Inicio Blog Página 254

Inician los PREP con resultados preliminares, pero ya hay declaraciones de triunfo

  • Consideran que la participación ciudadana superé el 70 por ciento

Elda Montiel, Patricia Briseño, Benny Cruz

SemMéxico, Cd. de México, 2 de junio, 2024.- Con declaraciones de triunfos de uno y otros candidatas y candidatos, en esta ciudad y en otras capitales del país, de acuerdo con encuestas de salida, continúa esta noche la segunda etapa de la jornada electoral que oficialmente inició a las 08:00 horas de la mañana y que empieza con el recuento de votos y las primeras noticias oficiales de los Programas de Resultados Electorales Preliminares 2024 (PREP 2024).

En esta capital, tanto la morenista Clara Brugada como el candidato del PAN, PRI, PRD, Santiago Taboada se han declarado ganadores y anunciaron actividades para las próximas horas, aunque el conteo del PREP “está en mantenimiento” hasta pasadas las 21 horas de este 2 de julio. La y el candidato por la jefatura de gobierno en la capital mexicana basan sus “triunfos” en las encuestas de salida”.

En Veracruz, Rocío Nalhe García de Morena-PT-PVEM-Fuerza por México, dijo que su triunfo es irreversible. Mientras que José Yunes Zorrilla, de la coalición PAN-PRI-PRD, también afirma que ganó, pese a lo prematuro de los datos del PREP.

Desde el Instituto Nacional Electoral (INE), muy temprano la presidenta de ese organismo Guadalupe Taddei Zavala, resaltó que a 70 años de que las mujeres obtuvieron el derecho a votar en México, llamó a reconocer que la igualdad y la inclusión son pilares fundamentales de la sociedad y de la democracia.

Ha sido una jornada intensa, donde como ya ha sucedido antes, la información y opiniones se dieron a conocer a través de diversos medios de comunicación, pero de manera especial en redes sociales, una de las noticias más destacadas fue la instalación de la mayoría de las casillas y una participación ciudadana que podría ser mayor del 70 por ciento, más que en la elección del 2018, cuando ganó el actual presidente Andrés Manuel López Obrador.

Aunque el ex presidente consejero del INE, Luis Carlos Ugalde destacó en su cuenta de X, con datos de la institución electoral, que no se instalaron 222 casillas de las 170 mil 292 casillas programadas, el más alto registrado desde el año 2000.

Pero de acuerdo a información previa del INE en 2021 se bajaron 337 casillas, y en el proceso electoral federal del 2018 fueron 90 casillas dadas de baja.

El 30 de mayo, el INE informó que se habían dado de baja 175 casillas por violencia e inseguridad, 88 en Michoacán, 66 en Chiapas, cinco en Jalisco, cinco en Oaxaca, tres en Colima, en Sinaloa uno, Tlaxcala dos, Nayarit una y en Nuevo León tres, después de que se había mencionado un riesgo de que se tenían que dar de baja 800 casillas en el país. 

En Oaxaca,pese a los retrasos en la instalación de las mesas receptoras, la ausencia de personas funcionarias de casilla, reubicación de casillas que habrían de instalarse en escuelas públicas, la jornada electoral concurrente transcurrió con normalidad en Oaxaca.

La Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) reportó este domingo a las 14:30 horas la instalación y apertura del 98 por ciento de las cinco mil 753 casillas programadas en las ocho regiones de la entidad, en una jornada que ha reportado, además, la cancelación oficial de 15 casillas por distintas causas, que privó de sus derecho a sufragar a casi siete mil personas.

Entre las razones de la oposición a la instalación de mesas receptoras de voto, por determinación de la asamblea de los pueblos, está la supuesta extracción ilegal de minerales por una empresa privada en la región Sierra Juárez; la desatención de cuatro incendios forestales, en la zona zoque de Chimalapa; la retención del presidente municipal de Reforma, en el Istmo, y por el cuarto aniversario del multihomicidio de 15 personas indígenas.

Por otro lado, la Fiscalía General del Estado inició dos carpetas de investigación durante la jornada electoral de este domingo en la región Costa, una por el delito de amenazas en San Pedro Pochutla y otra por lesiones en Santiago Pinotepa Nacional. Durante todo el proceso electoral se han abierto 124 carpetas de investigación: 46, en la región Valles Centrales; 19, en el Istmo de Tehuantepec; 18, en la Mixteca; 15, en la Costa; 13, en la región Cañada, cinco, en el Ismo y en la Cuenca, y tres, en la Sierra Juárez.

La asamblea comunitaria de Capulálpam de Méndez, en la Sierra Juárez, no permitió la instalación de casillas ante la falta de solución al conflicto enfrentado con la empresa minera La Natividad, filial de la compañía canadiense Continnum Resources LTD, que ha estado sustrayendo el mineral de manera clandestina.

A su vez, la asamblea comunal, Santa María Chimalapa, región del Istmo de Tehuantepec, tampoco permitió la instalación de casillas para que sus habitantes combatan el incendio forestal registrado en sus bosques y selvas.

En Tamaulipas de acuerdo con el Instituto Electoral de Tamaulipas (Ietam) se renovaron 36 diputados locales, 22 electos por mayoría relativa y 14 designados mediante representación proporcional para integrar la LXVI Legislatura; así como 43 ayuntamientos, en total, dos mil 899 candidatos registrados a los cargos de elección local, mil 646 son mujeres y mil 238 son hombres.

Para las presidencias municipales, 75 candidatas y 66 candidatos; 102 a síndicos y 94 a síndicas, así como 419 candidatos a regidores y 519 a regidoras.

En Chiapas, el Observatorio de Participación y Empoderamiento Político de las Mujeres en Chiapas llamó, previo a la jornada, a ejercer el derecho al voto y anunció que participaron casi ocho mil mujeres por diferentes cargos de elección popular, entre las que destacan 24 diputaciones de mayoría relativa y 16 de representación proporcional, 123 presidencias municipales, 123 sindicaturas de mayoría relativa y 875 regidurías.

Cabe señalar que Chiapas, junto con Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Baja California entre las entidades que registraron más hechos de violencia en el ámbito municipal, como señaló la consejera electoral del INE, Rita Bell López Vences, recientemente.

SEM/em-pb-bc/sj

Llamado a votar libremente en Chiapas donde 7,793 mujeres contenderán por un cargo de elección popular

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México,  2 de junio,  2024.- El Observatorio de Participación y Empoderamiento Político de las Mujeres en Chiapas además de hacer un llamado a ejercer el derecho al voto de manera libre y secreta e informada y responsable dará seguimiento a la evolución del proceso en la entidad.

En un comunicado señalan que serán  7,793 mujeres pertenecientes a distintas fuerzas políticas las que aspiran a obtener un cargo.

En el proceso electoral se elegirá una gubernatura, 24 diputaciones de mayoría relativa y 16 de representación proporcional, 123 presidencias municipales, 123 sindicaturas de mayoría relativa y 875 regidurías.

A la ciudadanía chiapaneca los exhortan a pronunciarse en favor de la democracia, con compromiso ciudadano para buscar las coincidencias, privilegiando alcanzar los acuerdos que reclama Chiapas, a través de elecciones libres y democráticas.

Resaltan que ejercer el voto es un derecho político y un derecho humano conforme al artículo 23 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos; por ello, las elecciones son un componente esencial de la democracia y son fundamentales en un Estado de Derecho y para el bienestar de una sociedad.

Cabe recordar que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha reconocido a Chiapas entre las entidades con hechos violentos en elecciones principalmente en el ámbito municipal, junto con Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Baja California durante la conferencia “La perspectiva de género como herramienta contra la violencia política”  por la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Rita Bell López Vences, hace unos días.

El dato

La ciudadanía chiapaneca elegirá una gubernatura, 24 diputaciones de mayoría relativa y 16 de representación proporcional, 123 presidencias municipales, 123 sindicaturas de mayoría relativa y 875 regidurías; de los cuales, 7,793 mujeres pertenecientes a distintas fuerzas políticas aspiran a obtener un cargo.

Nuestro Estado tiene ante sí grandes retos que demandan la suma de esfuerzos de la ciudadanía chiapaneca, por ello, es importante que se respete el derecho al ejercicio democrático en una jornada limpia y pacífica.

El voto, además de ser un derecho político, también es un derecho humano

Llego el día: con el poder del voto; 2 millones 848 mil 971 tamaulipecos

Benny Cruz Zapata

SemMéxico, CD. Victoria, Tamaulipas.- No hay fecha que no se llegue ni plazo que no se cumpla; este domingo dos de junio, de acuerdo a la lista nominal del proceso Electoral  2023-2024, el Instituto Nacional Electoral (INE) en Tamaulipas ha informado que  2 millones 848 mil 971 electores tienen en sus manos el poder del voto.

El presidente del Instituto Electoral de Tamaulipas (Ietam), Juan José Ramos Charre, ha informado que de acuerdo a la Lista Nominal de Electores en la entidad podrán votar un millón 460 mil 917 personas del género femenino, alrededor de 2.5% más que los hombres, que  suman un millón 388 mil 52.

En las elecciones de este día se renovarán los siguientes cargos de elección popular del estado de Tamaulipas :

36 diputados estatales: 22 diputados electos por mayoría relativa y 14 designados mediante representación proporcional para integrar la LXVI Legislatura; 43 ayuntamientos: Compuestos por un presidente municipal, un síndico y un grupo de regidores. Electos para un periodo de tres años.

En total hay 2 mil 899 candidatos registrados a los cargos de elección local, mil 646 son mujeres y mil 238 son hombres.

Para las presidencias municipales, 75 candidatas y 66 candidatos; 102 a síndicos y 94 a síndicas,  así como 419 candidatos a regidores y 519 a regidoras.

En cuanto a las Diputaciones que hoy están en juego; van 50 candidatas y  39 candidatos en las de mayoría relativa, 46 de ellas, en las de representación proporcional y 37 de ellos contienden por lo mismo.

Se inició la jornada, con mucha votación en México y en España

Las primeras imágenes de este 2 de junio

Palenque, amplia participación ciudadana

En la casa de cultura de Coyoacán a las 10 horas mil personas en la fila

Xalapa, miles votando

Así salieron mexicanos y mexicana en Barcelona

En Vértiz, Alcaldía Benito Juárez

Emite su voto Xóchtl Gálvez Ruíz

Espera el rector de la UNAM copiosa votación de jóvenes

El rector de la Universidad Nacional acudió a emitir su voto a la sección 3837, de la Alcaldía Tlalpan, alrededor de las 10:00 horas

SemMéxico, Ciudad de México,2 de junio, 2024.- El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, manifestó su confianza en que los jóvenes saldrán a votar de manera copiosa en la jornada electoral de hoy domingo.

Señaló que es importante que así lo hagan, debido a que son el grupo de edad más grande y también porque deben interesarse en decidir cuál va a ser el futuro de este país.

El rector Lomelí, a pregunta expresa de representantes de los medios de comunicación sobre el sentido de su voto, respondió que éste es secreto y por respeto a la comunidad tan plural que representa, no es conveniente revelarlo.

Asimismo, señaló que espera que las personas candidatas reconozcan la victoria de quien resulte ganador en este proceso, lo que resulta fundamental en una democracia.

Finalmente, informó que algunas entidades universitarias participan con institutos electorales estatales en el monitoreo de la elección.

El rector de la Universidad Nacional acudió a emitir su voto a la sección 3837, de la Alcaldía Tlalpan, alrededor de las 10:00 horas.

¡Vota!

Los ciudadanos eligen, entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, a su primera Presidenta, un hecho que se da a siete décadas de lograr el derecho al voto femenino. Foto: Especial

Más de 98 millones de ciudadanos están convocados a participar este domingo en unas elecciones que marcarán un hito, al ser las más grandes jamás organizadas y de las que saldrá la primera Presidenta de México entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez.

Ivón Melgar*


Decisión Histórica

SemMéxico, Ciudad de México, 2 de junio, 2024.- La ciudadanía elige, entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, a su primera Presidenta, un hecho que se da a siete décadas de lograr el derecho al voto femenino

Siete décadas después de alcanzar el derecho al voto femenino, el 17 de octubre de 1953, las y los mexicanos elegirán a su primera Presidenta de la República entre dos mujeres candidatas.

De acuerdo con los sondeos demoscópicos, la definición de los ciudadanos que acudan hoy a las urnas recaerá en una de las dos abanderadas punteras: Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum.

Una de ellas conseguirá convertirse en la primera jefa de Estado en la historia del país, sumándose así a la lista de las 15 naciones que actualmente cuentan con mujeres en esa responsabilidad: Etiopía, Georgia, Eslovaquia, Grecia, Moldavia, Tanzania, Kosovo, Barbados, Honduras, India, Perú, Eslovenia, Trinidad y Tobago, Dominica y Malta. 

La primera Presidenta será, además, la número 17 de Latinoamérica, donde ahora son mandatarias la hondureña Xiomara Castro y la peruana Dina Boluarte.

El triunfo de alguna de las abanderadas tiene como antecedentes las aspiraciones de seis mujeres que lo intentaron desde hace 42 años: Rosario Ibarra de Piedra en 1982 y 1988, Cecilia Soto y Marcela Lombardo Toledano en 1994, Patricia Mercado en 2006, Josefina Vázquez Mota en 2012 y Margarita Zavala en 2018.

PARIDAD

La postulación de dos candidatas de dos coaliciones partidistas este 2024 ocurre al cumplirse una década del cambio constitucional que incorporó el principio de la paridad en el acceso a los cargos de elección popular, una reforma que ha colocado a México en la vanguardia de la representación política femenina.

Mientras en la región, incluyendo Norteamérica, el porcentaje de la presencia femenina en los parlamentos apenas alcanza 30%, aquí ya se logró la paridad en el Poder Legislativo Federal, con 50% de curules y escaños ocupados por mujeres; este porcentaje es de 40 en los congresos estatales y de 22% en las presidencias municipales.

Y es que el principio de la paridad en todo propició, desde las elecciones intermedias de 2021, un salto en el acceso de las mujeres a las candidaturas a los gobiernos estatales, duplicando de golpe en menos de dos años la cifra de mujeres que habían sido titulares de los poderes ejecutivos en las entidades de la República.

Pero antes hubo un movimiento de políticas y activistas de diversas fuerzas que impulsó las cuotas de género, primero de 30 y posteriormente de 40%, para obligar a las dirigencias de los partidos a postular mujeres a diputaciones, senadurías y presidencias municipales.

Por ello, la periodista Sara Lovera, pionera en México en la cobertura política con enfoque de género, afirma, en entrevista con Excélsior, que la elección es la culminación formal de una lucha histórica iniciada en la Revolución Mexicana y que se expresa de manera militante en el sufragismo. 

LOGRO Y DESAFÍOS

«Ha sido doloroso, largo e intenso. Y es un punto de llegada de ese largo proceso de promoción y reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres. Y se da un empuje de lo que sería el feminismo contemporáneo de los años 70, un fenómeno mundial, pero sobre todo Latinoamericano, en la negociación de las cuotas y modificaciones a la ley electoral en distintos momentos desde el 1996 para acá.

«La paridad en 2014 es lo que definitivamente jaloneo este reconocimiento indiscutible y la movilización en el 2021 para reconocer la paridad para gubernaturas”, reseña la periodista feminista.

Sara Lovera, directora del portal SEM México, considera sin embargo que la futura presidenta afrontará un entorno global adverso que Naciones Unidas ha documentado.

«Me preocupa que el informe que hizo Naciones Unidas del humor de género, es una evaluación mundial que dice que ha decaído el liderazgo femenino; que hay un retroceso, justo porque el avance político de las mujeres hace una reacción inadecuada del patriarcado”, alerta.

Explica Lovera que la preocupación de la ONU no se refiere a la pérdida de espacios, sino a la actitud adversa de hombres y mujeres de las poblaciones del mundo con respecto a los liderazgos femeninos.

Esto, frente al gran desafío de la seguridad, prevé la periodista, podría implicar severas descalificaciones para la próxima Presidenta. 

COMPROMISOS

Sin embargo, el voto machista se redujo, según diversas mediciones, a menos de 20 por ciento. Esto significa que cada vez es menor la resistencia de electores de ambos géneros a las candidatas mujeres.

Para Lorena Becerra, encuestadora y analista política, esa reducción se da cuando hay dos mujeres competitivas en la boleta, como es el caso actual.

Sabedoras de este cambio de época, las presidenciales le hablaron en sus respectivas campañas a la población femenina.

Claudia Sheinbaum planteó que al llegar ella a la presidencia de la República llegará con todas las mujeres del país.

Y Xóchitl Gálvez habló de alcanzar el máximo cargo y afrontar los estragos de la violencia que afrontan las mujeres.

Ambas se han comprometido a llevar a cabo una de las reformas que quedó pendiente en el Congreso: el sistema nacional de cuidados.

¿QUÉ MÁS ESTÁ EN JUEGO? 

Hoy se definirán

20 mil 708 cargos federales, estatales y municipales.

Se renueva el Congreso de la Unión: 500 diputaciones y 128 senadurías.

Nueve entidades federativas eligen al nuevo titular del Ejecutivo local.

Se eligen mil 098 diputados locales para 31 congresos estatales.

Habrá mil 802 nuevos presidentes municipales en 30 estados.

17 mil 170 nuevas sindicaturas, regidurías, concejalías y otros cargos.

Este domingo habrá 13 mil casillas de 8 a 18 horas para que voten las y los capitalinos

Personal electoral monitoreara las elecciones desde el C5 de la policía capitalina

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 1 de junio, 2024.- El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) hace un llamado a votar a las y los casi 8 millones de capitalinos para elegir a las personas que ocuparán la Jefatura de Gobierno, las 66 diputaciones locales y a las y los titulares de las 16 alcaldías, con sus respectivas concejalías.

En un comunicado y a un día de las elecciones informa que serán más de 13 mil casillas las que se instalarán en la Ciudad de México con un horario de 08:00 a las 18:00 horas.

Pone a disposición el Centro de Información Telefónica del IECM (CITIECM) con los números 55 2652 1175 y 800 433 3222 en el que se proporcionará información sobre la ubicación de las casillas y diversos temas relacionados con la jornada electoral. Asimismo, se puede consultar el sitio web https://ubicatucasilla.ine.mx/

Detalla que como parte de la organización de los comicios, más de 80 mil ciudadanas y ciudadanos, quienes recibieron una capacitación completa sobre el Proceso Electoral, serán las personas funcionarias de las Mesas Directivas de Casilla, encargadas de la recepción y conteo de los votos.

Se contará con la participación de más de 100 personas integrantes de la Misión de acompañamiento de personas observadoras electorales y visitantes extranjeras, así como de personas Oficiales Electorales, quienes darán fe y dotarán de transparencia a las actividades de la jornada de votación.

Para garantizar la seguridad en la jornada de votación, las autoridades locales y federales implementarán un operativo en toda la ciudad, además de que personal del IECM se instalará en el C5 de la policía capitalina, desde donde se monitoreará el buen desarrollo de la jornada electoral.

Asimismo promueven que el voto sea informado por lo que el IECM habilitó el Sistema Candidatas y Candidatos, Conóceles, disponible en el sitio https://www.iecm.mx/www/sites/elecciones2024/conoceles.html

Es de mencionar que las personas chilangas que radican en el extranjero, aún podrán votar de manera presencial en las 23 sedes consulares habilitadas con urnas electrónicas hasta las 18:00 horas, tiempo de la Ciudad de México.

La primera presidenta de México deberá escuchar y sumar

Foto: Mateo Reyes

Raquel Berman y Clara Sherer adiverten de cómo la primera presidenta de México se enfrentará al patriarcado

Sólo la solidaridad entre las mujeres para enfrentar la desigualdad y la injusticia y el diálogo desde el poder

 Ivonne Melgar *

 SemMéxico, Ciudad de México, 1º. de junio, 2024.- La unión de las mujeres es indispensable para enfrentar la desigualdad, afirma la destacada psicoanalista Raquel Berman, quien espera que la primera presidenta de México tenga la disposición de escuchar y la capacidad de no marearse en el poder.

Considera que, gane quien gane, la futura mandataria enfrentará un sistema patriarcal que ha sido desafiado por el feminismo, el único movimiento de cambio auténtico que, a su juicio, también es un cuestionamiento al neoliberalismo en tanto busca sustentarse en vínculos de apoyo.

En una conversación con Raquel Berman, promotora del reconocimiento a la resiliencia femenina y con la escritora Clara Scherer, integrante del jurado calificador de este premio, ambas destacan la importancia de la que próxima presidenta de la República construya lazos de solidaridad con otras mujeres que hoy están al frente de responsabilidades públicas.

“La meta de la solidaridad entre las mujeres es indispensable para enfrentar la desigualdad y la injusticia”, define Berman.

La psicoanalista sostiene que, además de crear un sistema de cuidados, que proteja a los niños y a los adolescentes, el primer gobierno encabezado por una presidenta también tiene como primordial tarea la de restablecer las reglas de la convivencia desmontando la impunidad.

INFANCIA ES DESTINO

Por su historia personal de desarraigo y migración, sobreviviente del nacismo del que la salvó su padre junto con sus hermanos y primos, siete personas en total, y por su experiencia profesional como analista, Raquel Berman es una estudiosa del trauma, la condición de víctima y la resiliencia.

Afirma que el trauma también puede ser el reencuentro con un nuevo paisaje si existe la capacidad de adaptarse a las situaciones que se afrontan. O, de lo contrario, se da una reacción depresiva, una situación de victimes.

Sus investigaciones en la juventud la llevaron al seguimiento del impacto que la violencia conyugal tiene en la temprana vida infantil, donde los vínculos o su ausencia se tornan cimientos de la capacidad de construir la resiliencia.

“Tenemos que concientizar -no solamente a los profesionales, sino el ámbito social más amplio- de que como dijo el gran analista mexicano Santiago Ramírez: infancia es destino cuando hay trauma, cuando hay condiciones negativas para el niño y las condiciones negativas para el niño hoy en día, estoy convencida, están ligadas a la violencia conyugal.

“La violencia conyugal, psicológica y física, que caracteriza al machismo, tiene un impacto sobre el desarrollo del niño; el niño necesita como requerimiento básico seguridad física y emocional. No hay machismo sin violencia. Y la violencia se perpetúa a través de los organismos más frágiles que son los niños y las niñas, quienes tienen destinos que más tarde, en la adolescencia o en la vida adulta, emergen claramente ya sea siendo víctimas de la violencia o siendo identificados con la violencia”, detalla Berman. 

DEL TRAUMA A LA RESILIENCIA

Impulsado desde 2016, el “Premio a la resiliencia femenina frente a la adversidad, Raquel Berman” reconoce a mujeres que convirtieron el daño sufrido en fortalezas propias y colectivas.

“Como lo hemos visto en nuestros 4 mil casos que hemos acumulado a través de los ocho premios que se han otorgado anualmente, generalmente las mujeres que ya han metabolizado el trauma y han logrado resiliencia, están más sensibles a la traumatización de sus hijos”, detalla Berman.

Explica que el machismo que “es una variedad del patriarcado, particularmente agresivo” destruye la posibilidad de un maternaje que permita garantizar la seguridad que se necesita en los primeros años de vida para construir resiliencia y empatía.

Clara Scherer parte de la premisa de que la negación de la existencia de las mujeres en la historia “las colocó en el lugar de víctimas; somos las víctimas de las que no hay que hablar”.

Y es tal el lavado de cerebro generacional, secunda Berman, “que muchas de esas víctimas idealizan su victimes”.

Porque sin la liberación del trauma no hay avance, sentencia la psicoanalista. Y esto implica la elaboración mental, psíquica y emocional de la situación enfrentada.

Por eso, precisa Scherer, la resiliencia acaba de ser completa cuando se vuelve una experiencia de acompañamiento de otras mujeres.

Cuentan que en la selección de las posibles premiadas el jurado discute sobre los casos en los que puede responderse a la pregunta de qué han hecho por otras personas. No basta con haber superado su trauma y ser exitosa.

UN SISTEMA DE CUIDADOS

La conversación transcurre el 21 de mayo.

Desde su larga trayectoria que incluye el estudio de la desnutrición de niños vinculada al abandono que sus madres afrontaron por sus parejas y hallazgos sobre bandas criminales que habrían realizado los feminicidios en Ciudad Juárez, la analista reflexiona sobre la importancia de que el futuro gobierno se tome en serio la construcción de un sistema de cuidados.

“Tenemos que entender que -dado que no vamos a cambiar en una generación la familia- es muy importante la escuela, los grupos juveniles y todo lo que puede ofrecer el Estado, pero los cuidados tienen que ser acompañados de un entendimiento emocional, porque los puros cuidados no son suficientes, ya que es un hecho comprobado que sin la vinculación la persona está mucho más expuesta de caer en el vacío”, alerta Raquel Berman.

Para Clara Scherer eso significa que “hay que cuidar a las cuidadoras: tú no puedes poner una estancia infantil si antes no tienes a las personas capacitadas y cuidadas, que van a cuidar a esos niños y niñas”.

Berman refuerza esa idea subrayando que hay que garantizar “la continuidad de una madre buena”.

Y que esto igualmente debe darse en las estancias o asilos para adultos mayores.

Porque, en el caso de la infancia, “una buena dependencia permite desprendimiento a la autonomía. Y ahora son muy importantes los cuidados públicos porque tienen que sustituir una patología familiar, es decir, el sistema machista”, dice Berman.

“Y no se nace resiliente, no se nace víctima, no se nace con un destino fijado”, afirma Scherer.

LA FUTURA PRESIDENTA

“Me sentiría muy decepcionada si ese régimen de cuidados no se crea con una conciencia muy profunda de lo que es la vida de la mujer promedio y de la importancia del maternaje como la base para la evolución del género humano”, señala Berman.

Y ante la llegada de la primera presidenta de México, comparte sus expectativas: “Que esté expuesta a escuchar a mucha gente, porque su poder le da esa posibilidad de escuchar y estar muy poco seducida por el poder”.

Además de que esa futura mandataria no pierda piso, Berman espera que sea ambas candidatas estén desde ya plenamente conscientes de en qué sociedad van a ejercer su función. “Que sean realistas, pero con esperanza”.

Y aunque es insistente en remarcar que será un escenario complicado, que sea quien sea la ganadora afrontará una crítica severa, porque ser presidenta mexicana no es lo mismo que ser primera ministra en Suecia o Dinamarca, la psicoanalista espera que ese realismo no se traduzca en pesimismo, porque éste paraliza el cambio.

Clara Scherer sostiene que la capacidad de escucha es relevante para la futura mandataria, pero que también “sepa a quién sí creerle y a quién no” y que no se pierda en la versión machista del ejercicio del poder de creerse “la más bella, la más inteligente, la mejor”.

Que no actúe, complementa Berman, como la favorita de su papa, es decir, del patriarcado, discriminando a su madre o a sus hermanas y hermanos. Que sean resilientes.

“La que quede, lo primero que debe hacer es aliarse con las otras mujeres fuertes que hoy tienen poder: Norma Piña, Marcela Guerra, Janine Otálora, Claudia Zavala, con estas mujeres que son resilientes y conscientes. Eso será fundamental”, define Clara Scherer.

Raquel Berman espera que proceda a la altura del movimiento de mujeres, “el único, el único exitoso del siglo 20 y del siglo 21. Porque yo desconfío de muchos otros metas, pero creo en la del feminismo: es la meta de la solidaridad entre mujeres, para poder con la desigualdad”.

*Texto originalmente aparecido en Excélsior, publicado con autorización de la autora.

Por fin, una presidenta de la República en México, tras 8 intentos

Han pasado 71 años desde que obtuvimos el voto universal y apenas han llegado 16 gobernadoras al poder

México vanguardia en el continente Americano: Leticia Bonifaz Alfonzo

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 1º. de junio, 2024.- La llegada de una mujer a la Presidencia de México es inminente. Este hecho histórico se dará a 71 años de que las mujeres logramos con nuestra movilización y congresos, el  voto para elecciones federales; en 1947 teníamos el voto municipal.

Este hecho resume el reconocimiento, a cuenta gotas, de los derechos políticos de las mexicanas, reclamados por primera vez en Zacatecas, en 1824, como lo recordó en el         podcast de La Lovera, producido por la Organización Editorial Mexicana,  la historiadora Patricia Galeana.

En México 65 hombres  han sido candidatos a la presidencia, y desde 1982, 8 mujeres se han postulado. Ahora una de ellas será presidenta.

La llegada de una mujer a la presidencia de México,  es un hecho histórico, que para la abogada Leticia Bonifaz, que está concursando para ser jueza de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, este suceso se da  tras 101 años  de que Elvia Carrillo Puerto fuera la primera diputada local  en Yucatán, por el partido Socialista del Sureste;  a 70 años de que Aurora Jiménez de Palacios se convirtió en la primera diputada federal por Baja California; y nada menos que 39 años después, de que la maestra y poeta, Griselda  Álvarez Ponce de León  fuera  la primera gobernadora en el Estado de Colima, en 1979.

La abogada especialista en Derechos Humanos, recordó que cuando María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia llegaron al Senado hace 60 años,  las actuales candidatas a la presidencia  tenían 1 y 2 años de edad.

De 1979 a la fecha hemos tenido 16 gobernadoras, tras el comienzo de la lucha por las cuotas de representación política en 1996 y la paridad lograda en 2021, dejaron de llegar cada 12 o 7 años. Y muchos años después del nuevo feminismo de los años 70, en que se incorporó la demanda de participación política.

Entre 1982 que tuvimos la primera candidata a la presidencia,  Rosario Ibarra de Piedra; más tarde han sido candidatas presidenciales otras como  Cecilia Soto, Marcela Lombardo Otero, Patricia Mercado Castro.                                                                                                                  

Igual Josefina Vázquez Mota y Margarita Zavala. Ahora Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum Pardo. 

México primero de muchos

Al hacer un recuento de la lucha por el voto en el mundo, recordó Bonifaz Alonzo que fue Nueva Zelanda, el primer país a nivel mundial en donde la mujer pudo votar y ser votada (1893) tuvo a su Primera Ministra, Jacinta Ardern, hasta  2017, es decir 124 años después.

En Estados Unidos, el voto se consiguió en 1920, pero no ha tenido una sola mujer Presidenta después de 104 años. Hillary Clinton estuvo cerca de lograrlo en 2016, pero perdió ante Donald Trump.

La India tuvo a su primera ministra en 1966: Indira Gandhi. Las mujeres en ese país obtuvieron el voto desde 1919 al ser colonia británica. Indira coincidió con Golda Meir quien llegó al cargo  en Israel  en 1969. Las mujeres en Israel podían votar desde 1926.

Margaret Thatcher ocupó el emblemático 10 de Downing Street entre 1979 y 1990, Llegó Theresa May en 2016 y por un breve periodo Elizabeth Truss en el 2022, en el Reino Unido.

Benazir Bhutto, fue primera ministra de Pakistán dos periodos 1988-1990 y 1993-1996. Sirimavo Bandaranaike de Sri Lanka entre 1994-2000 y ya en este siglo, Gloria Macapagal Arroyo llegó a la Presidencia de Filipinas entre 2001 y 2010.

En los países escandinavos, Helle Thorning Schmidt fue primera ministra de Dinamarca entre 2011 y 2015 y Mette Frederiksen asumió en junio de 2019. Katrín Jakobsdóttir llegó a ser primera ministra de Islandia entre 2017 y 2024.

En África, Ellen Johnson-Sirleaf se convirtió en 2005 en la primera mujer presidenta de Liberia y Sahle-Work Zwede de Etiopía en 2018.

En Sudamérica, María Estela Martínez de Perón, fue presidenta de Argentina entre 1974-1976. Después de ella, solo ha sido Presidenta de ese país Cristina Fernández 2007-2015, 31 años después de quien fue conocida como Isabelita.

En Bolivia, Lidia Gueiler Tejada ocupó la Presidencia en 1979-1980. Michelle Bachelet gobernó Chile durante dos periodos no consecutivos: 2006-2010 y 2014-2018. Dilma Rousseff asumió la presidencia de Brasil en 2011 hasta 2016.

En Centroamérica, Violeta Chamorro fue presidenta de Nicaragua entre 1990-1997; Mireya Moscoso de Panamá entre 1999-2004, Laura Chinchilla de Costa Rica entre 2010 y 2014 y actualmente Xiomara Castro, gobierna Honduras desde el 2021.

Dina Boluarte es la primera presidenta en Perú, elegida como vice presidenta de la  República en 2021 y asumió la presidencia en 2022.

En el Caribe, Mia Mottley es la primera ministra de Barbados desde 2018.

Una mujer poderosa fue Angela Merkel, Canciller de Alemania de 2005-2021.

Hace notar la politóloga que  nunca una mujer ha tenido como sucesora a otra y, en la mayoría de los casos, siguen siendo excepción.

Las grandes potencias, salvo Alemania y Reino Unido, no han sido gobernadas por mujeres.

El tema se ve lejano en Rusia, China o Japón. En América del Norte, Canadá no ha tenido una mujer primera ministra.

La participación política de las mujeres ha aumentado en todos los ámbitos, primero por la demanda organizada de las feministas en todo el mundo, por el ascendo a  las cuotas de participación política   y luego la paridad. Esto no es suficiente,  urge mayor presencia en todos los espacios de decisión. En las elecciones del domingo, podrían elegirse 2 gobernadoras más y cientos de diputadas locales, federales, senadoras y presidentas municipales.

Estos datos  dice la ahora experta de la CEDAW que son apenas  muestra lo que han  décadas, de lucha  para abrir espacios y romper el enorme techo de cristal.

El siglo XXI tiene otro rostro. Quienes estuvieron relegadas históricamente, juegan hoy un rol principal en el ejercicio del poder público y pueden marcar diferencia, si son capaces de adoptar la agenda de las mujeres. Muchas de las que han llegado no lo han logrado.

Balean casa del regidor de obras del municipio de Xalpatláhuac, en Guerrero

0

Redacción

SemMéxico/[Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero, 1º. de junio, 2024.- Sujetos armados que usaron vestimenta de comunitarios, con armas de alto poder rafaguearon la casa y camioneta del Regidor de Obras del Municipio de Xalpatláhuac Maurilio Francisco Hernández.

Los datos que presenta el Regidor de Obras Públicas es que los agresores se trasladaban en un auto tsuru y tras descender dispararon contra su casa en la localidad de Cahuatache, perteneciente a este municipio de Xalpatláhuac, para después darse a la fuga.

Los hechos fueron denunciados ante la Fiscalía General del Estado, región Montaña.

En Guerrero, Costa Chica Atentan contra el Diputado Local Jose Efrén López Cortés “Chegüeño”

Se trasladaba en una camioneta blindada

La violencia política en razón de género se da en el ámbito municipal en Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Baja California

198 casos denunciados en el actual proceso electoral

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 1º. de junio  2024.- En el actual proceso electoral por los mecanismos implementados por el Instituto Nacional Electoral (INE) para la erradicación de la violencia política en razón de género se han atendido 198 casos denunciados, la mayoría violencia digital, y atendido a 17 mujeres, 14 candidatas a las que se les brindaron servicio psicológico y jurídico de acuerdo al Programa Piloto de Atención.

Actualmente el Registro Nacional de Personas Sancionadas Por Haber Cometido Violencia Política en Razón de Género, tiene actualmente 389 registros, lo cual representa a 343 personas inscritas; son 273 hombres y 70 mujeres.

La violencia que se ha denunciado y sancionado por autoridades y ciudadanía ha sucedido más dentro del ámbito municipal, y el cargo más señalado es a quien ejerce o quién está a cargo de la presidencia municipal. Son cinco las entidades con mayores registros, entre ellos Oaxaca con 142 casos, Veracruz con 46, Tabasco con 33, Chiapas con 21 casos y Baja California con 13.

Durante la conferencia de prensa “La perspectiva de género como herramienta contra la violencia política” la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Rita Bell López Vences, explicó que el Instituto ha llevado a cabo diversas acciones para atender este tipo de violencia, entre éstas, el Protocolo para la Atención de la VPMRG, así como el Reglamento de Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

El mecanismo “8 de 8 contra la violencia”, los lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales modifiquen sus documentos básicos, a la fecha han cumplido excepto un partido político, y el Programa Piloto de atención de VPMRG con enfoque intercultural e interseccional.

Explico que el Programa Piloto de Atención cuyos resultados se tendrán en octubre ha permitido identificar áreas de oportunidad para mejorar la atención ante este tipo de violencia, ya que para las víctimas que son candidatas es complicado realizar la denuncia correspondiente, debido a que se interrumpían sus actividades de campaña, lo que las dejaba en desventaja en la contienda electoral.

Por otra parte, López Vences recordó que la implementación del mecanismo 8 de 8 contra la violencia, el cual considera ocho supuestos por los que, en caso de contarse con sentencia firme, la persona no podría ser registrada como candidata para cualquier cargo de elección popular, consistió en un proceso de verificación por dos vías: la información proporcionada por la ciudadanía y por las autoridades e instancias correspondientes.

Con relación a ello, mencionó que se requirió información a 52 autoridades jurisdiccionales y administrativas en los 32 estados del país, de los cuales respondieron al menos un requerimiento 47, lo que representa un porcentaje de respuesta del 90.4 %.

Aún no concluye el proceso de verificación, debido a que se está recibiendo información adicional que se comparte con los consejos locales y distritales para que se consideren en los análisis sobre la elegibilidad, al momento de calificar la elección y previo a la entrega de constancias de mayoría.

La Consejera Electoral indicó que también se han aplicado acciones afirmativas a favor de personas con discapacidad, indígenas, afromexicanas, de la diversidad sexual, migrantes y residentes en el extranjero, las cuales fueron postuladas a candidaturas de manera paritaria.

La paridad en las gubernaturas se ha consolidado como un principio rector, Dessiré León Hernández 

La Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, Flor Dessiré León Hernández, aseguró que “la paridad en las gubernaturas se ha consolidado como un principio rector de este proceso y todo esto abona para avanzar de una democracia paritaria cuantitativa a una democracia paritaria cualitativa. Ése es el gran llamado, que este proceso electoral, además se caracterice porque sea libre de violencias para las mujeres”.

Finalmente, la Coordinadora del Programa Piloto de atención de VPMRG con enfoque intercultural e interseccional, Elizabeth Benítez, puntualizó que éste no sólo contempla la necesidad jurídica que tienen las candidatas, sino también la atención psicosocial. Es decir, el servicio psicológico que se les proporciona a las usuarias para identificar factores de riesgo y, a la par, dar acompañamiento desde un enfoque más humano debido a la situación de violencia en la que se encuentran.

De igual forma, destacó que se cubrió el 100 % de las entidades federativas para que las mujeres conozcan el programa piloto e identifiquen situaciones de violencia, con el fin de poder canalizar los casos en el marco de las competencias, de manera urgente y desde un enfoque de género e interseccional.

Expresidentes Alberto Fernández y Evo Morales encabezan misión de observación de elecciones

Estas figuras políticas serán integrantes de una comitiva que forma parte de los más de 23 mil observadores de la jornada electoral este 2 de junio.

Redacción AN / ES

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de mayo 2024.-Los expresidentes Alberto Fernández, de Argentina, y Evo Morales, de Bolivia, encabezan la misión de observación electoral para los comicios mexicanos de este domingo, 2 de junio, del Grupo de Puebla, un laboratorio de ideas de la izquierda latinoamericana.

Así lo anunció la organización a través de un comunicado, donde también destacó la presencia del diputado español Gerardo Pisarello, así como de la investigadora argentina Silvina Romano.

“La comitiva estará encabezada por el exmandatario argentino Alberto Fernández; el expresidente de Bolivia Evo Morales; el excandidato presidencial chileno Marco Enríquez-Ominami, y la exsecretaria de Cambio Climático y parlamentaria argentina del Mercosur Cecilia Nicolini”, desgranó el texto.

Además, la expresidenta de la Cámara Alta de Bolivia Adriana Salvatierra y el exministro de Relaciones Exteriores de Ecuador Ricardo Patiño, entre otras personalidades, formarán parte de la misión de observación, que llegó a México el pasado jueves.

Esta comitiva forma parte de los más de 23 mil observadores nacionales e internacionales que estarán presentes durante la jornada electoral, tal y como anunció el miércoles la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei.

“La participación de observadores nacionales y visitantes extranjeros en las elecciones del 2 de junio no solo garantiza la transparencia e integridad del proceso electoral, sino que también fortalece nuestra democracia”, celebró.

Las elecciones del domingo serán las más grandes de la historia de México, pues más de 97 millones de personas están convocadas a las urnas para renovar, solo a escala federal, más de 20 mil cargos, incluida la Presidencia de la República, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado.

En el ámbito regional, la Ciudad de México, los estados de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán renovarán los titulares de sus gobernaturas y, todos los municipios, sus organismos.

Elecciones contarán con 23,000 observadores para “garantizar” su “transparencia e integridad”

Estos comicios también pasarán a la historia como los más violentos, con al menos 30 aspirantes asesinados y más de 200 homicidios políticos, mientras la oposición denuncia que el crimen organizado pone en riesgo los votos en casi un 30 % del territorio.

“Durante la estancia, tendremos la importante misión de poder observar el proceso electoral y, de esta forma, garantizar la transparencia y libertad del pueblo mexicano“, concluyó el comunicado. (EFE)

El INE rendirá cuentas transparentes y certeras a la nación, afirmó Guadalupe Taddei Zavala

Entre las 22:00 y 23:00 horas se darán a conocer los resultados del conteo rápido para la Presidencia de la República

Se dieron de baja 175 casillas por inseguridad, 88 en Michoacán y 66 en Chiapas 

Aseguradas plantas eléctricas y 260 mil elementos de seguridad 

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de mayo 2024.- Todo está listo para que se lleven a cabo las elecciones el próximo domingo 2 de junio para que los cerca de 99 millones de mexicanas y mexicanos inscritos en las listas nominal y el padrón electoral puedan ejercer su voto en las 170 mil 292 casillas que se instalarán en todo el país. 

Asimismo, ya están los mecanismos para los 12 Conteos Rápidos a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE), blindados con instrumentos de secrecía, confidencialidad y salvaguarda, cuyas cifras se darán a conocer cuando se tengan las muestras necesarias y no haya posibilidad de que se revierta el resultado, sostuvo la Consejera Carla Humphrey Jordán, presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores.

En el caso de las elecciones federales –Presidencia de la República, Senado y conformación de la Cámara de Diputados–, se entregará en sobre cerrado a la Presidencia del Consejo General, que lo dará a conocer entre las 22:00 y las 23:00 horas del domingo 2 de junio.

Respecto de los otros nueve Conteos Rápidos, ocho de Gubernaturas y uno de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, especificó, se avisará a las presidencias de los Organismos Públicos Locales, a fin de que sean éstos los que los den a conocer.

Informó que se realizará la selección de las muestras de las casillas desde donde se reportarán los resultados asentados en las Actas de Escrutinio y Cómputo, el día de la Jornada Electoral. Precisó que dicha muestra no se conocerá en su totalidad por una sola persona y será salvaguardada por dos miembros del Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos (COTECORA), así como por su secretario técnico, cada uno con una llave criptográfica.

Al explicar los componentes de la Macrosala, el Encargado de Despacho de la Coordinación Nacional de Comunicación Social del INE, Iván Flores Ramírez, detalló que este espacio tiene capacidad para 450 personas; cuenta con mil 200 metros cuadrados y tiene 118 metros cuadrados de pantallas, en las que se podrán seguir los sistemas del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

Consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) inauguraron la Macrosala de Prensa destinada para los medios de comunicación nacionales e internacionales que cubrirán las actividades relacionadas con la Jornada Electoral del próximo domingo 2 de junio. Para la cobertura de la Jornada Electoral en las Oficinas Centrales del INE, se han acreditado mil 956 personas de más de 200 medios de comunicación

.

En conferencia de prensa, Guadalupe Taddei Zavala dijo se hicieron los acercamientos correspondientes con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de su Dirección de Operación, sobre la necesidad de contar con un auxilio permanente más allá de que ya se  cuenta con las 332 plantas que hacen la fuerza de la operación el día de la elección en todos los distritos electorales federales, los 300, y las 32 juntas ejecutivas locales. Adicionalmente a las que están colocadas en oficinas centrales. Refirió que esto se hace porque no pueden fallar.

El voto si cuenta, Guadalupe Taddei Zavala  

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, aseguró que el Instituto está listo para la Jornada Electoral del próximo 2 de junio, por lo que invitó a la ciudadanía a emitir su voto con firmeza, “porque sabemos que el voto sí cuenta y cuenta igual el de uno y el del otro, desde la parte norte, hasta la parte sur del país contaremos los votos con la misma pulcritud». De igual manera, enfatizó que el INE rendirá cuentas transparentes y certeras a la nación.

Para el 30 de mayo se llevaba un avance del 88.10 por ciento en la entrega de documentos y materiales electorales, es decir 150 mil 40 paquetes, para la instalación de las casillas.

Michoacán y Chiapas el mayor número de casillas dadas de baja 

Resalta el hecho de que sólo 175 casillas se habían dado de baja por violencia e inseguridad, 88 en Michoacán y 66 en Chiapas y 5 en Jalisco  y 5 en Oaxaca, 3 en Colima, en Sinaloa uno, Tlaxcala dos, Nayarit una y en Nuevo León 3, después de que se había mencionado un riesgo de que se tenían que dar de baja 800 casillas en el país.  

Al respecto el consejero Martin Faz Moreno señaló que estas cifras no son definitivas ya que el número de casillas no instaladas se sabrá el 2 de junio cuando inicie la jornada electoral. 

Faz Moreno precisó que las cifras de casillas dadas de baja son marginales si se toma en cuenta que en Chiapas la idea era instalar 6 mil 978 casillas. Si 66 se bajan, pues es una proporción muy menor. No es algo inusual y mencionó que en las elecciones del 2021 se dieron de baja 337 casillas de un universo de 156 mil 807 casillas, y en el 2018 fueron 90 de un universo de 162 mil 570.  

Por otra parte, señalo que las y los capacitadores Asistentes Electorales han podido desplegar su trabajo, quizás en condiciones en las que en otras ocasiones no se enfrentaban, pero no ha habido una obstaculización específica en materia de Capacitación y de Organización Electoral, ni siquiera por razones de seguridad

La directora de Planeación y Seguimiento de la Organización Electoral, María del Carmen Colín, destacó que por primera vez el Sistema de Información de la Jornada Electoral (SIJE) será de acceso público. La liga de acceso estará disponible al público a partir de las 7:00 horas del domingo 2 de junio, en el que se podrá consultar si las casillas ya abrieron, quiénes las integran, la presencia de representantes en las mismas, así como de observadores y los incidentes que se tengan durante el día”, dijo.

2,500 mujeres ejercieron voto anticipado

Mientras el director Ejecutivo de Organización Electoral (DEOE), Miguel Ángel Patiño Arroyo, subrayó que la organización del proceso electoral y los trabajos en torno al mismo, avanzan en tiempo y forma. Respecto al voto anticipado señalo que de la lista de 4 mil 2 personas, 2 mil 500 son mujeres, de los cuales votó el 85 por ciento y el 14.15 por ciento no se  llevó a cabo la emisión de su sufragio por las distintas razones que pueden ser el cambio de su situación jurídica o algún tipo de traslado.

También se refirió a la logística de los sistemas de recolección de los paquetes electorales y del traslado de las y los funcionarios hacia los órganos distritales para que se lleve a cabo los cómputos distritales. 

El consejero José Martin Faz Moreno señalo que se tienen 50 mil gentes en campo a lo largo de los 300 distritos y en los consejos distritales, y que evidentemente se han desarrollado algunos mecanismos y algunos protocolos que permitan dar mayor seguridad posible. Señaló que los lugares de inseguridad mayor están focalizados, pero que no se va a ver presencia de Ejercito ni policías al interior de las casillas, pero sí estarán de apoyo para que las y los funcionarios electorales se trasladen a los órganos desconcentrados.  

El Consejero Arturo Castillo Loza confió en que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tendrá todas las condiciones, competencias y el conocimiento necesarios para hacer la declaratoria de validez de la elección.

Los ojos del mundo puestos en México

Durante el Foro Informativo para Visitantes Extranjeros se destacó que los ojos del mundo están puestos en México y prueba de ello es que se acreditaron 309 mil personas provenientes de los cinco continentes para observar la Jornada Electoral del próximo 2 de junio.

Guadalupe Taddei Zavala resaltó que el 2 de junio se busca fortalecer el sistema democrático de México, y “No vamos a cejar en el empeño de que cada vez el proceso electoral en México sea más pulcro, con más excelsitud en la técnica electoral que es lo que le compete al Instituto Nacional Electoral” en la organización de los procesos electorales.

Mientras la magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del poder Judicial, Mónica Soto Fragoso, resaltó que el Tribunal está preparado para hacer frente a las posibles cargas jurisdiccionales que se presenten tras la votación del 2 de junio.

A los visitantes extranjeros se les explicó que serán más de 20 mil cargos de elección popular que se disputarán el 2 de junio y se destacó el trabajo realizado por el Instituto en materia de inclusión, como el Voto Anticipado, en Prisión Preventiva, entre otras acciones por parte de Carla Humphrey Jordan. 

Se les explicó que sólo siete partidos tienen el reconocimiento oficial y, por lo tanto, de acuerdo con lo que establece la ley, tienen acceso a recursos económicos para poder competir en las elecciones nacionales. Que el INE dispone de 300 juntas distritales federales para cubrir el territorio nacional y tiene 32 enlaces de fiscalización que proveen a la Unidad Técnica correspondiente informes de cómo gastan los recursos, tanto partidos políticos como candidaturas independientes. Así como el régimen sancionador en materia electoral tiene como finalidad inhibir y prevenir conductas que puedan trasgredir los valores, los principios y las reglas del sistema electoral y también puede restituir el orden legal.

Veda electoral 

Mientras que la Consejera Dania Ravel Cuevas recordó a los partidos, así como a las y los actores políticos que durante el periodo de veda electoral “no puede existir propaganda gubernamental, actos proselitistas y reuniones públicas. No vamos a ver ya spots en radio y televisión de los partidos políticos, no puede haber sondeos de opinión y encuestas que se difundan o que se hagan públicas”.

Consejeros electorales condenan actos de violencia electoral

La Consejera Norma De la Cruz Magaña recalcó que el tema de seguridad es un problema estructural y, si bien el trabajo del INE es organizar las elecciones, se ha colaborado con el gabinete de seguridad e informó que el día de la Jornada Electoral se desplegarán en todo el país 260 mil elementos.

Sin embargo y tras el asesinato el miércoles, día de cierre de campaña del candidato de la coalición PRI-PAN-PRD a la alcaldía de Coyuca de Benítez, en la Costa Grande de Guerrero, Cabrera, asesinado a balazos en la comunidad de Las Lomas, las consejeras Carla Humphrey Jordan, Claudia Zavala Pérez y el consejero Jaime Rivera Velázquez condenaron la violencia fuera y dentro del proceso electoral e hicieron un llamado a las autoridades del gobierno de los tres niveles  a brindar seguridad pública a todas y todos los mexicanos. 

Invita el INE a consultar el Sistema Candidatas y Candidatos Conóceles  

El “Sistema Candidatas y Candidatos, Conóceles” ha recibido un total de  un millón 988 mil 462 consultas acumuladas y continuara disponible en el periodo de veda electoral para que esta herramienta sea útil para las personas candidatas, partidos políticos, así como a la ciudadanía, permitiendo tener una mayor transparencia en los perfiles de quienes aspiran a obtener un cargo público.

Se dio a conocer durante el Tercer informe que presentan las Unidades Técnicas de Transparencia y Protección de Datos Personales y de Igualdad de Género. 

En conferencia de prensa este viernes la consejera Dania Paola Ravel Cuevas destacó el el sistema “Ubica tu casilla”, que tradicionalmente se ha visto en la página del INE, pero en esta ocasión también se puede acceder a él con la credencial para votar con el Código QR que aparece al adverso en la credencial para votar.

Agrego que este sistema “Ubica tu casilla” no solamente va a servir para que sepamos en dónde nos toca votar, esa casilla que está más cercana a nuestro domicilio, sino también para que las personas que están en tránsito puedan ubicar dónde van a estar las casillas especiales.

Informó también que se tiene el mecanismo de certeza, que se implementó por primera vez en 2018 para verificar información que puede ser falsa o que puede tener algunas imprecisiones, pero por primera vez en esta ocasión el chat que tenemos INES, va a servir también para que si la ciudadanía advierte alguna información que puede no ser cierta, la pueda mandar a este chat y se pueda verificar.  

Tienen que mandar un WhatsApp al número 5558097300 si la información que mandan, se pueden adjuntar archivos de voz, archivos también de Word y fotografías. Si la información que mandan ya fue verificada, se le va a avisar al ciudadano, a la ciudadanía si esta información es cierta o no, y si no, se le va a pedir que vuelva a hacer una consulta en lo que se manda esta información para ser verificada.

Recordó que estas elecciones son las históricamente más retadoras, por el número de personas en la Lista Nominal de Electores, y porque por primera vez tenemos elecciones concurrentes en todo el país. Por primera vez  vamos a tener voto de personas en Prisión Preventiva, no solamente a lo largo y ancho del país para la Presidencia dela República, sino adicionalmente en tres entidades federativas hubo voto para las personas en Prisión Preventiva a nivel local; en Chiapas, en Hidalgo y en la Ciudad de México.

Ya se hizo esta votación, porque fue una votación anticipada en 2024 CERESOS y en 14 CEFERESOS y eso también es una novedad, al igual que el voto anticipado para las personas que están en situación de postración.

Así como el voto presencial para las y los mexicanos que residen en el extranjero es una de las novedades en este proceso electoral y se va a ver también en 23 sedes consulares

Las Cartas a las Ancestras una reconstrucción de vida  

Ethel krauze, Gela Manzano, Silvia González y Esteli Reyes se reencuentran en sus orígenes 

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México,  30 de mayo 2024.- Surgió como un ejercicio de literatura en los talleres de la escritora Ethel Krauze y dio como resultado el rescate de mujeres excepcionales que sobrevivieron al arraigado machismo de sus épocas, y que de alguna manera definió la historia de sus predecesoras, escritoras todas ellas en el libro “Carta a las Ancestras” editado por Fondo Blanco Editorial .

El libro fue presentado virtualmente dentro del ciclo “Viaje al Interior de los libros” del Museo de la Mujer moderado por Gela Manzano y en el que participaron Ethel Krauze, Silvia González y Esteli Reyes.      

Las autoras de Cartas a la Ancestras son Berta Carrillo, Rosy Chávez, Ana Hilda Chávez Mata, Alejandra Huerta Elizondo, Silvia González Delgado, Graziella Guzperé, Gela Manzano, Margarita Muñoz, Gabriela Tanner, Estelí Reyes, Mónica Valdés, Norma Vázquez, viven en distintas partes de la República, incluso la joven Esteli Reyes está en Vancouver, Canadá pero eso no es un obstáculo para reunirse en esta aventura que les permitió saber un poco más de quienes son, señalo Ethel Krauze.

Cada una de las autoras leyó un fragmento de su carta, dirigida a la mamá ya fallecida o a la abuela que no conoció, o a la madrina que llego a vivir más de 90 años. A todas ellas les inquietaba saber ¿Cómo le hicieron para vivir, en esos tiempos? y ¿Cómo fueron felices?

Para Gela Manzano la inspiración fue su madre ya fallecida con la que constantemente sus familiares y conocidos le decían era muy parecida a ella. Dirige su carta a la madrina, la hermana de su madre, y la cómplice con los padres para darle el nombre y bautizarla. La que vivió más de 90 años y sobrevivió a la muerte de varios familiares. 

A Gela Manzano le intrigaba como era vivir en la época de su madre, como ella, que manejaba un camión y fumaba en la costa chica de Guerrero en los años 50s, todo eso que nos es tan común hoy en día, en ese tiempo no era nada común. Y curiosamente preguntarse qué hubiera hecho ella misma. También las contestaciones de ese  entonces que no se pemitía cuestionar  a las mamas, decían eso no se pregunta. 

Para Esteli Reyes Aggi le resulto más sencillo escribirle a las ancestras que no conoció y más doloroso con las que si convivió, porque le quedo ese hueco de haber charlado con ellas cuando tuvo oportunidad y la dejo pasar. De  las ancestras  que no conoció las fotos, las pláticas le permite reconstruir el acertijo de sus vidas. Le permite viajar en el tiempo.

Al tiempo que reconstruye la  vida de las Ancestras se reconstruye ella misma y al final se ve reflejada como en un espejo aunque la separen 100 años. 

Silvia González Delgado expresó que es alentador ver que las mujeres que antes rechazaban la literatura de otras mujeres, ahora están leyéndolas y dándose vida. Fue muy interesante recuperar a una tatarabuela que no sabía que existía. Aunque reconoció que las épocas son diferentes las emociones son las mismas, el amor, el desánimo. Descubrió que fueron felices en su contexto por lo que ella se dispone a vivir más libre, porque le corresponde ser feliz por ellas. 

Ethel Krauze la más entusiasta señala que si le causo una ruptura  el encuentro con el pasado, ya que casi al mismo tiempo escribe la novela Samovar que le provoco un cambio sustancial en su vida.

Ha escrito al respecto “Samovar es la novela más personal que he escrito, rescata la vida de mi abuela y su hermana mayor, judías rusas ucranianas que tienen que huir del nazismo, con sus hijos, y su llegada involuntaria a México donde conocen a Modesta, una migrante náhuatl proveniente de un rancho de Hidalgo, quien huye de los estragos de la Revolución Mexicana. Las tres forman un triunvirato de mujeres extraordinarias dentro de la vida cotidiana en la que tienen que aprender a sobrevivir. Sus historias, de muchas maneras, representan las historias de las mujeres, en dos continentes y un crisol de culturas y de lenguas, desde finales del siglo XIX hasta la pandemia del XXI”.

El samovar (esa tetera rusa para calentar el cuerpo y el corazón) es el objeto que las reúne, piedra de toque que habrá de transformar la vida de la nieta. Me di cuenta de que “mi carta a las ancestras” era, realmente, Samovar, y me sentí parte de ella como nunca.

Reflexiona las mujeres hemos sido piedra de silencios en el laberinto de la Historia y en laberinto de la vida misma. Invitan a las mujeres a escribirles a sus ancestras como un ejercicio para descubrirse.  

Fragmentos 

He contado en estas páginas el caso de la escritora Terry Tempest-Williams que publicó en 2021 Cuando las mujeres fueron pájaros, traducido al español por Isabel Zapata, en editorial Antílope. Es un texto casi inclasificable, como lo que ahora hacemos las mujeres, saltando las fronteras que los colonialismos canónicos culturales han desplegado para la repartición de los bienes y servicios de la literatura. Ahí, la autora cuenta cómo su madre le deja de herencia un librero completo con sus diarios de toda la vida, perfectamente acomodados, empastados con colores, pero le pide que no los lea hasta que haya muerto —la madre tenía una enfermedad terminal. La autora acepta y obedece. Cuando finalmente muere la madre, la autora se dispone a abrir uno por uno los diarios, sólo para descubrir que todos están absolutamente vacíos: páginas en blanco, cientas, vacías. La obra de Terry es una especie de elegía, de resurrección, de grito contenido, imaginando lo que la madre hubiera escrito, tratando de entender cuál era el mensaje que quiso legarle con ese puñado de silencios atroces que la hija tiene que aprender a llenar.

Cuando empecé a leer el libro, sentí que me ahogaba, y así continué hasta el final, en un sollozo, en una devoración de la memoria. Varias autoras hemos conversado ante el público que es momento de acudir a nuestras ancestras: nuestras tatarabuelas, bisabuelas, abuelas, madres, para que sean ellas quienes nos cuenten la gran historia de las mujeres dentro de la Gran Historia, que tanta falta nos hace.

Las mujeres que hemos cruzado el siglo XXI nos buscamos en los orígenes para no empezar de cero cada día, necesitamos descubrir las voces que nos han forjado en las historias de las mujeres que nos han formado, para bien o para mal. Esto, es, pues, Cartas a las ancestras.

¿Cómo sortearon la vida entre esos silencios pavorosos que nos han legado como tatuajes en nuestra historia común? Ésta es la gran pregunta a la cual nos dimos a la tarea de contestar, a veces con la imaginación, otras, con la indagación. Las preguntas estaban en el aire en nuestro taller virtual Casa de Letras, los martes quincenales, donde nos reunimos autoras de diferentes partes de la República Mexicana e incluso de otros países. Bastó que una de ellas, Grazziella, nos trajera un texto sobre los amores de su tatarabuela. Prendió la mecha, ¡vamos a escribir cartas a nuestras ancestras! No para agradecerles, sino para conocerlas. La literatura hace lo suyo, siempre sabe qué camino tomar cuando el brote de la necesidad surge en el lugar más insospechado.

En el cierre de campaña Claudia Sheinbaum les dijo a las mujeres que no las dejará solas y que guardará el legado de López Obrador

Aunque prometió a las mujeres una vida sin miedo la estrategia de seguridad no será de mano dura 

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de mayo 2024.- La candidata de la coalición Morena-PT- PVEM a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que no llega sola a la Presidencia, llega con todas las abuelas, madres, hijas y nietas al destacar que es tiempo de mujeres y de Transformación y enfatizar que por primera vez en 200 años de la historia de la República llega una mujer a la más alta distinción del país.

También les dijo a las mujeres que no están solas lo que significa vivir sin miedo y libres de violencia, pero advirtió que su estrategia de paz y seguridad no será de mano dura, guerras o autoritarismo, sino de justicia y atender las causas. 

Como lo había anunciado al terminar el Tercer Debate Presidencial, el pasado 19 de mayo, y en respuesta a la marcha rosa en apoyo a Xóchitl Gálvez Ruíz,  la candidata de la oposición, fue el zócalo de la Ciudad de México el escenario para su cierre de campaña ya sin la valla de protección que rodeaba al Palacio Nacional, que lucio en las últimas semanas, y con el atractivo del espectáculo de la agrupación musical  “Los Ángeles Azules”.   

También estuvo acompañada en el presídium por las y los candidatos a las gubernaturas de Chiapas, Eduardo Ramírez; de Guanajuato, Alma Alcaraz; de Jalisco, Claudia Delgadillo; de Morelos, Margarita González; de Puebla, Alejandro Armenta; de Tabasco, Javier May; de Veracruz, Rocío Nahle; y a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada; así como Omar García Harfuch y Ernestina Godoy candidatos al  Senado por la Ciudad de México.

Se comprometió “a ser una Presidenta que esté a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y de nuestro pueblo. Me comprometo a entregar mi alma, mi  vida y lo mejor de mí misma por el bienestar del pueblo de México y la dignidad de la República y de la patria.” A gobernar con humildad pero con profunda responsabilidad sin dejar de mencionar a Andrés Manuel López Obrador cuyo legado se comprometió a guardar. 

Segura expresó varias veces “vamos a ganar” y convoco a las y los presentes a construir juntos el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, ya que dijo la hazaña de López Obrador es haber puesto los cimientos y el primer piso de un cambio verdadero. También no escatimo sus alabanzas al Ejecutivo al calificarlo como el mejor presidente de la historia y dirigiéndose a él, le dijo ¡Es un honor estar con Obrador!  

Se refirió a la oposición, a los adversarios y a los intelectuales que han planteado que en esta elección se juega la democracia y el autoritarismo. “Lo que no entienden, dijo, es que la democracia siempre ha estado del lado de nuestro movimiento y ha sido nuestra bandera y forma de actuar y que el autoritarismo es precisamente la historia y la característica de ellos”.

Informó que hasta en cinco ocasiones visitó los 31 estados de la República y la Ciudad de México y recorrió más de 110 mil kilómetros en los que fue testigo del ánimo de las y los mexicanos para que continúe la Cuarta Transformación.  

Expuso los 20 ejes más importantes de su Programa de Gobierno 2024-2030, que resultó de las 100 propuestas que presentó en su arranque de campaña y se alimentó de los proyectos que emergieron de los 400 foros de los Diálogos por la Transformación, en los que participaron especialistas y la sociedad civil en general. 

Al enumerarlos mostró que es una continuidad del actual gobierno ya que se trata de consolidar los proyectos insignias como el Tren Maya, el Tren Interoceánico, y la Refinería de Dos Bocas. Aunque prometió dar énfasis a las energías renovables que garanticen los compromisos de México ante el cambio emblemático al referirse a PEMEX y a la CFE. 

Afirmó que garantizará la igualdad sustantiva para las mujeres y el derecho a una vida libre de violencias. Establecer un apoyo universal a todas las mujeres de 60 a 64 años de edad. Garantizar los programas sociales y el acceso a la salud pública y los medicamentos gratuitos, el acceso a la vivienda, el salario y las pensiones justas. 

Reiteró que será un gobierno honesto, sin influyentismo, sin corrupción, ni impunidad y que mantendrá la división obligada entre el poder económico y el poder político, pero que promoverá la reforma al Poder Judicial para fortalecer el acceso a la justicia de todas y de todos sin distinción. La rendición de cuentas y la construcción de la paz.

Garantizar las libertades de expresión, de reunión, de concentración y movilización. Nunca usar la fuerza del Estado, para reprimir al pueblo. Dejar en la Constitución que el aumento al salario mínimo siempre estará por encima de la inflación. Hacer un gobierno austero, sin gasolinazos, ni aumento a las tarifas de gas doméstico ni de luz.  

Promover la soberanía alimentaria y no permitir la siembra del maíz transgénico. “Sin maíz, no hay país”.  Promover y facilitar con honestidad, la inversión privada nacional y extranjera, pero sobre todo aquella que fomente el bienestar social, el desarrollo regional y garantice el respeto al medio ambiente.  Seguir promoviendo una política exterior apegada a los principios constitucionales, de soberanía de los pueblos, no intervención y construcción de la paz. Defender siempre a las y los mexicanos que viven en el exterior, en particular a los paisanos que viven en Estados Unidos. 

En materia cultural continuará la defensa de la memoria histórica, promover el desarrollo científico y humanista, y respetar y hacer respetar la diversidad política, social, cultural, de género y de identidad sexual. Seguir luchando contra cualquier forma de discriminación.