Inicio Blog Página 245

Aprueba Congreso de Guerrero reformas para garantizar la ILE

0

Aprueba Congreso de Guerrero reformas para garantizar la ILE

  • Buscan reducir embarazos no planeados a edades temprana
  • Establecer la atención oportuna y de calidad de los servicios de salud en casos de interrupción legal del embarazo

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 15 de junio, 2024.- Para garantizar la oportuna atención médica en casos de interrupción legal del embarazo, así como una adecuada educación sexual y reproductiva, el Congreso local aprobó reformas a la Ley de Salud del Estado de Guerrero.

El dictamen emitido por la Comisión de Salud deriva de una iniciativa presentada por las diputadas Gloria Citlali Calixto Jiménez, Beatriz Mojica Morga (con licencia) y Nora Yanek Velázquez Martínez, y una más de la diputada Elzy Camacho Pineda, quienes coinciden en la necesidad de incorporar los conceptos de salud sexual y reproductiva en los esfuerzos por reducir el índice de embarazos no planeados en edades tempranas; disminuir el riesgo reproductivo, e informar la inconveniencia del embarazo antes de los 20 años o después de los 35.

Abunda el dictamen en que, así como se legisló sobre la interrupción legal del embarazo, también se debe incluir la prevención y atención de infecciones de transmisión sexual, particularmente el VIH-SIDA, planificación familiar y distribución gratuita de métodos anticonceptivos entre la población demandante.

Asimismo, establecer la atención oportuna y de calidad de los servicios de salud en el estado para la interrupción legal del embarazo, regular las condiciones del servicio, gratuidad, servicios complementarios a la interrupción propia, periodos temporales para practicar la interrupción, y procedimientos que deberán priorizarse según las condiciones médicas de la paciente.

Por ello, queda establecido que se prestarán los servicios de salud sexual, reproductiva y de planificación familiar, previéndose los recursos humanos, físicos y financieros necesarios para que en todos los establecimientos de salud administrados por el Estado se otorgue el servicio médico eficiente y gratuito para que las mujeres ejerzan su derecho a la interrupción legal del embarazo.

Las adecuaciones legales pretenden, además, que la salud sexual, reproductiva y de planificación familiar tiene carácter prioritario, para lo cual la Secretaría de Salud promoverá y aplicará permanentemente políticas y programas integrales tendentes a la formación, capacitación y actualización sobre estas materias, entre el personal adscrito a las unidades médicas, así como de orientación a la población en general.

De la misma forma, las acciones en la materia que realicen las instituciones deberán contar con perspectiva de derechos humanos y de género, visión de respeto a las diversidades sexuales, y conforme a las características particulares de los diversos grupos poblacionales, especialmente niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez razonó su voto a favor del dictamen, refiriendo que desde el inicio de la actual legislatura se asumió como compromiso coadyuvar con la progresividad de los derechos de las mujeres, hasta garantizar su autonomía y libertad.

SEM-Ceprovysa

 

Anhela López Obrador acabar con la división de poderes, no con la corrupción

0

Anhela López Obrador acabar con la división de poderes, no con la corrupción

 

  • Diputada federal del PAN rechaza aplicación de encuestas sobre reforma judicial
  • Respalda decisión de impugnar la elección para sentar precedente por elección de Estado

 

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de junio, 2024.- La Secretaria General del PAN, Noemí Luna, rechazó las encuestas exprés que este fin de semana aplicará Morena a la ciudadanía, las cuales planteó, se realizarán en opacidad, con el propósito de aprobar en fast track la Reforma Judicial anhela por el presidente Andrés Manuel López Obrador para contar con una Corte a modo y acabar la División de Poderes.

 

Así lo manifestó la también diputada federal por Zacatecas al desmentir que la elección de Magistrados y Jueces por la vía de la elección popular fortalece el Poder Judicial y combate la corrupción. Como ejemplo señaló que de 200 países del mundo sólo en uno se les elige en las urnas: Bolivia. Nación donde los juzgadores están sometidos a presiones políticas y partidistas para emitir resoluciones.

 

“Andrés Manuel López Obrador no quiere acabar con la corrupción en el Poder Judicial, lo que busca es acabar la División de Poderes en México y acumular más poder, regresando al país al presidencialismo rancio, donde un solo hombre decidía todo”, especificó la integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional (PAN).

 

Afirmó que es López Obrador quien desea un Poder Judicial a modo y recordó que el propio Presidente reconoció que cuando el Ministro Arturo Zaldívar era presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le llamaba para “darle línea” en la resolución de casos. En ese poder ahora tiene a la Magistrada Lenia Batres, resaltó.

 

Lo anterior lo dijo tras la confirmación del Presidente y Morena de concretar la Reforma Judicial en septiembre; contradiciendo las declaraciones de la Presidenta electa, Claudia Sheimbaum, de realizar un parlamento abierto para escuchar todas las voce, lo que nuevamente demuestra la intolerancia del actual Ejecutivo y que no se le moverá ni una coma a la iniciativa que presentó en la Cámara de Diputados.

 

Noemí Luna criticó la decisión unilateral de aplicar este fin de semana tres encuestas ciudadanas exprés, sin que antes se haya dado a conocer las reglas claras de las mismas: nombre de las empresas, metodología, tamaño de muestra y preguntas. “Claro, les urge aprobar la Reforma Judicial en el primer mes de la siguiente Legislatura Federal porque es el último de AMLO”.

 

Refirió que hasta este momento sólo se sabe que se realizarán dos encuestas directas a la población y otra de tipo espejo, que las harán las empresas que más se acercaron al resultado de la elección presidencial, que tendrán lugar este fin de semana y que los resultados serán dados a conocer el próximo lunes.

 

Consideró básico conocer las preguntas, pues la redacción determinará el resultado de las encuestas. “No es lo mismo cuestionar si se está a favor de terminar con la corrupción en el Poder Judicial; a preguntar si la ciudadanía está de acuerdo en que no haya institución que vigile al Presidente o que los mexicanos no podamos defendernos de actos de autoridad del gobierno”.

 

En otro orden de ideas, celebró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinará que López Obrador sí cometió violencia política en razón de género contra la candidata presidencial del PAN, PRD y PRI, Xóchitl Gálvez. Aunque lamentó que lo hiciera casi dos semanas después de la elección y no haya sanción por su investidura Presidencial, por lo que llamó a modificar la ley.

 

Finalmente, respaldó la determinación del PAN nacional y de Xóchitl Gálvez de impugnar la elección presidencial por la intromisión directa y sistemática del Presidente a favor de su “corcholata”, con los resultados conocidos. “Sí debe sentarse un precedente y modificar la ley para que en el futuro no se use dinero público en las campañas ni se inmiscuya la delincuencia”.

 

SEM/sj

AMLO cometió violencia política en razón de género contra Xóchitl Gálvez

AMLO cometió violencia política en razón de género contra Xóchitl Gálvez

 

  • Tribunal Electoral determinó que no recibirá sanción
  • También resultaron responsables Jesús Ramírez y otros trabajadores

 

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 15 de junio, 2024.- La sala regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó la existencia de violencia política en razón de género, derivado de las manifestaciones realizadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador en diversas conferencias Mañaneras en contra de la ex candidata opositora Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz.

 

Además de López Obrador, fueron denunciados y de acuerdo con la resolución resultaron responsables de ejercer violencia política en razón de género, Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República; Carlos Emiliano Calderón Mercado, Coordinador de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República (CEPROPIE).

 

Así como Martha Jessica Ramírez González, directora general de Comunicación Digital; Pedro Daniel Ramírez Pérez, jefe de departamento adscrito a la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería, y Ana Elizabeth García Vilchis, directora de Área adscrita a la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República, contra esta última se consideró “inexistente la infracción”.

 

En el caso del presidente se le atribuyó responsabilidad por la difusión de manifestaciones en los perfiles de YouTube y Facebook, además de la difusión hecha en conferencias matutinasm del 5, 10, 11 y 14 de julio, y el 7 y18 de agosto del 2023, en plataformas oficiales del presidente y en plataforma oficiales del gobierno mexicano.

 

Aunque también se determinó que no podrá ser impuntado y se consideró “improcedente el dictado de medidas de reparación y no repetición”.

 

Entre las expresiones utilizadas en esas fechas por el presidente López Obrador destacan la insistencia de que Gálvez Ruiz sería la representante “de la oligarquía en el proceso electoral 2024”: “Suponen que si nació en un pueblo, va a tener el apoyo del pueblo; en realidad, es parte de ellos, no del pueblo”.

 

Además de decir que la senadora panista era “la candidata de la mafía del poder” y representaba los intereses de la oligarquía.

 

“La escogieron los que se sentían dueños de México, porque quieren regresar por sus fueros, quieren seguir robando, nada más que esto está por verse”, dijo en otra ocasión.

 

Entre las palabras utilizadas por el presidente mexicano para referirse a Xóchitl Gálvez Ruiz destacan “la impusieron”, “solo era un pelele, un títere, una empleada de la oligarquía”.

 

SEM/sj

En México, mujeres indígenas transforman prohibiciones en una oportunidad

Tras enfrentar por años las restricciones a la venta ambulante en Guadalajara hoy son emprendedoras 

 En la actualidad, Mujeres raíces representa a 45 artesanas

Priscila Hernández, Global Press México

SemMéxico/Global Press México, Guadalajara, 14 de junio, 2024.- La artesana Juana Reyna muestra las manchas de sol en sus mejillas, huellas que la venta por las calles le dejó para siempre. Durante la pandemia del coronavirus sobrevivió caminando entre vehículos. “Vendía cubrebocas bordados”, dice. “Andaba sudando, vendía en las esquinas”. El sol implacable, día tras día, abrasaba su piel.

La venta ambulante en México es peligrosa y difícil. Las artesanas suelen merodear en busca de un rincón donde ofrecer sus creaciones. Junto a la suciedad de las calles y las alcantarillas malolientes, bajo el sol, el frío o la lluvia, se exponen a que les pisen y destruyan su trabajo, los perros orinen sus mantas y la gente escupa cerca de ellas. 

De pie, los clientes las observan desde arriba y crean un desequilibrio de poder mientras regatean y pretenden pagar poco por una pieza de artesanía que, en algunos casos, puede llevar todo un día de trabajo. Como es la única forma de ingresos para muchas artesanas mexicanas, las restricciones a la venta ambulante pueden poner en peligro su subsistencia. Juana Reyna, quien pidió ser identificada siempre con su nombre completo, trabajó de esta manera durante 30 años, desde que tenía 12. Pero ahora, cuenta su historia a la sombra de un toldo blanco en una exposición de artesanías.

Junto a otras cuatro artesanas indígenas, Angélica García fundó Mujeres raíces de la ZMG, un colectivo que ayuda a mujeres como Juana Reyna a acceder a ferias artesanales y convertir las restricciones a la venta ambulante en Guadalajara en una oportunidad. Las exposiciones ponen a las artesanas en pie de igualdad con posibles compradores y les permiten vender con dignidad y ganarse mejor la vida en condiciones más seguras y saludables.

Más de 20 artesanas entrevistadas por Global Press Journal dicen que lo más importante es que los esfuerzos de Mujeres raíces han devuelto la dignidad a su trabajo.

“Cuando estás en el suelo, los clientes te hacen sentir inferior”, dice García. Pero en las exposiciones, las artesanas se sienten más respetadas. “Tienes la oportunidad de mostrar tu cultura”.

En la exposición, Juana Reyna coloca en una mesa figuras de barro pintadas a mano como búhos, gatos y colibríes, decoradas con flores que recuerdan a las de Ameyaltepec, su pueblo natal. El amarillo, azul, rosa y negro contrastan con el mantel blanco. Ya no teme que alguien pise su obra.

Según los últimos datos disponibles en el sitio oficial Data México, la fuerza laboral de vendedores ambulantes fue de 1.63 millones de personas en todo el país. El 56.1% eran mujeres. La venta ambulante representa casi el 3% del total de la fuerza laboral ocupada de México. En Jalisco, donde se encuentra Guadalajara, hubo un crecimiento de 27 mil 700 vendedores ambulantes entre 2021 y 2023. Es un 41% más.

El Gobierno de Guadalajara realizó su última restricción a la venta ambulante en el Centro Histórico de la ciudad en 2017. Limita los espacios donde pueden comerciar las personas y los inspectores municipales pueden incautarles sus productos e imponerles multas de hasta cinco mil. 600 pesos mexicanos (unos 304 dólares estadounidenses) si venden en áreas no permitidas. Con un ingreso promedio de tres mil 890 pesos (unos 211 dólares) al mes según Data México, para las personas que se dedican a la venta ambulante esas multas se vuelven imposibles de pagar y prefieren perder la mercancía. En siete ocasiones, cuando vendía en la calle, los inspectores incautaron las artesanías de Juana Reyna y no pudo recuperarlas, dice.

Juana Reyna llegó a Guadalajara a los ocho años, a la misma edad que su papá le enseñó a pintar el barro. Ya no está angustiada mirando a todos lados a la espera de inspectores municipales. “¡Estoy feliz!”, dice, sentada en una cómoda silla. “¡Tan feliz!”.

El Encuentro de Lenguas Maternas, la exposición en la que Juana Reyna y las otras artesanas de Mujeres raíces venden sus productos, fue gestionado por Norma Joela Acevedo Olea, directora de la Dirección de Pueblos Originarios del Gobierno de Guadalajara, departamento encargado de la protección, promoción y defensa de los derechos indígenas.

“Es una manera más digna de exponer su trabajo”, dice Acevedo Olea. “[Mejora] la calidad de vida, porque el andar en las calles es exponerse a muchas situaciones conflictivas, al sol, a la inseguridad”.

El alcalde interino del Gobierno de Guadalajara, Juan Francisco Ramírez Salcido, dice que las restricciones a la venta ambulante buscan fomentar “espacios como este donde pueden dar a conocer su cultura gastronómica y artesanal”, en referencia a las ferias y exposiciones. Añade que está abierto a “permitir un comercio ambulante ordenado” y grupal. Pero, a nivel personal, dice, “a nadie puede dársele ese permiso” por las prohibiciones vigentes en el Centro Histórico de la ciudad, como desean las personas que trabajan con artesanías. Los cupos en las ferias son limitados y no todas las personas consiguen uno.

En la actualidad, Mujeres raíces representa a 45 artesanas, procedentes de los grupos indígenas Wixárika, Purépecha, Nahua, Otomí y Mixteco. La mayoría de ellas estuvieron en la exposición Encuentro de Lenguas Maternas. “La necesidad de trabajar, de mostrar lo que hacemos, es lo que más nos une”, dice García, quien proviene de una familia artesana que ha vendido en las calles por generaciones. “Estos espacios ayudan a que la gente conozca nuestra artesanía”.

Revertir la adversidad

Cuando vendía collares en la calle, la indígena mixteca Esperanza Acevedo tenía que salir corriendo con sus cuatro hijos cada vez que los inspectores llegaban de sorpresa. Ahora, en la exposición arrulla a su bebé de 7 meses en calma mientras atiende a sus clientes.

“Aquí es diferente. Aquí estamos a gusto. Tenemos un lugar fijo y sin miedo a que nos quiten la mercancía”, dice. Las mesas en las que apoyan sus artesanías les proveen no solo comodidad sino precios justos y mejores ventas. Acevedo reconoce que cuando vendía sentada en el suelo, entre la suciedad, las personas no querían agacharse y si lo hacían, terminaban pagando menos.

Juana Reyna confirma que en las exposiciones obtienen mejores ganancias. Vende una escultura de gato que le lleva todo un día a 200 pesos mexicanos (unos 11 dólares). Cuando vendía por las calles, al final del día, aceptaba la mitad. “Estaba todo el día ahí, escondida, caminando”, dice. “Una se cansa”.

A García también le ha pasado. “Tenemos que agarrar [lo que nos ofrecen] porque no tenemos qué comer ese día o porque no se vendió. Es lo único que te están ofreciendo. Eso cambia cuando estás en una mesita”, dice, en referencia a las ferias y exposiciones.

Mejorar la calidad de vida

Eulalia Zabala Sotero pertenece al pueblo Wixárika. A sus 67 años, vender sus artesanías en una exposición es un cambio enorme para ella. Ya no padece el dolor de piernas que le generaba tener que pasar horas sentada o arrodillada en el suelo. “Se siente bien, a gusto, sentada en la silla”, dice, rodeada de figuras sagradas como el peyote o el águila, hechas a mano con piedras pequeñas llamadas chaquiras.

Teresa Acevedo, hermana de Esperanza, vende sus tortilleros tejidos con palma, collares de madera y coloridas chaquiras, mientras su hijo de 7 años juega y corretea seguro, lejos del tránsito. En el pasado, tenía que andar de un lugar a otro “batallando con los niños” para que no cruzaran las calles y tuvieran un accidente.

En la misma manzana de la exposición de artesanías, familias indígenas caminan bajo el sol, vendiendo artesanías, servilletas bordadas y cubos de fruta. Deambulan en busca de un lugar donde ofrecer sus productos, atentas a los inspectores, como tantas veces hizo Juana Reyna. De vez en cuando hay vehículos que pasan cerca de los niños. Le rompe el corazón ver a familias luchar como ella antes lo hacía. “Ojalá pudiéramos conseguir un espacio más grande para que estuviéramos todos”.

Priscila Hernández es reportera fellow de Global Press Journal radicada en México.

Global Press Journal es una premiada publicación internacional de noticias con más de 40 oficinas de noticias independientes en África, Asia y América Latina.

Esta historia fue publicada originalmente por Global Press Journal. 

 

Mujeres piden que la Ley que castiga la violencia vicaria se aplique en todo el país 

0

 

Micaela Márquez 

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de junio,  2024.- El colectivo de mujeres que acompañó al senador José Narro Céspedes, en conferencia de prensa, solicitó que la Ley que castiga la violencia vicaria se aplique en todos los estados del país, porque ya están hartas de que este tipo de violencia se ejerza con la complicidad de las autoridades, como en el caso de Jalisco.

El senador morenista por el estado de Zacatecas hizo un llamado a todas las mujeres para que “no se dejen” y denuncien la violencia vicaria, a fin de que este crimen de género pueda ser erradicado. Les aseguró que no están solas y las invitó a acercarse a las y los legisladores porque no van a permitir que se siga cometiendo este  tipo de violencia. 

Recordó que la violencia vicaria es una forma de violencia de género, por la cual los hijos e hijas de las mujeres víctimas son utilizados como objeto para maltratar y ocasionar dolor a sus madres.

 Denunció que, en algunos estados del país como Jalisco, hombres han intentado hacerse pasar por víctimas, porque acusan que sus exmujeres ejercen este tipo de maltrato; sin embargo, aclaró que este delito sólo lo cometen los hombres.

 Carla Paulina y Lorena Meza, víctimas de violencia vicaria, tomaron la palabra para expresar que este tipo de agresión es extremadamente cruel, porque el agresor conoce perfectamente el inmenso dolor que va a producir.

 “Es un daño irreparable, porque como madres nos dan en lo que más duele, pues sufrimos durante toda la vida la ausencia de nuestros hijos”.

Narraron que han sido amenazadas por los abogados de sus exparejas, encarceladas y maltratadas por las autoridades y consideraron que, en este tipo de violencia, no sólo la madre es la víctima, sino también las niñas y niños que se convierten en víctimas directas del maltratador.

 Por otra parte, la colectiva mexicana Frente Nacional contra Violencia Vicaria realizó una encuesta y se determinó que 76 por ciento de las con víctimas ha recibido amenazas por parte de su agresor de no volver a ver a sus hijos; 57 por ciento de ellas mencionaron haber sido denunciadas por violencia familiar por el padre con el propósito de quedarse con la custodia de los hijos.

El 81 por ciento han sido separadas de sus hijos, y sólo 39 por ciento de aquellas a quienes les han arrebatado a sus hijos tienen algún tipo de convivencia vigilada o limitada, e incluso en esta circunstancia, muchas veces les dificultan el contacto con ellos.

Instalan punto de coadyuvancia de atención legal y jurídica para mujeres en Zaachila

0

Una respuesta frente al flagelo de la violencia contra las mujeres

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, Oax., 14 de junio, 2024.- La Secretaría de las Mujeres y el gobierno municipal de la Villa de Zaachila inauguraron un punto de Coadyuvancia de Atención Legal y Jurídica para las mujeres hijas e hijos de víctimas de violencia familia y/o sexual.

Así lo dio a conocer la subsecretaria de Prevención de la Violencia de Género de la Secretaría de las Mujeres, Rogelia González Luis, quien señaló que de esta forma se da cumplimiento a las medidas establecidas en la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, además de que se trabaja de forma coordinada con la Instancia de la Mujer del municipio de Zaachila.

Es un instrumento importante para las mujeres frente al flagelo de la violencia, dijo la funcionaria.

El proyecto es financiado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia (Conavim) y una abogada brindará asesoría y capacitación a las autoridades municipales sobre la emisión de las órdenes de protección a favor de las mujeres.

Durante el acto estuvo presente el presidente municipal de Zaachila, Carlos Rigoberto Chacón Pérez, quien destacó el Punto de Coadyuvancia tendrá un impacto positivo para las mujeres de esa demarcación, ya que contarán con un mecanismo de atención pronta y oportuna. 

En la actualidad se cuenta con Puntos de Coadyuvancia en la región de la Costa en Huatulco y Puerto Escondido; en Valles Centrales en San Bartolo Coyotepec, San Antonio de la Cal y ahora en la Villa de Zaachila; en la Sierra Sur en el municipio de Miahuatlan de Porfirio Díaz; en la Sierra Norte en Ixtlán de Juárez; en el Papaloapan en San Juan Bautista Tuxtepec; en la Mixteca en los municipios de Asunción Nochixtlán y Huajuapan de León; en el Istmo en Tehuantepec y San Juan Guichicovi, y en la Cañada en Teotitlán de Flores Magón.

 

En 8 de los 52 municipios del Estado de México ganados por mujeres, será la primera vez que gobierne una mujer 

Aumentaron sólo 5 mujeres en los municipios mexiquenses, 8 en lugares donde no habían gobernado mujeres

Doce lo harán desde partidos diferentes al oficial, informó el Observatorio  de Participación Política de las Mujeres

Micaela Márquez 

SemMéxico. Ciudad de México. 13 de junio 2024.- El Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México informó que 52 mujeres fueron electas como alcaldesas y de esos municipios, ocho serán gobernados por primera vez por una mujer como resultado de la elección del 2 de junio. 

Hasta antes de la elección, de los 125 municipios mexiquenses se contaban 23 municipios que no habían sido gobernados por una mujer, la cifra se redujo a 15.

A partir del 1 de enero del 2025 quienes presidirán los ocho municipios que serán gobernados por primera vez por una mujer son:  Ecatepec con Azucena Cisneros Coss; Almoloya de Alquisiras con Angelica Rivera Abarca; Coyotepec con Marisol Luna Cruz; Ixtapan de la Sal con Jessica Rosalía Embriz; Jocotitlán con Aylin López González, todas ellas de Morena.

Tenango del Aire y Tianguistenco con Johana Fernández Sánchez y Patricia Olea de las Torres, respectivamente del Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM), y Malinalco con Marlene Nieto Vázquez de Movimiento Ciudadano (MC).  

Los municipios que continuarán en la lista de no haber sido gobernados por una mujer son: Otumba, Calimaya, Tejupilco, Cocotitlán, Ozumba, Temascalapa, Coatepec  Harinas, Tepetlixpa, Santa Cruz Atizapán, Ocuilan, Xonacatlán, Xalatlaco,  San Martín de las Pirámides, Valle de Chalco y Tonanitla.     

El Observatorio destaca que es la primera vez que las mujeres ganan 52 presidencias municipales. En las pasadas elecciones del 2021 fueron 47 mujeres, en el 2018 fueron 39 mujeres; para el trienio 2015-2018 fueron 20; para el 2012-2015 fueron 14; para el 2009-2012 fueron 11; para el 2006-2009 fueron 4; para el 2003-2006 fueron 11 y en el 2003-2006 sólo fueron elegidas dos mujeres.

Por partidos, Morena será el que tenga mayor número de alcaldesas 26 municipios; en Aculco, Almoloya de Alquisiras, Coyotepec, Cuautitlán, Chalco, Chimalhuacán, Donato Guerra, Ecatepec, Ixtapan de la Sal, Ixtlahuaca, Jaltenco, Jocotitlán, Melchor Ocampo, Nextlalpan, Nicolas Romero, El Oro, Tenancingo, Tepetlaoxtoc, Tequixquiac, Tultitlán, Valle de Bravo, La Paz, Tecámac, Temascalcingo, Temoaya y Zumpango.  

El Partido Verde  gobernará con mujeres en Acambay, Chapultepec, Hueypoxtla, Isidro Fabela, Joquicingo, Ocoyoacac, Tenango del Aire, y Tianguistenco. 

El PRI tendrá 7 presidentas municipales, en  Amecameca, Mexicaltzingo, Otzolotepec, Polotitlán, Rayón, San Antonio la Isla, y San Mateo Atenco. 

El PT tendrá 4 alcaldesas, en los municipios de Capulhuac, San Simón de Guerrero, Zumpahuacán y Villa del Carbón. 

Nueva Alianza 3 en Amanalco, Otzoloapan y Texcalyacac.

El PAN 2 en Huixquilucan y Chapa de Mota. Y Movimiento Ciudadano 2 más en  Malinalco y Tepotzotlán.    

   

Los capitales | El consumo interno fortalece la economía mexicana

Edgar González Martínez

 SemMéxico, Ciudad de México, 14 de junio, 2024.-La estrategia económica implementada por el actual gobierno federal, de privilegiar el consumo interno, sigue dando buenos resultados. Precisamente, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó los resultados de las ventas correspondientes a mayo. Durante el quinto mes del 2024, las ventas en términos nominales a tiendas iguales (VMT), que incluyen aquellas con más de un año de operación, registraron un incremento de +8.1%. En cuanto a tiendas totales, que abarcan tanto las tiendas existentes como las inauguradas en los últimos 12 meses, se registró un crecimiento de +11.1% en comparación con el mismo período del año anterior.

El avance en VMT fue sólido y se ubicó por encima de nuestro rango estimado (4%-6%e.). Lo anterior destaca aún más considerando que la cifra refleja una base comparativa más normalizada; luego de que las cifras de marzo (VMT +7.9%) y abril (+0.60%) se vieron distorsionadas por efectos calendario, dado que Semana Santa cayó en el tercer mes de este año, mientras que en 2023 se celebró en abril. Cabe destacar que en mayo se registró el segundo mayor incremento en VMT en los últimos 11 meses. Solo fue superado por lo registrado en febrero (VMT +9.2%). Y, en cuanto al calendario, mayo de este año contó con sólo un día más de fin de semana en comparación con mayo 2023.

Al desglosar el desempeño de las ventas por tipo de tienda, se observa que el crecimiento en el indicador de ventas a tiendas iguales fue moderado en tiendas de Autoservicio (+5.2%) y Especializadas (+4.9%), mientras que en las tiendas Departamentales se disparó en doble dígito (+14.1%). Por línea de mercancía, Ropa y Calzado (VMT +2.9%) y Supermercados (+4.0%) registraron aumentos moderados. En contraste, la línea de Mercancías Generales registró un aumento de +13.6%.

Si bien la línea de Mercancías Generales abarca una gran variedad de productos, pensamos que la categoría de Electrónica y Electrodomésticos fue la que impulsó las ventas; puntualmente, por un fuerte aumento en ventas de ventiladores, equipos de aire acondicionado, minisplits, etc., a raíz de las múltiples olas de calor que se han registrado en México. Según el Servicio Meteorológico Nacional, la primera ola de calor llegó a México el 13 de abril, la segunda ola inició el 3 de mayo, y la tercera ola el 20 de mayo.

México y Chile privilegian la participación de la mujer en la economía.

En el marco del XXV aniversario de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio México-Chile, la Secretaría de Economía, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales del Gobierno de Chile y la Embajada de Chile, llevaron a cabo la tercera y quinta ronda de negociaciones, alcanzando avances sustantivos, para modernizar este instrumento a través de la incorporación de dos capítulos: uno dedicado a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y otro a las mujeres, ambos grupos fundamentales, constituyen los motores de crecimiento e innovación en dichas naciones.

 
Es importante destacar que, con estos dos capítulos, se promueve la vinculación de las mipymes a las cadenas de valor y al comercio bilateral, así como la inclusión efectiva, la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres al comercio bilateral, con el objetivo de democratizar el comercio exterior.

 
En ese sentido, las delegaciones de México y Chile buscan adaptar el texto a las exigencias de los nuevos tiempos, para robustecer sus lazos económicos, sociales y culturales, que convergen en el ámbito comercial, Ambos países señalaron que estas acciones son necesarias para diversificar las exportaciones e impulsar la innovación y la competitividad.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

 

 

Se discutirá en Parlamento Abierto la Reforma al Poder Judicial, anunció el senador Ricardo Monreal Ávila 

0

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de junio, 2024.- En un ejercicio de Parlamento Abierto se  discutirán cinco reformas constitucionales, entre ellas la reforma al Poder Judicial anunció en conferencia de prensa, el senador  Ricardo Monreal Ávila.

El coordinador parlamentario de Morena, indicó que los mercados financieros no deben estar nerviosos, porque lo que se intenta es reforzar el Estado de derecho, combatir la corrupción de un Poder y generar condiciones para el acceso de la justicia pronta y expedita.

Dejó en claro que si hay ánimo de las y  los legisladores de ampliar el análisis, para tomar en cuenta los puntos de vista de quienes participen, lo que incluye a magistrados y jueces.

 Precisó que Morena, PT y PVEM presentarán en la Comisión Permanente un punto de acuerdo, para solicitar a la Cámara de Diputados que amplíe el diálogo, análisis y discusión de las reformas constitucionales que planteó el presidente Andrés Manuel López Obrador, particularmente, la que corresponde al Poder Judicial.

 También se discutirá las propuestas que planteó en su campaña  la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Las reformas que se discutirán en Parlamento Abierto serán  la reforma al Poder Judicial de la Federación; los cambios a la Ley del ISSSTE, que buscan que los maestros tengan una pensión digna; y el proyecto para otorgar una beca universal para estudiantes de educación básica. Además de las reformas que buscan un apoyo económico para mujeres de 60 años y en materia de no reelección en todos los cargos públicos.

El senador detalló que se le pedirá a la colegisladora que organice y lleve a cabo foros a nivel nacional y regional, en los que se aborden los temas centrales de la reforma del Poder Judicial. Entre estos temas se encuentran los mecanismos democráticos para la elección de jueces, magistrados y ministros; la integración y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; así como las reformas para la organización del Poder Judicial en materia administrativa y disciplinaria, entre otros.

Dijo que el punto de acuerdo también contempla que en este ejercicio de Parlamento Abierto se realice el análisis y discusión de las iniciativas que se pudieran presentar en los próximos meses.

 Ricardo Monreal señaló que, además, se buscará crear una comisión mixta de la Comisión Permanente, para que coadyuve con la Cámara de Diputados en la realización de estos foros.

 Precisó que se pretende que en los meses de junio y julio se realice el Parlamento Abierto para que, a finales de agosto, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura apruebe los dictámenes y, en los primeros días de septiembre, avalen las reformas los nuevos legisladores.

 El diputado Leonel Godoy Rangel subrayó que el Congreso está abierto a recibir las opiniones, comentarios y propuestas de la ciudadanía sobre la reforma al Poder Judicial, especialmente de las barras y colegios de abogados, de la academia y partidos políticos, con el objetivo de fortalecer la propuesta enviada por el Presidente de la República.

 En ese sentido, el legislador de Morena enfatizó que su movimiento está dispuesto a dialogar con los diversos sectores de la sociedad, como se hizo en la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica de 2021, donde se aceptaron 12 propuestas de modificación, derivadas de los foros en la materia.

Por otra parte, cabe recordar que esta información se da en un ambiente de incertidumbre que se ha generado en los mercados financieros ante la alta concentración de poder que tendrá la primera presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, junto con la agenda actual del Congreso para reformar la Constitución. 

Según un análisis de Franklin Templeton, realizado por Rámses Gutiérrez, codirector de Inversiones para Noti Press.mx/negocios la reacción de los mercados fue inmediata, ya que los principales índices registraron caídas severas ante el triunfo de Morena en las elecciones del 2 de junio, por lo que el 3 de junio fue un “lunes negro” para los mercados mexicanos.   

“Esta caída de la bolsa fue la peor registrada después de una elección presidencial y la duodécima peor desde 1994 comparable con eventos significativos como el error de diciembre de 1994, la pandemia de 2020, la Crisis de Long-Term Capital en 1997, el colapso de los punto-com en 2000 y la gran crisis financiera de 2008. El peso mexicano también sufrió una fuerte depreciación, cayendo más del 3.8 por ciento, su peor desempeño desde el Covid 19.   Esta caída se posiciona como la vigésima novena más severa desde que el peso tiene flotación libre”. 

Tras la puerta del poder | ¿De quién es la marea rosa? 

 

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de junio, 2024.- Tranquila, segura de sí misma, alegre, reapareció Xóchitl Gálvez para reclamar para sí la potestad de la marea rosa y lo que significa en base social 17 millones de votos obtenidos por ella en la elección presidencial.

De entrada, anunció también que iniciará en los siguientes días un amplio recorrido por el país para escuchar, consultar, conocer el sentimiento de los ciudadanos respecto del proceso electoral y sus resultados, y para definir hacia dónde y cómo se deberá ir con esta marea en el futuro.

De lo que salga, precisó, se tomarán decisiones a fin de defender a la Democracia, y para preparar desde ahora la participación en los siguientes procesos electorales, ya sin PRI ni PAN, y que no vuelva a ocurrir lo que pasó en estas elecciones.

Irá por crear las condiciones legales para que nunca más un presidente vuelva a vulnerar y violentar un proceso electoral como ocurrió con Andrés Manuel López Obrador.

Por lo pronto ya presentó una iniciativa a fin de que se considere “traidor a la patria” al presidente de la República que pretenda en el futuro intervenir en la contienda electoral presidencial.

Recuperados del maremoto que significó el triunfo de Morena y aliados el 2 de este junio inolvidable, quienes integraron la oposición alrededor de Xóchitl Gálvez comenzaron igualmente a salir a medios para anunciar consultas ciudadanas, asambleas de reflexión y autocrítica y recorridos por el país para formar movimientos que participen en las siguientes elecciones.

 En eso andan Guadalupe Acosta Naranjo, Emilio Álvarez Icaza, Fernando Belaunzaran y otros.

Detrás, a la espera de esta reacción resiliente de Xóchitl, están -hay que recordar-, los más de 300 intelectuales que como Enrique KrauzeHéctor Aguilar Camín y Ángeles MistrettaRoger BartraFrancisco BarnésMargarita González Gamio y muchos-muchos más.

La más activa sin dudas fue estos días la excandidata opositora Xóchitl Gálvez quien apareció en prácticamente todos los medios y noticiarios radiofónicos de la ciudad de México.

Y con una larga entrevista en Reforma.

A todos les dijo que retomará los recorridos con miras a construir una candidatura y un movimiento nacional pero sobre todo para saber cuál es el ánimo de la sociedad y para escuchar a los ciudadanos sobre la ruta a seguir luego de vivir una elección de Estado.

Su intención es consolidar su liderazgo de la “Marea Rosa”.

Y renovar el respaldo de casi 17 millones de votos, obtenidos por ella en la campaña presidencial.

Afirmó lo obvio: que la contienda fue profundamente inequitativa e ilegal por la permanente intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador, y con el respaldo de recursos multimillonarios provenientes del Gobierno, y con el uso abierto, descarado de los programas sociales orientados que llegan a 25 millones de mexicano y que, con el respaldo de un ejército de servidores de la nación, fueron orientados a la campaña de Claudia Sheinbaum, la candidata de AMLO y el oficialismo.

Es en si la reactivación de una esperanza en recuperar el país, la Nación y no dejar caer lo logrado en el desánimo y la frustración.

HOMENAJE A HERBERTO CASTILLO

En este contexto, de la reactivación de la oposición, Ana Lilia Rivera, presidenta del Senado encabezó la ceremonia para inscribir con letras doradas en el Muro de Honor, el nombre del ingeniero Heberto Castillo.

Durante el evento se recordó la vida política de Castillo y de sus grandes logros profesionales, el más relevante la estructura de entrepisos tridimensional mixto, de acero y concreto, al que llamó Tridilosa.

Heberto, dijo, fue senador en la quincuagésima sexta Legislatura, entre tantos otros méritos académicos, científicos y políticos.

AMLO EN ACAPULCO

Acompañado por la gobernadora Evelyn Salgado el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó ayer un visita al puerto de Acapulco donde revisó y se hizo una evaluación de las acciones en beneficio de las familias damnificadas por el huracán Otis.

Igual se revisaron las respuestas que de manera conjunta se han realizado para la reconstrucción de Coyuca de Benítez.

Se dejo en claro que ya está muy adelantada la recuperación de la hotelería y las acciones de rehabilitación urbana y servicios como el agua, drenaje limpieza y alumbrado público.

Ya se han alcanzado las 9 mil 899 habitaciones disponibles y hay 206 hospederías en funcionamiento, lo que representa el 74 por ciento de la totalidad  de estos servicios en Acapulco.

 … / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

 

“No temo que me arrebaten la alcaldía, pero sí temo por mi vida”, dice Alessandra Rojo de la Vega

Foto: Luis Barrera / La Prensa

La alcaldesa electa en Cuauhtémoc visitó La Prensa para hablar de su próxima gestión; Asegura que llegará hasta las últimas consecuencias para defender una elección que ganó la gente

Arianna Alfaro

SemMéxico/ La Prensa, Ciudad de México, 13 de junio, 2024.- La alcaldesa electa en Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, además del agradecimiento hacia los vecinos de la demarcación por confiarle su voto, reconoce que no teme que le arrebaten la alcaldía mediante una impugnación, pero sí teme por su vida y no confía en el actuar de las autoridades.

Luego de las investigaciones tras el atentado que sufrió el pasado 11 de mayo, durante la campaña como candidata de la alianza Fuerza y Corazón por México a la alcaldía Cuauhtémoc, así como de la impugnación de Morena al solicitar la apertura «integra de la totalidad de las casillas», Alessandra dice no tener miedo.

“No lo vamos a permitir y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias para defender una elección que ganó la gente, que ya decidieron, no temo que nos arrebaten la alcaldía, la gente decidió y vamos a estar al frente, vamos a ser el mejor gobierno que ha tenido esta alcaldía”, dijo para los lectores de LA PRENSA, Rojo de la Vega.

Por el atentado y el proceso de la investigación, dice; “Si temo por mi vida, me atacaron y no tengo confianza en las autoridades. He acudido y me han cerrado las puertas, ayer me comuniqué con el secretario Pablo Vázquez y no me contestó el teléfono. Nos enfrentamos a una familia muy poderosa (Monreal), vivimos todo tipo de violencia en la campaña y pues soy mamá de 3 (…), tengo una familia que no le gusta la política y que está sufriendo a los estragos de mis decisiones, de mi activismo, de mi causa yo encontré esta causa de vida y no lo voy a soltar”, aseguró.

La alcaldesa, quien tomará posesión en octubre, ha presentado las inconsistencias del caso que tiene a tres personas en prisión preventiva por el delito de intento de feminicidio y, acusa de que su caso se ha politizado, sin tener acceso pleno a su carpeta de investigación, sin comunicación por parte de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y con irregularidades en la investigación.

Foto: Luis Barrera / La Prensa

Gobernar con valor

A pesar de que continua el proceso legal luego del atentado, así como la denuncia de los concejales de Morena-PT-PVEM, en Cuauhtémoc, hacia el PAN, PRI y PRD por presunto fraude en el proceso electoral de dicha alcaldía, que no reconocen el triunfo de Alessandra Rojo de la Vega, ella solo piensa en trabajar por los habitantes de la demarcación que le dieron la mayoría en las urnas.

“Toca seguir con todo el miedo, yo creo que ahí es donde una persona se hace valiente, cuando toma la decisión de cambiar las cosas, de tener una mejor vida para nuestros hijos, para nuestras familias, y hay que aferrarse a una causa por más que duela, que dé miedo, hay que seguir porque yo sé que va a ser para darle un mejor futuro a mis hijos y a los hijos de todos”, declaró contundente Rojo de la Vega.

El tema de la seguridad es una de las prioridades en las que tiene claro un plan de acción, “Vamos a tener más policías, mejor capacitada, con más tecnología, con incentivos para sus familias, con un centro de monitoreo que dependa de la alcaldía para una atracción inmediata por parte de la policía de proximidad que es la de la alcaldía y, por sobre todas las cosas, una coordinación con los tres órdenes de gobierno. Hay que dejar a un lado los colores partidistas no politizar la seguridad y beneficiar a nuestras vecinas y vecinos”, aseguró Alessandra.

Asimismo, dijo que trabajarán con firmeza en el tema de la extorsión, “porque aumentó en 250 por ciento el último año, entonces vamos a tener servidores públicos especializados en atender a víctimas de este delito, con línea de llamadas anónimas para que el miedo no sea más un aliado de extorsionadores”.

También trabajará en un observatorio ciudadano para combatir la corrupción, “conformado por los vecinas y vecinos que se quieran involucrar para que sean un contrapeso de nuestro gobierno, bien dice por ahí que “el que nada debe nada teme”, aquí se va a transparentar absolutamente todo el recurso público, los presupuestos, para que sepan a dónde, a quién y cómo”.

Explicó que durante la campaña, fueron constantes las quejas y solicitudes “por parte del comercio en vía pública, de restauranteros, empresarios, de emprendedoras, de gente que echa raíces, que han sufrido el cobro del piso no solo por la delincuencia organizada, sino por la misma alcaldía que abusa y violenta a la gente buena y trabajadora”.

“Vamos a tener mano firme, para transparentar todo y todo el peso de la ley para para que la gente pueda invertir en una alcaldía donde tenemos el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), somos la séptima economía a nivel nacional, somos más importantes que muchos estados de la República, lo que nos han faltado son buenos gobiernos gente que llegue a servir y no servirse del poder”, afirmó.

Foto: Luis Barrera / La Prensa

Por las Mujeres

Una de las banderas que siempre ha portado Alessandra Rojo de la Vega, es sobre la defensa de los temas de género, apoyando a mujeres en procesos legales, que en incontables ocasiones la han llevado a tratar con la FGJ, por lo que tiene líneas de acción para bajar los índices de feminicidio y apoyar a aquellas que lo necesiten en diferentes áreas.

En favor de las mujeres, trabaja en colaboración con diversos negocios para crear los Puntos Violeta, enfocados en brindar información a las mujeres que necesiten ayuda, “me voy a encargar personalmente del tema de prevención y atención en estos Puntos Violeta, para que cuando llegue una mujer pueda ser acompañada de principio a fin, lo que dure sus procesos, con abogadas y psicólogas, estar con ellas en el hospital con paramédicas en caso de ser necesario y habrá apoyos económicos para las que decidan salir del círculo violento”.

“Durante casi siete años hemos acompañado, desde mi asociación civil, No es una, somos todas, a más de 30 mujeres todos los días en todo el país, con acompañamiento legal, psicológico, asesoría, hemos luchado contra las fiscalías a lo largo del país, porque en muchas, hay hasta un 100 por ciento de impunidad”, comentó.

La desconfianza que tiene ante las instancias impartidoras de justicia, es la misma que la motiva, dice, a defender a las mujeres y acompañarlas hasta acceder a la justicia, por lo que confía que con el trabajo y rodeada de un equipo preparado y honesto, podrá gobernar mejor.

Para Alessandra Rojo de la Vega, el trabajo que comenzó en campaña es momento de continuarlo desde ya, sin esperar a tomar posesión, porque sabe que “las demandas y necesidades de los habitantes de su alcaldía no esperan y no les pienso fallar”.

Foto: Luis Barrera / La Prensa

Denuncia periodista agresiones del presidente municipal de Tizapan de Morelos y lo hace responsable de lo que le pase

Día simbólico y una  Ofrenda a las Víctimas en Morelos

Riesgo cotidiano de periodistas en esa entidad

Redacción

SemMéxico, Cuernavaca, Morelos, 13 de junio, 2024.- Todos los días salimos a reportear con la única defensa que es nuestro celular, cámaras fotográficas o de video como herramienta de trabajo y nuestro gafete de prensa como escudo, así  lo  dijo la periodista  Perla Aguilar, de Tlaltizapán, Morelos y advirtió “ si me convierto en una asesinada más por ejercer el periodismo”, no  dejen de escribir y documentar los abusos de autoridad, corrupción e impunidad que imperan en nuestro Estado.

Ante una manifestación de apoyo, dio las gracias por ser arropada por la población y advirtió que hoy deja un testimonio vivo “de que si un día me vuelvo estadística por desaparición, sepan que sería incapaz de dejar a mi familia por mi voluntad”-

Dijo contundente que todos los días salimos a reportear con la única defensa que es nuestro celular, cámaras fotográficas o de video como herramienta de trabajo y nuestro gafete de prensa como escudo. Pero reportear en el mismo lugar en el que vives te vulnera porque todos saben dónde vives.

Luego exigió  al presidente municipal Gabriel Moreno Bruno que fije una postura sobre los hechos ocurridos el día de ayer en donde su trabajadora Celeine Díaz Huicochea me agredió y quitó mi celular. Pidió que  aclare si él dio la indicación de no dejar pasar a los reporteros y grabar al interior del Ayuntamiento, siendo este un espacio público.

La tensión social en Tlaltizapán hacia mi persona es de riesgo, en este momento soy víctima también de ataques en redes sociales, ayer la violencia física se materializó por parte de una trabajadora dentro del mismo Ayuntamiento, y todo eso podría desencadenar un linchamiento social.

Le dijo al mitin que la arropó ayer en Cuernavaca, que tiene  medidas de protección por el Mecanismo de Protección a Periodistas y defensores de DH, pero que lamentablemente son los policías municipales quienes hacen los rondines, y aunque “no tengo nada en contra de ellos”, hay un conflicto de interés ya que están bajo las órdenes del Ayuntamiento, “tan es así que solo han pasado 2 días a mi domicilio para que les firme por los rondines, que se me notificó con inicio de fecha 4 de junio y que a la fecha dejaron de acudir incumpliendo una medida otorgada para salvaguardar mi integridad física, ante ello exhortó a la CES que tome cartas en el asunto”.

De las agresiones que sufrió, “ hago responsable al presidente municipal Gabriel Moreno Bruno de lo que me ocurra a mi o a mi familia por no poner orden con sus trabajadores, quienes están enardecidos a raíz de las coberturas que he realizado y que son:

28 de Mayo documenté la detención de los compañeros de Interdiario de Cuautla por estar repartiendo su periódico impreso en el municipio

El 31 de mayo documenté la existencia de despensas y propaganda electoral dentro de las instalaciones de Protección Civil municipal.

El día 11 de Junio tomé el testimonio de policías que fueron despedidos del Ayuntamiento por no haber apoyado al alcalde en funciones para su reelección, lo que posteriormente desencadenó la agresión hacía mi persona.

“Todos estos hechos son reales y mi función como periodista fue documentar y dar a conocer a la opinión pública.”

Lo que ha propiciado amenazas y hostigamiento que ayer quedó en evidencia el riesgo a mi integridad es real al haber sido víctima de un acto de violencia física al interior del Ayuntamiento de Tlaltizapán por parte de una trabajadora sin que nadie interviniera.

Exijo a las autoridades competentes se me den las garantías para ejercer mi derecho a la libertad de prensa y libertad de expresión concedidas por Ley.

Hago responsable también a las autoridades encargadas de salvaguardar mi seguridad, puesto que sus mecanismo de protección no sirvieron, lo que demuestra el estado de vulnerabilidad en la que me encuentro en el ejercicio de la libertad de expresión.

Asimismo exhorto al Partido de Morena por el cual es presidente municipal de Tlaltizapán Gabriel Moreno Bruno, así como a Nueva Alianza a que se deslinden y sancionen ese tipo de conductas, así como al resto de los partidos políticos a fijar postura sobre estos actos se de represion.

Prensa libre,  ni una periodista asesinada, ni un periodista asesindo más!

Alto a la violencia en las comunidades indígenas de Chiapas

El centro José María Morelos y Pavón expone los hechos violentos en Tila, en Chiapas

Dice que ahí se vive en el terror y en total indefención y hace denuncias Teodomira Rosales Sierra directora del Centro

Redacción

Pronunciamiento textual

SemMéxico/Ceprovysa, 13 de junio, 2024.- El Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos “José María Morelos y Pavón” condena los hechos violentos sucedido los días 4 y 7 de junio cuando hombres armados incursionaron al municipio de Tila, del estado de Chiapas, ha dejado a la población en total indefensión, ocasionando que decenas de familias sean desplazadas se encuentren viviendo el terror, cuando un grupo armado llegó asesinando, quemando casas, saqueando bienes, hiriendo personas y violando a mujeres y niñas. Los habitantes fueron obligados a permanecer en sus domicilios, sin embargo, quedaron sin alimentos y los suministros de agua fueron suspendidos, así como la educación y el acceso a la salud.


Las fuerzas de seguridad del estado llegaron cuatro días después, fue cuando cientos de personas fueron desplazadas a Yajalon el Lima Y Petalcingo. para salvar sus vidas dejaron todos sus bienes materiales, animales, pero también a personas enfermas y adultos mayores se quedaron atrapadas por el grupo armado otras se quedaron para defender sus casas a pesar de las amenazas.


Es de conocimiento de las autoridades federales la violencia en esta zona, pero no tienen la voluntad ni las medidas necesarias para desarticular a grupos armados que se disputan el territorio asesinando y extorsionando a la población. Estas comunidades indígenas están en el olvido.


Una de las frases más sonadas del presidente Andrés Manuel López Obrador es “Por el bien de todos, primero los pobres”, y “ abrazos no balazos” una frase con palabras vacías y carentes de fundamentos, ya que las principales víctimas de la violencia en México son los pobres, los pueblos indígenas y afromexicanos que por sexenios han sido ignorados. Actualmente, aunque hay un gobierno que se autoproclama de “izquierda”, la violencia aún sacude a lo estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, los cuales registran un mayor número de pobreza extrema en México, siendo las regiones indígenas las mayormente afectadas, esto de acuerdo con el (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL], 2020).

Si hay algo que nos hermana a todos los estados del sur de la república mexicana es el extenso espíritu combativo que a lo largo de la historia ha generado cambios que hoy en día se consideran positivos para el desarrollo del país. Sin embargo, resulta complicado ver como el gobierno federal los mantiene en el olvido, ignorando las demandas de pueblos que sufren la destrucción de balas escupidas por cañones de muerte que buscan generar dinero a base de sangre indígena, afromexicana y mestiza proveniente de comunidades de Chiapas y Guerrero que hoy muchas de estas se encuentran en desplazamiento forzado interno

Tan solo del 2010 al 2021 el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, (2024), registró que en Chiapas hubo aproximadamente 14, 476 mil personas desplazadas, mientras que en Guerrero el Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos “José María Morelos y Pavón” registró en 2022 un gran número de 25 mil personas en desplazamiento forzado.


Actualmente Chiapas es un estado donde abunda la diversidad cultural, que de acuerdo con el (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020), alberga al mayor número de población indígena, así como el mayor número de personas que hablan una lengua indígena, sin embargo, es uno de los estados más azotados por la violencia y uno de los más olvidados por el Estado mexicano.


Y es por nuestra eterna historia en común con el pueblo de Chiapas y por nuestro compromiso y respeto a los derechos humanos, por lo que el Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos “José María Morelos y Pavón”, en un acto de solidaridad rechaza contundentemente todo acto de violencia y muerte que recae sobre el pueblo hermano de Chiapas y exigimos al presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, así como a los gobiernos estatal y municipales, la creación de estrategias que generen las condiciones para preservar la vida y el retorno seguro a sus hogares de nuestros hermanos y hermanas desplazados de la comunidad de Tila, Chiapas.

            Atentamente:

         Teodomira Rosales Sierra

         Directora del Centro Morelos

1 de cada 5 mujeres en Ciudad de México tiene más de 60 años de edad 

Las adultas mayores se enfrentan a todas las violencias, incluso la feminicida

Elda Montiel

SemMéxico,  Ciudad de México, 13 de junio,  2024.- Una de cada cinco mujeres en la ciudad de México es una persona con más de 60 años de edad, son cerca de 900 mil mujeres adultas mayores, lo que representan el 18 por ciento de la población total del país.

Así  la capital del país vive la feminización del envejecimiento, aseguró la doctora Verónica Montes de Oca Zavala.

Precisó que mayor población de mujeres de 60 años y más no significa que tengan una mejor calidad de vida, siguen con desigualdades en la participación económica, en la fata de seguridad social, en el acceso a la salud, sufren todas las violencias y son discriminadas por ser mujeres y por la edad, incluso la feminicida, de la que casi no se habla, a pesar de que contribuyen con el trabajo no remunerado a la riqueza del país, con la aportación de más del 22 por ciento del Producto Interno Bruto, una riqueza que no se les devuelve.

Expresó lo anterior en la conferencia “Las Mujeres Mayores en la Ciudad de México” en conmemoración del “Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez” el 11 de junio, moderado por la doctora Georgina Cárdenas de la Federación de Mexicanas Universitarias (FEMU) en el Museo de la Mujer.

La coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez de la UNAM, (SUIEV) y consultora para la CEPAL en la división de Población, señaló que se requiere un Sistema Nacional de Cuidados que comience con las poblaciones mas vulnerables como las mujeres adultas mayores porque también está vinculado a la discapacidad y a las enfermedades crónico degenerativas. Se estima que en la ciudad de México 61.6 por  de las mujeres tienen alguna discapacidad contra 38.2 por ciento  de los hombres. 

Además, las mujeres mayores de 60 años están mandatadas por su familia, pareja, hijos, hijas, la sociedad a cuidar de los demás, a las mujeres mayores se les expropia el uso del tiempo, no es para ellas mismas es para los demás, precisó.

Esto no ha cambiado, Montes de Oca Zavala  hizo referencia a Graciela Hierro Pérezcastro, una de las impulsoras de la filosofía feminista ,que en 1998 señalaba que las mujeres llegan a ser mayores en una situación de desventaja vinculada con su trayectoria de vida.

La vulnerabilidad y desigualdad que experimentan en la vejez es una construcción cultural que empieza en la cuna, y existe a lo largo de su ciclo vital para los otros, para cuidar a las hijas e hijos y al esposo. La cualidad mas apreciada de las mujeres es ser cuidadora con abnegación y renunciamiento para ser consideradas buenas mujeres y madres. En tanto al hombre se le estima por su ambición personal y capacidad de mando. 

Verónica Montes de Oca explicó que la ausencia de un sistema de cuidados recae en las mujeres y profundiza su desigualdad social ante la saturación de actividades en reproducción social. Esto profundiza el trabajo no remunerado de las mujeres, la desigualdad del salario, el bajo ingreso que reciben lo que también lleva a una feminización de la pobreza. 

Detalló los indicadores demográficos que han incidido a esta situación como la disminución de la tasa de fecundidad, la disminución de la mortalidad materno infantil, la migración interna nacional e internacional en la que la violencia que vive el país ha contribuido. En la Ciudad de México al igual que en el país la composición de los grupos de población ha ido cambiando lo que mostró en gráficas.

Disminuyó la tasa de fecundidad de 7 hijos por mujer en 1960 a 1.9 por mujer en el 2023, México ya se encuentra debajo del nivel de reemplazo, hay países que ya no se reproducen así mismo como Japón y Corea.

También disminuyó la mortalidad y esto es un indicador del desarrollo de la condición de las mujeres; de 317 muertes por cada mil niños nacidos vivos en 1930 pasamos a 12 muertes por cada mil niños nacidos vivos en 2015.

La esperanza de  vida de las mujeres fluctuaba entre 1970 y 1980 entre 62 y 66 años, respectivamente, en 2012 ha llegado a los 78 años, les aventajan seis años más a los hombres. 

Respecto a la migración interna señalo que la Ciudad de México en la década de los 50s y 60s, por la estrategia centralizada recibía migrantes que envejecieron aquí, ahora son otras condiciones de la expulsión de sus lugres de origen como la violencia. Señalo que en 2010 en un trabajo de campo le tocó ver los primeros indicios en Guanajuato, e igual iniciaba en Zacatecas y San Luis Potosí. Guanajuato mencionó tiene el 30 por ciento de población de 60 años y más.

En la ciudad de México ha disminuido muchísimo más la mortalidad a consecuencia del desarrollo económico de los años 70s, 80s, 90s, lo que va acompañado por mayores tasas de participación económica de hombres y mujeres, mayor nivel de educación y también a que muchos hombres y mujeres decidieron no tener hijos.

Esto provocó que desde 1990 al 2010 se incrementó la población de 60 años y más y un descenso de las edades más jóvenes menores de 15 años y de 15 a los 29 años.

La Violencia

Se refirió a las violencias que experimentan las mujeres mayores, la económica, la física, la psicológica, la sexual, la violencia infraestructural porque el diseño urbano no está diseñado para las mujeres con discapacidad.

Mencionó que las muertes de las mujeres mayores se hacen invisibles en las estadísticas, lo ha señalado la ONU, y hay que hablar de las mujeres mayores en una sociedad que las discrimina sólo por ser mujeres y por la edad, esa es una  doble vulnerabilidad.  

Respecto al tema de los cuidados señalo que la pandemia del Covid 19 puso de relieve la importancia a nivel mundial y que en este sentido la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha propuesto cambiar el paradigma de desarrollo hay que hablar de la sostenibilidad de la vida, cambiar modelos económicos, pensar en una sociedad de cuidados, en el cuidado del planeta y de las poblaciones.

Por otra parte, señaló que los datos nos dicen que las mujeres mayores viven en pobreza y con discapacidad, por lo que hay que pensar en mejorar las condiciones de vida de las adultas mayores y las generaciones que vienen, las que ya tienen más de 40 años que van a ser las que tendrán 80 o más años. Se tiene que parar la discriminación por edadismo y todas las violencias.

Hablo sobre la importancia de la trayectoria laboral desigual o dispar, una mayor esperanza de vida de las mujeres, en lugar de ser algo grandioso al saber que tenemos mayor esperanza de vida, la oferta de empleo es precario, sin contrato, ni prestaciones sin seguridad social y con ocupaciones segregadas, discriminatorias y feminizadas. .

Se refirió a Help Age Internacional, organización no gubernamental que contribuye a que las personas mayores puedan reclamar sus derechos, oponerse a la discriminación y superar la pobreza, que promueve que hay que avanzar en igualdad y de también que tienen que ser más visibles las estadística porque hay países que no separan los datos por sexo desde una perspectiva de género, lo que permite ver las disparidades o desventajas en las que viven las mujeres.

Refirió que la perspectiva de género permite analizar las actividades económicas remuneradas de las mujeres; los regímenes de pensiones; su desvinculación con el marco normativo de la seguridad social y los mecanismos de la reproducción social. 

Mencionó que el 13 de diciembre del 2022 el gobierno mexicano ratificó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores, lo que permite ver con mayor certidumbre jurídica a las personas mayores.

También recomendó leer la Constitución de la Ciudad de México porque es interesante el planteamiento del cuidado en dos temporalidades: uno que podría entenderse desde el sistema de  la protección  social y desde un enfoque de curso de vida, que integra a toda la población y ve preventivamente los elementos simbólicos  y materiales para el desarrollo humano.

Mencionó recomendaciones generales para mejorar la calidad de vida de las mujeres adultas mayores como  tener una perspectiva de género en las políticas públicas para las personas adultas mayores; incrementar la seguridad social para las mujeres adultas mayores; mayor participación del trabajo femenino remunerado igual a los hombres;  nuevo pacto social para las tareas reproductivas; establecer tablas únicas de mortalidad; igualar la edad de jubilación de mujeres y hombres.  

Erradicar la violencia de género, el reto para la próxima presidenta: Norma Cruz, consejera del INE

Norma Irene de la Cruz, consejera electoral / Archivo El Sol de México

La consejera del INE dice que Claudia Sheinbaum tiene el desafío de cambiar la cultura que perpetúa la violencia a las mujeres

Fernando Merino

SemMéxico/ El Sol de México, Ciudad de México, 13 de junio, 2024.- Implementar políticas públicas integrales para que la idea de violentar a una mujer por su género sea abominable en la sociedad es el reto que enfrentará la próxima presidenta de México, afirmó la consejera Norma Irene de la Cruz.

En entrevista con El Sol de México, la consejera indicó que, aunque todavía no se válida la elección presidencial por el Tribunal Electoral, los cómputos distritales muestran que por primera vez una mujer estará al frente del país y ello implicará retos importantes en materia de género, el principal será implementar políticas públicas para erradicar la violencia contra las mujeres que está arraigada en la cultura mexicana.

Para la integrante del INE, la nueva presidenta tomará protesta del cargo en un país con una Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pero donde la violencia contra ellas es sistémica.

Norma Irene de la Cruz, consejera electoral / Archivo El Sol de México

“Por un lado tienes un México con leyes muy avanzadas (…) y al mismo tiempo tienes un país donde la violencia en razón de género es sistémica, un país donde todavía hay feminicidios todos los días, entonces, eso te habla también de que (la presidenta) no sólo tiene que tener una perspectiva de género sino también una perspectiva a mediano y a largo plazo para ver cómo vamos también a cambiar la cultura para que la idea de violentar a mujeres por mujeres sea completamente abominable y eso pues nos falta mucho”, dijo.

Para De la Cruz, la llegada de una mujer a la Presidencia ayudará a concretar la perspectiva de género

De la Cruz enfatizó que la violencia de género no es un problema que se solucione con la llegada de una mujer a la Presidencia, pero dijo esperar que su arribo y el de su gabinete

“El que llegue una mujer a la presidencia esperamos que permee a la perspectiva de género pero eso tiene que ir acompañado también de la perspectiva de género en los juzgados, en los ministerios públicos porque esto no es un problema que tenga una solución de una sola mujer, es un problema (…) social, cultural que está muy arraigado y que requiere de medidas no sólo integrales sino también transversales”, comentó la consejera.

“Creo que eso es uno de los grandes retos porque también implica que no sólo que hagamos los cambios como ya vimos en la ley, tenemos que materializarlos y también cómo vamos cambiando esta cultura que todavía tenemos”.

De la Cruz añadió que toda política debe acompañarse con acciones.

“Podemos tener un decreto presidencial que diga que no va a haber violencia doméstica pero eso debe ir acompañado de políticas, de leyes secundarias, de recursos para atender por un lado los problemas que la originan y por el otro las consecuencias, entonces, ¿cómo se va a atender a las mujeres que sobreviven a esta violencia?, por eso se requiere un plan integral con una perspectiva también de inclusión porque tenemos que hablar de mujeres y a la problemática que afecta a las mujeres y a sus hijos”, dijo.