las mujeres detalla que de entrada eso se aprecia en el resumen de la iniciativa que hay en la página de la Secretaría de Gobernación.

Para la abogada con amplia experiencia a nivel nacional e internacional le llama la atención que en la elección teóricamente no va a ver financiamiento público ni privado para el desarrollo de la campaña de las personas que quieran proponerse para integrar la Corte o los otros espacios de la Judicatura, además que son dos meses, 60 días para promocionarse.

Entonces, quienes tengan el poder y los recursos pondrán a todas sus “secretarias” y “ayudantas” a trabajar en dos meses de campaña y no tanto de méritos en la carrera judicial.

Precisa que, desde los lentes de género, quienes menos poder y posibilidades tengan son las mujeres. Una magistrada de circuito o una jueza de distrito con los méritos habidos y por haber, no puede dejar a sus hijos e hijas al cuidado de alguien para hacer dos meses de campaña.

Hizo una comparación con las candidatas al poder legislativo, dijo que tienen dinero para acercarse a todos los espacios necesarios, por lo que concluyó que será una cuestión de poder porque quienes tiene más exposición en medios son los hombres.

Hizo énfasis en la paridad que desde 2000 se hizo poco a poco para nombrar ministros y ministras, magistradas o magistrados, así como de juezas y jueces para que hubiera más o menos paridad. Aseguró que estamos muy mal en paridad a pesar de que vamos a tener una presidenta.

Refirió que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no existía la paridad, porque a pesar de tener la primera Secretaria de Gobernación las labores y el trabajo político lo llevaba un hombre, por lo que se ganó el título de “florero”. Recordó que quien entró en su defensa fue el fallecido Porfirio Muñoz Ledo quien expresó que la razón de Sánchez Cordero para dejar su cargo en el gabinete fue su desacuerdo con algunas políticas, por lo que ella se fue.

La investigadora dejó claro que para López Obrador las mujeres no fueron prioridad, al igual que en la reforma al Poder Judicial. Cómo prueba mencionó que en las mañaneras no recibe a las mujeres, las que le llegan a preguntar es porque no le queda de otra, pero no las oye, aunque ahí estén.

Advirtió que, si actualmente las mujeres no se ven en los discursos, ni en las propuestas de gobierno, cuando se haya aprobado el Plan C difícilmente las mujeres nos vamos a ver. Sin embargo, espera que la reforma electoral sea un poco más amable a nivel de las paridades.

Al respecto destacó que no existe esa memoria feminista, la memoria del recorrido por la paridad, por lo que no ve cómo se va a corregir la plana de la propuesta de reforma al Poder Judicial.

“Si hablamos de memorias que nos permiten reconocer cómo las mujeres desde el feminismo logramos nuevas formas, nuevas alianzas, nuevas bases, Marcela Lagarde lo documenta de buena manera en su libro “Claves feministas para liderazgos entrañables”, publicación resultado de 20 años de trabajo en cursos y talleres junto con otras colegas, para sentar las bases de una formación feminista a la luz de los cambios sustantivos por la igualdad y la diversidad inclusiva.

Asimismo, recordó que han pasado 29 años de que se dio la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer y supuestamente la Quinta debió haber sido en el 2000, pero no hubo como tal, es esta misma perspectiva mundial, y más cuando no se ve feministas en las listas de quienes van a llegar a puestos de elección popular y “la verdad me costó mucho trabajo encontrar 10 en todo el país”.

SEM/em/sj

Murió Busi Cortés, cineasta que abrió paso a las mujeres en el séptimo arte

Se esperaba su presencia en los premios Ariel, sin embargo, falleció este viernes por causas no reveladas.

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de junio 2024.-Considerada pionera del séptimo arte mexicano, sus obras son reconocidas por su voz de protesta y ambiciones de cambio social. Busi Cortés es considerada una de las mujeres que abrió paso a su género en el mundo del cine mexicano. 

A la guionista, realizadora y maestra de cine, le sobreviven su esposo, el músico e ingeniero químico José Amozurrutia y sus hijos José Luis y Aline Amozurrutia Cortés, así como sus nietos. Velarán sus restos en la agencia J. García López de San Jerónimo, a partir de las 20:00 horas.

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, AMACC, que este año le entregaría el Ariel de Oro junto a la directora de arte Brigitte Broch, confirmó el deceso de la realizadora.

En redes sociales la AMACC informó “el sensible fallecimiento de nuestra querida cineasta Busi Cortés, Ariel de Oro 2024, reconocida por su compromiso al presentar historias de mujeres en la pantalla”.

La asociación, que entregará los premios Ariel en una gala el próximo 7 de septiembre en Guadalajara, señaló que Busi Cortés “fue pionera de la oleada de mujeres cineastas jóvenes que pudieron formarse y crear sus primeras obras gracias a las escuelas de cine públicas como el CCC y el CUEC”, y recordó que en 1989, recibió el Ariel a Mejor ópera prima por “El secreto de Romelia”.

Pioneras en el Cine

Busi Cortés de nombre real Luz Eugenia Cortés Rocha, nacida en la ciudad de México un 18 de junio de 1950, con abuelos guanajuatenses, concluyó sus estudios de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, para luego ingresar al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en 1977.

En sus 46 años de carrera como guionista, y directora creó títulos que marcaron a la industria cinematográfica mexicana, como “El secreto de Romelia”, de 1988, su ópera prima auspiciada por el CCC y los Estudios Churubusco, “Serpientes y escaleras”, de 1991; “Déjalo ser” (1993), y los documentales “Unidos” (1997), San Judas Tadeo (2003), entre otros. Su última cinta fue “Hjas de su madre: Las Buenrostro”, de 2005.

Ana Cruz Navarro, cineasta y fundadora junto con Busi Cortés de la Asociación de Mujeres en el Cine y TV en México, comparte en entrevista con El Sol de México que en las últimas semanas ya tuvo contacto con Busi. “Su familia la tenía muy arropada. Todavía a principios de año seguíamos con el proyecto de reactivar la Fundación Matilde Landeta, donde hemos trabajado juntas durante años y seguimos con esta idea para echarla a andar y abrir los concursos de guiones», afirmó. 

“Su salud se empezó a deteriorar y su familia ha sido muy hermética de no compartir las causas de su muerte”, informa Ana Cruz.

“Desde la Universidad éramos amigas, ella era una generación adelante de mí, le tenía admiración. Busi fue una vanguardista de avanzada. Nos sorprendía muchas veces en lo personal y en lo profesional. Fue la pionera con su cine al darle voz, visibilidad a las mujeres. Esa búsqueda de la conciencia femenina la plasmaba en sus guiones; y mira que estudiamos en la Ibero, éramos estudiantes fresas, pero Busi era muy vanguardista en su manera de pensar, en su manera de actuar y lo plasmaba en sus películas, documentales y en producciones de televisión”.

Cruz Navarro recordó que antes de hacer su ópera prima en el CCC, dirigió los cortos “Las Buenromero”, en 1978, “Un frágil retorno”, 1979 y “Hotel Villa Goerne”, en 1981, “cuya historia fue su tesis para titularse”.

Busi era admiradora de Rosario Castellanos, de Virginia Woolf, de gente como Úrsula Buendía y de Susana Sanjuan, leía constantemente sus obras. Cuando hizo “El secreto de Romelia”, era una historia de avanzada hasta para el CCC, porque fue la primera ópera prima escrita y dirigida por una mujer cineasta y fue la primera ópera prima del CCC.Cruz Navarro

“En aquella época Marco Julio Linares, mi esposo, era director de los Estudios Churubusco y esa película fue la primera coproducción con el CCC, esto da pie a que se profesionalice el trabajo de los estudiantes del CCC, a partir de esta historia de Busi Cortés fue la primera vez que se trabajó con los sindicatos de películas», mencionó. 

“Fue un parteaguas para toda esa generación de cineastas, aunado a que manejó la temática sobre la vida de las mujeres; Busi fue la primera de ir a provincias como Chiapas y de ahí sacar sus historias”, rememora Cruz.

Su Legado en la Televisión 

Antes de filmar su ópera prima Busi Cortés dirigió la serie “De la vida de las mujeres”, en 1984, rememora Ana Cruz; “en la serie estaban María Novaro, Chelo Garrido, Maryse Sistach, cineastas que fueron las primeras que abordaron esos temas femeninos: la maternidad, el cuidado de los hijos, las relaciones de pareja. Yo en esa época era guionista aún no dirigía pero eran los temas femeninos de los que nos ocupábamos.

Busi hizo también mucha televisión y era maestra de futuros cineastas. Logró que muchas generaciones fueran instruidas por ella, fue asesora de los guionistas del FONCA

Pérdida para el Cine Mexicano

“Es profundamente lamentable la pérdida de Busi Cortés”, dice el crítico de cine Gerardo Gil Ballesteros, y agrega que a la directora y maestra, “le tocó una época en la que aún las cineastas tenían que abrirse paso en el mundo del cine. Es cierto, visibilizó las miradas femeninas aún en cine que no tocaba estos temas, sus personajes, mujeres, siempre poderosos”.

El experto destaca que Busi Cortés mostró un compromiso con el cine también desde la perspectiva de la formación de nuevos cineastas, pues parte de su trayectoria se dio en la academia.

“El Secreto de Romelia, Serpientes y escaleras, e Hijas de su madre: Las Buenrostro, quedan como legado de una narrativa femenina y poderosa. Quedo pendiente que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas le entregara el Ariel del Oro, ya anunciado. Es una gran pérdida», finaliza Gil Ballesteros.

Para el periodista e investigador de cine Mauricio Matamoros, el legado de Busi Cortés en el cine es de vital importancia.

“Sin duda, de Busi Cortés, como espectadores, nos enteramos de ella y su trabajo con el estreno de ‘El secreto de Romelia, hacia finales de los años 80’. Un filme que provocó cierto impacto en festivales nacionales y latinos, y que resultó de interés igualmente por estar dirigido por una mujer. Algo no muy común cuando el cine aún no era digital”, apunta el experto.

El estreno de “El secreto de Romelia”, señala Mauricio Matamoros, marcó un parteaguas: “Fue una época en la que también despuntó María Novaro, con ‘Lola’ y ‘Danzón’. De tal manera, que podemos considerar que Busi fue una parte activa e importante para la amplitud de género que hoy vemos en el cine nacional, en sus diversos aspectos técnicos y creativos.

“De igual manera, su participación en las aulas del CCC, de donde surge ‘El secreto de Romelia’, como obra inaugural del programa Óperas Primas, impartiendo conocimiento y experiencia, fue una labor muy valiosa para generaciones de cineastas”, concluye.

Trabajadores y trabajadoras del hogar logran prisión para millonarios británicos

0

Redacción

SemMéxico,  Birmingham, Reino Unido, 21 de junio 2024.- En un juicio sin precedentes, un grupo de trabajadores domésticos llevados de la India a Suiza consiguieron que cuatro integrantes de la familia Hinduja, la más rica del Reino Unido, fueran condenados a prisión.

El grupo de trabajadores, cuya identidad y número no ha sido publicado por medios o agencias internacionales, denunciaron en Suiza que sus pasaportes habían sido confiscados, que trabajaban hasta 18 horas diarias y sus magros sueldos eran depositados en la India, por lo que no tenían dinero, ni movilidad.

Aunque no prosperó en la corte Suiza el delito de trata de personas, Prakash Hinduja, su esposa Kamal, su hijo Ajay y la nuera, Namrata estarán en una prisión suiza entre cuatro a cuatro años en prisión por explotar a trabajadores en situación vulnerable y dar empleo no autorizado.

Trabajadoras del hogar veían la tv con los chicos: defensa

Entre los argumentos del poderoso equipo de defensa de la familia Hinduja, que también es la séptima más rica en la India, está que no se pueden llamar jornadas de trabajo extenuantes si estaban viendo la televisión con la familia.

Por estas jornadas sin descanso, los medios ingleses reportan que cada empleado o empleada recibía el equivalente de hasta 350 dólares estadounidenses por mes, que no representa ni la mitad de lo que se gana en el mercado suizo.

Forbes reporta que la familia Hinduja tiene empresas de petróleo, gas,transportes, televisión por cable y son dueños del histórico hotel Raffles de Londres. Operan en 38 países y tienen 200 mil personas empleadas.

Su fortuna asciende a 37 mil millones de libras esterlinas, es decir, 47 mil millones de dólares.

El juicio a Rubiales por el beso no consentido arrancará el 3 de febrero de 2025

0

Redacción

SemMéxico, Madrid, España, 21 de junio, 2024.- Según EFE el expresidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) Luis Rubiales se sentará en el banquillo el próximo 3 de febrero de 2025 como acusado de los delitos de agresión sexual y coacciones a Jenni Hermoso por el beso no consentido que le dio tras la final del Mundial el pasado 20 de agosto.

El juzgado central de lo Penal de la Audiencia Nacional ha fijado 11 sesiones, distribuidas entre el 3 y el 19 de febrero del próximo año, para el juicio a Rubiales y a los otros tres acusados de coaccionar a la jugadora para que justificase la actuación del expresidente de la RFEF: el exdirector deportivo de la selección masculina Albert Luque, al exentrenador de la femenina Jorge Vilda y el que fuera responsable de Marketing de la Federación, Rubén Rivera.

Según la diligencia de ordenación dictada este lunes, la vista oral en la que Rubiales se enfrenta a una petición de la fiscal de dos años y medio de cárcel -uno más que los otros acusados- tendrá lugar en la sede que la Audiencia Nacional tiene en la localidad madrileña de San Fernando de Henares.

Además de la Fiscalía, también figuran como acusaciones la propia Jenni Hermoso y la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), que solicitan las mismas condenas de cárcel que el ministerio público.

La internacional pide además que se imponga a Rubiales la prohibición de acercarse a ella a menos de 500 metros o comunicarse con ella durante ocho años y una indemnización de 50.000 euros en concepto de responsabilidad civil, y de otros 50.000 a pagar con el resto de acusados.

Los hechos sucedieron el pasado 20 de agosto, en el Estadio Australia de Sídney, tras la victoria de la selección femenina del Mundial.

El ministerio público describe en su escrito de conclusiones una conducta de Rubiales “sorpresiva y sin consentimiento ni aceptación” de Jenni Hermoso cuando, durante la entrega de medallas del Mundial, la “sujetó la cabeza” con ambas manos y le “propinó un beso en los labios”.

Y le acusa también de presionar de manera “constante” y reiterada a la futbolista y a su entorno para que “justificara y aprobara” el beso que le dio “contra su voluntad” ante “las consecuencias personales y profesionales” a las que éste podría enfrentarse.

Una “situación de hostigamiento” de la que también responsabiliza a los otros tres acusados, “personas de confianza” de Rubiales que accedieron a sus cargos “bajo su mandato” y cuya “privilegiada situación en la RFEF” dependía de la “suerte” que éste corriera.

Al margen de este procedimiento, Rubiales está investigado en un juzgado de Majadahonda (Madrid) por los delitos de corrupción en los negocios y administración desleal por presuntas irregularidades en contratos de la Federación cuando éste estaba al frente.

Los capitales | La refinación de petróleo en México, un hecho en Dos Bocas

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de junio, 2024.- Con una cotización al alza en el precio internacional del petróleo, la noticia de que a partir de hoy, Dos Bocas refinará 73 mil barriles de diésel, fue bienvenida en los amplios sectores energéticos de México. En efecto, a partir de hoy, la refinería Olmeca de Dos Bocas, producirá 73,000 barriles diarios de diésel de ultra bajo azufre, revelaron fuentes de la empresa.

Desde mayo la nueva refinería ubicada en Paraíso, Tabasco, produce diariamente alrededor de 45 mil barriles, pero a partir de hoy 20 de junio se logrará la mayor capacidad de producción de este combustible. En julio de 2022, el presidente López Obrador y su gabinete realizaron una ceremonia para cortar el listón de las oficinas y las plantas de proceso.

Y la producción de diesel en Dos Bocas arranca cuando las perspectivas a nivel internacional son todavía mejores. Cifras de Datosmacro señalan que el petróleo de la OPEP cotizó en el precio de barril $85,54. El precio diario ha aumentado 1,04 $, en un 1,23% desde la sesión anterior. Mientras, el precio medio del barril de la OPEP ha bajado en lo que va de mes a los 81,45 $, desde los 83,59 $ del mes anterior, un 2,56%.

Pero en los últimos doce meses el precio del barril de petróleo de la OPEP ha aumentado un 8,33%. En el 3 de julio de 2008 el petróleo de la OPEP alcanzó su precio máximo, 140,73 $, en el periodo que va desde 2003 hasta la actualidad. En este mismo periodo su precio mínimo fue 12,22 $, al que cotizó en el 22 de abril de 2020. Y la cesta de la OPEP es un promedio de los precios de los petróleos producidos por los países miembros de la OPEP y se utiliza como punto de referencia para los precios del petróleo.

El Banco Inmobiliario Mexicano, el segundo banco más competitivo en productos de inversión

El presidente del consejo de administración de BIM, Víctor Manuel Requejo y el Director General del Banco, Rodrigo Padilla Quiroz, coincidieron en que “el crecimiento del banco corresponde a la innovación permanente de nuestra oferta especializada de crédito inmobiliario y de fideicomisos a los que hemos sumado con gran éxito los productos de banca múltiple, enfocados a la planeación patrimonial. Somos el segundo banco más competitivo en productos de inversión y próximamente lanzaremos una línea de fondeo para la zona fronteriza del país, exclusivamente para créditos verdes con certificaciones EDGE, con lo que BIM apuesta por la continuidad en brindar soluciones para mantener la estabilidad económica y apoyar el medio ambiente” apuntó.

Para Rodrigo Padilla, director general del Banco, la presentación de resultados del banco en lo general, y puntualmente los de la región metropolitana durante la Gira Territorial de BIM, muestra la transparencia y la cercanía que BIM mantiene con sus clientes en todo el país. “En la región metropolitana, de abril de 2023 a abril de este año, el negocio de captación ha sostenido un crecimiento del 29.9% con una tasa de crecimiento anual compuesta sostenida del 17.2% desde abril del año 2021 a abril de 2024 y en cartera comercial la región ha sostenido un crecimiento del 15.9% y una tasa de crecimiento anual compuesta del 5.2% en los mismos periodos” señaló.

Asociación de “Mi Súper Dollar” y Red de Bancos de Alimentos de México

Mi Súper Dollar General anunció la asociación formal con Red de Bancos de Alimentos de México (BAMX) para proporcionar donaciones de alimentos en las tiendas de la cadena a nivel local en Monterrey, a través de su socio local en el banco de alimentos, Cáritas de Monterrey. La asociación marca oficialmente la primera iniciativa filantrópica formal de Mi Súper Dollar General desde la apertura de su primera tienda en 2023 y demuestra aún más su compromiso con servir en favor de los hogares mexicanos.

“Mi Súper Dollar General está emocionado de celebrar su primer aniversario y ayudar a mitigar el hambre en las comunidades de Monterrey mediante el anuncio oficial de nuestra asociación con la Red de Bancos de Alimentos de México en cada una de nuestras tres ubicaciones de tiendas», compartió Gary Morales, director de Operaciones de Mi Súper Dollar General. «Nos enorgullece servir a la comunidad al donar alimentos de calidad, incluyendo productos frescos y productos de panadería, al socio local de BAMX, Cáritas de Monterrey. Esperamos ver el impacto significativo que la asociación tiene en nuestros vecinos a medida que continuamos expandiendo nuestra presencia en México.»

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Entresemana | ¡Por favor, ten piedad Andrés Manuel!

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de junio, 2024.- “Estoy muy aterrada…”, solloza la mujer originaria de Tila, Chiapas.

Bajita de estatura se cubre la cabeza con un gastado paliacate doblado en cuadro y, por encima de la cartulina que sostiene con la punta de los dedos, sus ojos se colman de llanto.

Viste playera blanca; en la espalda reza: “Todos somos Tila”.

Hay miedo en ese brillo en la mirada de esta chiapaneca de nariz respingada, que confiesa y clama, implora. Desde el pasado viernes 7 de junio, junto con más de seis mil habitantes de esa localidad abandonó todo y, con ellos, se fue a refugiar a Yajalón pero…

“Estoy muy aterrada…”

Y reprocha, acusa:

“Nadie quiere decir nada, porque todos tienen miedo de que los maten. Ahorita no somos todos, se quedaron escondidos algunos porque vienen, miran, nos van a matar y le echan la culpa a los pobladores y a otra gente y es mentira.

“Que volteen a ver al sagrado pueblo de Tila cómo está lleno de sangre. A lo mejor me van a matar a mí, pero veo a mi gente sufrir, los niños llorar…”, comparte a quienes la entrevistan, reporteros y camarógrafos que han registrado el éxodo, desplazamiento de chiapanecos que huyen de la violencia.

Y ahora se trata de la Peregrinación por la Vida que serpentea vestida de blanco por calles del centro de Yajalón.

A esta cabecera municipal llegaron ateridos de ese frío del miedo como compañero de viaje junto a elementos de la Guardia Nacional que los escoltaron en el trayecto hasta el albergue. ¿Y dónde andaban estos militares que dejaron crecer a las bandas criminales?

¿Abrazos, no balazos? ¡Já!

Y la señora de nombre oculto implora:

“Por favor, ten piedad Andrés Manuel, no tienes perdón, haz algo por el pueblo de Tila. Sagrado Señor de Tila, ruega por toda la gente. Gracias a la gente de Yajalón, al presidente”.

El cartel que medio cubre su rostro urge en letras azules manuscritas: “Certeza Jurídica de nuestras casas. Instalación de una base del ejército…”

Y en la Plaza de Armas de Yajalón, otra mujer acota:

“Mientras no haya un documento donde nos aseguren que han firmado ese derecho que tenemos hacia la paz y la seguridad no hay confianza, no voy a salir otra vez corriendo como un delincuente, porque así fue como salimos…”

Y sí, el 5 de junio elementos del Ejército mexicano y de la guardia nacional dieron la pauta para que abandonaran la cabecera municipal rumbo a Yajalón. Y se fueron más de seis mil entre adultos, jóvenes, niños.

No hubo compromiso de los militares ni de policías estatales, menos de los municipales por imponer orden y combatir a quienes pretenden cobrarse un derecho de tierras mediante el terror.

En las cartulinas claman:

“Lic. Eduardo Ramírez gobernador electo del estado de Chiapas Solicitamos su intervención para la aplicación del Estado de Derecho y la continuación de los trabajos para el restablecimiento de la paz y desarrollo Todos somos Tila”.

“Que el gobierno federal estatal municipal y las autoridades responsables de impartir justicia autorizen el desarmen y realicen órdenes de cateo a los anexos y/o comunidades de Tila, que están ocasionando la violencia en Tila”

“Paz para Tila”.

“Queremos un Tila seguro”.

Una tercera mujer que lleva en brazos una cruz ocre puntualiza:

“Esperamos respuesta del gobierno, esperamos respuesta de las autoridades que están ahí, que haiga una mesa de diálogo, sobre todo, ése es el motivo porque queremos la paz y la justicia”.

De acuerdo con el Foro para el Desarrollo Sustentable desde el 7 de junio 6 mil 865 desplazados de Tila se refugiaron en Yajalón, pero ahora los presionan para que retornen a Tila. Les cortan el agua y menguan comida.

En la tarde noche de terror del 4 de junio, cuenta un habitante de la localidad, un grupo paramilitar, conocido como Los Autónomos, asesinó a cinco personas, lesionó a tres más, incendió más de una veintena de viviendas y negocios y destruyó y quemó vehículos.

Acusa que en ese embate de encapuchados que portaban armas de alto poder participó gente de Río Grande, Nicolás Bravo y Unión Juárez, además de otras dos comunidades dirigidos por José del Carmen Jiménez Pérez conocido por el alias de El Quemado.

¿Y dónde anda el gobernador? ¿Usted lo conoce; sabe cómo se llama? En estas administraciones federal y estatal creció el crimen organizado que controla toda actividad en comunidades chiapanecas.

¡Recáspita, mi general secretario!

¿Y qué dice Su Alteza Serenísima? El pasado 14 de junio, en la mañanera le preguntaron:

¿Tiene reporte de los desplazados de Tila?

Estamos trabajando en eso. Sí, ya muchos se están regresando (¿?). Mandarle un saludo a toda la gente de Tila, un llamado a que no se enfrenten, que no haya violencia –respondió el licenciado presidente con ese desparpajo y valemadrismo muy suyo.

¡Ah!, pero dijo que “hay servidores públicos que están atendiendo albergues, que están apoyando a los pobladores, ayer (13) se llevó a cabo un Tianguis del Bienestar en Tila. Y se está buscando resolver este problema mediante el diálogo y el acuerdo”.

En serio, lo dijo. ¿Y dónde chingaos la atención y los albergues, si de Yajalón ya están corriendo a los desplazados de Tila? Por supuesto que no se estaban regresando hace 7 días.

Ese día, el 14 de junio le dijeron que los desplazados demandan la seguridad de regresar a sus casas y dicen que los programas sociales les ayudarían, pero más que nada necesitan seguridad.

Sí –respondió Andrés Manuel–, es que se tiene que llegar a un acuerdo entre las partes. Son dos grupos, dos organizaciones, que están enfrentadas; entonces, estamos buscando que se llegue a un acuerdo (…).

Y aludió al problema ejidal que data de hace medio siglo. Pero, pero ¿qué diablos ha hecho su gobierno y el del ausente gobernador Rutilio Escandón? Se lo heredará a la Princesa Caramelo.

Presidente, ¿en este caso no se descarta que en el enfrentamiento esté participando algún grupo criminal? ¿es solamente entre pobladores?

Puede ser que haya algo –atiende el súper informado licenciado presidente.

Y como es praxis del Santo Niño Fidencio del Zócalo llama “a la gente de Tila a la reconciliación. No se gana nada con la confrontación, con los pleitos”. Facilito, minimiza el problema. Pero…

Andrés Manuel sostiene que el Poder Judicial está podrido y se le queman las habas por la reforma, su iniciativa a la que senadores y diputados de la mayoría oficialistas del Corporativo Morena y Asociados no habrá de quitarle ni una coma.

¡Ah!, escucharán a la oposición y a expertos y dizque a ciudadanos, pero, ¿dejarán que se pudra la Guardia Nacional?

Por cierto, en la mañanera de ayer jueves salió el peine del porqué “y no me vengan con que la ley es la ley”.

López Obrador reveló que, en 2006, para el voto por voto y casilla por casilla “hasta le mandé una carta a Felipe Calderón, y me contestó lo mismo (que el TEPJF), que la ley era la ley, que ya estaba en manos de la autoridad electoral. Desde luego que estaba en manos de la autoridad electoral, pero si los candidatos llegábamos a un acuerdo la autoridad electoral ni modo que se negara al recuento. Eso fue un pretexto”, reprochó el pillín, rencorosín y vengativo Andrés Manuel. Lo dicho, Drakko, el Duce no es vengativo pero el que se la hace se la paga. Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

 Tras la puerta del poder | La Jefatura Máxima en curso…  

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de junio, 2024.- Todos los medianamente informados de dentro y fuera de este hermoso e inusitado país, que no pretendan hacerle al “Tío Lolo”, sabemos que ya vivimos en un Maximato. Del más rancio estilo. Envidia -en el infierno que seguramente habita- de don Plutarco Elías Calles.

Hoy, los interesados en la historia reciente, ya comenzamos con quinielas sobre a quién se parecerá más Claudia Sheinbaum, si a Emilio Portes Gil, a Pascual Ortiz Rubio o a Abelardo L. Rodríguez, todos sumisos a las instrucciones del Jefe Máximo.

Casi nadie cree que vaya a emular al general Lázaro Cárdenas quien fue quien le dio la vuelta a Calles y terminó por echarlo fuera de México. Y quien puso fin a la locura del Maximato en México del cual se había salvado el país hasta ahora que volvió a tropezarse con la misma piedra.

Un tropezón avalado por 35.5 millones de votantes

¡Ajúa!

En este contexto, y para que no haya contratiempos, sin duda por mandato superior, la presidenta electa designó ayer a Marcelo Ebrard como su secretario de Economía; a Juan Ramón de la Fuente como titular de Relaciones Exteriores; a Alicia Bárcena, encargada de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a Ernestina Godoy como su consejera jurídica.

Los cuatro, de la cosecha vieja del sexenio que va de salida. Reciclados.

Fue lo que en el priismo se denominaba: un enroque. Es decir, pasar un peón o alfil de un lado a otro. Cero juego nuevo.

Los designados son fichas usadas. Pero entre ellas sobresale por su falta de dignidad y congruencia el nombramiento de Marcelo Ebrard.

El ahora futuro secretario de Economía anda en estos juegos desde 1986 en que fue subsecretario de la antigua Sedue en el sexenio de Miguel de la Madrid de donde inició una larga carrera siempre como sub o segundo de Manuel Camacho Solís. Así Marcelo siguió cercano al trasero de Camacho en el entonces DF, y en Relaciones Exteriores, y en las negociaciones con el EZLN y luego fuera del PRI hasta llegar a la Jefatura de Gobierno, y de ahí a la SRE con Andrés Manuel López Obrador.

Ebrard todo hace suponer que creyó que sería el designado por AMLO como su sucesor. Pero no. Y entonces hizo un papelazo, y denostó y acusó a Claudia Sheinbaum de tramposa, de fraudulenta y a quien la impulsaba -ysq-de usar los presupuestos y programas sociales y demás recursos del Estado para imponerla como candidata.

Ebrard no se equivocó. Así fue. Claudia fue impuesta por AMLO como su candidata a sucederlo y el domingo 2 de este junio eso finalmente ocurrió. Así se consolida el Maximato.

Ebrard solo chillo y fintó, ni impugnó, ni rompió, ni se fue por la oposición como hizo creer que lo haría, y ahora queda como empleado de su antes archienemiga opositora interna Claudia Sheinbaum en Economía, seguro porque AMLO lo necesita para que enfrente desde ahí la renegociación del T-MEC en 2025.

Las designaciones de Claudia reflejan claramente el interés de AMLO. Y no significan una alternativa de buen acompañamiento para su Gobierno.

Bárcena regresa a sus orígenes en el nuevo cargo, porque como bióloga ella inició su carrera justamente en el área de ecología, con el doctor Arturo Gómez Pompa.

De la Fuente se le recuerda como el psiquiatra de cabecera del entonces presidente Ernesto Zedillo.

Y Godoy casi todos dicen que debería estar en alguna de las prisiones capitalinas por las fechorías cometidas durante su gestión como fiscal de la CDMX, entre otras por fabricar delitos a opositores y por espiar a contrarios políticos y periodistas. Una verdadera ficha del bajo mundo. ¿Por eso, o para eso será la consejera de la presidenta?

O sea…

SENADO RECIBE CONSTANCIAS DE NUEVOS LEGISLADORES

La presidenta del Senado, la morenista tlaxcalteca Ana Lilia Rivera -acompañada por el doctor Arturo Garita, secretario General de Servicios Parlamentarios y del maestro Mauricio Farah, secretario Administrativo-, recibió ayer de la maestra Norma Irene De La Cruz, en representación de Guadalupe Zavala Taddei, presidenta del INE la documentación que acredita a las y los senadores electos que conformarán la LXVI y LXVII Legislatura del Congreso de la Unión.

Durante este evento estuvieron además las consejeras del INE Dania Paola Ravel, Beatriz Claudia Zavala y Carla Humphrey.

Como lo dije en un principio, sean bienvenidas y bienvenidos.

“Este evento no es sólo un acto formal, sino el reflejo de la robustez de nuestra democracia y de nuestro compromiso con la ciudadanía a que, a través de su voto, quienes ya han decidido el rumbo legislativo de nuestra Nación, vean reflejada su voluntad en la integración del Senado”, indicó.

Así quedaron acreditados como futuros senadores Brenda Castrejón por Aguascalientes; Liliana Díaz de León por BC; Sonia Álvarez por BC sur; Fernando Balmes por Campeche; Claudia Rodríguez por Chiapas; Alejandro Scherman por Chih.; María Luisa Flores por CDMX; Luis Vázquez por Coah.; Ana M. Torres por Col.; Aracely Frías por Dgo.; Jaime Juárez por Gto.; Donaciano Muñoz por Gro.; María del Refugio García por Hgo.; Luis Zamora por Jal.; Joaquín Rubio por el Edomex; David Delgado por Mich.; Dagoberto Santos por Mor.; Eduardo Trujillo por Nay.; Olga Castro por NL; Martín Martínez por Oax; Edgar Arias por Pue.; Ana Lilia Pérez por Qro.; Sergio Bernal por Q. Roo; Pablo Aispuro por S LP; Jorge Luis Ruelas por Sin.; Verónica Sandoval por son.; Elizabeth Tapia por Tab.; Sergio Ruiz por Tamps; Jesús Lule por Tlax.; Josué Cervantes por Ver.; Guillermo San Denis por Yuc.; y Matías Chiquito por Zac.

Todos primerizos en esta cámara.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa