Inicio Blog Página 394

Una mexicana, ganadora del 8° premio Aura Estrada, en el marco de la filo, 2023

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, Oax., 20 de octubre, 2023.- Aniela Rodríguez Zapata (Chihuahua, 1992), ganó la octava edición del Premio Internacional de Literatura Aura Estrada, por Estado de gracia, libro de cuentos que retrata diversos tipos de violencia en el México contemporáneo, tomando como pretexto a santas y santos católicos.

La narradora, cuentista y poeta recibió la distinción en el marco de la 43 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), a partir de este año, en colaboración con la Fundación Albert & Elaine Borchard, a través de su Centro de Artes Literarias.

De acuerdo con el jurado, Rodríguez Zapata “revela nuevas e inesperadas formas en las que se entrelazan la violencia y la ternura en nuestro contexto de guerra en México”.

El jurado estuvo conformado por las autoras Gabriela Jáuregui, Brenda Lozano, Yásnaya Elena A. Gil, Alejandra Costamagna y el autor y cofundador del premio, Francisco Goldman.

Al recibir el premio, la ganadora declaró que “este libro es por y para quienes confían en el poder del relato como resistencia y forma de reestructura social, para quienes alguna vez hemos sido abusades, violentades, juzgades o humillades por elegir.

Aniela resultó elegida entre 280 participantes de países como México, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Uruguay, República Dominicana y Honduras.

El premio, que hasta la séptima edición constó de una bolsa de 10 mil dólares, ahora en colaboración con la Fundación Borchard constará de 20 mil dólares, entregados a Rodríguez Zapata junto a la posibilidad de publicar un texto suyo en la Revista Granta en español.

Además, tendrá la oportunidad de alojarse por dos meses, en residencia de producción para escritores en  Estados Unidos, Italia y en Oaxaca, México.

Encuentran el cuerpo sin vida de una joven en un potrero de Ocosingo

0
  • 27 feminicidios en diez meses en Chiapas: Colectiva feminista 50 más 1

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 20 de octubre, 2023.- Una joven fue asesinada y encontrada en los potreros de un rancho en las inmediaciones del río Jataté en el municipio de Ocosingo, con lo que suman dos los casos de feminicidios reportados en las últimas 24 horas en Chiapas.

La víctima, de acuerdo a la colectiva feminista 50 más 1, que contabiliza 27 feminicidios en lo que va del año en Chiapas, se encuentra en calidad de desconocida, y la única señal es que tiene un tatuaje en el brazo con el nombre de Raúl.

“En un solo día lamentamos la muerte de dos jóvenes, víctimas de la violencia feminicida”, dijo la colectiva en un comunicado donde exige a las autoridades una investigación apegada a los protocolos de feminicidios para que el delito no quede impune.

El cuerpo de la joven fue encontrado dentro de los alambres del potrero, ayer miércoles por los lugareños que desde muy temprano acuden a trabajar el ganado.

Apenas el miércoles organizaciones feministas repudiaban el feminicidio de la joven estudiante de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas, Yadira Pérez Pérez quien fue reportada como desaparecida el pasado 10 de octubre por su familia; y hallada sin vida cuatro días después, pero que debido al estado de descomposición en que se encontraba su identificación se dio el miércoles.

Sobre el caso la Fiscalía General del estado informó que lleva a cabo diversos actos de investigación, apegados al Protocolo de Actuación con Perspectiva de Género para la investigación del delito de feminicidio, principalmente entrevistas, ubicación de cámaras y dictámenes periciales.

Yadira de 19 años, salió de su domicilio para verse con una amiga, pero no regresó a su casa. Su cuerpo sin vida fue encontrado en la carretera que conduce al cantón Buenos Aires y salida al ejido Toluca en el municipio de Tapachula.

El estado de Chiapas mantiene alerta de género desde el pasado 18 de noviembre de 2016 en los municipios de Comitán, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores, así como también en todos los municipios de la región Altos.  

Cierra filas REPARE con la secretaria general de gobierno de Chiapas para enfrentar los desafios electorales de la VPRG

Candelaria Rodríguez

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 20 de octubre 2023.- En el marco del 70 Aniversario del Sufragio Femenino en México, la Red Chiapas por la Paridad Efectiva, se reunió con la Secretaria General de Gobierno, Cecilia Flores Pérez, para diseñar juntas estrategias que permitan atender el desarrollo del proceso electoral 2024 y garantizar a las mujeres una competencia libre de violencia polìtica por razones de género.

En el encuentro cordial entre las Integrantes de la Red Chiapas por la Paridad Efectiva y la Titular de la Secretaria de Gobierno, y ante el proceso electoral 2024 para renovar la gubernatura, ayuntamientos, y diputaciones locales, federales y senadurías, reconoció el esfuerzo conjunto que se está llevando a cabo con otras instituciones.

En este sentido, se refirió al trabajo que se realiza con seguridad pùblica, asi como las electorales, para tener la certeza de que el proceso electoral 2024 en Chiapas se efectúe en condiciones de seguridad, por lo que se procederá a instalar una Mesa Interinstitucional para atender de manera oportuna los casos que se presenten en especial en el tema de violencia política por razones de género.

La integrantes de REPARE agradecieron a la Secretaria General de Gobierno, la oportunidad de poder diseñar juntas y con la sociedad civil, mecanismos para atender los casos violencia política en razón de género que se presenten durante la contienda.

Flores Peréz, agradeció a las organización, su interés por sumarse para prevenir y atender el escenario del proceso electoral antes, durante y después para que las mujeres que desean contender cuenten con mecanismos de escucha y atenciòn inmediata.

Las integrantes de REPARE reconocieron el trabajo de la Secretaria General de Gobieno que enfrenta grandes desafios en Chiapas, y el proceso electoral del año 2024 forma parte de esos grandes desafios, en un año electoral para la renovacion de 181 espacios: gubernatura, diputados federales, locales, asi como las presidencias municiapales, por lo que le expresaron que no esta sola, y la REPARE ofreció trabajar en unidad para diseñar estrategias de prevenciòn y atencion en el ámbito electoral.

Finalmente, REPARE y la secretaria General de Gobierno, coincidieron en la importancia de incorporar al principio constitucional de paridad un enfoque intercultural que brinde mayores elementos para la protección de los derechos políticos de las mujeres indígenas, que se aplique la nueva reforma electoral y que exista una ruta con puntos muy precisos de como deben actuar frente a los temas de violencia política por razones de genero, y vinculadar al tema la ley 3 de 3 y el paquete electoral.

Para fortalecer la paridad, la Red Chiapas por la Paridad Efectiva, implementará un sistema de monitoreo en el proceso electoral para estar atentas a los casos de violencia política hacia las mujeres por razones de genero para poder darles acompañamiento a ante las instituciones idóneas.

Por la Red Chiapas para la Paridad Efectiva, estuvieron presentes: Victoria Espinosa Villatoro, María Teresa Olvera Caballero, Ana Valdivieso, Claudia Rincón Trujillo, Guadalupe Gallegos, Xóchilt Flores Archila, Alejandra Soriano y María Enriqueta Burelo Melgar.

Flores para Día de Muertos afectada por la sequía

0

Abel Miranda Ayala
SemMéxico, Tixtla de Guerrero, Gro., 20 de octubre, 2023.- La festividad de Día de Muertos tendrá pocas flores cultivadas en los campos de Tixtla debido a que por la sequía de tres semanas que se tuvo durante el mes de septiembre el cultivo de las plantas se adelantó y la mayoría de los y las agricultoras ya iniciaron el corte del cempasúchil y el terciopelo, comentó el productor Lorenzo Dominguillo Amateco.


El agricultor indicó que debido a la falta de lluvias, la tierra se mantuvo caliente y a pesar de que las plantas recibieron agua de los pozos y de la presa, no se refresca igual que cuando se tiene lluvia, “la tierra está caliente y con el agua y el abono hacen que crezcan más rápido y si las dejamos hasta el día de muertos se van a pasar.


Agregó que en este momento la gente corta las flores y las comercializa con personas que son devotas a santos como San Judas que ya viene pronto el festejo y otros santos que se veneran en Tixtla.


“Lamentablemente ahorita está muy barata la flor, el cempasúchil está a 10 pesos y esperamos que en la fiesta de muertos llegue a 30, el rollo de terciopelo lo pagan a 100 pesos y posiblemente llegue a 150 o hasta 200”.


“En el 2022 el terciopelo se vendió poco, quedó mucha planta en los campos que incluso no se cortó porque ya no hubo quien comprara y este año hay poca flor sembrada, los campesinos optaron por más cempasúchil y otros productos como la lechuga, cebolla y otras verduras”.


Tixtla tiene una arraigada tradición con la producción de hortalizas y flores de ornato que se producen de manera abundante gracias a la fertilidad de su valle que se conjunta con la humedad que le aporta la laguna, adicionalmente se tiene una presa de la que se abastece de agua a los campos de siembra.
“Sabemos que el próximo año será un año complicado porque casi no llovió la presa tiene poca agua, está a la mitad cuando en otros años se desborda en la temporada de lluvias.


También resaltó que la laguna prácticamente no tiene agua y la temporada de lluvias prácticamente ya terminó, entonces el próximo años será cuando se tenga mayor complicación en la distribución de agua para los campos agrícolas.


El agricultor indicó que lamentablemente en los campos de Tixtla no se cuenta con un seguro agrícola por lo que si la flor se pierde por lluvia o sequía, es responsabilidad de quien la sembró y no hay forma de recuperar nada, “además de que no se tiene apoyos del gobierno de ninguna índole, sólo vamos aprovechando el programa de fertilizante, porque nos dan paquetes pero no hay estímulos para la producción”.

Renuncia Alejandro Encinas Rodríguez, que deja sabor amargo: ni justicia transicional, ni atención a madres de desparecidas o asesinadas

1

En su lugar Félix Arturo Medina Padilla, que investigaba delitos del orden fiscal

El ex comunista renunció para apoyar a la candidata oficialista a la presidencia de la República

Viejo luchador social que utilizó en 2006 el caso de la “mata viejitas”, para desviar la atención al feminicidio

Libertad López

SemMéxico, Ciudad de México.- En la conferencia mañanera, Andrés Manuel López Obrador, informó que este día Alejandro Encinas Rodríguez presentó su renuncia a la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), hombre cuya tarea fue la más difícil en este gobierno y no resolvió los casos de mujeres desaparecidas, justicia para las madres de hijas víctimas del feminicidio, ni las agresiones y asesinatos a periodistas.

Dijo que tomó esa decisión para formar parte del  equipo de Claudia Sheinbaum Pardo, la precandidata oficialista a la presidencia de la República. El ex comunista y ex jefe de gobierno de la Ciudad de México, fue quien insistió más en que había elementos del Ejército involucrados en el caso Ayotzinapa, y en su último informe se opuso a los datos de la presidencia de la República.

De Encinas Rodríguez, durante los 5 años de la administración, entre otras cuestiones dependía la Comisión Nacional de Búsqueda y el mecanismo de protección a los periodistas . Junto a la ex secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero,  encabezó la promesa gubernamental de hacer justicia transicional; fue la cabeza de l a Comisión de la Verdad, que juzgaría el periodo conocido como la Guerra Sucia, periodo de persecución de opositores, luchadores sociales y a la guerrilla, principalmente en la década de los años 70. También de él dependía el Instituto Nacional de Migración.

Todas esas responsabilidades, a 5 años de gobierno dejaron amarga experiencia, entre miles de personas que esperaban justicia. Tal es el caso del asesinato de la foto periodista Ma. del Sol  Cruz Jarquín, asesinada en Juchitán, Oaxaca en 2018. Personalmente ofreció apoyo e investigación a su madre la periodista Soledad Jarquín Edgar, sin embargo el caso quedó sobreseído y finalmente sin justicia hasta ahora.

Este caso es un ejemplo de todos los asuntos que quedaron sin resolver, que dejaron  varios diferidos en esta administración. Y que ya no se revolverán.

 Su cercanía al presidente López Obrador, a quien sustituyó en el encargo de Jefe de Gobierno – entre el  2 de agosto de 2005 al 4 de diciembre de 2006-, para que Amlo participara en las elecciones presidenciales de 2006, que finalmente perdió.

A este personaje que se va, se le presentó siempre como la garantía de la defensa de los derechos humanos En la práctica, como se dice coloquialmente, le tocó la peor parte de esta administración. La que no avanzó en ningún encargo que garantice la defensa de los derechos humanos y la justicia.

Es el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, de  la Comisión de Víctimas, hoy descabezada y la Comisión de Búsqueda, cuya función fue asumida por el presidente de la República.

En las últimas semanas ha habido en todo el país protestas y movilizaciones. Tampoco Encinas Rodríguez, pudo asegurar la vida de periodistas que a la fecha suman 58 asesinados. Las y los periodistas frecuentemente manifestaron que fueron insuficientes todas las medidas de protección y algunas nunca se definieron, responsabilidad principal del subsecretario..

Por ello  para activistas, defensores y defensoras de los de derechos humanos y madres buscadoras de familiares desaparecidos, siguen insistiendo en que funcionen los mecanismos de protección, ayuda, recursos para las búsquedas, buen trato y resultados, mientras en esta administración tenemos la cifra más alta de desapariciones forzadas, más de 25 mil mujeres.

En su desempeño, Encinas Rodríguez, negó que en la ciudad hubiera feminicidios, incluso se propuso difundir el caso conocido como la “mata viejitas”, Juana Barraza, que “mató” a mujeres mayores. Esto permitió difundir que también las mujeres asesinan a mujeres. El gobierno de la ciudad se opuso a la investigación del feminicidio en la capital, que se realizó en 10 entidades del país, y sirvió de base para la Ley de Acceso de la Mujeres a una Vida sin Violencia.

El subsecretario no fue escuchado por la presidencia. A últimas fechas se temía por su integridad personal.

 El caso más lamentable que escenificó sin que se respetara su autoridad  fue el del 22 de marzo de este año cuando un incendio en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, dejo 39 personas fallecidas, todas migrantes, la mayoría procedentes de Guatemala, que estaban detenidos en las instalaciones del Instituto,  arrestados, y dentro de cuartos con candados. El responsable, Francisco Garduño Yáñez, director del  Instituto Nacional de Migración, hasta ahora ha sido protegido por el presidente de la República, investigado, sigue en el cargo.

Con esta hoja de servicio hoy sale de Gobernación, Encinas Rodríguez, antiguo dirigente social. Cuya integración al equipo de la candidata oficialista, sólo reitera la intención del partido oficial de que no habrá cambios en la política de derechos humanos, justicia y protección a quienes realizan trabajo de defensa de los DDHH y la tarea periodística. 

El presidente anunció que en su lugar fue nombrado  Félix Arturo Medina Padilla, Procurador Fiscal de la Federación. Es abogado.  En 2015 fue jefe delegacional y director general de Jurídico y Gobierno en La Magdalena Contreras. Es profesor universitario.

También fue secretario técnico de la comisión de equidad y género de la Asamblea legislativa del Distrito Federal y secretario técnico en una Comisión Bicameral de la Cámara de Diputados. Se desempeñó como Coordinador General de Enlace Interinstitucional con el   Gobierno de los Estados y la Ciudad de México en 2016.

Fue subsecretario de Gobierno en la Secretaría de Gobierno en el Gobierno de la Ciudad de México de diciembre de 2018 a diciembre de 2020. En 2022 asumió el cargo de titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF).  Nunca tuvo un encargo como el de la subsecretaría  de Derechos Humanos, Población y Migración, en su tuit esta mañana presumió que tomó cursos de género.

#ConferenciaPresidente. Informa @lopezobrador_ que el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas @A_Encinas_R presentó su renuncia y hoy ocupó el cargo el abogado Félix Arturo Medina Padilla, quien se desempeñaba como procurador fiscal. pic.twitter.com/YMWBjLH6Dr

— Jenaro Villamil (@jenarovillamil) October 19, 2023

Chihuahua el 13º estado en descriminalizar el aborto por sentencia de la SCJN

0

Se suma a semejantes y recientes sentencias  para Aguascalientes y Coahuila

Promueve, indirectamente, que en esas entidades debe haber servicios de aborto seguro

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 19 de octubre 2023.- Chihuahua se convirtió en el 13º estado en descriminalizar  el aborto tras la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declaró inconstitucionales los artículos 143, 145 y 146 fracción I del Código Penal Estatal.

La sentencia, resuelta ayer,  revocó la decisión de un juzgado que había rechazado el amparo con el argumento de que la quejosa, por no estar embarazada ni acusada de abortar, carecía de interés legítimo para impugnar el Código Penal Estatal.

El fallo reconoce que no es necesario que a una mujer se le niegue el acceso al aborto o sea acusada con base en los artículos invalidados para que se reconozca su derecho a impugnar las leyes contra la interrupción voluntaria del embarazo

La Suprema Corte resolvió que “la sola condición de mujer o persona con capacidad de gestar es suficiente para reconocer el interés legítimo para impugnar la regulación del delito de aborto, sin necesidad de que exista un acto de aplicación de las normas penales”.

Las disposiciones normativas que criminalizan el aborto en Chihuahua son inconstitucionales, por ser contrarias a los derechos a la dignidad humana, a la autonomía reproductiva y libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la salud y el derecho de igualdad y no discriminación.

En un comunicado oficial la Suprema Corte de Justicia deliberó que los párrafos primero y segundo del artículo 143, así como el numeral 145 del Código Penal del Estado de Chihuahua, son inconstitucionales, pues parten de la idea de que la interrupción del embarazo, sin importar si se realiza en la primera etapa del embarazo y con el consentimiento de la mujer o persona gestante, es un delito, lo que conlleva la total supresión del derecho constitucional a elegir de las mujeres y personas con capacidad de gestar y con ello de su derecho a la salud y a la igualdad.

 Por otra parte, el Alto Tribunal decidió que el artículo 146, fracción I, del Código Penal del Estado de Chihuahua, en el que se enlistan los supuestos que constituyen una exclusión a la tipificación del aborto doloso y, por consiguiente, en los que no se aplicará pena de prisión, siendo tales casos cuando el embarazo sea producto de una violación o de una inseminación artificial no consentida, la Primera Sala definió que resulta inconstitucional la porción normativa que establece: “Se consideran como excluyentes de responsabilidad penal en el delito de aborto”.

Tras advertir que tales medidas criminalizan el aborto y representan una traba para el acceso efectivo y pronto que, en materia de derecho a la salud, debe brindarse a las mujeres y personas gestantes para la interrupción del embarazo por motivos de salud, así como un total desconocimiento de la dignidad humana y del libre desarrollo de la personalidad de las mujeres y personas gestantes, cuyo embarazo no es producto de una decisión libre y consentida, sino el resultado de conductas arbitrarias y violentas (violación sexual) que ignoran su autonomía y que, por lo mismo, se trata de conductas que se encuentran tipificadas penalmente y son reprochables por el Estado.

El Estado de Chihuahua es el  tercer estado, después de Coahuila y Aguascalientes en que se plantea que no criminalizar a las mujer  el delito de aborto por sentencias de la Suprema Corte de Justicia.

Esta sentencia se da un mes después de la resolución histórica de la  Corte  que declaró inconstitucional el apartado del Código Penal Federal que criminalizaba el aborto, con lo que todas las instituciones de salud del Estado quedaron obligadas a prestar los servicios de aborto seguro y gratuito.

La mastocitosis existe y no hay presupuesto para atenderla, Gabriela Sodi Miranda

0

Afecta a hombres y mujeres por igual y tiene una prevalencia estimada de 1 por cada 100,000 habitantes

Los estudios epidemiológicos son pocos y se sospecha que la enfermedad está subdiagnosticada 

Micaela Márquez

SemMéxico. Ciudad de México. 19 de octubre 2023.- Con motivo del Día Internacional de las Mastocitosis y las Patologías Mastocitarias, que se conmemora el 20 de octubre, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, que preside la diputada Gabriela Sodi Miranda, llevó a cabo el encendido de la iluminación del frontispicio de la Cámara de Diputados en color lila.

Este tipo de enfermedades con síntomas tan variados que implican dificultad para su diagnóstico no son consideradas dentro de los presupuestos de manera contundente, por lo que es necesario hacerlo evidente en la Cámara de Diputados. “Estas enfermedades existe y requieren recursos”, afirmó. 

Es un tema desconocido que apenas se está nombrando en México, del cual apenas se conoce; por ello la importancia de que la sociedad sepa de ella”. 

Indicó que como Poder Legislativo se deben tomar cartas en el asunto para que las personas con esta u otras enfermedades raras puedan acceder al tratamiento adecuado de manera eficaz y con eficiencia. 

A nombre de familias con mastocitocisis, Karen Jacobo López, mamá de un niño con esta enfermedad, agradeció a la Comisión por abrirles la puerta para visibilizar institucionalmente en México las enfermedades raras mastocitocisis y patologías mastocitarias. 

“Mi hijo fue diagnosticado con mastocitocisis, en el camino hemos aprendido mucho como familia, ir descubriendo esta enfermedad que ataca a las personas y el sistema de salud no está preparado para atenderlas”, expresó.

La diputada priista María José Sánchez Escobedo se unió a  (PRI) dijo que es un honor estar en este evento importante, ya que como una persona que tiene discapacidad, sabe de la problemática a la que se enfrentan las personas y sus familias, dado que existen fallas en hospitales y a veces los mismos doctores no saben cómo atenderlas.

La mastocitosis es una enfermedad poco común que afecta por igual a mujeres y hombres. Su incidencia exacta se desconoce y puede manifestarse a cualquier edad. En los niños se manifiesta en el primer año de vida, habitualmente se limita a la piel con lesiones del tipo urticaria pigmentosa y no hay evidencia de acumulación de mastocitos en otros órganos.

En los adultos generalmente está implicada la médula ósea y es raro que remita. Sin embargo, los estudios epidemiológicos son pocos y se sospecha que la enfermedad está subdiagnosticada.

Un estudio, consultado por SemMéxico, escrito por  Sandra Nora González-Díaz,  Samuel Palma-Gómez,  Rafael Pérez-Vanzzini y Alfredo Arias-Cruz señala que la  mastocitosis es una de las ocho subcategorías de las neoplasias mieloproliferativas de la clasificación de tumores de tejidos linfoides y hematopoyéticos

En  2008 de la Organización Mundial de la Salud determinó que esta significa  un grupo heterogéneo de enfermedades mieloproliferativas que se distinguen por la proliferación excesiva de mastocitos morfológica e inmunofenotípicamente atípicos, además de la acumulación de estas células en uno o varios órganos o tejidos, incluidos la piel, la médula ósea, el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos.

Según la OMS, la enfermedad puede clasificarse como mastocitosis cutánea, que está limitada sólo a la piel, o mastocitosis sistémica, en la que los mastocitos infiltran otros órganos con daño o no de la piel.

 Los síntomas, la historia natural y la supervivencia varían ampliamente entre las diferentes categorías de mastocitosis. Por lo general, los síntomas son el resultado de los mediadores derivados de los mastocitos y pueden variar desde síntomas leves hasta algunos que pueden poner en peligro la vida.

 El objetivo principal del tratamiento de la mastocitosis es el control de los síntomas, no existe tratamiento curativo hasta el momento. La mayor parte de las recomendaciones para el tratamiento de estos pacientes se sustenta en las opiniones de expertos más que en la evidencia obtenida a través de ensayos clínicos.

 Epidemiología

 La mastocitosis es una enfermedad poco común. Su incidencia exacta se desconoce y puede manifestarse a cualquier edad. Tiene una distribución bimodal, 55% de los casos ocurren entre el nacimiento y los dos años de vida, 10% en los niños de 2 a 15 años de edad y 35% en mayores de 15 años. En los niños se manifiesta en el primer año de vida, habitualmente se limita a la piel con lesiones del tipo urticaria pigmentosa y no hay evidencia de acumulación de mastocitos en otros órganos. La mayoría de los pacientes tiene buen pronóstico al haber alivio espontáneo.

Asimismo, en los adultos generalmente está implicada la médula ósea y es raro que remita. Afecta a hombres y mujeres por igual y tiene una prevalencia estimada de 1 por cada 100,000 habitantes; sin embargo, los estudios epidemiológicos son pocos y se sospecha que la enfermedad está subdiagnosticada.

La corrupción erosiona esfuerzos para asegurar la salud visual, que afecta más a las mujeres, se planteó en el Senado

Las personas que sufrieron una mayor carga global de ceguera y discapacidad visual fueron mujeres y mayores de 50 años: Global Burden of Disease 

Las mujeres usan más los lentes que los hombres: INEGI

En México se carece de la regulación sanitaria en esta materia, a pesar la existencia de  leyes

Micaela Márquez

SemMéxico. Ciudad de México. 19 de octubre 2023.- En el VII Foro de la Salud Visual, la senadora Minerva Hernández Ramos advirtió del nexo profundo  de la corrupción con la salud visual, ya que estas malas practicas erosionan los esfuerzos por garantizar equipos, pago, formación de especialistas, tratamientos, campañas y acciones para la detección temprana y compra de lentes.

Las personas que sufrieron una mayor carga global de ceguera y discapacidad visual  en 2019 fueron mujeres y mayores de 50 años, según un estudio de estadísticas en México de  Global Burden of Disease (GBD) 2019.

La Corrupción campante

La presidenta de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias aseguró, que la corrupción no sólo desvía recursos, sino que genera desigualdades y barreras que impiden el acceso a la salud de la población, en este caso la visual para las mexicanas y mexicanos.   

“Si permitimos que las prácticas corruptas decidan qué proveedores ganan licitaciones, en lugar de premiar la calidad, la innovación y la eficiencia, o si se permite la otorgación de contratos para suministros, como lentes o equipos de diagnóstico, basándose en sobornos o en comisiones ilegales, estaremos comprometiendo el futuro de la salud visual”. 

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) 2014, del total de la población que vive con discapacidad para ver, 56.2% no usa lentes y 43.8% sí lo hace. El análisis por sexo muestra que son más las mujeres (45%) que usan anteojos comparado con los hombres (42%).

Sin embargo, representa un reto poder cubrir las necesidades de ayuda para las personas para quienes es necesaria, ya que más de la mitad de la población con discapacidad para ver no usa algún tipo de ayuda, lo cual puede deberse a que la magnitud de su deficiencia no lo haga candidato a usarla, o bien, que no tiene acceso a ellas, por problemas de cobertura o distancia para adquirirlas.

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH, las mujeres con capacidad visual limitada están expuestas a violaciones de su libertad sexual. 

.
 Deben detectarse los padecimientos 

La presidenta del Capítulo México de la Organización Global de Parlamentarios contra la Corrupción (GOPAC) subrayó que la visión es fundamental para el desarrollo de México, porque los padecimientos que no se detecten oportunamente, merman la productividad y las condiciones de vida de las personas, ya que en un mundo cada vez más digital y visual es esencial que los ciudadanos cuenten con una buena visión para mantener a México competitivo y en el camino del progreso. 

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que en México hay 2 millones 237 mil personas con una deficiencia visual. Más mujeres que hombres. Los seis principales problemas oculares que afectan a las y  los mexicanos son: errores de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia), catarata senil, degeneración macular, glaucoma, retinopatía diabética y opacidad en la córnea.

En México se estiman 2 millones 237 mil personas con deficiencia visual y más de 415 mil 800 personas con ceguera, y se encuentra entre los 20 países con mayor número de personas afectadas por la discapacidad visual y ceguera.

Piden regular la optometría y dignificarla

Durante el Foro se planteó la lucha por dignificar la optometría para evitar que se registre una problemática de salud pública, pues se carece de la regulación sanitaria en esta materia, pues a pesar de que existen leyes para este ejercicio profesional, , normas de infraestructura y equipamiento, así como sanciones por incumplimiento, la optometría sigue ejerciéndose anticonstitucional e ilegalmente” advirtió Lorena Gil Gil, presidenta de la Asociación Mexicana de Facultades Escuela, Colegios y Consejos de Optometría.

Lorena Gil enfatizó que en México existe una falta de inclusión de la optometría dentro de la atención primaria de las instituciones de salud pública como una rama para otras áreas médicas. 

Expuso que la optometría es “víctima de distorsión social”, ya que, a pesar de que se elevó, desde hace más de 70 años, a nivel profesional, “hoy existe más empirismo, más irresponsabilidad en la salud visual, lo cual aumenta el riesgo en la discapacidad visual”. 

Carlos Alberto Pérez Cuevas, vicepresidente mundial de GOPAC, mencionó que la corrupción es un flagelo que permea todos los ámbitos, públicos y privados y en torno a la salud, estas malas prácticas afectan, también, a los derechos humanos. 

Ezequiel Montes de Oca, especialista en optometría, aseguró que existen carencias normativas respecto la atención a la salud visual, porque no existe una ley que garantice la obligación del estado para que las personas más vulnerables puedan acceder a los servicios de salud. 

Detalló que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, dos mil 200 millones de personas viven con algún tipo de deficiencia visual, y las principales causas de discapacidad de este tipo, son los problemas refractivos que son un tipo de padecimiento en la visión que dificulta ver con claridad y las cataratas.  

“En América Latina, 28 millones de personas padece alguna deficiencia visual, más de cinco millones son ciegas y la mayoría tienen más de 50 años.

Un estudio sobre los datos del Global Burden of Disease (GBD) 2019 obtuvo las estadísticas nacionales sobre ceguera y discapacidad visual total en México, encontrando lo siguiente:[1]

  • 11,01 millones de personas viven con ceguera o discapacidad visual. Esto representa una prevalencia bruta de 9,35% (7,85% a 11,11%) y ocasiona 384.960 años vividos con discapacidad a nivel nacional.
  • La presbicia no corregida causa la mayor carga de la enfermedad, con 6,06 millones de casos.
  • La pérdida grave de visión y la ceguera afectaron a 619.400 y 513.840 personas, respectivamente.
  • Las personas que sufrieron una mayor carga global de ceguera y discapacidad visual fueron mujeres y mayores de 50 años.
  • Los trastornos de refracción fueron la principal causa de pérdida de visión moderada y grave. Las cataratas fueron la segunda causa.

¿Por qué es importante este estudio?

El estudio demuestra que la pérdida de visión representa un problema de salud pública en México y resalta que la mayoría de los casos es prevenible. Las autoridades de salud pueden utilizar esta información para aliviar esta carga que afecta en mayor medida a las mujeres y las personas mayores

Bastón Blanco y Mujeres 

 EN el FORO, Mujeres Con Discapacidad visual: “El Bastón blanco o “Bastón blanco de desplazamiento para ciegos” es un invento creado por el político e inventor argentino José Mario Fallótico.

Las personas con discapacidad visual un bastón blanco con extremo inferior rojo, a fin de que se les otorgue prioridad de paso.

La propuesta fue aceptada y en poco tiempo el uso de dicho elemento se hizo universal. Curiosamente los estadounidenses celebran el “Día Internacional del Bastón Blanco” (15 de octubre), pero desconociendo quién es el inventor.”

Durante los primeros seis años de la década de los treintas, fueron promulgadas diversas disposiciones legales, primero en Illinois, y más adelante en Detroit, encaminadas a garantizar el tránsito libre y seguro de los peatones ciegos.

En el año 1925, la Convención Anual de la Asociación de Leones contó con la presencia de Hellen Keller, quien sensibilizó a los presentes acerca de las dificultades que debía afrontar a diario a causa de su ceguera. Por iniciativa del Club de Leones de la Unión Americana, durante la celebración de su Convención Internacional, realizada en 1931 en Toronto, Canadá, el abogado Donald Schuur promovió el uso del Bastón Blanco entre las personas faltas  de vista, concebido un año atrás por George A. Benham (según indica la historia estadounidense).

Presidente de dicha agrupación filantrópica, llevó  a cabo una intensa campaña de información entre la ciudadanía sobre apoyo vial a las personas ciegas , a la par de un programa de recaudación de fondos para la adquisición de bastones que serían donados a quienes así lo requirieran y tiempo después, en 1964, se instituyó el 15 de octubre como El Día Mundial del Bastón Blanco.

Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron las técnicas de movilidad y orientación con el Bastón Blanco. Fue en el hospital de Valley Forge Veterans en Pennsylvania, Estados Unidos, durante la realización de un programa de rehabilitación para militares ciegos, donde el sargento Richard Hoover, Director de Rehabilitación Física, Orientación y Recreación advirtió que los carentes de vista se desplazaban con ayuda de bastones que les servían como apoyo pero que no les permitían anticipar los obstáculos que encontraban a su paso.

De este modo, creó un bastón liviano, con un tamaño simétricamente proporcional a la estatura media de la persona. Determinó que fuera blanco con la parte inferior de color rojo, convirtiéndose desde entonces en símbolo universal de la independencia y libertad para el desplazamiento de las personas con discapacidad visual.

Tiempo atrás, los carentes del sentido de la vista caminaban guiados por perros previamente entrenados para conducirlos sin tropiezos, y en otros casos, lo hacían mediante rudimentarios bastones de madera, apoyándose en el brazo o el hombro generoso de una persona con vista.

También conocido en otras latitudes como Bastón Hoover, generalmente se elabora con tubos de aluminio plegables entre sí mediante un resorte elástico. En la parte superior, la empuñadura es de goma, lo cual permite tomarlo con soltura y mayor comodidad. En el extremo inferior tiene una puntilla con un deslizador metálico rodante. Además del Bastón Blanco plegable, también existen otros modelos que son completamente rígidos y con la empuñadura curveada.

A decir de la mayoría de las y  los ciegos que usan el bastón plegable, éste es más práctico porque al doblarse generalmente en cuatro tramos, puede guardarse fácilmente dentro del portafolio, mochila o en el cajón del escritorio; mientras que el modelo rígido, si bien es más durable por su consistencia, muchas veces resulta estorboso y poco funcional para la localización de obstáculos.

El tamaño del Bastón Blanco debe llegar a la altura del esternón, y la medida varía de acuerdo a la estatura. Hay bastones de 1.05, 1.10, 1.15 y 1.20 metros. En consecuencia, un bastón corto no permite detectar a tiempo los obstáculos, además de que origina esfuerzos innecesarios y maniobras incorrectas al momento del desplazamiento de la persona ciega, ocasionando fatiga, torpeza para caminar, trastornos musculoesqueléticos,e incluso, caídas y tropezones.

Resultados principales

  • En México la carga de ceguera y discapacidad visual se estimó en 11,01 millones (IC 95%: 9,25 a 13,11) casos, de los cuales la pérdida de visión grave y la ceguera afectaron a 619.400 (IC 95%: 539.400 a 717.730) y 513.840 (IC 95%: 450.590 a 570.980) personas, respectivamente.
  • La pérdida de visión de cerca y los errores de refracción causaron 78,7% de los casos, mientras que los trastornos neonatales y la degeneración macular asociada a la edad fueron los menos frecuentes.
  • Los defectos de refracción fueron la principal causa de pérdida de visión moderada y grave (61,44% y 35,43%, respectivamente) y las cataratas fueron la segunda causa de ceguera (26,73%).
  •  
  • Las mujeres presentaban una carga global más elevada de ceguera y discapacidad visual (54,99% y 52,85% del total de casos y años vividos con discapacidad). Las personas mayores de 50 años tenían la carga más elevada, siendo las más afectadas las de 70 a 74 años.
  •  
  • México tiene menor prevalencia de discapacidad visual que otros países de Centroamérica, pero más del doble que países de Norteamérica y Sudamérica (Argentina, Chile y Uruguay).

15 de octubre

En agosto de 2021 la Cámara de Diputados aprobó declarar el 15 de octubre de cada año como el “Día Nacional de las Personas Ciegas y con otras Discapacidades Visuales”.

Se fundamentó que ese año había cerca de 2 mil 200 millones de personas en todo el mundo tienen una discapacidad visual, desde ligera hasta severa o grave, de las cuales alrededor de mil millones presentan una discapacidad visual que podría haberse prevenido o que aún no se ha abordado.

Las personas con discapacidad visual tienen menos posibilidades de asistir a la escuela y de adquirir habilidades básicas de alfabetización.

Se dijo: la visión es uno de los sentidos más importantes, si no es que el de mayor importancia para el ser humano, por ello cuando disminuye o se pierde, la relación con el mundo que se rodea se convierte en un enorme vacío difícil de manejar.

El dictamen precisa que las dos principales causas de discapacidad visual en el mundo son los errores de refracción no corregidos, es decir, la miopía, hipermetropía y astigmatismo, mismos que representan 53 por ciento de los padecimientos visuales, y las cataratas 25 por ciento de los casos.

El dato

Entre  la población con discapacidad hay más mujeres que hombres:

•          Mujeres: 11 millones, 111 mil 237 (53%)

•          Hombres: 9 millones 726 mil 871 (47%)

El cáncer de mama no es rosa: muertes en México crecieron 55% en los últimos 23 años

Socorro Hernández y Sandra Monroy sobrevivieron al cáncer de mama en un país donde los diagnósticos y decesos han ido en aumento. Estos son los factores detrás de las cifras.

Melissa Galván

SemMéxico/La Lista, Ciudad de México, 19 de octubre, 2023.- México está perdiendo la batalla contra el cáncer de mama. Las muertes por esta enfermedad crecieron 55.60% entre 2000 y 2022, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Octubre es el mes de la concientización y sensibilización sobre el cáncer de mama, el tumor maligno más común y principal causa de mortalidad entre las mujeres a nivel mundial. Solo en México, se reportan 21 fallecimientos diarios en promedio, una cifra que ha ido en aumento en los últimos 23 años. 

De 2000 a 2005 se registraron entre 3 mil 500 y 4 mil 200 decesos. Para 2018 la cifra alcanzó las 7 mil 311 muertes por cáncer de mama, en tanto que el 2021 tuvo el máximo histórico, con 7 mil 944 defunciones.

El último año de registro del Inegi es el 2022, cuando 7 mil 891 personas murieron a causa del cáncer de mama, en su mayoría mujeres (solo 50 casos corresponden a hombres), de las cuales el 38.9% pertenece al grupo de edad más afectado (de 65 años en adelante).

“Desde hace más de una década el cáncer de mama es la principal causa de muerte entre las mexicanas. En 2006, el cáncer de mama superó al cáncer cervicouterino, que pasó a ser la segunda causa de muerte entre las mujeres por tumor maligno (4 mil 251 defunciones en 2022, según el Inegi)”, señala en entrevista la doctora Claudia Arce Salinas, jefa del Departamento de Oncología Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). 

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional de la Secretaría de Salud, el 2022 cerró con 21 mil 305 casos de cáncer de mama, cuando en 2021 –un año afectado por la pandemia de Covid-19 y reconversión hospitalaria– hubo reporte de 16 mil 497 diagnósticos. 

Pese a los esfuerzos de las autoridades, las muertes por cáncer de mama registran una tendencia a la alza. Gráfica: Samantha Guerrero / La-Lista.

La doctora Claudia Arce estima que actualmente hay alrededor de 30 mil pacientes de cáncer de mama y, en promedio, una de cada cinco muere por esta enfermedad.

Si bien el cáncer de mama no tiene una causa única, especialistas consultados por La-Lista identifican múltiples factores que no solo contribuyen a su aparición, sino también al incremento de diagnósticos y muertes en México. 

“El panorama actual es bastante crítico. Hablamos de ‘octubre rosa’ cuando el cáncer es los 365 días del año, 68 todos los días  y no es rosa, el panorama se ve oscuro. Hoy por hoy estamos en una crisis y se ve reflejada en estos números”, lamenta Sandra Monroy, fotógrafa, activista y sobreviviente de cáncer de mama. 

Factor económico y carencia de servicios de salud

El cáncer de mama requiere una atención personalizada, con pruebas diagnósticas y tratamientos que además de ser complicados para los pacientes tienen un alto costo económico. Según un reporte de GNP Seguros, de 2014 a 2018 el tratamiento de esta enfermedad representó, en promedio, 109 mil 375 pesos anuales para cada una de las 14 mil 600 personas que se atendieron con seguro de gastos médicos mayores. 

Pero no todos los pacientes tienen acceso a un seguro privado ni a seguridad social, lo que es un factor que contribuye al aumento de decesos por cáncer de mama. Xavier Tello, analista en políticas de salud, destaca que el mayor golpe para las mujeres con este diagnóstico llegó en 2019, cuando el Seguro Popular desapareció y fue sustituido por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

 Anteriormente el Seguro Popular cubría al 42.1% de las personas afiliadas al sector salud, con el Insabi esa cifra cayó a 26.9%, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Conveval. 

“En los últimos años las mujeres se quedaron sin cobertura del Insabi, y las que acudían a servicios del Seguro Popular o lugares como la Fucam (Fundación de Cáncer de Mama) –que eran patrocinados por el Seguro Popular– ahora tienen que pagar todo el diagnóstico y toda la atención de su bolsillo.

Un diagnóstico de cáncer de mama puede costar de 300 mil a 5 millones de pesos. Es una enfermedad devastadora que le cambia la vida al paciente, a su familia y que arrasa con su economía”, resalta Tello.

En febrero de 2020, pacientes con cáncer de mama protestaron afuera de Palacio Nacional por la falta de medicamentos y tratamientos oncológicos. Foto: EFE/ Sashenka Gutiérrez

Los datos de mortalidad general del Inegi muestran que entre 2019 y 2022 las muertes de personas que tenían cáncer de mama y no contaban con seguro social se triplicaron, al pasar de 573 fallecimientos a mil 991.

Sandra Monroy es una de las pacientes que, desde sus 24 años de edad, se atiende en el Fucam. Asistió por primera vez en 2009 de manera preventiva a raíz del caso de una conocida y luego, a partir de 2021, con un diagnóstico de cáncer de mama, por lo que también vio el impacto de la desaparición del Seguro Popular.

“Cuando me dan el diagnóstico lo primero que pienso es ‘¿cómo voy a pagar?’, porque ya no existía el Seguro Popular y el Insabi fue un fracaso. Quienes estamos en estos tratamientos sobrevivimos de préstamos, rifas o ahorros. A mí no me tocaron quimios ni radios, porque creo que si hubiera sido el caso no sé qué hubiera hecho, pues no hay manera de pagar cuando hay quimios que van de los 5 mil a los 150 mil pesos cada una, y en cánceres más avanzados no hay casa ni carro ni rifa ni préstamos que alcancen”, expresa Monroy. 

Fucam es una institución privada sin fines de lucro que desde hace 23 años ofrece tratamiento integral y seguimiento especializado a pacientes de cáncer de mama en México. A decir de su directora, María Luisa Guisa Ortega, la fundación ha roto las barreras económicas, geográficas y culturales que impiden el diagnóstico oportuno.

Sin embargo, María Luisa Guisa reconoce que la desaparición del Seguro Popular, así como la llegada del Covid-19, derivó en que las detecciones oportunas de cáncer de mama se limitaran de manera significativa. 

“Con el Seguro Popular atendíamos a muchísimas pacientes de comunidades sumamente pobres. Al año atendíamos en gratuidad a más de 12 mil pacientes. Hoy en día estamos diagnosticando entre mil 700 y mil 800 nuevos casos, de los cuales solo la mitad se queda con nosotros a seguir sus tratamientos y del resto no sabemos dónde están o si llegaron a atenderse a instituciones públicas”, expone la directora de Fucam. 

El último reporte público sobre los recursos que México destinó a Fucam para la atención del cáncer de mama se dio en 2019, antes de la desaparición del Seguro Popular. Entonces, el gobierno reportó que de 2017 a 2019 le pagó a la fundación más de 776 millones de pesos a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos FPGC, instrumento que estaba destinado para atender enfermedades de alta especialidad. De los años restantes no hay más información. 

De acuerdo con la doctora Claudia Arce, del INCan, menos del 10% de los pacientes de cáncer de mama tiene un seguro privado, por lo que, en teoría, el 90% se atiende en instituciones públicas y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) abarca sólo al 50% de los casos.

Instalaciones de la Fundación de Cáncer de Mama. Foto: Facebook/Fucam

A Socorro Hernández el cáncer de mama le fue diagnosticado en 2005 a los 48 años de edad. Su tratamiento lo llevó en el Hospital General de México, de carácter público, y cuenta que en aquella época las radiaciones le costaron mil 390 pesos cada una; en total fueron 25 sesiones semanales que para su familia representó un importante costo económico, porque financieramente “estaban mal”. 

A esto se sumaron los gastos de pasajes, de un trayecto que iniciaba desde su hogar en Atizapán, Estado de México, hasta la colonia Doctores en la Ciudad de México, donde se encuentra el Hospital General de México, así como el costo de la mastectomía (extirpación de seno). 

“Dentro de mi presupuesto nunca fue opción buscar un doctor particular, mi esposo no tenía mucho trabajo en ese tiempo y la familia fue la que nos apoyó mucho”, recuerda “Soquito”, como la llaman sus seres queridos.

Detección tardía

La detección oportuna del cáncer de mama juega un papel crucial para salvar vidas. La doctora Claudia Arce menciona que en México siete de cada 10 pacientes son diagnosticadas en etapas avanzadas, es decir, cuando los tumores miden más de dos centímetros y hay ganglios enfermos en la región axilar o clavicular. 

“Entre más grande es el tumor y entre más número de ganglios enfermos hay, la posibilidad de que regrese la enfermedad a largo plazo es del 40% al 50%, mientras que los riesgos se reducen al 10% cuando se detecta en etapas tempranas.

Pero si la enfermedad regresa, desafortunadamente ya no es curable y esa es una de las razones por las que hay más muertes de cáncer de mama”, destaca la especialista del INCan.

En tanto, María Luisa Guisa, directora de Fucam, agrega que la detección oportuna del cáncer de mama fue un problema de 2020 a 2022, periodo de la pandemia por Covid-19 en el que a nivel nacional cayeron los registros de diagnósticos a un promedio de 15 mil (según las cifras de la Secretaría de Salud), cuando el país tiene alrededor de 27 mil casos anuales, lo que quiere decir –resalta– que aproximadamente 12 mil mujeres no fueron diagnosticadas. 

“No es que hubiera menos casos (en ese lapso), es que esas mujeres no fueron atendidas debido al Covid, porque muchos hospitales se convirtieron en hospitales Covid y no tenían espacios para los programas de detección. Ahora, ¿qué va a pasar? Pues que los casos van a aumentar pospandemia”, comenta. 

Sandra Monroy inició sus revisiones en Fucam cuando tenía 24 años y se detectó una “bolita” en el esternón hacia el lado de la mama derecha, lo que posteriormente resultó ser grasa. La joven no dejó de asistir a sus revisiones y el único año que no lo hizo fue en 2020 por la pandemia. Un año después, le dieron un diagnóstico positivo.

“Regreso (a Fucam) en 2021 y ahí fue cuando, a mis 36 años, me detectaron cáncer ductal invasivo. En mi caso el tratamiento que recibí fue la mastectomía bilateral por el tipo de cáncer y por mi edad: al ser más joven y tener más años por vivir, el riesgo de que el cáncer regrese era mayor”, enfatiza la activista y fundadora del proyecto Jódete Cáncer. 

La detección tardía también está relacionada con la creencia de que a las jóvenes no les da cáncer de mama. Si bien la tasa de muertes por esta enfermedad es mayor en pacientes de 65 años en adelante (48.24 por cada 100 mil mujeres, según el Inegi), la población de 25 a 34 años también está en riesgo (4.78 por cada 100 mil mujeres), y hay casos –indica Sandra Monroy– en los que las instituciones de salud son las que rechazan hacer estudios de prevención a la población joven.

Hace 18 años, cuando Socorro Hernández se sintió una “bolita” en el pecho acudió a un clínica de la Secretaría de Salud del Estado de México cerca de su casa y el médico que la atendió le dijo que por su edad (48 años) todavía no aplicaba para una mastografía, pues, según le explicó, estas se realizan después de los 50 años de edad. Sin embargo, al tener altas probabilidades de que fuera cáncer de mama, la canalizó para un estudio.

“Esto fue a finales de octubre (de 2005). En la mastografía se veía la bolita, pero el doctor me dijo que podía ser grasa, así que me sugirió dejar pasar un tiempo para ver cómo reaccionaba. Yo no me quedé con eso y fui con otra doctora y ella me dijo que sí podía ser algo maligno. Entonces me mandó a hacer un ultrasonido y resultó que sí era (cáncer). Ya había pasado noviembre y diciembre, y para enero empecé a atenderme en el Hospital General”, recuerda.

La persistencia por un diagnóstico oportuno fue lo que salvó su vida. “Soquito” tenía cáncer de mama en etapa dos, era muy pequeño, pero para evitar que el tumor regresara y se propagara en un futuro también se decidió por la mastectomía. “Prefería quedarme sin un pecho, pero seguir viva”, expresa. 

Aunque todo diagnóstico parece empezar por una “bolita”, la realidad es que en muchos casos el cáncer puede estar en etapas avanzadas. 

“Todas las personas deben tener acceso a mastografías, dependiendo de sus grupos de edad, y a pruebas diagnósticas con ultrasonido y con pruebas genéticas, eso debería ser gratuito y para todas las mujeres”, menciona el analista Xavier Tello.

Asimismo, explica que el aumento de diagnósticos –incluso entre los grupos de edades más jóvenes– puede ser algo “positivo”, pues quiere decir que se están detectando más casos en etapas tempranas, lo que a su vez se traduce en atenciones oportunas. 

“Antes seguramente no se sabía que una mujer de más de 30 o 40 años tenía cáncer hasta que ya estaba muy avanzado. Hoy se puede detectar de una manera más pronta gracias a campañas masivas para la detección a través de mastografías y autoexploración”, dice el especialista.

Factores poblacionales y estilos de vida

En el año 2000, la población en México era de 97.5 millones de habitantes. Para el 2020, esta creció a 126 millones, y las mujeres, que corren el mayor riesgo de cáncer de mama, representan al 51% del total de personas, según los datos del Inegi.

El incremento exponencial de la población también es un factor que aumenta la incidencia y las muertes por cáncer de mama. Sobre todo si se toma en cuenta que México está en un proceso de envejecimiento, pues la edad mediana pasó de 26 a 29 años en los últimos 10 años. 

“Hay más población que hace 20 años, lo que incrementará los diagnósticos, pero además cada vez más mujeres están llegando a la edad en la que el riesgo de cáncer de mama es mayor”, indica la doctora Claudia Arce.

La especialista del INCan agrega que hay otros factores comunes que han estado presentes desde siempre en casos de cáncer de mama, como la obesidad, el sedentarismo, el consumo de alimentos ultraprocesados, antecedentes familiares, el tabaquismo, la ingesta de alcohol y hasta la contaminación del medio ambiente.

Así como los factores han aumentado en las últimas décadas, Claudia Arce destaca que actualmente hay fármacos que ayudan a “cambiar la historia natural del cáncer de mama”, aumentando el promedio de vida de las pacientes. 

“Hace 10 años, una paciente con cáncer metastático vivía entre dos y tres años; hoy estamos ganando entre tres a cuatro años más de vida”, expresa. 

¿México tiene recursos para atender el cáncer de mama?

María Luisa Guisa puntualiza que tanto el diagnóstico temprano como los recursos económicos son fundamentales para la atención del cáncer de mama. 

“Cada defunción implica que ese paciente se vio afectado por un recurso económico o que llegó en una etapa tardía. Estamos ante un grave problema de salud pública y no hay recursos que alcancen para atenderlo”, lamenta la directora de Fucam. 

En México, el  gasto sanitario general equivale al 5.5 por ciento del PIB, lo que representa uno de los niveles más bajos entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La cobertura de un conjunto básico de servicios de salud también es la más baja, mientras que los llamados “gastos de bolsillo” –los que corren por cuenta de los pacientes– siguen siendo altos.

El actual gobierno mexicano se había comprometido a la creación del Registro Nacional de Cáncer, lo que permitiría saber con exactitud cuántos pacientes hay, cuál es su diagnóstico, cuántos están en tratamiento y qué porcentaje se atiende en instituciones de salud pública, pero hasta la fecha no se ha concretado. 

Xavier Tello resalta que la falta de transparencia en estos datos abona al problema. “El panorama es dramático, porque al no saber cuántos pacientes hay, cómo sabremos cuántos recursos se tienen que destinar”, explica.

En este sentido, puntualiza que se requiere una partida presupuestal específica para atender los tipos de cáncer. En particular, dice, las pacientes de cáncer de mama requieren acceso a las últimas terapias de anticuerpos monoclonales, que son las más caras y las más avanzadas, “de última generación, que son personalizadas a través de pruebas genéticas de tumor y que solo se realizan en el INCan”. 

Claudia Arce reconoce que a México le hace falta más infraestructura para atender el cáncer de mama, sobre todo porque, refiere, la mastografía por sí sola no evita la enfermedad.  

Socorro Hernández en 2020, el mismo día en que se cumplieron 15 años de haber vencido al cáncer de mama. Foto: Cortesía

‘Cáncer de mama no es sinónimo de muerte’

Lo primero que Socorro Hernández pensó cuando le dieron el diagnóstico de cáncer de mama fue “esto es muerte”. Ya había tenido una experiencia en la que su cuñada falleció por la enfermedad antes de que pudiera atenderse y solo pensó que no quería pasar por algo así. 

“Te entra un temor horrible, porque piensas ¿iré a salir de la cirugía? ¿Viviré? ¿Qué pasará con mi hija? Pero tuve que poner los pies en la tierra y confiar en los médicos. Hoy solo puedo decir que sí se puede salir de la enfermedad y la única manera es atenderlo y detectarlo a tiempo”, expresa. 

Luego de sobrevivir al cáncer de mama, “Soquito” le inculcó a su hija la prevención, a qué signos debe estar alerta y, sobre todo, hacerse sus chequeos anuales.

Sandra Monroy, tres meses después de que se le practicara una mastectomía bilateral a causa del cáncer de mama. Foto: Sáshenka Gutiérrez/EFE.

Sandra Monroy tuvo la misma preocupación cuando recibió el diagnóstico: “¿me voy a morir?”, pero encontró consuelo cuando comenzó a saber de otros casos y alternativas de sobrevivencia. 

“La palabra cáncer la tenemos asociada a la muerte, y es cierto, porque el tiempo es crucial en esta enfermedad. Pero el cáncer de mama no es sinónimo de muerte, por eso a mí no me embona cuando la estadística dice que cada 70 minutos está muriendo una mujer mexicana por cáncer de mama, porque entonces algo no se está haciendo bien”, lamenta. 

La prevención y un diagnóstico a tiempo salvaron las vidas de Sandra Monroy y de Socorro Hernández. 

La doctora Claudia Arce hace hincapié en señalar que “las mujeres no deberíamos de tener miedo a las mastografías, lo que debemos pensar es ‘voy a hacérmela porque si tengo algo me voy a diagnosticar a tiempo y voy a curarme. Voy a salvar mi vida”.

Ni un feminicidio más, ni una mujer menos en Baja California: 200 asesinatos en 2023: Gina Andrea Cruz Blackledge

0

Foto archivo El Sol de Tijuana, enero 2023

Colectivo “Red de Mujeres de BC presenta estudio sobre perspectiva de Género en las sentencias de Feminicidio

Las autoridades del estado a tomar medidas inmediatas y efectivas para abordar esta crisis de violencia feminicida.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de octubre, 2023.- El Estado Mexicano continúa acumulando una deuda con las mujeres en la impartición de justicia, especialmente en un contexto de alarmante aumento de la violencia feminicida.

Baja California,  no es una excepción a esta tendencia preocupante, indicó la senadora Gina Andrea Cruz Blackledge.

En respuesta a esta realidad, la sociedad civil ha emprendido un arduo trabajo de análisis y concienciación bajo el título “Análisis sobre perspectiva de Género en las sentencias de Feminicidio en Baja California” (2020-2023), explicó.

La senadora panista expresó su profunda preocupación por las cifras alarmantes y desgarradoras que prevalecen en Baja California.

En lo que va de 2023, se han registrado más de 200 casos de asesinatos de mujeres en Baja California. Aún más preocupante es que tan solo 13 de estos casos han sido catalogados como feminicidios. Esta escalada de violencia feminicida es inaceptable y requiere una acción inmediata y decidida por parte de nuestras autoridades y la sociedad en su conjunto, señaló.

“No podemos ignorar que Baja California se encuentra en alerta de violencia de género desde hace dos años, decretada por la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).

A pesar de esta grave situación debemos señalar que la respuesta del gobierno de Morena en Baja California, encabezado por la gobernadora Marina del Pilar Ávila, no ha estado a la altura de las circunstancias”, expuso la panista.

La legisladora detalló que la sociedad civil, representada por el colectivo “Red de Mujeres Unidas por Baja California”, se ha visto en la necesidad de presentar este estudio a nivel nacional desde el Senado de la República debido a la falta de acción por parte del gobierno.

“Este colectivo, conformado por mujeres de la sociedad civil y de diversas fuerzas políticas, ha trabajado arduamente durante más de cuatro meses en colaboración con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de la entidad para llevar a cabo el mencionado análisis”, dijo.

Cruz Blackledge acusó que la titular del gobierno de Baja California parece interesarle más la creación de contenidos en plataformas como TikTok que la preocupación genuina por la difícil situación que enfrentan las mujeres que están siendo asesinadas en el estado fronterizo.

Destacó que esta actitud de indiferencia se ha manifestado también en la Fiscal Central de Baja California, María Elena Andrade Ramírez, quien, a pesar de haber asumido el cargo hace tan solo dos meses, ha argumentado que, debido a restricciones de agenda no pueden recibir al mencionado colectivo.

En su intervención, la presidenta de la “Red de Mujeres Unidas por Baja California”, Miriam Ayón, instó a las autoridades a tomar medidas inmediatas y efectivas para abordar la incontenible ola de violencia feminicida.

Baja California figura entre los estados más violentos y con mayor incidencia de feminicidios en el país, con tres de sus siete municipios dentro de los 100 municipios con más feminicidios en México.

El estudio presentado resalta la falta de aplicación de protocolos para investigar los feminicidios en la entidad por parte de la Fiscalía, lo cual ha sido reconocido recientemente por la Fiscal Central de Baja California”, apuntó la activista.

El análisis también pone de manifiesto la ausencia de una perspectiva de género por parte de los operadores de justicia del tribunal Superior en Baja California, lo que ha llevado al Poder Judicial en la entidad a estar del lado de los agresores en lugar de las víctimas.

La senadora Cruz Blackledge insistió a las autoridades del estado a tomar medidas inmediatas y efectivas para abordar esta crisis de violencia feminicida.

“Es urgente la aplicación del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la adecuada clasificación de las sentencias con perspectiva de género”, concluyó. 

Durante la presentación de este estudio, el colectivo estuvo acompañado por legisladoras de diversas fuerzas políticas, incluyendo a la senadora Indira Kempis y la diputada Lizbeth Mata.

El presupuesto de 2024 debe tener en el centro la lucha contra el cáncer de mama, se compromete la Cámara de Diputados a dar la batalla

Las cifras de este mal no han disminuido en una década y se avizora que cada 12 mujeres padecerán esta enfermedad a lo largo de su vida, por ello debe ser  prioridad en la agenda legislativa

Atender y prevenir el cáncer de mama no debe inscribirse en  intereses partidistas, advierten legisladoras

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 19 de octubre 2023.- Las y los legisladores de la Cámara de Diputados se comprometieron a dar la batalla para obtener suficientes  recursos para el tratamiento y detección del cáncer de mama en el Presupuesto de Egresos 2024,  en discusión.

Demandaron el presupuesto en un escenario donde los  edificios de la ciudad se iluminaron de Rosa; la crisis por escasez en recursos real planteó el Instituto Nacional de Cancerología INCAN, debe colocarse como una prioridad en la agenda legislativa; debe incluirse en plan de gobierno, sugirieron   consejeras del Instituto Nacional Electora.

Y es que el grave problema resulta en  la primera causa de muerte de las, desde los 26 años y no se enfrentará sin recursos, disminuidos desde 2019, donde cayeron las consultas en 63 por ciento.

En la diputación se planteó  que es un asunto de salud pública que tiene que ver con la agenda de derechos de las mujeres para garantizarles salud plena, oportuna, gratuita  y de calidad, en el pronunciamiento y actividades  realizadas en la Cámara de Diputados fueron en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, porque actualmente muere una de cada 5 que adquiere la enfermedad.

Al llamado de la presidenta de la Mesa Directiva, diputada priista Marcela Guerra Castillo, para dar la batalla a fin de etiquetar recursos para atender el cáncer de mama se sumaron, legisladoras y legisladores como Amalia García Medina, quien señaló que se requiere la asignación de dinero para que haya mastógrafos y para los tratamientos de quienes padecen esta enfermedad. 

Creció la preocupación discursiva cuando se dio a conocer que menos de la quinta parte de la población femenina accede a la mastografía por ser pocos los especialistas y los mastógrafos en los sistemas de salud, públicos y privados, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La legisladora Marcela Guerra Castillo invitó a la reflexión acerca del problema de salud que es una de las principales causas de muerte de las mujeres, que implica un tratamiento costoso que muchas mujeres no pueden pagar porque carecen de acceso a servicios médicos privados o porque no hay medicamentos en las instituciones de salud.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Erasmo González Robledo  se comprometió a que en el Presupuesto se asignen recursos suficientes  para que, desde los centros de salud, se dé la batalla contra este mal que padecen cada día más mujeres. 

Señaló que le corresponderá a la Comisión de Salud y a sus integrantes hacer la opinión correspondiente al Estado mexicano para que se ponga más atención en los sistemas de salud a favor de la lucha contra el cáncer de mama.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Julieta Kristal Vences Valencia de Morena, llamo a visibilizar este problema y reiteró el compromiso con las mujeres para asignar recursos suficientes que ayuden a la prevención. 

Destacó la importancia de romper con el estigma de que la autoexploración, el tocarse, el revisarse es algo malo, porque la prevención y el detectar con tiempo este padecimiento se puede curar y evitar decesos. “Tenemos el compromiso claro con cada uno de ustedes y decirles la frase que hemos utilizado en esta campaña y otras: Tócate para que no te toque”.

La coordinadora del Grupo Plural de Igualdad Sustantiva, la morenista Aleida Älavez Ruíz se sumó a las actividades y dijo que, con este moño rosa, que amaneció en las solapas de todos y todas las presentadoras de televisión, se pretende crear la cultura de la prevención con la campaña “Tócate para que no te toque”. 

El cáncer de mama prioritario en la agenda de la Cámara de Diputados

La atención al cáncer de mama, detección y tratamiento será un tema prioritario en la agenda legislativa de la Cámara de Diputados ofreció  la vicepresidenta de la Mesa Directiva, la diputada priísta Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz.

Al dar a conocer el pronunciamiento de la Cámara Baja en este 19 de octubre sostuvo que el cáncer de mama no es una sentencia definitiva, cuando hay apoyo adecuado, la detección temprana y el acceso a tratamientos eficaces, por lo que la unidad de todas las fuerzas políticas hoy es un llamado para hacerlo una realidad.         

Señaló que esta fecha y todo el mes  de octubre se ha convertido en un faro de concientización y acción a nivel global y su objetivo principal es aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, fomentar la detección temprana, el acceso a tratamientos efectivos y la promoción de hábitos saludables. 

En México, al igual que en muchas otras naciones, el cáncer de mama representa un grave problema de salud pública. Las estadísticas son preocupantes, pero detrás de cada número hay una vida, una familia y una comunidad que se ve afectada por este padecimiento que no reconoce género, edad o condición social. 

La Cámara de Diputados se une a la Ola de Luz Mundial

La presidenta en funciones, diputada panista Joanna Alejandra Felipe Torres dijo que se unen a la Ola de Luz Mundial, una iniciativa para que el 17 de octubre se encienda una vela a las siete de la noche en honor a los bebés que no llegaron a casa y de los que sí llegaron, pero no se quedaron, porque cada vida tiene un valor y merece ser recordada y honrada. 

Mencionó que en el 2022 se registraron más de 25 mil muertes por este motivo,  es decir más de 68 mujeres todos los días, y ocho por ciento más que en 2021, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estas cifras reflejan la magnitud del problema y la urgencia de brindar atención integral y humanizada a las madres y familias que enfrentan esta situación”.

Detalló que en la Cámara de Diputados se han impulsado iniciativas para garantizar el derecho a la salud materna e infantil, el derecho al duelo y al acompañamiento psicológico a las personas que sufren una pérdida.

Se apoyó la implementación del Código Mariposa, protocolo de atención en hospitales públicos y privados que busca tratar con respeto y empatía a las madres que han vivido esta experiencia. 

La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados hizo un pronunciamiento con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal, que se conmemoró el 17 de octubre.

No habrá intereses partidistas para garantizar salud de las mexicanas

En materia de enfermedades y atención a la salud de las y los mexicanos, no habrá intereses partidistas, por lo que las y los legisladores estamos a favor de aprobar presupuestos, empujar una agenda de derechos, avanzar en proyectos para poder garantizar salud plena, oportuna, gratuita y de calidad para todas las y los mexicanos, expresó el diputado Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Salud.

Durante la iluminación, en color rosa, del frontispicio y muros de la Cámara de Diputados, por el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el diputado Reyes Carmona dijo que este tipo de cáncer es la segunda causa de muerte en mujeres, y para poder combatir esta grave enfermedad es necesario detectarla de manera oportuna.

Enfatizo que se trata de salvar vidas por lo que “Debemos comprometernos a la hora de aprobar el Presupuesto y esto tiene que ver con el Anexo 13, con el tema de equidad de género, salud, derechos sexuales y reproductivos y aprobar recursos a favor de la lucha contra el cáncer de mama”.

Gestiones políticas en la Cámara

Previamente, solicitó el apoyo a la Junta de Coordinación Política y a la Mesa Directiva para contar con un mitógrafo en la Cámara de Diputados para atender a las legisladoras y trabajadoras. También dijo que se iba a firmar un convenio con una , así como con una empresa india para traer tecnología de punta, innovadora e inteligencia artificial, para detectar el cáncer de manera inmediata y oportuna, que esté disponible para las y los diputados, y las trabajadoras.

La necesidad de un sistema de salud que atienda fue expuesta por el diputado Salomón Chertorivski Woldenberg de Movimiento Ciudadano quien refirió que en nuestro país siete de cada 10 casos se detectan en etapas tardías, para lo cual se necesita presupuesto, médicas y médicos y espacios para atender. 

No escatimar los presupuestos para la prevención de la salud, medicinas, hospitales, personal y capacitación es un tema prioritario coincidieron en señalar la diputada del PT, Margarita García García y el diputado Juan Carlos Natale López.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) comentó que falta mucho por hacer para detectar a tiempo. “Si ahorita analizáramos el número de mujeres que puede recibir medicina, tendríamos todavía mucha tarea por hacer; que esta ceremonia nos recuerde no solamente los logros a los que hemos llegado sino a donde podemos ir más rápidamente”.   

La diputada Frinné Azuara Yarzábal dijo que se conmemora una de las fechas importantes para sensibilizar, detectar a tiempo y hacer un tratamiento para esas mujeres que hoy están sufriendo y padeciendo esta enfermedad. “Desde esta Cámara todas y todos los diputados les decimos a las mexicanas que nos chequemos cada año, que si hay una bolita o algo anormal acudamos a las instituciones de salud”. 

La atención y prevención del cáncer de mama debe estar en la agenda de las candidatas a la presidencia: Carla Humphrey Jordan

El acceso a la salud de las mujeres es una deuda histórica que se tiene en México, por lo que los próximos candidatos a cualquier cargo de elección popular y las candidatas a la presidencia deben tener un compromiso real con el acceso a la salud de las mujeres y a los programas para la detección del cáncer de mama, señalo la consejera electoral Carla Humphrey Jordan.

Durante el conversatorio, que se llevó a cabo en el Senado con motivo del Dia Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama.

Se estima que una de cada 12 mujeres padecerá esta enfermedad a lo largo de su vida, destacó la senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta para la Igualdad de Género.

 La lucha contra el cáncer de mama es una batalla que requiere no sólo de los esfuerzos individuales, sino de acciones coordinadas y trabajo conjunto entre legisladores, instituciones y sociedad civil.

Señaló que el padecimiento afecta a toda la sociedad, al impactar en numerables familias mexicanas, al causar dolor y sufrimiento. Así como la enfermedad no distingue clases sociales. 

Yolanda Villaseñor Navarro, del Instituto Nacional de Cancerología, enfatizó que es necesario crear conciencia, generar un presupuesto y apoyo para capacitar a los especialistas, porque afirmó que en México hay pocos radiólogos, además consideró necesario la educación de una campaña permanente para la detección del cáncer de mama en la población. 

La directora de “Alma”, Institución de asistencia Privada, Rina Gitler Weingarten, aseveró que el país necesita acciones para combatir y prevenir el cáncer de mama, así como fomentar la educación en la población sobre el tema, la cual dijo es primordial para trabajar con grupos de mujeres de bajos recursos que no tienen acceso a información de capacitación y diagnóstico oportuno.  

La autoexploración necesaria para detectar el cáncer de mama

Las ventajas de una detección temprana del cáncer de mama fueron expuestas por legisladoras y especialistas en la conferencia “Tócate para que no te toque”, organizada por la Comisión de Salud, el Sindicato de Trabajadores y el área de Servicios Médicos de la Cámara de Diputados, así como el Grupo Plural en Igualdad Sustantiva.  

Se enfatizó, al igual que en todos los eventos, el compromiso de legisladoras y legisladores a generar mayor presupuesto en favor de las mujeres, en particular a los temas de salud para cumplir con la Constitución Política de garantizar salud oportuna, de calidad, gratuita, al alcance de todas y todos los mexicanos. 

La diputada Amalia García Medina afirmó que la prevención es fundamental porque ayuda a salvar vidas y a tener la posibilidad de continuar con una existencia útil. “Todos tenemos algún familiar o conocido que ha padecido cáncer de mama y lo que queremos es que se detecte a tiempo, y como dice el lema de la organización que ha estado impulsando esta actividad: el tocarse significa que no nos toque”. 

Reconoció el trabajo del diputado Emmanuel Reyes porque es un gran aliado de las causas que benefician a las personas que sufren por el cáncer de mama, “es un gran impulsor de iniciativas de ley y del tema presupuestario”. 

Gabriel Escobar Osorio, médico radiólogo de la Cámara de Diputados, dijo que la mastografía es el estudio de elección para una detección oportuna; sin embargo, es importante reiterar a las pacientes que la autoexploración es necesaria para detectar a tiempo la aparición del cáncer mamario, porque de esto dependerá garantizar un tratamiento eficaz. 

Puntualizó que los avances médicos están logrando erradicar esta enfermedad, pese a una detección avanzada. Mencionó que años atrás se consideraba como un padecimiento de pacientes mayores, pero actualmente hay mujeres de 25, 26 años con este daño, en donde a veces es necesario realizar el retiro total de la glándula mamaria.  

La doctora Jessica Juliana Pradel Mora, especialista en cirugía estética reconstructiva, resaltó que privar a la mujer de las mamas es privarla de su feminidad, de su autoestima; impacta en su imagen y en su sexualidad, más allá de la lucha que debe tener contra el cáncer.  Destacó que la mayoría de las pacientes que llegan a una reconstrucción mamaria lo hacen de manera tardía. 

La psicóloga oncológica Nancy Alicia Huerta Calderón señaló que la atención de esta rama de la medicina es dar acompañamiento a todas aquellas personas que tienen alguna enfermedad degenerativa. Uno de los protocolos es que a partir de que se sospeche que la personas puede llegar a tener un padecimiento se dé el acompañamiento y se empiece a abordar cómo va a ser el impacto.

La Reconstrucción mamaria es un derecho para las mujeres: INCAN 

Por otra parte, cada tercer miércoles de octubre se celebra  el día de la reconstrucción Mamaria que es un derecho y una oportunidad que tienen las mujeres con cáncer para fortalecer su salud mental, recobrar la confianza y mejorar su bienestar, resaltó el especialista del Departamento de Tumores Mamarios en el servicio de Cirugía Plástica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Johnatan Figueroa Padilla.

El cirujano plástico dijo que la reconstrucción se realiza después de la mastectomía, procedimiento que consiste en retirar por completo la glándula mamaria para prevenir o tratar el cáncer de mama.

Detalló que la reconstrucción es un procedimiento con implantes de silicona o tejidos autólogos que se obtienen, en la mayoría de los casos, de la zona baja del abdomen de la paciente. En cualquiera de los casos, el procedimiento implica dos etapas para alcanzar la perfección y simetría adecuadas, de tal forma que se vea lo más natural posible.

El especialista del Departamento de Tumores Mamarios detalló que cada año en el INCan se llevan a cabo 35 cirugías con propio tejido y entre 85 y 100 procedimientos con implantes de silicona.

En el Día Nacional sobre la Reconstrucción Mamaria, que se conmemora por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el tercer miércoles del mes de octubre , el especialista sostuvo que en algunos casos las mujeres descartan este procedimiento por desconocimiento o falta de información, por lo que se deben redoblar esfuerzos en la difusión sobre los beneficios de este procedimiento.

Crecimiento, empleo y salarios: ¿viejas tendencias y nuevas incertidumbres?

0

Saúl Escobar Toledo

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de octubre, 2023.- Durante los primeros cuatro años del sexenio actual, entre el cuarto trimestre de 2018 y el de 2022, de acuerdo con los datos del INEGI, el crecimiento de la economía mexicana, medida por el índice del Producto Interno Bruto (PIB), fue casi nulo ya que apenas alcanzó un 0.08%.

Este fenómeno se explica por varias razones, desde luego por el trauma de la pandemia que impactó principalmente 2020 y 2021. En casi todo el mundo, se frenaron las actividades económicas y se interrumpieron las cadenas de abastecimiento (refacciones y materias primas). Posteriormente, la inflación y el aumento de las tasas de interés afectaron también la elevación del producto. Además, en el caso de México, la política económica del presidente López Obrador,  se inclinó por la austeridad para no poner en riesgo la balanza de pagos y evitar una devaluación de nuestra moneda.

Las expectativas para este año, 2023,  apuntan a una cifra más optimista. El FMI proyecta un crecimiento para nuestro país de 3.2%. Las proyecciones del Fondo en realidad observan una mezcla de optimismo y pesimismo. Calcula el crecimiento mundial para 2023 en 3.0% y de 2.9% en 2024. Sin embargo, para Estados Unidos, las cifras serían de 2.1 y 1.5% respectivamente. Para México,  del 3.2 ya señalado para 2023 pasaría al 2.1% en 2024. El próximo año creceríamos por debajo del promedio mundial, aunque por encima de EU.

En resumen, en el sexenio de AMLO la economía (PIB) alcanzará quizás un crecimiento de alrededor del 5%, es decir un promedio anual de 0.8% gracias al repunte de 2023 y en menor medida 2024. Justificado por la crisis de la pandemia, pero muy lento en comparación a otros países que se recuperaron antes de 2023.

Las razones que ofrece el FMI para el repunte de México, en sus proyecciones para 2023 y 2024, se basan por un lado en un consumo e inversión más dinámicos que en el pasado, pero igualmente, advierte que factores como la política monetaria (tasas de interés elevadas) y un crecimiento más lento de la economía estadounidense podrían frenar nuestro crecimiento. Agrega que la situación podría mejorar si nuestro vecino del norte tuviera una expansión mayor de la prevista, o el gasto público en México ( y el déficit fiscal de 5% del PIB) dieran por resultado un efecto multiplicador en la economía mayor a lo observado. En sentido contrario, señala, pueden presentarse una caída de las inversiones por razones políticas; un aumento de las tasas de interés en las economías desarrolladas y en México;  o un retraso en las obras de infraestructura más importantes.

A nivel mundial, lo que parece explicar esta mezcla de pesimismo futuro y optimismo presente reside, particularmente, en la incertidumbre. Uno de los factores más importantes de esa perplejidad se encuentra en los riesgos geopolíticos que, por supuesto, con el grave conflicto entre Israel y Hamás se han agudizado todavía más. Ya había una situación delicada debido a la guerra en Ucrania y a las tensiones entre China y Estados Unidos.

La geopolítica está jugando un papel preponderante, a diferencia de las últimas décadas. Sin embargo, de acuerdo con algunos estudios, los realineamientos y conflictos mundiales podrían tener efectos adversos en el comercio y el crecimiento mundial ya que los nuevos flujos podrían no compensar la contracción que se presentaría por los menores intercambios, principalmente, entre China y Estados Unidos.

Por lo pronto, esos reacomodos favorecen a México. El llamado “nearshoring” se ha reflejado en el caso de nuestro país en un aumento en la inversión extranjera hasta llegar al 5% del PIB. Las importaciones de EU provenientes de México pasaron de 7% en 1994 y probablemente llegarán al 15% este 2023.

Ahora bien, a pesar de la marcha lenta de la economía en los primeros cuatro años del gobierno de AMLO,   la ocupación y los salarios tuvieron un comportamiento menos negativo. Si medimos el primer rubro con el concepto de “brecha laboral” la cual incluye la desocupación abierta; los subocupados;  y las personas que no buscan un trabajo, pero estarían dispuestas a aceptarlo debido a que necesitan esos ingresos, ésta representó alrededor del 18% a finales de 2018 y en marzo de 2023 fue de 17.5%. Un progreso pequeño que, no obstante,  resultó mejor que el comportamiento de la economía en su conjunto.

Por su parte,  el desempeño económico más elevado durante este año,  comparado con el periodo 2018-2022, se ha reflejado en mejores cifras en materia de ocupación. Para el segundo trimestre de 2023, se observó una disminución de la tasa de desocupación en comparación al segundo trimestre de 2022 de 3.2 al 2.8%.

Esa disminución se debe, principalmente, a la mejoría de la ocupación en el sector servicios que tuvo un incremento de un millón de personas, casi todas asalariadas. Mientras, la agricultura redujo su ocupación en casi 200 mil personas y la industria tuvo un aumento muy débil. Dentro del sector servicios destaca el comercio con casi 400 mil nuevos empleos en micronegocios y pequeños establecimientos. 

Sin embargo, la tasa de informalidad laboral apenas se modificó: del 55.7% al 55.2%.

En otras palabras, lo positivo es que la ocupación ya superó los niveles previos a la pandemia; el lado negativo reside en que no ha cambiado su estructura: seguimos arrastrando los mismos problemas,  sobre todo los altos niveles de informalidad laboral.

En materia de salarios, el mínimo aumentó de diciembre 2018 a septiembre de 2023, en 85.9 % en términos reales (descontando la inflación, según el Banco de México) en la mayor parte del país, aunque en la franja norte el aumento real fue de 180%. No obstante, los salarios registrados en el IMSS han tenido un desempeño más modesto . Destaca además que los salarios contractuales de los trabajadores de las empresas públicas han registrado aumentos mucho menores que los de las empresas privadas, tan sólo este año, 2023 la minusvalía ha sido de entre dos y cuatro puntos porcentuales de su poder adquisitivo. La política de austeridad les ha recortado sus salarios.

De esta manera, la ocupación se recuperó un poco más rápido pero sus problemas estructurales siguen siendo más o menos los mismos. En cambio, los salarios mínimos aumentaron sustancialmente y las modificaciones a la LFT en materia de subcontratación y días de vacaciones beneficiaron a los trabajadores. Ni éstas ni la reforma laboral acerca de la democracia sindical repercutieron en el empleo. Tampoco hasta ahora el aumento de las cuotas patronales por las enmiendas al sistema de pensiones. Asimismo,  la inflación, las altas tasas de interés y la incertidumbre mundial no provocaron un desplome de la ocupación.

Este balance de luces y sombras debe hacernos pensar en el futuro inmediato. El reto consiste no sólo en “aprovechar” las nuevas tendencias del comercio mundial y los flujos de inversión extranjera (el nearshoring). Reside en cambiar el modelo de crecimiento para que ese fenómeno pueda transformar la estructura de la ocupación, en primer lugar,  para abatir la informalidad. De otra manera, estaremos reeditando los tiempos del TLCAN durante la década de los 90s y los primeros años del siglo XXI, antes de la crisis mundial de 2007.

Además, un verdadero cambio del rumbo económico serviría para prepararnos mejor en caso de que la incertidumbre actual se convierta en catástrofes futuras debido a las tensiones geopolíticas o a la recesión estadounidense.  Ese cambio tendría que descansar en por lo menos en cuatro aspectos: una reforma fiscal progresista; mayor financiamiento de la banca de desarrollo, particularmente a las pequeñas y medianas empresas; una política monetaria orientada al crecimiento y no a la sobrevaluación el peso; una política industrial basada en un incremento aún más sustancial en infraestructura;    y una agenda laboral que consolide las reformas y lleve a cabo otras muy necesarias, como la reducción de la jornada laboral.

saulescobar.blogspot.com

Hallan muerta a Yadira, joven estudiante de la Facultad de Ciencias Agrícolas de Huehuetán

0

En 10 meses 26 asesinatos de mujeres en Chiapas: 50 más 1

Exigen investigación y protocolos ante el feminicidio en Chiapas

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 19 de octubre, 2023.- Yadira Pérez Pérez, una joven de 19 años estudiante de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), que fue reportada como desaparecida el pasado 10 de octubre, fue hallada muerta con señales de violencia en la zona media alta de Tapachula, confirmaron sus familiares.

Reportes de la policía señalan que el hallazgo del cuerpo tuvo lugar el pasado 14 de octubre a la orilla del camino de terracería sobre el cantón Buenos Aires, pero su identificación se dio hasta el pasado martes. “El cuerpo se encontraba sin ropa interior, tapado con ramas”.

La UNACH a través de un comunicado lamentó la muerte de la estudiante, expresó su indignación y exigió a las autoridades correspondientes el esclarecimiento de los hechos que “enlutan y entristece a toda la comunidad”.

Al manifestar sus condolencias a su familia, amigas y amigos, la Universidad dijo: “Lamentamos los hechos de violencia en contra de una integrante de nuestra comunidad y condenamos enérgicamente todo acto que vulnere la integridad, la seguridad y la vida de cualquiera de sus integrantes”.

El pasado 10 de octubre, la Fiscalía General del Estado, emitió una ficha de búsqueda de la joven y activó el protocolo Alba. La Comisión Estatal de Derechos Humanos a través de sus redes sociales pidió el apoyo de la ciudadanía para la localización de Yadira.

De acuerdo a sus familiares la estudiante salió de su domicilio en el fraccionamiento Las Palmas de Tapachula alrededor de las 4 de la tarde el pasado 10 de octubre, para reunirse con una amiga, pero ya no regresó a su casa.

Su cuerpo fue hallado después de cuatro días desaparecida, pero su identificación oficial se logró hasta el martes. Este miércoles sus restos fueron llevados al municipio de Motozintla de donde era originaria.

La colectiva feminista 50 más 1 que lleva un puntual seguimiento de los feminicidios en Chiapas, lamentó y protestó por el feminicidio de Yadira de 19 años. Exigió a las autoridades realicen las investigaciones con estricto apego al Protocolo de Actuación con Perspectiva de Género para la investigación del caso.

Dijo que Yadira, lamentablemente es la víctima número 26 en lo que va del año de feminicidio, por lo que pidió a la ciudadanía no normalice la violencia feminicida. 

No regresiones en el reconocimiento de los derechos políticos y electorales de las mujeres, vencer resistencia: Dania Ravel

La lucha política de las mujeres abrió la puerta a otros grupos excluidos de la vida pública, pero la paridad es entre hombres y mujeres: Rita Bell López Vences

Ambas imparten conferencias con motivo de 70 años del reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en Colima y Querétaro

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de octubre, 2023.- La lucha de las mujeres en política no se circunscribe al 17 de octubre de 1953, cuando se les da el reconocimiento a votar y ser votadas en el ámbito federal, sino a un camino largo y sinuoso – desde 1824- en el que aún hay “resistencias” para reconocer a la paridad como un eje rector del Estado mexicano, sostuvo Dania Ravel Cuevas, Consejera del Instituto Nacional Electoral (INE).

Así lo dijo en una conferencia en el marco de la conmemoración del 70 aniversario del voto femenino en México, convocada por el Instituto Electoral del Estado de Colima, la Consejera Ravel reconoció que se han logrado importantes sucesos en la lucha por el reconocimiento y ejercicio de los derechos políticos y electorales de las mujeres.

La consejera Rita Bell López Vences en Querétaro, en las actividades conmemorativas  del 70 Aniversario del Voto de la Mujer en México, organizadas por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Querétaro, manifestó que, con su lucha, las mujeres abrieron espacios, diversos e incluyentes para otros grupos discriminados, pero “con el potencial y con el derecho de participar activamente en la vida pública del país”.

Ravel Cuevas  llamó a “estar pendientes de estos avances -como la paridad-  para evitar regresiones” y que la igualdad de condiciones para mujeres y hombres permee en todos los ámbitos.

“Las mujeres nunca hemos sido minoría”, dijo la Consejera, sin embargo, 1953 y el reconocimiento del derecho de las mujeres a votar y ser electas fue un parteaguas para obtener los progresos que existen al día de hoy.

“Podríamos resumir estos avances en el reconocimiento de nuestra ciudadanía plena, de que ya no vamos a ser ciudadanas de segunda, que no vamos a ser consideradas como unas permanentes menores de edad y que, en teoría, al menos en la vía formal, se reconoce nuestra participación activa en la política”, refirió.

La Consejera Dania Ravel dio cuenta de la evolución de la lucha de las mujeres en la política.

Mencionó que desde el primer congreso feminista en Yucatán; pasando por el voto de las mujeres en 1953; las cuotas de género en 2008; el principio de la paridad de género a nivel constitucional en 2014; la reforma constitucional de paridad en todo en 2019; la reforma en materia de Violencia Política en Razón de Género en 2020, hasta llegar a la paridad en las gubernaturas en 2021 y que podría consolidarse en 2024 con los criterios que se aprueben este jueves en el Consejo General.

A lo largo de estos años ha habido “resistencias” en el camino de las mujeres hacia la política, lamentó la Consejera, quien consideró que “tenemos que seguir cuidando estos avances, estar pendientes de que no se pierdan y tengamos una regresión indeseable en este rubro”.

Rita Bell López Vences

La consejera López Vences participó en Querétaro en las actividades de la conmemoración del 70 Aniversario del Voto de la Mujer en México donde dijo que la lucha de las mujeres en materia política, con demandas generosas y potentes, abrió una puerta más a todas las personas excluidas de la vida pública del país, como de la comunidad LGTBIQ+, personas afromexicanas, indígenas y con discapacidad.

Las  actividades de la conmemoración del 70 Aniversario del Voto de la Mujer en México, fueron ahí organizadas por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres. La consejera del INE dijo que las mujeres con su lucha  abrieron espacios, diversos e incluyentes para otros grupos discriminados, pero “con el potencial y con el derecho de participar activamente en la vida pública del país”.  Fue un eje fundamental en la tercera ola del feminismo. Pero los derechos a la paridad son entre hombres y mujeres.

La hoy  presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE dijo que la capacidad y el empuje que han tenido las mujeres se asentó también en lo local, donde se crearon principios para establecer lineamientos de paridad a los partidos políticos en las entidades, “cosa que no fue fácil y que implicó mucha resistencia”.

Con su conferencia  «70 aniversario del voto de la mujer en México», en el Auditorio “José Arana Morán”, de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, López Vences enfatizó que la lucha por el voto ciudadano de las legisladoras, sino también de la lucha de mujeres feministas, desde el siglo XIX,  la participación de las mujeres plurales, de diversos espacios, así como  de magistradas y consejeras moviéndose estratégicamente y generando una agenda común.

Ante Rosa Martha Gómez Cervantes, Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Querétaro, y de María Marisol Kuri Lorenzo, Directora General del Instituto de las Mujeres de Querétaro, la Consejera Electoral destacó que “las mujeres podemos trabajar políticamente, ser articuladas y ser estratégicas”, además de que “organizamos al mundo y lo cambiamos”.

Invitó a las y los asistentes, la comunidad estudiantil, personas servidoras públicas y representantes de las autoridades electorales en la entidad, “tomar con mucha responsabilidad estos procesos electorales y por quién votamos”, sobre todo porque “tengo mucha esperanza en las y los jóvenes; los veo muy abiertos y abiertas a muchas posibilidades, muy centrados también en procesos de paz, de distribución igualitaria de tiempos, de generar espacios de diálogo y de respeto”.

Esta, puntualizó, es una gran oportunidad para reforzar lo que ya se ha avanzado, para dar otro paso con las nuevas generaciones “hacia un país que ya no sea machista, que deje de sostener estas ideas de que tenemos que estar separadas mujeres y hombres” y, por el contrario, permita hacer realidad espacios diversos, incluyentes, respetuosos, llenos de diálogo, donde se reconozcan las capacidades de mujeres y hombres por igual”.

Su  conferencia fue organizada en coordinación con el Instituto Electoral del Estado de Querétaro, contó -también- con la asistencia de la Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Querétaro, María Isabel Barriga Ruiz.

Tras la puerta del poder| Como el profeta Amos, AMLO busca redimir a los mexicanos de sus pecados sociales

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de octubre, 2023.- Cristiano confeso, al presidente Andrés Manuel López Obrador no pocas veces le gana su esencia religiosa por sobre la constitucional de Presidente de los mexicanos.

Así, en su enorme disgusto personal contra los ingresos y canonjías de Jueces, Ministros y Magistrados -y ahora también con los de todos quienes laboran en el Poder Judicial-, el Presidente-Predicador los ha condenado por ser “pecadores sociales”.

Es indignante, vergonzoso, afirma -arrugando la nariz, como si hubiera algo maloliente en eso-, que jueces, magistrados y ministros ganen 700 mil pesos mensuales -afirma-, mientras sus empleados apenas ingresan 17 mil pesos, sentenció sin demostrar lo que dice.

(Según informes públicos, en la Corte, la Judicatura y la amplia red de tribunales y jueces diversos -los hay civiles, penales, administrativos, para asuntos indígenas, para procesar delitos contra las mujeres, contra los niños, contra los animales, etc, etc,- los sueldos nominales y prebendas laborales son amplísimos y variadísimos.)

Para él todos esos son pecadores sociales, quienes deberían vivir en la vergüenza pública por ganar lo que ganan.

“Es pecado social  defender los altos salarios y los privilegios.

«Es lamentable que estas cosas se estén expresando, manifestando, que se den estas protestas porque es injusto, es defender privilegios, es pecado social…

«Tienen endurecido el corazón, nada más piensan en ellos, y ahí van a manifestarse para defender privilegios…

«Alguien que recibe esas prestaciones, esos ingresos, ¿ustedes creen que tienen vocación de servicio? ¡No!… lo que le interesa es el dinero, ese va a actuar siempre de manera individualista, egoísta…

«Y está bien, pueden ganar eso y más, pero no en el servicio público, aquí no es para hacerse ricos o vivir con privilegios, aquí es para servir a los demás, si quieren ganar ese dinero ahí están los despachos de abogados para defender a los potentados (a los machucones), pero no para vivir del presupuesto además defendiendo a los potentados, es el colmo, ¡y se sienten los ofendidos!».

Predicador Cristiano, AMLO retoma así los principios del Profeta Amos –“o el que lleva la carga”-, uno de los doce profetas hebreos conocidos como los Profetas menores, y quien, según los estudiosos de la Biblia, fue reconocido como “el profeta de la justicia social”.

Sembrador de higueras, Amos dedicó su vida a “llamar al pueblo a que regrese a Él (a Dios), y llevarlo por un camino de conversiónarrepentimiento y salvación, animarlo a abrir el corazón a la gracia”.

De acuerdo a los predicados de Amos, retomados en su momento por Juan Pablo II, y ahora por AMLO, “hablar de pecado social es reconocer que… todo pecado repercute, con mayor o menor intensidad, con mayor o menor daño, en todo el conjunto social y en toda la familia humana…”

El profeta Amos decía:

“… social es todo pecado cometido contra la justicia en las relaciones tanto interpersonales como en las de la persona con la sociedad, y aun de la comunidad con la persona… es social todo pecado cometido contra los derechos de la persona humana, comenzando por el derecho a la vida, sin excluir la del que está por nacer, o contra la integridad física de alguno; todo pecado contra la libertad ajena, especialmente contra la suprema libertad de creer en Dios y de adorarlo; todo pecado contra la dignidad y el honor del prójimo… es social todo pecado contra el bien común y sus exigencias, dentro del amplio panorama de los derechos y deberes de los ciudadanos…”

Ahora AMLO le agregó a todas las acepciones del pecado social del profeta Amos, lo de los ingresos de los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, que a él le escandalizan tanto.

Así que, desde ahora el Presidente-Profeta AMLO ordena: todos en este país hincaditos y mirando al cielo porque si no le bajan a sus ingresos y canonjías, ciertamente no los van a penalizar ni a sancionar o multar, pero sí se los puede llevar el chamuco.

LOS DE EBRARD Y MONREAL VOTARON POR LA EXTINCIÓN

No pocos consideran que la aprobación de la desaparición de los 13 o más fideicomisos del Poder Judicial no sólo es un robo más de miles de millones de pesos por parte del Ejecutivo federal, sino que era una oportunidad de ver cómo votarían los diputados de Morena, Verde y PT afines a Marcelo Ebrard y a Ricardo Monreal.

Tenían tres alternativas:

–       votar a favor de la propuesta de AMLO y transferir los recursos de esos fideicomisos al Presidente lo cual para muchos sería un atraco;

–       votar en contra, o…

–       salirse del Pleno a la hora de la votación para dejar en minoría a los de Morena, PT y Verde frente los de la oposición PAN, PRI, PRD y MC.

Los diputados afines al excanciller y al zacatecano votaron por la extinción de los fideicomisos del sector judicial para darle unos 15 mil millones a AMLO para que los gaste como quiera.

Ni el excanciller ni el senador Monreal estuvieron en este proceso legislativo al lado de magistrados, ministros y jueces… y todos los trabajadores que ahora salen a las calles a protestar por ese desfalco que afectará a sus pensiones y otros beneficios contractuales y laborales.

Ahora hay un claro y contundente mensaje de ambos de que finalmente se han sometido a López Obrador y que igual votarán por aprobar sin mover una coma a los presupuestos de Ingresos y Egresos de AMLO para el 2024.

Todo eso, sin importar que hay denuncias de que ese paquete esconde “cochinitos” y fondos multimillonarios para ser aplicados en la imposición de Claudia Sheinbaum como presidenta de México y de otros candidatos a diputados, a senadores, a gobernadores y a legisladores locales y alcaldes en junio de 2024.

rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa