Inicio Blog Página 395

Mujeres rurales, jornaleras y productoras analizan su condición,  el trabajo decente y ambientes laborales libres de violencia

0
  • Foro “Mujer en la Agricultura: Avanzar con Trabajo Decente hacia la Justicia Social propiciado por la OIT
  • De acuerdo con la FAO, las mujeres representan más de 50 por ciento de la fuerza formal de producción de alimentos en el mundo, especialmente en pequeña escala.
  • Acción  tripartita del proyecto Mejora de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en las cadenas de suministro de Chile y Tomate en México

Redacción

Ciudad de México, México a 18 de octubre de 2023.- Considerando la importancia de las mujeres mexicanas productora agrícolas, de las que hay cerca de un millón en el país, comenzaron a dialogar y analizar cómo acceder a la seguridad social y salud en el trabajo, el sentido  de sus aportaciones a la industria agroalimentaria, cómo generar espacios de trabajo libre de violencia y qué es el trabajo decente, como lo ha definido la Organización Internacional del Trabajo OITE.

Ello sucede en un foro tripartita , donde estás mujeres rurales  podrán expresar sus experiencias cómo productoras y jornaleras. El foro es  promovido por la oficina en México de la OIT, que preside Pedro Américo Furtado de Oliveira .

Se trata de productoras y jornaleras de los cultivos de chile, tomate y café, que intercambian con  técnicos, gestores y funcionarios encargados de los temas de seguridad y salud en el trabajo.

En información oficial se dice que con el objetivo de brindar un panorama de la Seguridad y Salud y su importancia en el sector agrícola; así como generar un diálogo sobre el papel de la mujer rural, sus características, retos y oportunidades. En reunión denominada  Foro “Mujer en la Agricultura: Avanzar con Trabajo Decente hacia la Justicia Social, participaron las autoridades de agricultura, representantes del sector empresarial, sindical, de la OIT y del departamento de trabajo de los Estados Unidos.

Al inaugurar el foro, que durará 3 días, el director de la Oficina País de la OIT para México y Cuba,  Furtado de Oliveira comentó que “se ha organizado para que, de forma tripartita, con las voces de gobiernos, empresarios, personas trabajadoras y otros actores interesados, conozcamos más sobre las condiciones de las trabajadoras agrícolas y se generen propuestas que conduzcan a mejorar su salud”.

El Coordinador General de Agricultura en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, Santiago Argüello Campos, dijo que “este espacio es importante, en estos tiempos difíciles, para conocer todo el panorama de la seguridad y salud como un derecho fundamental y su importancia en nuestro sector agroalimentario; y también para generar discusión e intercambio entre expertos, donde podamos abordar con mayor amplitud todos estos retos y oportunidades”.

En el Foro se cuenta con  la asistencia y participación de mujeres productoras y trabajadoras del campo de los cultivos de chile, tomate y café, quienes, además de tener una voz central durante la reunión, recibirán  capacitación específica de dos días sobre buenas prácticas para la gestión y administración de la seguridad y salud en el lugar de trabajo, con base en la metodología WIND que es un programa participativo, orientado a la acción que permite a las personas trabajadoras de la agricultura realizar acciones simples, de bajo costo, que les ayuda a mejorar el entorno propio de vida y trabajo.  

«Acciones como las que se plantean en este foro permiten avanzar en el trabajo decente, logrando mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo, en especial para las trabajadoras más vulnerables en cadenas de suministro mundiales», dijo María Isabel Lecanda Sánchez, Vicepresidenta de CONCAMIN.

Por su parte, Maura Patricia Hernández, Coordinadora de Programas de la Confederación de Trabajadores de México CTM, señaló que “así como las mujeres en la agricultura son base de la protección del medio ambiente, todas/os debemos de protegerlas garantizándoles seguridad y salud en sus trabajos, brindándoles tranquilidad para sus hijas/os y familia”. 

El Fondo Visión Cero, fondo fiduciario administrado por la OIT, apoya acciones colectivas que movilizan a gobiernos, empresarios, trabajadores y otras partes interesadas para lograr mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST), en especial para las y los trabajadores más vulnerables en cadenas de suministro mundiales, como las trabajadoras rurales.

En 2021, un nuevo proyecto del Fondo, en colaboración con el Gobierno México, el Gobierno de Jalisco; las organizaciones de empleadores/as CONCAMIN y COPARMEX; las organizaciones de personas trabajadoras CROC y CTM; y con el financiamiento del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, comenzó actividades en las cadenas de valor de chile y tomate en el estado de Jalisco.

Entre las acciones realizadas se encuentra un estudio sobre los Incentivos y Limitaciones para la Mejora de la SST, así como un Perfil de la Mujer Agrícola en estas cadenas. Con base en estos análisis se han desarrollado cursos y herramientas específicas para la promoción de ambientes laborales seguros y saludables, donde las personas trabajadoras puedan desarrollarse plenamente.

En la inauguración , la Agregada Laboral en la Embajada de Estados Unidos en México, Mary Ellison, agradeció a las mujeres en el sector agrícola por su trabajo y puntualizó que “tienen voz para decir: tengo derechos, tengo derechos humanos, tengo muchas habilidades, puedo contribuir a mi país, a mi comunidad, y a mi familia”.

El Foro comenzó este  18 octubre  y las capacitaciones a productoras agrícolas serán los días 19 y 20 de octubre; se recibió a más de 50 productoras y jornaleras de los cultivos de chile, tomate y café, así como a técnicos, gestores y funcionarios encargados de los temas de seguridad y salud en el trabajo.

Tras la puerta del poder| AMLO atiza el fuego vs la Corte y el Poder Judicial

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de octubre, 2023.- Bien sabía el presidente Andrés Manuel López Obrador que burlarse, calificar a los paristas sindicalizados de la Corte y del Poder Judicial de flojos y de organizar un movimiento de protesta que es “puro cuento”, iba a endurecer sus acciones y a provocar la suspensión de sentencias y prolongación de fallos judiciales en perjuicio de la ciudadanía.

Socarronamente, el mandatario logró su cometido: crear una imagen pública, ciudadana, de paristas que manipulados por jueces, ministros y magistrados buscan mantener privilegios indebidos a través de manipular a los sindicalizados.

“… no trabajan y se van de vacaciones dejando sentencias sin atender”, indicó.

Son, dijo, libres de protestar, insultar y manifestarse como quieran “pero que no se dejen manipular… (sus) líderes charros, viven colmados de atenciones y privilegios; ellos si están recibiendo instrucciones no defendiendo a los trabajadores. Todo eso (del paro y las protestas) es puro cuento…”

 AMLO reiteró que la desaparición de los fideicomisos y fondos del Poder Judicial terminaría con los privilegios de jueces, magistrados y ministros de la Corte, sin afectar a los trabajadores.

NADA INDIGNO NI ABUSIVO: OFICIAL MAYOR

En San Lázaro, ante la Comisión de Justicia, Gisela Morales González, Oficial Mayor de Suprema Corte, rechazó que los fideicomisos del Poder Judicial que se quiere pasar al control del mandatario se usen para gastos indebidos o privilegios de jueces, ministros y magistrados.

Seis son, precisó, los instrumentos financieros en riesgo de desaparición por voluntad e instrucciones del mandatario, que afectarían directamente los derechos de las y los miles de trabajadores del sector.

Dijo que una simple revisión podría confirmar que todo lo que se les imputa por AMLO y Morena es falso. No existen partidas para comilonas ni para privilegios o excesos, indicó. Y aseguró que todo ahorro o gasto no ejercido se regresa a la Tesorería y hay comprobantes de eso.

Recordó que la solicitud de recursos para 2024, asciende a 84 mil 792.4 millones de pesos, lo que equivale a un incremento real de 4 por ciento, una cifra menor al aumento del 15 por ciento solicitado por el Poder Legislativo, al 12 por ciento registrado por la Secretaría de Hacienda y al 291 por ciento de la Secretaría de Energía.

XÓCHITL PRESENTA PRESUPUESTO ANTICOCHINITOS

También en San Lázaro la senadora Xóchitl Gálvez Ruíz, la perfilada candidata presidencial del Frente Amplio por México, presentó un proyecto alternativo del paquete presupuestal 2024 denominado: «El presupuesto para todos«.

Lo hizo respaldada y acompañada por los diputados de PAN, PRI y PRD. El proyecto presenta una reducción de 188 mil millones de pesos a la deuda planteada por López Obrador, y reorientar:

–       El precio del barril de petróleo de 56 dólares estimado por Rogelio Ramírez de la O a 76.7 dólares, que es un precio más real, ya que ahora mismo se vende a 80 dólares barril. AMLO y su titular de Hacienda pretenden imponer un precio de barril bajo que les permita obtener remanentes multimillonarios que no pasarían por ningún control ni rendición de cuentas alguno para destinarlo, por ejemplo, a las campañas de Sheinbaum y otros candidatos de Morena. Sería un cochinototote, y un gran robo a la Nación afirma Xóchitl.

–       Y reorientar 116 mil millones de pesos para garantizar la pensión de adultos mayores, desde los 60 años.

–       Destinar 4 mil 500 millones de pesos a comunidades indígenas; «basta de que los indígenas solo sean mencionados en el discurso», subrayó.

–       Destinar 10 mil millones de pesos para construir carreteras, y darle mantenimiento al Metro de la Ciudad de México.

–       Propone un aumento en 173 por ciento para reactivar las micro y medianas empresas, así como asignar 149% más para turismo para reactivar los pueblos mágicos.

Xóchitl concluye: “El paquete presupuestal de AMLO es irresponsable… no queremos hipotecar el futuro del país, ni debe ser usado para armarle un cochinito de campaña para Sheinbaum«.

Esto que hoy es apenas un proyecto opositor, podría ser finalmente parte del Presupuesto de Egresos para 2024 si es que los diputados afines a Marcelo Ebrard Casaubón  y de Ricardo Monreal Ávila se suman a los 222 legisladores del PRI, PAN, PRD y MC para darle la vuelta al proyecto presupuestal de AMLO.

El mandatario podría vetarlo y pretender aplicar el mismo que se usó en 2023, pero eso tendría que aprobarlo la Corte, y pues parece que no lo lograría.

ENRIQUE ALFARO VE A EBRARD COMO CANDIDATO DE MC

Al tiempo que anuncia su retiro de la política, Enrique Alfaro Ramírez, gobernador saliente de Jalisco respaldó la posibilidad de que Marcelo Ebrard Casaubón sea postulado a la presidencia de México por MC… aunque agregó que igual le gustaría que ese candidato fuese “alguien que nació en el partido”

Hay que recordar que Alfaro Ramírez representa a un partido en el gobierno en un estado donde los emecistas aportan el 35 de los votos totales en cada elección.

O sea que Marcelo podría consolidarse como la peor pesadilla para AMLO y su candidata por dedazo Claudia Sheinbaum Pardo.

ANTE TANTO DRAMA, UNA AMABLE DE VINOS

Con una producción de 3 millones 200 mil botellas al año, Querétaro del panista Mauricio Kuri González ocupa el tercer lugar en la producción de vino del país, apenas atrasito de Baja California y Coahuila.

Así Querétaro no sólo se convierte en un centro industrial pujante, sino donde se cultivan 37 mil hectáreas que producen medio millón de toneladas de todas las vocaciones, como son uva de mesa, uva pasa, uva para jugos y concentrados, así como uva para vino y para brandy.

Seis son los viñedos que han recibido reconocimiento a nivel internacional y por ello ahí se realizará del 20 al 22 de octubre, el “VinoFest I” para promover y relanzar a pequeños y medianos productores del bajío.

La Hacienda Los Cues, recinto histórico del Siglo XVII, ubicada a tan sólo 15 minutos del Centro de Querétaro, en el municipio de Huimilpan, será la sede y ahí se dará a conocer la rica oferta turística, artística, cultural y de vinos de la región.

rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa 

Asesinan a 13 mujeres de fuerzas de Seguridad en Guanajuato, sólo este año

0
  • Guanajuato es el estado con más elementos de seguridad abatidos en lo que va del año, de acuerdo con Causa en Común

Redacción

SemMéxico, El Sol de Salamanca y El Sol de Irapuato, Guanajuato, 18 de octubre, 2023.- Una oficial de la policía municipal de Salamanca fue asesinada en Guanajuato, con lo que suman 13 mujeres pertenecientes a las fuerzas policiales ultimadas en el estado en lo que va de 2023, de acuerdo con Causa en Común. Además, también el lunes, una sargento del Ejército murió baleada en Irapuato.

De acuerdo con el Ayuntamiento de Salamanca, la noche del lunes se registró un ataque directo contra la patrulla 1097 que cobró la vida de una oficial y otra más resultó herida. En el atentado, una civil que se ejercitaba en la zona también murió.

«El hecho ocurrió cuando las dos mujeres policías se encontraban realizando sus labores cotidianas, mientras patrullaban sobre el bulevar Valle de Santiago, cuando fueron alcanzadas por sujetos armados a bordo de un vehículo, haciendo detonaciones», detalla un comunicado del Ayuntamiento.

En Irapuato, la sargento segundo del Ejército Alejandra Carapia Barroso fue asesinada a balazos en su vivienda en la comunidad de San Francisco de la Cruz. La soldado estaba de descanso con su familia con quienes celebraría su cumpleaños cuando se escucharon balazos por la madrugada. Familiares sospechan de su pareja, un teniente del Ejército con quien vivía y que desapareció luego de la muerte de la mujer.

Guanajuato es el estado con más elementos abatidos de las corporaciones policiacas en lo que va del año de acuerdo con la organización Causa en Común. Al corte del 12 de octubre de este año, sumaban 56 agentes asesinados, de los cuales, 12 eran mujeres, a las que se suma la policía municipal de Salamanca asesinada el lunes.

Los otros dos estados con más oficiales mujeres abatidas son Zacatecas y Colima, con cinco cada uno.

Apenas hace un mes asesinaron a una  mujer policía en la capital de Zacatecas. La nota señaló que sujetos armados arribaron al parque zoológico de La Encantada donde la ultimaron ante la mirada de decenas de personas

La tarde de este martes fue asesinada una mujer elemento de la Policía Estatal Preventiva en el parque recreativo La Encantada en el municipio de Zacatecas. / Archivo | El Sol de Zacatecas

La periodistas, Paola Covarrubias, de El Sol de Zacatecas reportó que una mujer elemento activo de la Policía Estatal Preventiva fue asesinada la tarde de este martes por hombres armados en el interior del parque zoológico de La Encantada, ubicado en la capital de Zacatecas; la policía, además, era pareja sentimental del comandante que se desempeña actualmente como director de la Policía Municipal de Villa de Hidalgo.

Con este ataque, suman ya 24 policías, hombres y mujeres  asesinadas en el estado de Zacatecas en lo que va del 2023, de acuerdo con el conteo de la Organización No Gubernamental Causa en Común.

Minutos después de las 18:00 horas, sujetos armados ingresaron al concurrido parque y frente a decenas de personas, entre ellas menores de edad que jugaban y disfrutaban de la tarde, detonaron sus armas en contra de la mujer, misma que se desplomó en el suelo gravemente herida, mientras sus agresores huían.

Las personas asustadas corrieron para resguardarse, en minutos el parque comenzó a vaciarse, asimismo los testigos avisaron a las autoridades a través del Sistema de Emergencias 911, lo que movilizó a elementos de las Fuerzas de Seguridad.

Al arribar, sobre unas escalinatas encontraron el cuerpo de la mujer que presentaba varias heridas producidas por proyectiles de arma de fuego, identificaron a la víctima como elemento activo de la Policía Estatal Preventiva.

La zona fue evacuada en su totalidad y acordonada para quedar a cargo del personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado quienes se encargaron de procesar la escena y reunir indicios para integrar la carpeta de investigación, el cuerpo fue trasladado a los servicios periciales para cumplimentar los protocolos.

Operativos en Villa Hidalgo, origen del ataque armado

Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública del Estado informó a través de sus redes sociales, la agresión de la que fue víctima la mujer policía y enfatizó que “en este como en todos los casos, pondremos todo nuestro empeño para que no haya impunidad y se dé con los responsables”.

Fue el propio Medina Mayoral quien dio a conocer que la víctima era elemento activo de la Policía Estatal Preventiva y «actual pareja del director de la Policía Municipal de Villa Hidalgo».

Asimismo, en su mensaje, el secretario de Seguridad Pública asegura que la agresión se registra luego de diversos operativos realizados en aquella región, en donde han sido detenidos varios generadores de violencia; «será la autoridad ministerial quien realice la investigación correspondiente».

Policía Estatal a cargo de la seguridad en Villa Hidalgo

Precisamente la mañana de este martes, Medina Mayoral fue cuestionado sobre la situación de seguridad en el municipio de Villa Hidalgo, Zacatecas luego del plagio y posterior homicidio de cinco policías y la captura de varias células criminales que operaban en la zona.

Al respecto, dio a conocer que algunos policías municipales “se fueron y ya no volvieron”, esto luego de los hechos delictivos en contra de policías ocurridos en semanas pasadas en la entidad.

Detalló que el 90 por ciento de los elementos policiales de dicho municipio no son zacatecanos, sino que vienen a trabajar de otros estados, por lo que aseveró “si deciden regresar a su estado el municipio no queda desamparado, mandaremos más gente si es necesario”.

En este sentido informó que Villa Hidalgo se encuentra bajo el mando de la Policía Estatal Preventiva (PEP) con la presencia de diez elementos además de quien fue nombrado director, los cuales se mantienen en apoyo a los policías que aún se encuentran en el municipio.

Comentó que los 58 municipios del estado tienen policía municipal, pero no todos tienen en apoyo de los estatales, “eso es una decisión del municipio y estamos apoyo a todos aquellos municipios que lo necesitan”.

Bellas y airosas| No basta la silla, queremos el lugar. ¿Una presidenta en México?

Elvira Hernández Carballido

Este texto fue publicado originalmente en la revista Zócalo número 284, octubre 2023, pp.13-16.

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 18 de octubre, 2023.- María Lavalle fue una de las primeras senadoras en nuestro país y al poco tiempo de convertirse en legisladora la experiencia le hizo expresar: “Me dan la silla, pero no el lugar”. 

Su afirmación se basaba en el trato recibido pues tanto ella como Alicia Arellano Tapia si bien fueron recibidas en el Senado en 1964, los 56 hombres con los que tomaron protesta no parecían escucharlas y las relegaban a ciertas comisiones por el simple hecho de ser mujeres.

Hoy, casi sesenta años de esa declaración, el panorama político dibuja la certeza de que tendremos una mujer presidenta: Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez.

Y sí, es digno de celebrar esa posibilidad, pero a la vez debe destacarse que este reconocimiento no surge de la buena fe ni de la suerte, por espontánea solidaridad partidista o momento coyuntural clave. Detrás de estas dos mujeres hay una larga, muy larga historia de lucha, resistencia y atrevimiento. Esta realidad es la suma de pioneras atrevidas, colectivos de mujeres insurrectas y de acciones feministas.

En efecto, a lo largo de la historia de México ha existido un número representativo de mexicanas que, a fuerza de trabajo, inteligencia y compromiso, la mayoría de las veces en contextos donde tenían todo en contra o salpicados de violencia, ellas fueron abriendo las puertas al mundo político, casi siempre a empujones.

Por ello, antes de dividirnos por elegir a una candidata, debe valorarse la extenuante y admirable lucha de las mujeres que, a fuerza de palabras e ideas arriesgadas han sumado ejemplos para que ahora tanto Sheinbaum como Gálvez, entre las 66.2 millones de mexicanas que existimos, pueda una de ellas dirigir el destino del país.

Es así como primero destacaré algunos destellos significativos del siglo XX que ilustran la suma de acciones para ganarnos un lugar en los escenarios políticos y después especularé sobre la posibilidad de que México tenga una presidenta. 

Revolucionarias 

Hermila Galindo, Juana Gutiérrez, Dolores Jiménez, Elisa Acuña, entre muchas otras que participaron en la revolución mexicana demostraron con sus discursos y acciones que la vida política no les resultaba ajena. En 1911 firmaron una carta que se insertó en la primera plana de El Imparcial que reflejaba su compromiso político:

“Que el Primer Magistrado dirija al Congreso de la Unión una iniciativa pidiendo que a las mujeres les sean reconocidos los mismos derechos que a los hombres, en lo que se refiere a votar y ser votadas en las elecciones para el desempeño de puestos públicos”.

Sin embargo, al firmarse la Constitución Mexicana en 1917, las mexicanas se sintieron traicionadas. Hermila Galindo y otras figuras femeninas de la época denunciaron que en la Carta Magna no se les reconocía como ciudadanas. Si bien les otorgaron la igualdad desde el punto de vista jurídico y laboral, le negaron el derecho al voto.

Queremos ser ciudadanas

María Ríos Cárdenas publicó el libro La mujer mexicana es ciudadana en 1942, fecha en que todavía no teníamos el derecho al voto. En su texto destaca que: 

  • Abogó por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
  • Rechazó la idea de que la falta de práctica política impida la participación de la mujer en este ámbito.
  • Señaló que en la redacción de la Constitución de 1917 no se excluyó implícitamente a la mujer, pero hizo falta definir la ciudadanía femenina.

Consideraba necesaria y urgente la modificación del sistema legal que limitaba los derechos de la mujer, propuso una cooperación con los partidos, así como una alianza de estos con los movimientos de mujeres que permitiera un avance paulatino y no de confrontación. Su discurso se quedó en las páginas de su libro, la sociedad mexicana mantenía una firme postura conservadora.

Luchas, indiferencia y el gran logro

El Frente Único Pro-Derechos de la Mujer reunió a cientos de mexicanas que, a través de marchas, discursos, pliegos petitorios y entrevistas con Lázaro Cárdenas exigían su derecho a votar. Se desplegó una intensa campaña para reformar el artículo 34 Constitucional a fin de que fueran reconocidos los derechos políticos de las mujeres, pero las sufragistas mexicanas sufrieron diversas agresiones:

Muchas burlas, muchas humillaciones… Una ocasión, recuerdo que fuimos un grupo de mujeres a hacer acto de presencia en las puertas de la Cámara de Diputados con unos carteles, lógicamente nos lo colocamos al frente de nuestros cuerpos pidiendo el voto para la mujer. Al día siguiente, los periódicos nos calificaron: “Mujeres sándwich en las puertas de la Cámara de Diputados”. También éramos objeto de escupitajos.

Fue hasta el gobierno de Ruiz Cortines que varias activistas, entre ellas Amalia González Caballero de Castillo Ledón, solicitaron nuevamente el derecho a votar y por fin se les concedió. Algunos estudiosos consideran que el voto femenino se logró cuando el gobierno lo quiso dar.  Sin embargo, este derecho no debe verse como una simple concesión, todas las mujeres anteriormente mencionadas fueron abriendo camino. El 17 de octubre de 1953 representó el inicio de otro proceso, un punto de partida en la participación, oficialmente reconocida, de las mujeres en la política pública, podían votar y ser votadas.

¿Solidaridad partidista?

En su tesis de doctorado, Gisela Zaremberg (2009) recuperó lo complejo que resultaba para las mexicanas ser tomadas en cuenta ahora que ya eran ciudadanas. A través de entrevistas con mujeres priistas, la autora reveló que, para ser postulada en esos primeros años de ciudadanía femenina, era necesario tener la aprobación de los hombres: el que la proponía, el que la “palomeaba” y el que la aceptaba o no.

Para ser postuladas en el PRI ellas tenían que desempeñar tareas altamente diversificadas, desde apoyar al partido durante un tiempo extenso hasta demostrar una absoluta y “sincera” lealtad. En una carta a Adolfo Ruiz Cortines, un grupo de mujeres advirtió:

Hemos observado y nos apresuramos a comunicarlo a usted sin reservas, que dentro del Partido Revolucionario Institucional existe una fuerte corriente de oposición a nuestra participación… Hemos observado con tristeza que dentro de nuestro partido poco o nada significa la antigua actividad y militancia en las filas de la Revolución Mexicana, ya que se subestima el trabajo social y político de las viejas luchadoras que han consagrado su vida a la mística cívica, poniendo su capacidad y energía al servicio de la Patria para elegir como candidatos a hombres sin una trayectoria con lo que prácticamente nos sentimos postergadas.

La forma en que Zaremberg describe cómo el PRI elegía a sus candidatas puede afirmarse con el caso de María Lavalle quien durante diez años intentó ser candidata y enfrentó un sinfín de descalificativos. La tachaban de “comunista” por ser crítica, aseguraban que era soberbia y no se identificaba con el pueblo por ser abogada titulada. Por simpatizar con el feminismo recibió con sarcasmo el mote de “la feminista del partido”. Se le cuestionó que fuera soltera, que no haya tenido hijos.  Fue hasta 1964 que fue elegida para ser senadora. Pese al logro, ya dentro, se dio cuenta que había más obstáculos, por eso, declaró: “Me dan la silla, pero no el lugar”. Aunque, cabe destacar, que después fue elegida presidenta del Senado en 1965. 

Paridad, violencia y avances

A cuentagotas aparecieron las primeras gobernadoras, las primeras candidatas a la presidencia. Anna María Fernández Poncela señaló dos modelos que limitaban a las aspirantes a una candidatura o puesto político al finalizar el siglo XX:

  • Tradicional. La presencia femenina en la política daría un toque servicial a la política. Ejercen dones naturales, de tacto y delicadeza. La palabra suave que modera intemperancias, el detalle amable que acoge discreta las jornadas de debate, la retirada prudente, el silencio expresivo…
  • Plural. Existe heterogeneidad y diversidad del ser mujer en la política.  No hay un modo de ejercicio del poder precisamente femenino, en términos generales responden a los patrones ideológicos-políticos de la organización política que representa y que fue soporte para su ascenso.

En 1996 la Asamblea Nacional de Mujeres presentó el primer plan de igualdad cuyo eje central fueron las cuotas reglamentadas que posibilitaran promover una participación equitativa de las mujeres y hombres en las instancias de los partidos políticos y del Estado. En diversos estudios se reconoció que, si bien las cuotas de género representaban “una forma eficaz de incrementar la presencia femenina en cargos de representación popular”, no quedaron libres de la controversia, sin embargo, se avanzaba. Pero, el sistema patriarcal no ha cedido fácilmente los espacios políticos a las mujeres y en estos últimos años una respuesta dolorosa va en aumento: La violencia de género. De acuerdo al INE, durante el lapso 2020-2023 se han registrado 341 casos de mujeres agredidas en el escenario político nacional. Y pese a lo doloroso e indignante de los asesinatos, ultrajes y ofensas contra ellas, este 2023 una mujer puede llegar a la presidencia de México.

Transformar sin cambios

¿Las dos candidatas a la presidencia de México reconocen hoy esta trayectoria de lucha de las mujeres que abrieron camino para formar parte del mundo político?  ¿Advierten la complejidad impuesta por el patriarcado? ¿Creen que ya todo ha cambiado y su presencia en el escenario político es reconocida y bienvenida?

Es preocupante que una mirada analítica como la de Marta Lamas en 1980 -cuando fue nombrada la primera secretaria de gobierno- parezca no perder vigencia y pueda aplicarse a los análisis sobre los nombramientos de Gálvez y Sheinbaum:

  • Los medios la describen como si lo meritorio pareciera ser la condición femenina de la elegida y no su propuesta política.
    • Una mujer política se protege con la negación de reconocerse como mujer, implícita o explícitamente, ya que supone es una desventaja.
    • Prefiere negar que se sufre algún tipo de discriminación, ya que “pese” a todo ha sido reconocida.
    • La insistencia en borrar su feminidad para que no se llegue a sospechar que por ello fue designada.
    • Convertirse en el “pretexto” para alabar una decisión del gobierno que aprovechará ese momento para conjeturar su benevolencia hacia las mujeres.

El panorama que se dibuja ante las dos candidatas a ser presidentas de México ha dado a luz cientos de posturas, entre ellas las feministas que advierten que este logro es resultado de la lucha de las mujeres, que el sistema patriarcal no es benevolente y que se espera una contienda donde el ser mujer no sea la bandera de aceptación o rechazo sino el proyecto político:

Guadalupe López García (Periodista): Qué triunfo tan amargo de las mujeres en la política. Llegó Claudia no por ser la mejor, sino porque garantizará la continuidad de la política federal llamada 4t, aunque de feminista no tenga nada, ni Claudia ni la política. Más bien es «incluyentista», Claudia y la política. Xóchitl no tendrá oportunidad de nada, porque se enfrentará a otra mujer con todo el aparato y partido de Estado detrás. Espero que entienda que no solo se combate con groserías y espero que haya diálogo con las feministas abolicionistas (Claudia desde hace tiempo que cerró las puertas y se ve difícil que las abra). Beatriz, como toda su vida lo ha sido, subordinada a su partido, aunque haya tenido la altura de una gran política. Los hombres, detrás de todas ellas. Los hombres, moviendo los hilos del poder político, del Estado patriarcal. Soy pesimista, pero eso no me impide seguir. (Facebook, 7 de septiembre 2023).

Guadalupe Ramos Ponce. (Periodista): Si bien es tiempo de mujeres, también y aunque no queramos, es tiempo de las violencias machistas que estarán presentes no solo durante el proceso electoral sino en la virtual presencia de una mujer presidenta de México. No nos equivoquemos, el patriarcado sigue vivo y fuerte, son los mismos que impusieron a Xóchitl, son los mismos que allanaron el camino a Claudia y son los mismos que de manera indigna bajaron a Beatriz Paredes de la contienda electoral. Y son los mismos que con desplante dirán “yo no me someto a esa señora”, (como lo dijo en su momento Marcelo Ebrard respecto de Claudia Sheinbaum). Lo que es claro, que este momento histórico es gracias al movimiento feminista mexicano. No es fortuito, ni gracias a los dirigentes partidistas, ni siquiera es gracias a las figuras de Claudia y de Xóchitl; sino que es gracias al movimiento amplio de mujeres y al movimiento feminista que una de ellas dos va a ser presidenta de la República y por primera vez en nuestra historia, estaremos gobernados por una mujer. (SEM México, Mirada Violeta, 13 septiembre 2023)

El escenario aguarda, el público ya opina, aplaude, abuchea, duda, juzga, aprueba, descalifica, compara, da ventaja a una y desventaja a la otra… Y sí, ya nos ofrecieron la silla, pero queremos que a las dos candidatas les den el lugar.

Crecen los casos de cáncer de mama más del 100 por ciento en 10 años, mientras escasean especialistas y mastógrafos para el tamizaje

  • En 2022, ocurrieron más de 7 mil fallecimientos de mujeres y 23 mil 790 nuevos casos, mientras en 2014 hubo 11 mil 372 casos
  • Menos de la quinta parte de la población femenina accede a la mastografía, revela el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
  • La mayoría de los casos en la Ciudad de México: 19 de octubre: Dia Mundial para la Lucha contra el Cáncer de Mama

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 17 de octubre 2023.- Los nuevos casos de cáncer de mama crecieron más de 100 por ciento en los últimos 10 años y para atender a las mujeres y detectar la enfermedad hay un insuficiencia  de especialistas  y  mastógrafos  para tamizaje, tanto en el sector salud público y privado, lo que no cubren ni el uno por ciento de las necesidades.

En 2022 se detectaron 23 mil nuevos, mientras en 2014 fueron  11 Mil 372. La  mejor forma de detectarlo a tiempo es el tamizaje vía la mastografía, cuya escases es preocupante, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI.

El cáncer de mama es una de las patologías que más les cuesta la vida a las mujeres en México y en el mundo. Se estima que en 2022 murieron por esta causa en el país 7 mil 888 mujeres y se detectaron 23 mil 790 nuevos casos, para detectarlo sólo hay 0.0000 52  de especialistas por  mujer y es mínima la cantidad de mastógrafos para el tamizaje.

En los últimos 12 meses, de los 20.6 millones de mujeres de más de 20 años que residían en el país 4.2 millones se realizaron una mastografía, sólo la quinta parte de las cuales 3.6 millones recibieron el resultado del estudio, y 19.9 mil mujeres resultaron positivas con presencia de cáncer de mama.

La información la da a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con motivo del 19 de octubre, establecido como el Dia Mundial para la Lucha contra el Cáncer de Mama por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para concientizar y prevenir esta grave enfermedad.  

Para la detección el país sólo  contaba solo con 1043 especialistas en oncología registrados en el sector público de la salud y con disponibilidad de mil 281 mastógrafos, de los cuales 527 estaban en el sector de salud y seguridad social, 462 en establecimientos particulares, y 292 en servicios de salud para población sin seguridad social.  

Respecto a los especialistas en oncología registrados en 2021, el 31 por ciento se ubicaban en la Ciudad de México, y en Quintana Roo sólo había cinco.

Por instituciones del sector público de salud, más de la mitad de las  y los especialistas, el 55.9 por ciento, que son 583 se encontraban en la Secretaría de Salud; 22.6 por ciento, unos 236 en el IMSS, el 9.8 por ciento, unos 102 en el ISSSTE, 4.6 por ciento, 48) en los servicios estatales de salud, 1.8 por ciento, 19 en los hospitales de PEMEX y 1.3 por ciento14 en las instalaciones médicas de la SEMAR.

Respecto a los grupos de edad la mayor tasa de mortalidad se da en las mujeres de 60 años y más, pues de los 7,888 casos registrados en 2022, 4 mil 18 defunciones ocurrieron en este grupo de edad, es decir, 5 de cada 10 muertes por cáncer de mama ocurre en mujeres mayores de 60 años.

De acuerdo al rango disminuye, en el rango de 50 a 59 años fueron 1,973 y en el rango de 35 a 49 años de edad fueron 1,633 fallecimientos. En el rango de 20 a 34  años se dieron 214 fallecimientos.

Por entidad federativa, para 2022, las tasas más altas de defunciones por cáncer de mama para mujeres de 20 años y más se observaron en Ciudad de México (29.42), Nuevo León (24.72) y Chihuahua (24.00).

Las entidades que mostraron las tasas más bajas de defunciones son Chiapas (10.27), Tlaxcala (10.95) y Guerrero (11.02).

Mientras 19 estados reportaron tasas inferiores al valor nacional que fue de 17. 48.

Respecto a la mortalidad ocasionada por esta enfermedad, cifras preliminares para 2022, se observó que del total de muertes por tumores malignos en las personas de 20 años y más (87 880), 9.0 por ciento (7 888) fue por cáncer de mama. Del total de muertes por esta causa entre la población de 20 años y más, 99.4 por ciento (7 838) ocurrió en mujeres y 0.6 por ciento (50), en hombres.

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial y, también, la principal causa de muerte por tumores malignos entre mujeres. En 2020, los casos nuevos de esta enfermedad en la región de América Latina y el Caribe (210 mil) representaron casi una cuarta parte del total a nivel mundial.

Las niñas de las montañas: Homenaje a las mujeres indígenas

0

Patricia Vázquez del Mercado *

El presente artículo destaca la importancia de la representación y los derechos de las mujeres indígenas en México. A pesar de ser una población muy significativa, las mujeres indígenas –y en particular las niñas– enfrentan desafíos educativos importantes, como el acceso y la permanencia en la escuela. Atender la educación de las niñas indígenas es crucial para la política educativa y para el país: Visibilizarlas y apoyarlas no solo es una enorme oportunidad, sino un puente de posibilidades para un México más justo y equitativo.

“Las mujeres indígenas somos posibilidad, somos oportunidad para este país, porque siempre hemos estado en la aportación y en la grandeza de México”. 
Eufrosina Cruz 

Las mujeres representamos la mitad de la población mundial.

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de octubre, 2023.- En 2018, conocí a Eufrosina Cruz, una mujer sencilla en su actuar, contundente en sus reflexiones y decidida en su lucha: “los pueblos indígenas no somos asuntos, ni agendas de vulnerabilidad, somos posibilidad, somos oportunidad y merecemos los mismos derechos que todas y todos en México”. Desde hace 5 años, esta niña de la montaña, nacida en Quiegolani, Oaxaca, no sólo ha sido una gran maestra de vida, sino una gran amiga y cómplice del impulso a la agenda educativa.

Reflexionar sobre las niñas, jóvenes adolescentes y mujeres indígenas en este mes que se conmemora el Día Internacional de la Niña, es fundamental sobre todo cuando tuvieron que pasar más de 200 años para que el 5 de septiembre se estableciera el Día Internacional de las Mujeres Indígenas. Lo anterior, en el marco del reconocimiento de la vida de una guerrera aymara, Bartolina Sisa, quien se enfrentó a la dominación colonial boliviana donde fue asesinada. México ha signado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada el 13 de septiembre de 2007, así como la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas suscrita el 17 de junio de 2016.

Más de dos siglos y la deuda sigue pendiente. Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, 23,2 millones de personas de tres años y más se autoidentifican como indígenas, lo que equivale al 19.4 % de la población total del país. En materia educativa, la escolaridad promedio de las mujeres indígenas de 15 años y más, abarca a la primaria completa, cuando la escolaridad promedio, a nivel nacional, es de más de 9 grados. Es decir que las mujeres indígenas, mayores de 15 años tienen, en promedio, una escolaridad tres grados menores que el resto de las y los mexicanos.  Asimismo, persisten enormes desafíos en las cifras sobre la educación escolarizada a la que muchas niñas y jóvenes adolescentes indígenas tienen poco o nulo acceso.

Por supuesto, lograr que todas las niñas indígenas en edad escolar vayan a la escuela y que permanezcan no es una tarea menor. Según datos oficiales, al cierre del ciclo escolar 2022-2023[1], el total de niñas cursando la educación en la modalidad indígena era de 618,099: 23,075 en educación inicial, 206,214 en preescolar y 388,810 en primaria. No existen registros que permitan distinguir la presencia de las niñas indígenas en la educación a partir de la educación secundaria, porque la estadística educativa oficial ya no las identifica.

La población total de niñas indígenas menores de 15 años es de alrededor de 3.5 millones, equivalente a una tercera parte de los habitantes de la Ciudad de México, con la diferencia fundamental de que esta población no está concentrada en un solo punto de la geografía del país, con acceso a todos los servicios.

Por el contrario, se trata de una población muy grande, en su cuantía total, pero que está dispersa en múltiples localidades, pequeñas y alejadas, ubicadas en diversas regiones del país. El punto de hacer aquí esta analogía es evidenciar, por una parte, la magnitud del reto que implica garantizar a todas las niñas indígenas sus derechos y, por otra, llamar la atención de las autoridades competentes para que dimensionen su responsabilidad al diseñar políticas y estrategias que garanticen una educación de calidad a esta población, con los índices más bajos de escolarización.

Con base en datos de Naciones Unidas[2], el estudiantado indígena enfrenta obstáculos como estigmatización, discriminación, barreras lingüísticas y falta de recursos en la educación. Además, las mujeres y niñas indígenas tienen un acceso educativo inferior, destacando la necesidad de priorizar su acceso y permanencia.

Malala, quien recibió el premio nobel de la Paz en 2014, ha hecho énfasis en que, si las mujeres terminaran al menos 12 años de escolaridad, los países de renta media y baja aportarían a las economías al menos 92 billones de dólares más al año[3]. De la misma forma, si todos los países aseguraran que todas las niñas fueran a la escuela, al menos hasta la secundaria, se reduciría en un 50% el riesgo de una guerra en los países que alcanzaran esa meta.

Como bien dice Santiago Rincón Gallardo, ni la exhortación, ni la evidencia aislada, ni modificar los estatutos o normativas por sí solos son suficientes para transformar un sistema y mucho menos uno que requiere hacer más visibles a las niñas y jóvenes indígenas. Es la experiencia, la que genera cambios profundos. Las historias como las de Eufrosina y de otras muchas mujeres indígenas han demostrado con su andar y con sus batallas que su origen no es destino y que se requieren mucho más que leyes y normativas para ver un cambio profundo y real.

Esta ocasión es un llamado a recordarnos la deuda histórica que tiene México con las indígenas y a destacar que ha sido poco el avance, en este siglo, para saldar dicha deuda. También este texto es una invitación a poner la mirada colectiva en las niñas, adolescentes y mujeres indígenas que habitan en las montañas y sierras alejadas y olvidadas de este país, y que siguen ausentes de la agenda educativa de México.

https://www.muxed.mx/blog/homenaje-mujeres-indigenas

Patricia Vázquez del Mercado. Integrante de MUxED. Pedagoga con estudios de posgrado (CIDE y FLACSO) y Magister en la Universidad de Harvard. Es presidenta ejecutiva de Mexicanos Primero y embajadora del juego en la Fundación Lego. Fue consejera de la Junta de Gobierno del INEE y Secretaria de Educación de Puebla. Ha trabajado en organismos internacionales y fue Directora de Cooperación Internacional de Radix Education.

X: patvazher

LinkedIn: linkedin.com/in/patricia-vázquez-del-mercado-18232341

Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Patricia_V%C3%A1zquez_del_Mercado_Herrera


[1] SEP (2023) Principales cifras 2022-2023.

[2] Ver ficha informativa sobre el derecho de los pueblos indígenas a la educación, publicada el 9 de agosto: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/2016/Docs-updates/SPANISH_Backgrounder_IDWIPs.pdf

[3] Ver: https://malala.org/girls-education

Se reafirma la defensa de la paridad y la lucha contra la violencia en la conmemoración oficial de los 70 años del voto de las mujeres

  • Ni un paso atrás en la paridad, “no nos revoquen a las 5 candidatas,  la violencia no puede permanecer en nuestras vidas
  • Simbólicamente la conmemoración fue Los Pinos, la antigua casa presidencial

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de octubre, 2023.- En la celebración oficial de los 70 años del sufragio femenino en México, la senadora Olga Sánchez Cordero y la presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, se salieron del guion, no fueron complacientes

La presidenta de la Cámara de Diputados advirtió que en la sociedad es inadmisible   “la persistencia de una cultura misógina” y advirtió “la violencia no puede permanecer en nuestras vidas”. Luego las llamó a reflexionar  respecto de lo “que estamos construyendo desde cada una de nuestras trincheras, pues el empoderamiento de la mujer no sólo se trata de cargos, sino también de acciones”.

La ministra en retiro Olga Sánchez Cordero advirtió: “El día de hoy no voy a ser políticamente correcta. Por eso le envió un mensaje a la sala superior del @TEPJF para  que no nos revoquen a las cinco candidatas a gobernadoras, y al  @INE  para que exija a los partidos políticos tener paridad en las presidencias municipales.

Llamó la atención que, durante la presentación del presídium, la senadora Olga Sánchez Cordero no fue nombrada, pero después se ofreció una disculpa y recibió una mención especial.

La conmemoración se desarrolló en Los Pinos, la otrora casa de los presidentes, prestada por la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, quien no estuvo ahí, participó a distancia. Las 7 oradoras presentes, entre ellas dos gobernadoras,  hablaron de los adelantos, en candidaturas y posiciones numéricas de las mujeres; atribuyeron el avance a los últimos 5 años de administración y muy contentas se congratularon de que haya tantas gobernadoras, gracias a la paridad electoral.

La paridad electoral fue aprobada en 2014, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y como en la historia, fue resultado de la pluralidad feminista y del movimiento amplio de mujeres. Congresistas de todos los partidos ampliaron la paridad electoral a la total en 2019.

En Los Pinos  estuvieron funcionarias, legisladoras, impartidoras de justicia y alcaldesas, pero no la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, todas  celebraron que por primera vez el país  podría tener  una presidenta de la República. No muchas. No de todos los partidos; no todas las gobernadoras.

Algunas expresaron que “la 4T es radicalmente feminista». Hay, sí, dos punteras, la oficialista y la de oposición.

La joven secretaria de gobernación, Luisa Ma. Alcalde Luján, reconoció la lucha de las ancestras; la resistencia de sus quehaceres y dijo “si  hoy estemos aquí, es gracias a eso, a esas luchadoras sociales, artistas intelectuales, trabajadoras, mujeres que se comprometieron con su sociedad y su época. Y que entendieron que, para alcanzar la paridad es necesario alcanzar la democracia”, para avanzar más rápido.

Guerra Castillo, por su parte  dio lección de historia, hizo una crónica de cómo llegamos a este momento y planteó que a pesar de casi 200 años de lucha  -la primera demanda del voto se hizo en 1824 en Zacatecas- todavía hay barreres que “deben ser derribadas”.

Y mientras la legisladora celebró los avances y manifestó que “no hay que dar un paso atrás”, sin  embargo, única en el tema, afirmó que  la cara crítica de los avances se encuentra en la violencia, se encuentra en los feminicidios, en el asesinato de candidatas, en la intimidación de las mujeres y en los riesgos que corren las candidatas cuando van caminando por las calles y pueden ser insultadas por cualquiera

Ahí Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), celebró “la fuerza de las políticas en México”.

“Sí llegamos, y cuando llegamos hacemos una gran diferencia”, dijo  destacar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es “el que pone a las mujeres en el centro de la toma de decisiones”.

Dijo también que hay un gobierno paritario que lidera las decisiones con funcionarias responsables, además que México tiene nueve gobernadoras que representa los intereses de una de cada cuatro personas en México.

Y agregó: “Queremos candidatas en igualdad de condiciones y sin violencia”,  y reconoció  hay trabajo por hacer sobre las acciones afirmativas, de cara a las elecciones del próximo año.

Por su lado, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, afirmó vía remota que “la 4T es radicalmente feminista” e hizo una mención a Claudia Sheinbaum rumbo a 2024 como una mujer “honesta de izquierda”.

La tlaxcalteca Ana Lilia Rivera Rivera  presidenta del Senado, dijo  que “las mujeres gobernamos con la cabeza, con el corazón y el carácter”. Llamó a combatir la corrupción en todo momento, además de la discriminación porque “las de abajo hemos sido las invisibles”.

“Que vivan todas las mujeres de este país, que viva la próxima presidenta de este país”, expresó la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, quien organizó “vivas” entre las asistentes.

Evelyn Salgado Pineda, gobernadora de Guerrero, refirió que para nadie ha sido fácil llegar a ocupar las posiciones que ahora se ocupan. “La transformación de México va sin duda de la mano de las mujeres”.

Según la  mandataria guerrerense  el proceso de avance de las mujeres  se materializó en 5 años, gracias al movimiento que encabeza López Obrador. También destacó que en 2024 habrá por primera vez una mujer que encabece la presidencia de la República.

Demandas sólo estas se expresaron

La diputada Guerra Castillo planteó a sus compañeras de ceremonia: “Falta mucho por hacer, compañeras, existen aún muchas barreras que deben ser derribadas. La violencia no puede permanecer en nuestras vidas, no puede permanecer tampoco en la República”, enfatizó.

Externó que “necesitamos hacer y construir políticas públicas con perspectiva de género, y seguir en la lucha”.

“La construcción de un sistema de cuidados, garantizar espacios seguros e igualitarios en la vida pública son los temas que nos exigen continuar avanzando en esta lucha”, abundó.

Conmemora el INE

El Instituto Nacional Electoral (INE) conmemoró el 70 Aniversario del sufragio femenino en México, que se concretó el 17 de octubre de 1953, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se promulgaron las reformas constitucionales que otorgaron a las mujeres el derecho a votar y ser electas para ocupar cargos de elección popular.

En el marco del evento conmemorativo titulado Forjadoras de la democracia, la Consejera Rita Bell López Vences -a nombre de la Consejera Presidenta Guadalupe Taddei Zavala-, agradeció la lucha de mujeres como Elvia Carrillo Puerto y de muchas otras feministas, “por mirar, por incomodar y por empezar a derribar esas montañas de desigualdad y de discriminación de las mexicanas”.

“Tu lucha, tu vida y el silencio que atravesaste son las piedras angulares de nuestra democracia que nos compromete a seguir despejando la puerta al espacio público”, expresó la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE a Elvia Carrillo, una de las principales organizadoras del primer congreso feminista en México.

El evento tuvo por objeto reflexionar sobre la lucha histórica, por el reconocimiento al derecho a votar y ser electas de las mujeres mexicanas.

Realiza INE exposición audiovisual “Mujeres y democracia

Como parte de la conmemoración se realizó la exposición audiovisual Mujeres y democracia, en el Lobby del Auditorio del INE, presentada por la Consejera Carla Humphrey Jordan.

A 70 años del reconocimiento del voto femenino, subrayó, “podemos decir que gozamos de la posibilidad de votar, ser electas y ocupar todos los cargos, por el trabajo que iniciaron muchas mexicanas en el siglo pasado”.

Durante la exposición que incluyó fotografías conmemorativas y documentos relacionados con la historia del voto femenino, Humphrey refrendó el compromiso de la autoridad electoral de ser incluyente, ampliar los derechos y “de llegar a donde tengamos que llegar para que todas podamos ejercerlos”. Además, exhortó a continuar en la batalla contra la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género y para lograr la paridad sustantiva en México.

No hay marcha atrás, la paridad llegó para quedarse

Al presentar el conversatorio titulado Forjadoras de la Democracia, la Consejera Norma De la Cruz Magaña afirmó que, a siete décadas del voto femenino, el Proceso Electoral Concurrente 2023-2024 tiene una importancia histórica “porque no hay marcha atrás, porque la paridad llegó para quedarse”.

Para lograr un mayor número de mujeres electas, enfatizó, es necesaria la participación de los partidos políticos ya que, sin ellos, no será posible. Por lo anterior, los llamó a cumplir con el principio constitucional de paridad y reiteró que, desde el INE, se seguirá promoviendo que, de las nueve gubernaturas en disputa en 2024, por lo menos cinco sean para mujeres. “Avanzar en la paridad no significa restarle derechos a nadie”, aclaró.

Reflexionan sobre trabajo de sufragistas

La Consejera Rita Bell López Vences moderó el conversatorio y subrayó que éste tuvo como objeto reflexionar sobre la lucha histórica por el reconocimiento del derecho a votar y ser electas de las mujeres mexicanas, así como destacar el trabajo de las sufragistas Hermila Galindo y Benita Galeana.

En el panel participaron la autora del libro No me cerrarán los labios, Abia Castillo; la investigadora de la literatura de mujeres de la Revolución, Sofía Mateos Gómez y la curadora, fundadora y directora del Museo de la Mujer de la UNAM, Patricia Galeana Herrera y contó con la presencia de la Encargada del Despacho de la Secretaría Ejecutiva del INE, María Elena Cornejo Esparza.

En sus intervenciones, las panelistas celebraron que las mujeres se reúnan en luchas como la que concretó el voto femenino en México y coincidieron en que estas batallas tienen que incluir a todas las mujeres, de todos los estratos.

Voto de las mujeres se estableció para no retroceder

El programa incluyó mensajes del Consejero Uuc-kib Espadas Ancona y de la Consejera Claudia Zavala Pérez. En su oportunidad, Espadas apuntó que el derecho al voto de las mujeres es la más grande ampliación democrática de la historia electoral de México.

Esta lucha continúa por la igualdad plena, “esa igualdad que pasa crucialmente por lo económico”, estableció Espadas y recalcó que, mientras la miseria y la desigualdad sean la principal característica socioeconómica del país, la libertad, la capacidad y el derecho de las mujeres por acceder a la igualdad en todos los terrenos, seguirá cuestionada.

Necesaria eficacia de los derechos de las mujeres

Por su parte, la Consejera Claudia Zavala consideró que éste es el momento para postular, entre todas y todos, las reivindicaciones de los derechos, desde los cargos de elección popular.

Finalmente, acentuó que es necesario seguir trabajando no sólo en el reconocimiento, sino en la eficacia de los derechos de las mujeres. “Tenemos muchos derechos reconocidos, entre ellos, el de vivir libres de violencia y ése es uno de los principales retos que tenemos hoy porque, lamentablemente, ésta se ha acrecentado”, advirtió.

La reunión  conmemorativa se realizó en el Auditorio del INE contó con la participación del Ensamble de arpas Musas y reunió a funcionarias del Instituto, Consejeras de Organismos Públicos Locales, especialistas, académicas, magistradas, estudiantes, así como representantes de Vocalías Locales y Distritales de todo el país.

La Cronología de la diputada Guerra Castillo

Son siete décadas las que nos separan este momento del que reconoció el derecho a la mujer para votar.

Una lucha que encontró un primer esbozo en la propuesta realizada por Hermila Galindo Acosta a los Constituyentes de Querétaro, para plasmar en la Carta Magna de 1917 lo que hizo 30 años después: el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres.

La propuesta hecha por la entonces secretaria de Venustiano Carranza, como sabemos, no fue atendida; la negación concedió que había mujeres con grandes cualidades, pero que, como clase, no eran partícipes de tales asuntos, debido a su preferente ocupación hogareña.

Posteriormente, en los comicios de 1918 Hermila Galindo presentó su candidatura a diputada federal por el V distrito del Distrito Federal, donde fue derrotada en condiciones claramente inequitativas. Y ese momento histórico dejó muy claro el desafío de las disposiciones y prácticas electorales a las que la mujer tendría que enfrentarse.

Así, entre 1917 y 1953 el reconocimiento al sufragio de la mujer venía gestándose con fuerza en las entrañas de la República, en donde las entidades federativas, sí, tuvieron un papel fundamental en la consolidación de este derecho; por ejemplo, desde 1917, en Guanajuato, se contemplaba el derecho de votar de la mujer, bajo ciertos requisitos.

En 1922, en Yucatán, se permitió la participación de las mujeres otorgándole a las mujeres el derecho a votar y ser votadas a nivel municipal y estatal.

Sinaloa reconoció a las mujeres la ciudadanía en 1922. En Tabasco se permitió a la mujer el derecho de votar y ser votada a nivel municipal en 1925. Para 1936, Puebla también reconoció la ciudadanía a las mujeres, al igual que Chihuahua y Durango en 1939.

Estas referencias son obligadas para conmemorar este día toda vez que la reforma constitucional de 1953, que garantizó el derecho de voto de las mujeres en nuestro país, tuvo tras de sí una historia de acciones continuas, propuestas y luchas e iniciativas de mujeres talentosas y organizaciones feministas que pugnaron por garantizar ese derecho.

Es indiscutible que, con esta reforma constitucional, la mujer irrumpió en la vida política del país marcando un nuevo punto de partida en la lucha por la equidad y la igualdad sustantiva entre las mujeres y los hombres.

Sin embargo, tuvieron que pasar 40 años tras haber conquistado el derecho de votar de la mujer para avanzar en la construcción de un nuevo sistema político paritario.

El siguiente paso fue la lucha que comenzó al interior de los partidos políticos, y que en 1993 se logró materializar en una reforma a la ley electoral que hacía un llamado a los partidos para promover en sus estatutos internos la participación de las candidaturas de, al menos, el 30 por ciento de mujeres, las famosas cuotas en donde muchas de las aquí presentes luchamos al interior de nuestros institutos políticos para que nos dejaran participar.

Tres años después, esta disposición se volvió obligatoria. Para el 2008 la cuota de género aumentó al 40 por ciento y, recordemos que también ahí meter una cláusula en una de las leyes para decir: si no se respeta el 40 por ciento los partidos políticos pueden perder su registro. Y ahí, bueno, entonces sí, se dio a poder respetar esta cuota.

Y para el 2014 se incorporó en la Constitución el principio de paridad, aumentando al 50 por ciento la paridad constitucional, de la cual ahora todas somos partícipes y que celebramos y aplaudimos en todo momento.

Para el año 2019 ampliamos el principio de paridad de género para que fuese aplicable en todos los niveles y órdenes de gobierno, los tres órdenes de gobierno, lo que llamamos, y ya se dijo hace rato, la paridad total, paridad en todo.

El resultado de estas reformas hoy se puede ver materializado en la presencia política de la mujer en espacios de representación política y en las estructuras del Estado mexicano.

Sin embargo, esta conmemoración nos hace un llamado para reflexionar al respecto de lo que estamos construyendo desde cada una de nuestras trincheras, pues el empoderamiento de la mujer no sólo se trata de cargos, sino se trata también de acciones.

Y les quiero decir que esta parte positiva que tiene que ver con el aspecto cuantitativo de la presencia política de la mujer en espacios de representación política en los gobiernos es inocultable y alentadora,  protagonismo y desplante libre de todas las mujeres en la política y en los distintos campos de la actividad humana.

70 años de lucha por el voto de las mexicanas: historia y retos

  • En México el derecho al voto de las mujeres se conmemora cada 17 de octubre, desde su aprobación en 1953

Perla Chávez / Karen Hernández*

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de octubre, 2023.- .- En México el derecho al voto de las mujeres se conmemora cada 17 de octubre, desde su aprobación en 1953, cuando se reconoció que ellas podían votar a nivel federal, pero también participar para ser elegidas como candidatas a un puesto popular. Sin embargo, la lucha del sufragio femenino comenzó principalmente en el siglo XIX en diferentes países, con el objetivo de buscar el derecho a la ciudadanía de ellas. Y fue durante el siglo XX cuando aproximadamente 84 naciones lo aprobaron, asegura Georgina Cárdenas Acosta, académica de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón.

La conquista de este derecho en México, destaca María Marván Laborde, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, tuvo un momento previo al año 1953, durante el sexenio de Lázaro Cárdenas, en el cual en la Cámara de Diputados y en el Senado comenzó a reconocerse el derecho al voto de las mujeres. No obstante, Cárdenas decidió no promulgar la reforma al artículo 34 de la Constitución.

¿Por qué se les negaba?

Marván Laborde explica que algunos miembros de partidos políticos, como los del Partido Acción Nacional (PAN), decían que no era útil reconocer el derecho al voto de las mujeres porque si sus esposos o sus padres votaban, entonces se asumía que todas las familias optaban por un mismo partido.

En 1947 se otorgó el derecho al voto a las mujeres únicamente a nivel municipal porque había el temor de que en México la fuerza conservadora rigiera sus votos y también se creía que no tenían autonomía porque estaban influenciadas por la religión debido a su supuesta cercanía con la Iglesia, comenta Cárdenas Acosta.

“El 12 de febrero de 1947 se consigna en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la participación de las mujeres como votantes y como candidatas, y es hasta el 17 de octubre de 1953 –en el periodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines– cuando se estableció como un sufragio universal. Para lograrlo se necesitó la intervención de muchas mujeres que desde el sexenio de Cárdenas solicitaban su derecho al voto”, añade.

La idea del sufragio femenino comenzó a germinar en México desde el siglo XX, cuando las mujeres formaban parte activa de los proyectos políticos posrevolucionarios. “Se preguntaban cómo a pesar de sus contribuciones continuaban sin tener derechos iguales a los de sus compañeros hombres”, precisa Amneris Chaparro Martínez, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), de la UNAM.

“En ese sentido el feminismo es clave para la articulación y lucha política de estas demandas, así como para la forma en que las mujeres crean un proyecto político común que lleva a la consecución de derechos políticos.

Fotografía: Archivo General de la Nación.

El poder es masculino

Después de que se reconoció el derecho de las mujeres a votar y ser votadas existió una resistencia ideológica regida por los estereotipos de género. Cárdenas Acosta apunta que el clima era adverso hacia este tipo de participaciones porque la legislación no se acompañó por una política pública que desarrollara estrategias de sensibilización o que incentivaran su incidencia en puestos.

“A pesar de que las mujeres adquirieron el derecho al sufragio, esto no garantizó su acceso pleno a los espacios de toma de decisiones. Por un lado, nos encontramos con discursos que promueven la igualdad y la inclusión, que coexisten con una arraigada cultura política patriarcal, la cual presenta numerosas resistencias, especialmente en el ámbito político, y requiere de numerosas reformas legales para establecer el principio de paridad y garantizar su cumplimiento”, sostiene.

Entonces, ¿por qué si en la legislación se estipulaba el sufragio femenino en la práctica se continuaba relegando a las mujeres de la política? La académica refiere que se debe a la configuración masculina del poder, que estaba en discrepancia entre lo que establece la legislación y la persistencia de la subrepresentación de las mujeres. Si ellas accedían a este sistema –constituido para que los hombres accedieran fácilmente a puestos de poder– sería a cuentagotas.

Por su parte la investigadora Amneris Chaparro Martínez también observa que la dificultad que históricamente han tenido las mujeres para acceder al poder político se debe al sexismo y a la misoginia. “Por una parte hay una serie de creencias sin fundamento en las que se determina que las mujeres son más débiles y menos capaces intelectualmente que los hombres”.

Además aclara que “la misoginia reprueba y persigue sistemáticamente a las mujeres sólo por su condición de género. Muchas veces sus cuerpos, ideas, vidas sexuales, así como personales están bajo un enorme escrutinio. Y este tipo de acciones de violencia en contra de ellas en el espacio público sirven como un constante recordatorio de que no está hecho para nosotras”.

Fotografía : Archivo General de la Nación.

¿Qué se ha logrado?

Marván Laborde considera que en un inicio se establecieron cuotas como sugerencia, en el año 2000 ya eran una obligación y desde el año 2014 se cuenta con paridad de género en las elecciones, ejemplifica. En este sentido, Cárdenas Acosta resaltó que al principio las acciones afirmativas, como la cuota de género, eran recomendaciones que ningún partido efectuaba, por lo que se tuvo que cambiar nuevamente la legislación para obligar a que se llevara a cabo.

“Si revisamos el número de mujeres que están en cargos públicos, tanto de elección popular como de no elección popular, veremos que evidentemente hay una diferencia fundamental entre lo que sucedía en nuestro país hace 70 años y en la actualidad. Se ha obligado a los partidos a postular el 50 % de candidatas mujeres y el otro 50 % de hombres a cargos de elección popular”, analiza la investigadora.

Cifras estadísticas del Instituto Nacional Electoral (INE) muestran que en el 2014 el Congreso de la Unión estaba representado por 254 mujeres y 374 hombres mientras que en la actualidad las cifras apuntan que hay un congreso paritario, pues el 50 % lo representan mujeres y el otro 50 % son varones. Además las diputaciones locales en aquel año estaban representadas por el 26 % de ellas y ahora son el 54 %. De igual manera, en ese año habían 7 % de alcaldesas y presidentas municipales y actualmente suman el 29 %.

De acuerdo con María Marván lo que está sucediendo en México es un avance cualitativo por encima de muchas naciones, inclusive europeas, así como de Estados Unidos, en donde las mujeres están accediendo a cargos de representación popular, a pesar de que en nuestro país, hasta ahora, ninguna mujer ha ganado la presidencia.

Sin embargo, llegar a este avance cualitativo fue dificultado por constantes artimañas por parte de partidos políticos que menospreciaban el liderazgo femenino. Por ejemplo, Cárdenas Acosta menciona que la paridad simulada, término que acuñó Araceli Burguete Cal y Mayor, consistía en darles candidaturas a ellas y después de ganar las elecciones quienes realmente ejercían el puesto eran los hombres.

“Desarrollaron una estrategia que consistía en otorgarle a las mujeres puestos de titulares y a los hombres los asignaban como suplentes, para que en el momento en el que ellas dejaran esos cargos, los varones pudieran ejercerlos. Peyorativamente se les llamaba ‘Juanitas’ a aquellas mujeres que renunciaban para que ellos tomaran las decisiones y cobraran sus sueldos.”

La especialista en Sociología asegura que la ley se ha adaptado de acuerdo con los fenómenos que se han dado con el paso de los años, para garantizar el derecho de las mujeres a su participación política.

Hoy vemos cómo los últimos presidentes de México han buscado activamente incluir mujeres en su gabinete, porque saben que el costo social de no hacerlo es muy alto. En la gran mayoría de los casos las han encontrado capaces, porque ya nadie se compra el argumento “de nosotros quisiéramos proponerlas, pero de dónde las sacamos”. Es evidente que no sólo ya no funciona, sino que es castigado por la sociedad, concluye María Marván.

Fenómeno mundial

El primer país en autorizar el voto femenino a las mayores de 21 años fue Nueva Zelanda en 1893; Finlandia permitió a las mujeres ser elegidas al Parlamento en 1906. Noruega concedió que las mujeres pudieran votar en 1913; Dinamarca (1915); Unión Soviética (1917); Reino Unido, Austria, Estonia y Polonia (1918); Alemania, Luxemburgo, Suecia y África (1919); República Checa, Eslovaquia y Estados Unidos, pero en éste último únicamente se consiguió para las mujeres de raza blanca, en 1920; las afroamericanas pudieron hacerlo tras la declaración de la Civil Rights Act (Ley de Derechos Civiles), la cual se dio en 1965; España (1931). En América Latina, Uruguay fue el primer país en permitir este derecho en 1927; por mencionar algunas naciones.

Escrito por Perla Chávez y Karen Hernández, reporteras de la UNAM y texto publicado el 16 de octubre por la Gaceta UNAM

Marcela Lombardo: la candidata “olvidada” que dio un nuevo rumbo a la izquierda en México

  • El nombre de Marcela Lombardo es poco recordado en la historia de México, pero su candidatura en 1994 abonó a las posibilidades de una mujer presidenta.
  • Recordarla en los 70 años de la obtención del voto universal para las mujeres

Melissa Galván *

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de octubre, 2023.- Marcela Lombardo Otero –fallecida el 5 de marzo de 2018– es quizás la candidata presidencial menos conocida en la historia de México, sin embargo, su legado marcó un parteaguas en la izquierda y en la participación de las mujeres en los espacios políticos y sociales.

Con 68 años de edad, Marcela Lombardo fue elegida por el Partido Popular Socialista (PPS) para contender en las elecciones presidenciales de 1994. Así, ella y Cecilia Soto, abanderada del Partido de Trabajo (PT), fueron las segundas mujeres en competir por el cargo, solamente precedidas por Rosario Ibarra de Piedra (en 1982 y 1988).

Los resultados de las elecciones no favorecieron a Marcela Lombardo ni a su partido fundado por su padre, Vicente Lombardo Toledano. Tras obtener menos del 0.5% de los votos, su organización política perdió el registro ante el Instituto Federal Electoral (IFE, ahora INE). 

El proceso electoral de 1994 estuvo marcado por una serie de hechos políticos y sociales en México y el mundo. La Unión Soviética –que influyó en la ideología de Marcela Lombardo– fue disuelta tres años antes; el candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, fue asesinado; y la izquierda mexicana trataba de levantarse tras la “caída del sistema”, un presunto fraude de 1988 con el que los priistas se hicieron de la Presidencia de la República.

“La década de 1990 fue la época de las transformaciones, y ahí es donde aparece la candidatura de Marcela Lombardo, que enarbola a lo largo de su campaña que ‘la Revolución debe regresar a la Presidencia’ (…) Pero además Marcela ya representaba la incorporación de las mujeres en la vida productiva en las empresas, y para 1994 da una perspectiva femenina en el movimiento obrero y político”, destaca la doctora Artemisa Montes Sylvan, especialista de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle.

A sus 68 años, Marcela Lombardo buscó la Presidencia de México postulada por el PPS. Foto: Centro Lombardo

Si bien la candidatura de Marcela Lombardo pudo ser poco reconocida en aquella época, las especialistas consultadas por La-Lista coinciden en que destacó por su propia formación política y social, de la mano de su padre, manteniendo un liderazgo dentro de una estructura en la que la izquierda tenía pocas posibilidades de vencer al régimen priista. 

“Por años, ella se dedicó a viajar como asistente de su padre, y esa cantidad de viajes le permite darse cuenta de la realidad que se vive en otras partes del mundo, (…) Eso tiene consecuencias en la manera en que Marcela ve las cosas, ella cree que los gobiernos deben entregarse y comprometerse con la gente”, expone Fernanda Vidal Correa, doctora en Ciencia Política e investigadora de la Universidad Panamericana (UP).

Después de su trayectoria política, Marcela Lombardo se desempeñó como directora emérita del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano hasta su muerte, a los 91 años de edad. 

Hija del movimiento obrero

Marcela Lombardo Otero nació en la Ciudad de México el 20 de marzo de 1926. Al ser hija del sindicalista, filósofo y político Vicente Lombardo Toledano tenía una “singular circunstancia” favorable, pero también una mayor responsabilidad en su formación. 

Estudió en la Escuela Nacional de Maestros, de la cual se tituló como profesora  de primaria y después cursó Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de su formación académica, Marcela Lombardo decidió acompañar a su padre, que para entonces ya era un reconocido líder sindical.

Vicente Lombardo fue un histórico líder del movimiento obrero en México, considerado el gran impulsor de las transformaciones que se dieron en la época revolucionaria y, sobre todo, en la consolidación de una lucha obrera con un proyecto no solo político, sino de dimensiones sociales y económicas. Ese pensamiento lo heredó Marcela Lombardo.

Así, establece Artemisa Montes, Marcela Lombardo se convirtió en la mano derecha de su padre y lo acompañó por el mundo en una época en la que no era común que las mujeres participaran en las actividades políticas y sociales. 

Marcela Lombardo junto a su padre, el líder sindicalista Vicente Lombardo Toledado. Foto: Centro Lombardo

“Si bien ella fue una mujer que en sí misma destacó, fue a través de una formación que viene de cuna que Marcela aprende el ejercicio de la política, y a partir de ser la asistente de su padre conoce el mundo bajo las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial”, señala Fernanda Vidal.

Ambas especialistas enfatizan que Marcela Lombardo se formó con su padre (de 1945 a 1960), pero no estuvo a su sombra, sino que se forjó con una perspectiva propia que incorporó el papel de las mujeres dentro del ámbito político, social y obrero. 

Pronto, Marcela Lombardo inició su ruta hacia los cargos de representación popular. Tras participar en diversos congresos internacionales sobre la paz, las mujeres y el populismo, así como ocupar cargos dentro del PPS, en 1976 resultó electa como diputada federal y en 1988 volvió a ganar una curul.

En sus postulaciones, Marcela Lombardo obtuvo la más alta votación entre sus compañeros en el entonces Distrito Federal (ahora Ciudad de México). De hecho, fue la única candidata que ganó la elección en su distrito por los partidos políticos de izquierda que conformaban el Frente Democrático Nacional (PPS, Partido Mexicano Socialista, Corriente Democrática, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional).

Influenciada por la Unión Soviética

En la década de 1990, cuando Marcela Lombardo lanza su candidatura, el mundo vive una transformación a partir de la disolución de la Unión Soviética, y la izquierda que encabezaba Cuauhtémoc Cárdenas y los partidos del Frente Democrático Nacional migran hacia una reivindicación del nacionalismo revolucionario. 

Durante su campaña presidencial, Marcela Lombardo –que tuvo cercanía con la Unión Soviética y que en sus viajes por el mundo conoció las realidades y necesidades de las mujeres y la clase obrera– destaca por ser la única candidata que centró su debate en hacer propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la soberanía, la separación Iglesia-Estado y la defensa de los intereses populares.

“No es una candidata que aparece en la lucha política ni en el servicio público. Es una candidata que se forja en el campo de la lucha social. Su formación en la posguerra, donde los debates eran realmente ideológicos y políticos, la lleva a representar una de las últimas candidaturas que vamos a encontrar con propuestas políticas (…) A diferencia de los otros candidatos de 1994, Marcela tenía una propuesta política muy clara”, menciona la doctora Artemisa Montes. 

Para Fernanda Vidal, la trayectoria de Marcela Lombardo destaca precisamente por la etapa que le tocó vivir y la oportunidad que tuvo de viajar como auxiliar de su padre en un mundo donde la izquierda se fraguaba. 

“La Unión Soviética claramente marcó su vida. Ella visitó la antigua Yugoslavia, Bulgaria, Polonia, y los contextos de estos países la acercan a ideas relacionadas con la liberación de los grupos oprimidos, que en este caso eran las mujeres y los obreros”, puntualiza la investigadora de la UP. 

La candidata que trazó la ruta 

En su época, Marcela Lombardo reconoció la influencia de las luchas de otras mujeres, sin imaginarse que ella misma ayudaría a trazar la ruta hacia el contexto actual en México, donde la Presidencia se disputa por primera vez, hasta ahora, entre dos mujeres: Claudia Sheinbaum (Morena) y Xóchitl Gálvez (PAN-PRI-PRD).

De 1982 a 2018, seis mujeres se han postulado como candidatas presidenciales, aunque Marcela Lombardo se diferenció por pensar en la equidad de género y la garantía de derechos.

“No todas las candidatas pensaban en la legalización del matrimonio igualitario ni en la despenalización del aborto. Ahorita pensar en que una mujer política hable de las despenalización del aborto ya no es no tan controversial, aunque sigue siendo un tema tabú, pero ella sí se declaró a favor y marcó claramente cuáles eran sus ideales y creencias y las puso al frente siempre. Eso le pudo significar perder la candidatura dentro de su propio partido, pero nunca comprometió sus ideales por el quehacer político”, indica la doctora Fernanda Vidal. 

Marcela Lombardo murió el 5 de marzo de 2018, a los 91 años de edad. Foto: Centro Lombardo

En 1994, en una entrevista radiofónica que hoy forma parte del repositorio del INE (instituto Nacional Electoral), Marcela Lombardo criticó la prevalencia de la Iglesia católica en las decisiones del Estado mexicano, por lo que a lo largo de su campaña defendió la abolición de la influencia eclesiástica. 

Marcela Lombardo fue una mujer de izquierda. Su partido le confió la candidatura no por ser la hija de Vicente Lombardo, “sino porque era la única que podía marcar una diferencia con una propuesta articulada, con conciencia y poniendo en el centro el tema de las mujeres y de los trabajadores”, manifiesta Artemisa Montes.

El panorama para las elecciones de 2024 no es el mismo que el de 1994. La izquierda ganó y arrasó en 2018 y ahora su representante es Claudia Sheinbaum. Tanto la morenista como Gálvez se enfrentaron –igual que sus antecesoras– al poder interno de sus partidos para ser las abanderadas.

Pero la pregunta que sigue resonando en México es si el país “está listo para una mujer presidenta”. Fernanda Vidal, al igual que Artemisa Montes, revira esa idea: “¿Cómo se ve una mujer presidenta? ¿Cuál es la diferencia? México no se preparó para tener hombres presidentes, simplemente lo fueron”.

Publicado originalmente en La-Lista |16 octubre, 2023


Entresemana| Vamos bien, vamos bien

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de octubre, 2023.- ¿Le suena el nombre del doctor Francisco Garduño Yáñez?

¿Recuerda la tragedia ocurrida la noche del lunes 27 de marzo de este año 2023 en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua? Por asfixia, unos, y calcinados, otros, murieron 40 migrantes sudamericanos.

¿Dónde anda el sacerdote Alejandro Solalinde, quien el martes 4 de abril, también de este año 2023, informó que el licenciado presidente planeaba cambiar hasta el modo de andar del Instituto Nacional de Migración?

Y qué decir de aquella declaración del carismático Donald Trump respecto de que, en 2019, dobló al gobierno del licenciado Duce para que desplegara a 25 mil elementos de la Guardia Nacional para contener a la ola migratoria que amenazaba con inundar a Estados Unidos.

¡Recáspita!

El ínclito Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica podría cobra derechos de autor al hoy ex presidente de Estados Unidos.

En fin; mire usted.

En el ocaso de su casi sexenio, al licenciado presidente la desmemoria le ha llevado a dar por hecho de que en México todo está de rechupete, a punto de turrón.

Bueno, bueno, bueno…

Si usted forma parte de quienes, respetable su militancia y preferencia, defienden casos indefendibles, ésos que en tiempos de los conservadores y neoliberales ya estarían en prisión, seguro tiene respuesta a interrogantes relacionadas con la prístina honestidad valiente del gobierno de la 4T.

¿Sabe qué ha pasado con los responsables del saqueo en el llamado Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y de la empresa Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) dependiente de la Secretaría de Agricultura?

¿Por qué se ha cubierto con el manto de la impunidad al doctor Francisco Garduño Yáñez manteniéndolo, incluso, en el cargo de Comisionado del Instituto Nacional de Migración?

¿Sabe usted que el próximo domingo 22 de octubre habrá cónclave de presidentes y cancilleres de 11 países latinoamericanos en Palenque, Chiapas?

El cónclave pretende atender al fenómeno migratorio que creció exponencialmente y, hoy, tiene en crisis a gobiernos estatales y municipales de estados fronterizos, e incluso ha derivado en el cobro de facturas políticas, como el caso de Chihuahua, a cuya gobernadora Maru Campos le han dejado el paquete completo de los migrantes en Ciudad Juárez.

Digamos que políticamente es correcto que un presidente se preocupe por este tema que, en tiempos de la globalidad y los contrastes demográficos, cobra vital importancia para las economías locales.

Aunque igual evidencia incapacidad de la administración pública para orientar mecanismos no solo de contención, sobre todo de previsión doméstica en esos países que se han convertido en expulsores de mano de obra barata, consecuencia de pésimos gobiernos y democracias que devinieron en dictaduras.

Ahí tiene usted a Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Por favor no se santigüe y que las buenas conciencias no se hagan que la virgen les habla.

A la distancia de la doblada y cuando el fenómeno migratorio tiene metido en severo problema político, social y económico al gobierno mexicano, el licenciado presidente tuvo la idea de convocar a ese cónclave.

“Vamos a llevar a cabo el día 22 de este mes, una reunión de presidentes y cancilleres de países vecinos, que estamos enfrentando el fenómeno migratorio, nos vamos a reunir, los estoy invitando para reunirnos en Palenque, Chiapas”, dijo en la mañanera del pasado lunes 9 de este mes de octubre.

Y refirió que están invitados la presidenta de Honduras, Xiomara Castro; los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso; de Colombia, Gustavo Petro; de El Salvador, Nayib Bukele; de Guatemala, Alejandro Giammattei; de Venezuela, Nicolás Maduro; de Haití, Ariel Henry; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; de Costa Rica, Rodrigo Chaves y de Panamá, Laurentino Cortizo, y el primer ministro de Belice, Johnny Briceño.

Don Andrés Manuel comentó que se trata de llegar a “un acuerdo de buena vecindad contra la pobreza, vecindad por el bienestar de nuestros pueblos, para buscar que, con la ayuda mutua, podamos atender el problema de la migración. Nos duele mucho lo que está sucediendo con los migrantes”.

En serio, no se ría.

Conste que incluso, anunció, presentará una propuesta integral de atención a las causas de la migración en los países de origen a partir de la creación de oportunidades de trabajo y estudio. El tráfico ilegal de personas será otro tema para abordar.

¿Y?

En la mañanera de ayer lunes, el colega José Antonio Morales, reportero de Grupo ACIR, pidió al licenciado López Obrador conocer su agenda de la referida cumbre.

–Bueno –respondió el licenciado presidente– desde que llegamos estamos atendiendo el fenómeno migratorio y vamos bien (…).

¿Qué le parece? La frontera en crisis migratoria y el licenciado Andrés Manuel dice que “vamos bien”.

Insisto, porfis, no se ría. Y menos cuando lea lo que dijo seguidamente. A saber:

“Entonces, nosotros, en el caso de nuestro país, pues con toda la política que se ha aplicado de atender las causas que ocasionan la pobreza, que es lo que estamos haciendo, pues hemos logrado disminuir la migración de mexicanos a Estados Unidos, porque hay trabajo en México y porque no sucede lo que pasaba en el gobierno de Calderón. Eso lo tengo que decir con toda claridad, porque también se olvida”.

Y lueguito refrescó la memoria, aunque en contradicción abierta con su idea de lo que propondrá el domingo a sus cuates en Palenque.

“(…) Por ejemplo –citó Su Alteza Serenísima– México ayuda a varios países de Centroamérica, del Caribe, con el programa Sembrando Vida, con el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro. Estamos invirtiendo como 150, 200 millones de dólares en estos programas y ha habido resultados. Todo esto ayuda a disminuir el flujo migratorio, atemperar el flujo migratorio”.

¿Entonces? ¿De nada han servido esos miserables 200 millones de dólares?

¡Recontracáspita, míster Biden?

Pero…

Ya ve usted cómo es de listo el licenciado. Y, en términos del Filósofo de Güemes, aclaró que, bueno, pues “últimamente ha habido un incremento en el flujo migratorio, primero bajó y ahora está subiendo, y por eso vamos a tener este encuentro en Palenque (…).

“(…) Y no hay desbordamiento. A pesar de que ha crecido el flujo migratorio, ahí vamos ordenando las cosas, porque trabajamos todos los días. Por ejemplo, me reúno casi 15 días con todos los secretarios que tienen que ver con la migración y con los gobernadores de Chiapas, de Tabasco, con la gobernadora de Campeche, con el gobernador de Veracruz y el gobernador de Oaxaca, para ver lo que pasa en la frontera sur”.

¿Y?

Lo dicho. En la ruta crítica del fin sexenal hay amnesia y, como en campaña, se reparten espejitos y cuentas multicolores. ¡Total!, el pueblo ni se acuerda ni pregunta ni se encabrona. Así de facilito.

¿Se aparecerá el domingo, en Palenque, el protagonista y salvador de almas, el licenciado sacerdote Alejandro Solalinde, para anuncia que, ¡eureka!, se concretó la idea del licenciado presidente de crear la Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería que quitará nombre y hasta modo de andar al Instituto Nacional de Migración?

Y es que, de acuerdo con lo dicho aquel día de abril de este año, la Coordinación será lo máximo de lo máximo y en ella, como lo adelantó el licenciado Solalinde, participarán personas de muy amplios sectores.

“Les puedo decir –citó ese día el cura Solalinde– que son personas de sectores muy amplios, donde va a haber representación en las iglesias de la academia, la Guardia Nacional, Fuerzas Armadas, pero también CNDH Conapred, las secretarías que tienen que ver con Educación Trabajo, Salud, todo esto van a estar también representantes de la casa de migrante”.

Prometer no empobrece. Y los pobres por ser pobres fieles a la 4T ya se ganaron hasta el cielo. ¡Recórcholis, Drakko! Digo.

Los estamos observando retan a los partidos políticos y a las autoridades electorales a cumplir con la paridad

  • En un llamado por la Democracia Paritarios Libre de Violencia, mujeres de todo el país amenaza con ir a tribunales si no cumplen
  • En el INE avala criterios para las gubernaturas y el gobierno de la Ciudad de México, que deberá acordar el Consejo General: 5 y 4

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de octubre, 2023.- Mujeres de todo el país, hicieron un enérgico llamado  a las autoridades electorales, les advierten  que los están observando y los retaron  a defender, asegurar y consolidar la democracia paritaria como medida sustantiva  para eliminar la discriminación ancestral de que las mujeres han sido objeto.

Denominado Por una Democracia Paritaria Libre de Violencia, se firma en todo México, por  mujeres en defensa de sus derechos y arremete que “se oiga fuerte y claro”  tampoco permitirán que  ningún agresor por violencia política pueda ser considerado para un cargo de elección o puesto público.

La airada demanda de feministas y luchadoras políticas  sucede en el momento en que en  comisiones unidas el Instituto Nacional Electoral acordó el criterio   para que los partidos políticos postulen al menos a 5 mujeres en las 9 entidades de cambio de gobierno en 2024, criterio fundado  estrictamente a la Constitución. El acuerdo de las comisiones, sin embargo,  no podrá ser definitivo hasta que lo vote el Consejo General, donde se advierten diferencias y omisiones.

Las argumentaciones de los criterios que también se sujeta a la competitividad, han sido defendidos, principalmente por las mujeres consejeras, y coincide con el llamamiento feminista: porque  la paridad no es el techo, es el punto de partida. Y es  urgente  que se postulen, al menos cinco mujeres en la renovación de los puestos ejecutivos, pero también en todos los demás  -más de 20 mil- porque “ que la razón está de nuestro lado”, afirman las feministas.

Ante la posibilidad de que el acuerdo se derrote, apareció esta madrugada el llamamiento, donde las mujeres recordaron a  los partidos políticos, al Instituto Nacional Electoral, INE, y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, TEPJF, a los organismos electorales locales, que la democracia paritaria está establecida en la Constitución, que claramente señala que el 50 por ciento de todos los cargos electorales  sean ocupados por mujeres.

También advierten que no hay que  confundir las acciones afirmativas  para otros grupos, con la paridad y afirman “no aceptamos  que las acciones afirmativas para grupos discriminados se consideren para el cumplimiento de la paridad”,  aludiendo a otros  criterios del INE, que ponen en peligro la paridad entre hombres y mujeres.

Mientras el debate está abierto, debido a la oposición a los criterios del INE desde los partidos políticos nacionales, argumentando que ese instituto se mete con la vida interna de los partidos, las feministas se ponen al frente, y como si los miraran a los ojos dicen: “la historia nos observa, y frente a la renovación de más de veinte mil cargos electorales, les recordamos que la paridad no es una opción, es un principio y un derecho para las mujeres, por lo que debe asegurarse la igualdad de condiciones en la contienda y la igualdad de resultados en la integración de los congresos, ayuntamientos y gubernaturas en disputa”. 

En el INE la decisión

Las Comisiones Unidas de Prerrogativas y Partidos Políticos y de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral (INE) anoche  aprobaron emitir los criterios para garantizar la paridad de género en la postulación el Proceso Electoral Local 2023-2024.

Este acuerdo deberá ser aprobado por el Consejo General, establece que a fin de dar cumplimiento a lo ordenado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los partidos políticos nacionales informarán al INE los criterios para garantizar la paridad sustantiva en candidaturas a gubernaturas, un día antes del inicio de las precampañas respectivas, así como la forma en que aplicarán la competitividad en la postulación de mujeres a las candidaturas a gubernaturas, conforme a los criterios mínimos precisados en sus documentos básicos y de acuerdo con el mandato para que los particos cumplan con la Constitución. Los partidos cambiaron sus estatutos. Están obligados.

Luego de varios días de discusión, incluso pública, los partidos alegan que el INE se excede, -igual hicieron en 2021- y  anoche   al reanudarse la sesión de las  Comisiones Unidas, se aprobó la propuesta que entre hoy y mañana tendrá una conclusión. Está en peligro.

Las mujeres votan

De ahí que el llamado de las mujeres, de muchas agrupaciones feministas del país, y  desde todas las entidades federativas, es cómo  alzan su  voz, unidas en este  emplazamiento  urgente y les  recuerdan que lo establecido en la constitución “nos pertenece, no como un favor o concesión, sino como un derecho irrenunciable.

Les dicen, por si no se acuerdan  de que los   partidos políticos, son  entidades de interés público, financiadas por el pueblo ;  que tienen una responsabilidad jurídica y ética ineludible, por lo que  no solo deben garantizar la paridad en todos los cargos electorales, sino también prevenir y proteger a las mujeres de cualquier forma de violencia política.

Y agregan:  que  se oiga fuerte y claro ningún agresor por violencia política puede ser considerado para un cargo de elección ya sea por sentencia administrativa o penal tal y como lo establece la legislación vigente que ha sido contenida en mucho gracias al impulso y acompañamiento permanente del movimiento feminista y amplio de mujeres.

Argumentan que para 2023-2024, la clase política debe saber que la Ley 3 de 3 contra la violencia ha contado con la  determinación de todas, que aspiran a  ver postulaciones respetables y dignas y advierten que “ no aceptaremos por ningún motivo candidatos con antecedentes de agresiones sexuales, deudas alimenticias o cualquier forma de violencia contra las mujeres, hacerlo significaría “ una afrenta a nuestra democracia y a nuestra integridad”

El llamado que se difunde este 17 de octubre, cuando se cumplen 70 años desde que las mexicanas accedieron al voto femenino, señala que “la historia nos observa, y frente a la renovación de más de veinte mil cargos electorales, les recordamos que la paridad no es una opción, es un principio y un derecho para las mujeres, por lo que debe asegurarse la igualdad de condiciones en la contienda y la igualdad de resultados en la integración de los congresos, ayuntamientos y gubernaturas en disputa”. 

Las mujeres feministas, una vez más les dicen a los partidos políticos y a las autoridades electorales que no aceptan  que las acciones afirmativas para grupos discriminados se consideren para el cumplimiento de la paridad”,  aludiendo a los criterios del INE.

Explican que la paridad no es el techo, es el punto de partida.

Puntualizan  la urgente necesidad de que se postulen, al menos cinco mujeres para las nueve elecciones en 9 entidades que habrán de renovarse en las próximas elecciones. Y señalan que la razón está del lado de las mexicanas.

Afirman que imprescindible que los partidos políticos reconozcan el valor, la capacidad y la tenacidad de las mujeres respetando los criterios de compatibilidad y poblacional, haciendo que la representación y participación política de las mujeres sea sustantiva.

EL INE

El INE por su parte, reitera que los procesos de selección de candidaturas deberán establecer reglas claras que exijan la publicidad oportuna de todos los actos que integren las etapas del proceso y su debida notificación a quienes aspiran a obtener una candidatura.

Explica que como acción afirmativa y derivado de que persiste una subrepresentación de mujeres en la titularidad de los Poderes Ejecutivos Locales y tomando en consideración el contexto histórico de las entidades con proceso electoral local, donde apenas han sido electas tres mujeres en toda la historia, los partidos políticos nacionales deberán postular al menos cinco mujeres en las entidades donde se elegirá la gubernatura -Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán-, así como la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Los criterios del INE  también establecen que la solicitud de registro de candidaturas a gubernaturas la deberán presentar los partidos políticos o coaliciones ante los Organismos Públicos Locales y será remitida a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto.

Asimismo, se mandata a los partidos políticos locales para que respeten el principio de alternancia de género que hubieran postulado en la última elección en cada gubernatura y Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Previo a la emisión de las convocatorias para los procesos internos de selección de candidaturas a gubernaturas, los partidos políticos nacionales deberán definir, en el contexto de los procesos electorales locales a llevarse a cabo, en qué entidades habrán de postular candidaturas de mujeres y hombres -garantizando que ninguno de los géneros sea postulado exclusivamente en entidades de baja competitividad- y determinando cuáles y cuántas convocatorias serán exclusivamente para mujeres, así como los criterios de competitividad con los que garantizarán la paridad sustantiva.

La sesión de anoche estuvo presidida por la Consejera Rita Bell López y en la que estuvieron las Consejeras Dania Ravel, Norma De la Cruz, Claudia Zavala y Carla Humphrey, con los Consejeros Uuc-kib Espadas, Arturo Castillo y Jorge Montaño, donde señalaron que, en la mesa de trabajo, realizada en días previos, escucharon propuestas, inquietudes y objeciones de representantes de partidos políticos.

Las principales, se refieren a que el INE no tiene facultad para emitir estos criterios, que los partidos políticos quieren cumplir con la paridad y que se debe de tomar en cuenta que tres estados: Yucatán, Jalisco y Puebla, ya han legislado en materia de paridad en gubernaturas.

En respuesta, se mantuvo la propuesta del área técnica, con argumentos jurídicos hechos por las Consejeras y Consejeros que reforzaron la fundamentación y la motivación. Tanto en la mesa de trabajo como en la sesión virtual participaron la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei y el Consejero Jaime Rivera.

Las Mujeres dicen; es ley, no se hagan

El llamado feminista,  que a estas horas circula en todo México, recuerda que la legislación electoral establece responsabilidades a las instituciones como el INE y el TEPJF, a fin de supervisar y garantizar el cumplimiento de la paridad y la no violencia.

Y advierte a las y los consejeros que las miradas de todas las mujeres están y estarán puestas en las instituciones y organizaciones que intervienen en las elecciones, y “no vamos a ser aplaudidoras ni testigas silenciosas frente a quienes  no protejan o violen nuestros derechos”.

“Estaremos vigilantes y en caso de ser necesario llevaremos a cabo las acciones legales para la defensa de estos”.

La 3 de 3

La ley recientemente aprobada y publicada en apego a Derecho, Ley #3de3VsViolencia, es ahora un mandato constitucional impulsado por diversas colectivas y legisladoras de todos los partidos políticos, que debe ser aplicada con eficacia, ya que busca garantizar que quienes aspiren a una candidatura o un cargo público respondan a un comportamiento ético.

“No podemos esperar menos de nuestros futuros gobernantes y representantes. Esta lucha no es solo por nosotras. Es por la legitimidad y salud de nuestra democracia. Es por un México más justo, equitativo y libre de violencia”.

Este llamado es  enérgico: es hora de que la paridad y la ausencia de violencia sean una realidad palpable en nuestra democracia. Las mujeres mexicanas, unidas y decididas, no daremos un paso atrás, queremos un México que refleje verdaderamente la igualdad, la justicia y el respeto para todas y todos en 2024.

Todas votamos, Todas contamos, Todas al Poder.

Tras la puerta del poder| El plazo para AMLO y Claudia vence el 15 de noviembre

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de octubre, 2023.- En los siguientes 30 días veremos uno de los procesos de negociación y asedio políticos más tensos y con consecuencias mayores que se hayan vivido en este sexenio.

Todo es cuestión de tiempos constitucionales.

Y es que por norma el Presupuesto de Ingresos deberá ser aprobado este viernes 20 de octubre en San Lázaro, para que el martes 31 sea tramitado en el Pleno del Senado.

El de Egresos -que es facultad exclusiva de Cámara de Diputados- deberá salir con fecha límite el miércoles 15 de noviembre.

Todo el paquete presupuestal para 2024, para ser operado y aplicado durante el último año del presidente Andrés Manuel López Obrador, deberá estar listo en esas fechas para ser publicado a más tardar el lunes 20 de noviembre en el Diario Oficial.

MARCELO Y RICARDO EN EL OJO DE ESE HURACÁN

Hoy como no había ocurrido nunca antes, los escollos a superar por el presidente López Obrador y su equipo financiero, político y legislativo, pero sobre todo por él mismo, están dentro de su círculo más cercano.

Esos escollos son Marcelo Ebrard Casaubón y Ricardo Monreal Ávila, quienes fueron sus quizá dos operadores más sobresalientes.

Ricardo Monreal Ávila logró aprobarle en el Senado prácticamente todas sus reformas constitucionales y nombramientos, a pesar de que algunos verdaderamente fueron una ofensa a las áreas e instituciones a que fueron a dar.

Uno de esos nombramientos casi provocó una revuelta y golpes entre los legisladores de Morena y oposición: Rosario Piedra Ibarra, como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Desde entonces esta institución quedó anulada.

Otro paso exitoso del zacatecano fue la aprobación por unanimidad de la creación de la Guardia Nacional.

Así Monreal Ávila logró sacarle adelante a AMLO todos sus caprichos legislativos con lo que pensaba haberse ganado la posibilidad de competir seriamente en su sucesión.

Como Marcelo, Ricardo se equivocó totalmente como si fuesen chamacos de kínder.

El zacatecano y Ebrard fueron usados por AMLO para validar su dedazo sobre Claudia Sheinbaum Pardo.

Ricardo fue además dejado fuera al último minuto de la posibilidad de competir por la Jefatura de Gobierno de la CDMX.

Hoy, después de ser muy activo en medios durante 5 años, Monreal Ávila ha desaparecido de redes, diarios y noticiarios de radio y TV.

Marcelo es otro caso. El excanciller -que le operó exitosamente a AMLO la relación con Donald Trump y luego con Joe Biden y con el resto del mundo y además consiguió vacunas durante los años de la pandemia de Covid- sí protestó, y advirtió y evidenció y denunció el proceso fraudulento en que AMLO envió a Mario Delgado a utilizar cínicamente recursos de los programas de Bienestar y otros de origen desconocido para colocar cientos de espectaculares en favor de Sheinbaum por todo el país.

Para que al final, el 6 de septiembre anterior, la exjefa de Gobierno de la CDMX fuese declarada la virtual candidata presidencial de Morena, PT y Verde y ser ratificada por López Obrador con la entrega de un bastón de mando que sacó quien sabe de qué ritual o manual para simular una transferencia de poderes metaconstitucionales.

Todo eso a contrapelo de las denuncias y reclamos públicos de Marcelo, quien exigió suspender, anular y reponer el proceso.

¿SE ATREVERÁ EBRARD?

Desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador abrió su sucesión a inicios de julio de 2021, con 3 años de antelación, Marcelo Ebrard Casaubón inició la tarea con miras a ganar.

Organizó a su círculo interno, a sus operadores, y a sus representantes en cada uno de los 300 distritos y cinco circunscripciones que existen electoralmente en el país.

Y comenzó a hacer alianzas y a sumar adeptos, a convencer a no pocos que él sí tenía posibilidades de ser el sucesor de AMLO.

Y se ganó el apoyo y adhesión de -dicen- unos 40 o 60 diputados de Morena, PT y Verde, y de algunos senadores.

En aquellos inicios, un día se apareció Marcelo en una casa de Ricardo Monreal en la campiña zacatecana para un encuentro de horas. ¿Qué negociaron, qué convinieron entonces? Sólo ellos lo saben

Pero en ese momento -hasta hoy- Ebrard y Monreal son quienes más experiencia política y electoral, de manejo de Poder, acumulan dentro de la llamada 4T. Tanto o más que Andrés Manuel López Obrador.

Es así como en los siguientes 30 días quizá veremos movimientos, decisiones que impactarán determinantemente en las elecciones presidenciales y generales de 2024 -hablo por ejemplo de la integración que tendrán las cámaras de Diputado y Senadores a partir del 1 de septiembre próximo- y en el ambiente en que AMLO cumplirá su último año en Palacio Nacional.

Y es que, como ya lo hemos apuntado en este espacio, Marcelo (y Ricardo) cuentan con los diputados federales suficientes -entre 40 y 70, o más- con lo cual podrían modificar el Presupuesto de Ingresos y sobre todo el de Egresos para 2024.

Ese paquete presupuestal se aprueba por mayoría simple, de 251 diputados. Morena, PT y Verde (o sea, AMLO y ahora Claudia) cuentan con 275 diputados mientras que el Frente Amplio Opositor (PAN, PRI, PRD y MC) con 222.

En este contexto los diputados de Marcelo (y los de Ricardo) son los que pueden reorientarlo y decidirlo todo dependiendo como voten o jueguen, de si se quedan o si se salen a la hora de la aprobación.

Hoy Ebrard -traicionado por AMLO- juega ya para su futuro no el de AMLO y menos para el de Claudia (y quizá Ricardo también), así que en los siguientes 30 días veremos hacia dónde apuntan sus decisiones.  

Con el Presupuesto como ficha de cambio… o de presión. Yo creo que este escenario siempre fue previsto por el excanciller, y por Ricardo. Tienen demasiado colmillo como para no haberlo visto. Van por arrebatarle la sucesión a su examigo y exaliado López Obrador.

rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa 

El PEF 2024 mantiene la tendencia de desfinanciar a las instituciones y políticas de igualdad y no discriminación, poniendo en riesgo la vida y la dignidad de las mujeres

0
  • Organizaciones exigen recuperar el presupuesto para las mujeres en el 2024 y aplicarlo en el Anexo 13, que se vació
  •  Piden que se eliminen los programas clientelares

Elda Montiel                                                                                                                           

SemMéxico. Ciudad de México, 17 de octubre 2023.- Organizaciones y colectivas feministas denuncian una nueva intención de dejar sin dinero a la política de género en 2024 y urgen a la asignación de recursos para crear el Sistema Nacional de Cuidados.

Estas agrupaciones que luchan por una política fiscal feminista exigen a las y los legisladores y al gobierno se vuelva al presupuesto público etiquetado en el Anexo 13 y se destinen recursos a las políticas y programas destinados a garantizar la igualdad, la no discriminación y la no violencia por razones de género.

Plantean la urgencia de aumentar los recursos para los programas de apoyo a las mujeres como los Refugios, los programas identificados para reducir las desigualdades y las violencias por razones de género (PAIMEF), promover  la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, y las Casas de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas.

La demanda está firmada por más de 90 organizaciones entre las que se encuentran la Red Nacional de Refugios (RNR) y Fundar México, y 400 personas señalan que después del análisis al PPEF 2024 es evidente la tendencia a etiquetar programas sociales clientelarmente, sin perspectiva de género ni indicadores de impacto que midan el cierre de las brechas de género.

Los supuestos aumentos presupuestarios al Anexo 13 esconden el desfinanciamiento a aquellos programas e instituciones que tienen verdaderos impactos en la construcción de la igualdad y en revertir la violencia contra las mujeres.

El Anexo 13 se creó Transversal para las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, pero el proyecto para el último año de gobierno de AMLO sigue con la tendencia de etiquetar programas sociales utilizados clientelarmente, sin perspectiva de género ni indicadores de impacto que midan el cierre de las brechas de género.

La falta de compromiso para promover y garantizar la igualdad de género se explica porque sigue sin entenderse que la justicia social sólo será posible si existen justicia de género y justicia fiscal.

Consideran que México es uno de los países con menor recaudación tributaria, lo que ocasiona que los escasos recursos públicos tengan que ser repartidos entre las muchas prioridades y compromisos existentes. Se pierden importantes recursos tributarios a través de los beneficios fiscales para grandes empresas e individuos ultrarricos.

Se omiten los compromisos políticos regionales e internacionales asumidos por México en materia de igualdad de género.

Por ejemplo, en línea con la Estrategia de Montevideo (2016), el PEF debe “Impulsar y adoptar políticas fiscales progresivas y destinar presupuestos con enfoque de género para garantizar recursos suficientes, intransferibles, sostenibles y que cubran todos los niveles y ámbitos de política pública orientada a revertir las desigualdades de género y garantizar los derechos de las mujeres” (Medida 5c.).

Incluir la perspectiva de género en el presupuesto implica destinar los recursos necesarios para eliminar las desigualdades y violencias de género, así como dedicar presupuesto para un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca, reduzca y redistribuya las tareas y responsabilidades de cuidados entre el Estado, el mercado, las comunidades y los hogares, y al interior de éstos entre hombres y mujeres.

Por ello, durante las discusiones del PPEF 2024, las organizaciones y colectivas feministas hacemos un llamado a las y los legisladores a:

  1. Aumentar los recursos asignados a las instituciones rectoras de la política de género: INPI, INMUJERES, FEVIMTRA y CONAVIM.
  2. Aumentar los recursos asignados a los programas identificados para reducir las desigualdades y las violencias por razones de género: PAIMEF; Programa de Apoyo a Refugios, Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres; Casas de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas.
  3. Destinar recursos para construir las bases del Sistema Nacional de Cuidados, conforme a la reforma constitucional aprobada en la Cámara de Diputadas/os en noviembre de 2020 y retomar su discusión pendiente en el Senado.
  4. Recuperar la buena práctica de diálogo y trabajo conjunto entre el poder legislativo, las instituciones encargadas de operar la política de género, la sociedad civil y el movimiento amplio de mujeres para sumar esfuerzos en favor de las mujeres de todas las edades y diversidades.
  5. Construir colectivamente la metodología de integración del Anexo 13 en estricto apego a lo que establece la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en materia de género.
  6. Solicitar un informe a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que rindan cuentas sobre el cumplimiento de los artículos 1° y 111° de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en materia de evaluación y aplicación del principio de equidad de género en el ejercicio del gasto público, incluyendo el gasto federalizado.

Organizaciones firmantes 1. Académicas en Acción Crítica 2. Aliadas Incidencia Estratégica S.C. 3. Alianza contra la Desigualdad 4. Alianza Internacional de Mujeres por la Igualdad 5. Amnistía Internacional 6. Apis Fundación: Norma Banda 7. APIS Sureste, Fundación para la Equidad A.C. 8. Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres A.C. 9. Camia Cerro del Carrizo Acatepec Guerrero 10. Camia La Abuela Sabia 11. Camia la Paloma Ju wokkow de sonora 12. Camia yankuiksitlalkali 13. Casa de la Muger Indígena (CAMI) de Chapultenango yomois’kioje’kutäjk marina Patricia 14. Casa de la Muger Indígena (CAMI) Donaji Tijuana 15. Casa de la Muger Indígena (CAMI) ichikahualistli sihuame zongolica veracruz 16. Casa de la Muger Indígena (CAMI) Juchari kumanchikua de Pátzcuaro JuchariKumanchikua@hotmail.com 17. Casa de la Muger Indígena (CAMI) Maseual Siuakalli Yankuikej Siuamej 18. Casa de la Muger Indígena (CAMI) Maseualsiuat Kali. 19. Casa de la Muger Indígena (CAMI) MAZOT 20. Casa de la Muger Indígena (CAMI) Nääxwiin 21. Casa de la Muger Indígena (CAMI) U Muuk’iil Ko’olelo’ob Marái Uicab. Quintana Roo 22. Casa de la Muger Indígena (CAMI) Ve’e Naxihi San Quintin B.C. 23. Casa de la Muger Indígena (CAMI) Yoltika 24. Casa de la Muger Indígena (CAMI) yomois’kioje’kutäjk marina Patricia 25. Casa de la Mujer Indígena (CAMI) Queretana Hermanas Unidas en Tolimán, Mak Uhjani 26. Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana de Cherán, Michoacán 27. Casa de la Mujer Indigena y Afromexicana Yoltika de Tlaola, Puebla 28. Casa de las Mujeres Purhepechas Juchari Kumanchikua de Pátzcuaro 29. Casa de las Muñecas Tiresias A.C. 30. Casa para el Desarrollo de las Mujeres Afromexicanas 31. Centro Cultural Esperanza Rodriguez, A.C. 32. Centro de Apoyo Opciones Dignas, A.C. 33. Centro de Apoyo Solidario Documentación y Estudio A.C. 34. Centro de Capacitación para la Gestión Social, A.C. 35. Centro de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachinollan» 36. Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C. 37. Centro de Estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta A.C. 38. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) 39. Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) A.C. 40. Centro Opciones Dignas A.C. 41. CESDER – PRODES A.C. 42. CIMIGE A.C. 43. Closet de Sor Juana 44. Coalición por el Derecho al Cuidado Digno y Tiempo Propio de las Mujeres 45. Cochitlehua Centro Mexicano de Intercambios A.C. 46. Colectiva Radial Poder Político de las Mujeres 47. Comaletzin 48. COMIEQ Mujeres Indígenas en Equidad A.C. 49. Con Decisión Mujeres por Morelos A.C. 50. Consejo Ciudadano de Mujeres en el Acceso a la Justicia A.C. 51. Coordinación Feminista Olimpia de Gouges A.C. 52. Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo 53. Corazón Verde 54. Covadonga 55. Creativería Social A.C. 56. DIF Estatal Durango, Casa Refugio 57. En Familia Rompamos el Silencio A. C. 58. Engenera, A.C. 59. Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia A.C. 60. Fundación Arcoiris por el Respeto a la Diversidad Sexual 61. Fundación de Servicio Social de Apizaco A.C. 62. Fundación FEMMEX 63. Fundación Friedrich Ebert 64. Fundación Ius Género A.C. 65. Fundación La Casa de las Mariposas Malibran A.C., y 400 personas firmantes más.

Comunicado:

La justicia social sólo será posible si hay justicia de género y justicia fiscal   La asignación presupuestaria del Anexo 13 dentro del PPEF 2024 deja ver que el compromiso con las mujeres de todas las edades y diversidades y la igualdad de género no es una prioridad para el Estado mexicano. Se mantiene la tendencia de desfinanciar a las instituciones y políticas de igualdad y no discriminación, poniendo en riesgo la vida y la dignidad de las mujeres. Organizaciones y colectivas feministas que trabajamos por los derechos de las mujeres y por una política fiscal feminista, que los haga efectivos, nos hemos articulado y junto a más de 70 organizaciones y 400 personas exigimos un presupuesto público etiquetado para 2024 que destine recursos a las políticas y programas destinados a garantizar la igualdad, la no discriminación y la no violencia por razones de género.
Ciudad de México, 16 de octubre de 2023.- El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024, presentado el pasado 8 de septiembre, no garantiza los recursos públicos suficientes para atender las necesidades y las prioridades de las mujeres de todas las edades y diversidades, particularmente de aquellas en situación de mayor desventaja, por lo que no contribuye a revertir las desigualdades ni a reducir las brechas existentes en nuestra sociedad.

En el caso de las brechas de género, el Anexo Transversal de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Anexo 13) sigue con la tendencia de etiquetar programas sociales utilizados clientelarmente, sin perspectiva de género ni indicadores de impacto que midan el cierre de estas brechas. Lo que se observa es, en cambio, que los aumentos presupuestarios al Anexo 13 esconden el desfinanciamiento a aquellos programas e instituciones que tienen verdaderos impactos en la construcción de la igualdad y en revertir la violencia contra las mujeres. En este sexenio hemos presenciado el desmantelamiento institucional que incluye los mecanismos para la igualdad de las mujeres, así como de las políticas de igualdad.

La falta de compromiso para promover y garantizar la igualdad de género se explica porque sigue sin entenderse que la justicia social sólo será posible si existen justicia de género y justicia fiscal. Además, existen otros factores: 1) México recauda muy poco —es el país de la OCDE con el menor nivel de ingresos tributarios como proporción del PIB—, lo que ocasiona que los escasos recursos públicos tengan que ser repartidos entre las muchas prioridades y compromisos existentes; 2) se pierden importantes recursos tributarios a través de los beneficios fiscales para grandes empresas e individuos ultrarricos (1.3% del PIB en 2022 solo en el ISR ), y 3) se omiten los compromisos políticos regionales e internacionales asumidos por México en materia de igualdad de género.

Por ejemplo, en línea con la Estrategia de Montevideo (2016), el PEF debe “Impulsar y adoptar políticas fiscales progresivas y destinar presupuestos con enfoque de género para garantizar recursos suficientes, intransferibles, sostenibles y que cubran todos los niveles y ámbitos de política pública orientada a revertir las desigualdades de género y garantizar los derechos de las mujeres” (Medida 5c.). Por ello, durante las discusiones del PPEF 2024, las organizaciones y colectivas feministas que promovemos y suscribimos este comunicado hacemos un llamado a las y los legisladores a:
   1.  Aumentar los recursos asignados a las instituciones rectoras de la política de género: INPI, INMUJERES, FEVIMTRA y CONAVIM;

 2.  Aumentar los recursos asignados a los programas identificados para reducir las desigualdades y las violencias por razones de género: PAIMEF; Programa de Apoyo a Refugios, Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres; Casas de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas. 

 3.  Destinar recursos para construir las bases del Sistema Nacional de Cuidados, conforme a la reforma constitucional aprobada en la Cámara de Diputadas/os en noviembre de 2020 y retomar su discusión pendiente en el Senado.

 4.  Recuperar la buena práctica de diálogo y trabajo conjunto entre el poder legislativo, las instituciones encargadas de operar la política de género, la sociedad civil y el movimiento amplio de mujeres para sumar esfuerzos en favor de las mujeres de todas las edades y diversidades.

 5.  Construir colectivamente la metodología de integración del Anexo 13 en estricto apego a lo que establece la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en materia de género.

 6.  Solicitar un informe a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que rindan cuentas sobre el cumplimiento de los artículos 1° y 111° de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en materia de evaluación y aplicación del principio de equidad de género en el ejercicio del gasto público, incluyendo el gasto federalizado.

El PEF debería ser una herramienta de transformación social hacia la justicia e igualdad a partir de la reducción de las brechas de desigualdad social y entre mujeres y hombres, dando especial consideración a los derechos humanos, la perspectiva de género, la igualdad sustantiva y el enfoque interseccional. En este sentido, incluir la perspectiva de género en el presupuesto implica destinar los recursos necesarios para eliminar las desigualdades y violencias de género, así como dedicar presupuesto para un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca, reduzca y redistribuya las tareas y responsabilidades de cuidados entre el Estado, el mercado, las comunidades y los hogares, y al interior de éstos entre hombres y mujeres. 
 #SinRecursosNoHayDerechos
#PorUnMéxicoQueCuide
 Descarga el comunicado con firmas 

Palabra de Antígona| Nuestra ciudadanía incompleta

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México,16 de octubre,2023.- La ciudadanía de las mujeres no se restringe a votar y ser votadas, como dice la Constitución desde hace exactamente 70 años. El ejercicio de la ciudadanía  debería ser el  termómetro de la calidad y efectividad de la democracia, más allá del reconocimiento formal de los derechos, garantizar nuestro libre y completo desarrollo.

Eso significa acceder a la igualdad sustantiva, donde funcionaran las  políticas y programas orientados a cerrar las brechas de género y ampliar el acceso de las mujeres a la justicia, la toma de decisiones y a los recursos, materiales y simbólicos, en la misma medida que los hombres.

Sin duda conmemorar y festejar el 17 de octubre de 1953, cuando fue inscrita en la Constitución la ciudadanía femenina, el derecho a votar y ser votadas, tiene un sentido histórico. Lo grave es que, 7 décadas después el avance  no se refleja  en la vida cotidiana. Es  meramente formal. Hay evidencias de que nuestra ciudadanía ha quedado incompleta, tal como lo plantea Carole Pateman.

Las mujeres no hemos logrado vivir con dignidad, ni libres de violencia, ni hemos accedido a los puestos y empleos públicos y privados, porque todavía no se comprende la calidad de nuestras capacidades, virtudes y talentos; porque en la vida real campean la discriminación, la violencia y la desigualdad.

Por ello cobra sentido e importancia, que, para la renovación del poder en  2024, se proponga asumir una  Agenda Política, Legislativa y de Gobierno, elaborada por más de 80 colectivas del país, integrantes de la agrupación política/feminista Todas México. Un trabajo que contiene el  examen de cómo llegamos a este octubre, qué falta, cómo podemos abordarlo, qué tiene que hacerse.

El documento/propuesta dirigido a la clase política, la que busca desde todos los frentes el poder presidencial y 20 mil puestos en 2024, será entregado a las dirigencias de todos los partidos políticos; enviado a las 2 punteras para presidencia de la República. Conocerlo y analizarlo entre ellos y ellas  es una oportunidad única para retomar el rumbo.

La agenda  plantea, con sustento, las preocupaciones más apremiantes, evidenciadas por hechos, datos y  experiencias de las mujeres, de todos los rincones del  país.

Es un plan de gobierno desde la mirada feminista, una fotografía de las  problemáticas vigentes que vivimos más de 60 millones de mexicanas. Una propuesta con  análisis pormenorizado. Contiene una lista de  acciones urgentes; es un llamado para erradicar la discriminación, la violencia de género y el atraso económico, laboral, de salud  y educativo.

Valdría la pena, una vez difundido conocer y analizar su contenido. No diagnostica a una sola administración, pero si revela hasta qué punto nuestra clase política ha sido incapaz de escuchar a las mujeres.

No se trata de la primera vez que a las feministas se les ocurre poner en la mesa la condición de las mexicanas, en 1996 elaboraron un plan de igualdad, puntual y claro que se entregó a los candidatos presidenciales.

Este documento, el de Todas México, llega justo a tiempo, cuando vivimos una crisis humanitaria por la violencia contra las mujeres, la impunidad ominosa cuando vivimos el desmantelamiento de lo ganado.

Dibuja 7 grandes pendientes: violencia de género, feminicidios, desigualdad laboral y económica, acceso a la justicia, derechos sexuales y reproductivos, representación política  y educación, asuntos que debieran atenderse en lo inmediato, si se quiere la gobernabilidad democrática. Ojalá las y los aspirantes a tomar el timón el próximo año lo consideren y atiendan. Veremos.

*Periodista. Directora del portal informativo https://semmexico.mx

Acudirán por primera vez a las urnas en 2024, la mayoría elegirá una presidenta

  • Se trata de poco más de seis millones de mujeres jóvenes de entre 18 y 22 años
  • En 70 años, las mexicanas han electo al 17 por ciento de los presidentes, todos hombres

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 16 de octubre de 2023.- En 2024 más de seis millones de mujeres de entre 18 y 22 años, acudieran por primera vez a una elección federal y ellas tendrán otro privilegio ciudadano, elegirán a una primera presidenta de México.

De acuerdo hasta el cierre del 5 de octubre pasado de la Lista Nominal del INE, poco más de seis millones de jóvenes de entre 18 y 22 años, acudirán por primera vez a una elección presidencial el próximo año, son parte de las mujeres que conforman el 52 por ciento de ciudadanas que se prevé voten.

Un 17 de octubre de 1953, es decir hace 70 años, las mexicanas consiguieron el voto universal al ser publicada la reforma al artículo 34 Constitucional en el Diario Oficial de la Federación, mismo que había sido aprobado desde diciembre de 1952.

Fueron muchos los intentos de sufragistas, de todas las ideologías políticas, las que desde 1824 habían luchado por conseguir el voto de una u otra manera, en uno u otro espacio, por lo que aquel 17 de octubre de 1953 marcó en definitiva una nueva etapa, tras 130 años de lucha sufragista.

Las mexicanas han electo únicamente a 11 de los 65 presidentes, es decir, menos del 17 por ciento, que ha tenido el país. La primera vez que acudieron a votar por un presidente fue el 1 de julio de 1958, aquel domingo el triunfo fue para Adolfo López Mateos.

La historia del voto universal de las mexicanas registra como fecha emblemática el 3 de julio de 1955, cuando efectivamente acuden a las urnas para elegir a la diputación federal que integra la XLIII Legislatura.

Las candidatas de los últimos 70 años

Aunque en los últimos 70 años ha habido siete candidatas –contando las dos ocasiones en que participó Rosario Ibarra de Piedra- a la presidencia de la República, considerado el máximo cargo público de este país, será hasta la próxima elección cuando una mujer pueda llegar a ese cargo público.

Ese que será un privilegio para las nuevas votantes, ha sido un largo sueño para muchas mexicanas en las últimas 11 elecciones en que han acudido a votar y donde solo en cinco procesos ha habido siete candidatas.

Rosario Ibarra de Piedra fue la primera en 1982 y repitió en 1988 por el Partido Revolucionario de los Trabajadores; Cecilia Soto y Marcela Lombardo Otero en 1994, la primera por el recién nacido Partido del Trabajo y la segunda por el Partido Popular Socialista; en 2006, Patricia Mercado fue candidata por el Partido Alternancia Socialdemocráta Campesina; Josefina Vásquez Mota fue por el Partido Acción Nacional en 2012 y la última fue la candidata independiente Margarita Zavala.

Hasta las próximas elecciones ninguna de las aspirantes presidenciales había tenido el respaldo de los partidos con mayor poder. El PRI, por ejemplo, que había gobernado durante ocho décadas nunca postuló una mujer.

Ahora, las primeras votantes podrían concretar el sueño de sus madres, abuelas, bisabuelas y en algunas casos tatarabuelas, las dos aspirantes tanto Morena como los partidos que integran el Frente Amplio por México (PAN-PRI-PRD), tienen amplias posibilidades: Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez.

Qué piensan las nuevas generaciones

Cinco jóvenes que acudirán en 2024 a elegir a la primera presidenta de México reconocen la oportunidad, pero tienen sus propios llamados: por un lado, reducir la violencia contra las mujeres y por el otra, más oportunidades para las nuevas generaciones en educación y trabajo.

Ameyali López Montoya, estudiante del segundo semestre de Artes Visuales en la Universidad Autónoma de Chiapas, plantea que cuando era niña decía que sería la primera presidenta de México, aunque ya se le adelantaron.

“Saber que sí puede haber una presidenta hace que mi niña interior se ponga feliz y eso pasará justamente cuando a mí me toca votar por primera vez. Es un momento que va a marcar la historia, y a mí como mujer. Estoy contenta que haya candidatas con posibilidades”.

A sus 19 años de edad explica que llegar a obtener el voto universal en 1953 fue un proceso difícil. “Hoy, no me imagino cómo fue vivir en esa época sin el derecho a elegir a las autoridades, no me imagino ni quiero un México donde los hombres y solo ellos tomen las decisiones de las demás personas”.

Amayeli nació en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, vivió por un tiempo en Ocozoncuatla, un municipio turístico de aquella entidad, hoy ha vuelto a la capital chiapaneca donde reside y donde obtuvo su credencial de elector hace un año, porque se la pedían en todas partes, incluyendo los antros, dice riendo con pena.

Mejorar el sistema de justicia

Hoy dice esta artista y feminista, las aspirantes hablan mucho sobre las mujeres, de ahí que espera que “ese interés lo sostengan hasta cuando una de las dos sea presidenta, porque necesitamos en la presidenta a quien entienda qué significa ser mujer y sepan qué es lo que tienen que cambiar”.

¿Qué tendrían que cambiar? Se le pregunta.

Creo que tiene que cambiar la forma en que administran a las instituciones, principalmente las de justicia. Cuando una mujer denuncia, lo que vemos es que no están preparados para atenderlas, por eso creo que el sistema tiene que cambiar. Todos los días vemos denuncias de violencia contra las mujeres pero no vemos las respuestas para evitar esa violencia, dice la estudiante de Artes Visuales.

Sí tuviera la oportunidad de tener enfrente de mi a Claudia o a Xóchil les diría que seguramente las mexicanas esperamos un cambio, pero también le diría que aguanten porque tendrán muchos obstáculos y muchos señalamientos en su contra.

Hace un llamado a las ciudadanas cuando asegura que, si las mujeres no involucramos en la vida pública y política, otros seguirán tomando las decisiones.

Derecho a la salud

Xadani Xóchitl Martínez García tiene 19 años. Solo estudió hasta la Secundaria porque la pandemia truncó sus posibilidades. A las niñas y niños de su generación les dieron sus papeles, “supiéramos o no”, dice.

Uno de sus sueños es ser abogada y planea algún seguir sus estudios, pero hoy está concentrada en el cuidado de Jesús, su pequeño hijo de un año.

Dice que sobre el sufragio femenino nunca les hablaron en la escuela, solo sabe que antes las mujeres no votaban, pero eso no está escrito en los libros de la escuela.

Me importa mucho que si tengamos una primera presidenta de México, pienso que está bien y será bueno. También plantea que si tuviera a las aspirantes frente a ella les pediría que devuelvan el seguro popular, porque en los últimos años se ha perdido el derecho a la salud.

Mariana Valeria Amaya García también irá a las urnas por primera vez el próximo año, sin embargo, aún no la convence ninguna de las opciones políticas.

Estudiante de Sociología (a distancia) en la UNAM, la también feminista reconoce que sí es un logro una primera próxima presidenta de México, pero advierte que todavía no es tiempo de celebrar.

Y es que para Mariana Valeria ninguna de las dos futuras candidatas toma en cuenta las peticiones de las mexicanas promedio.

Xóchitl (Gálvez) es de derecha y (Claudia) Sheinbaum como jefa de gobierno de la Ciudad de México ha reprimido las marchas feministas, a mí me han tocado los gases, dice la oaxaqueña de nacimiento y que hoy comparte su vida entre la ciudad de Oaxaca y la CDMX.

Ninguna de las dos tiene mirada feminista, a pesar de su dialéctica, donde aseguran que apoyan la lucha indígena y la feminista, pero para mí en ambos casos se trata de asuntos electoreros, después se olvidan.

Mujeres lejanas del feminismo

Lo otro es que tampoco visualiza a ninguna feminista en la política.

Sí, he conocido la lucha de las sufragistas y hoy podemos decir que hemos avanzado, porque hay más mujeres en los puestos políticos, el problema es que detrás de ellas hay un sistema patriarcal que las apoya y que son mujeres que no están con las mujeres

Celebraremos cuando llegue esa mirada que hoy falta al sistema político mexicano, porque no solo se trata de apropiarse de nuestras luchas para no hacer nada.

La violencia contra las mujeres

Para Carolina Gamboa Villalobos, estudiante de Ingeniería en Minas y Metalurgia de la Universidad Autónoma de Chihuahua, suena muy chido e increíble que el próximo año se pueda elegir a una primera presidenta.

Ella como las otras chicas entrevistadas, sostiene que tan pronto cumplió los 18 sacó su credencial para votar porque se la piden en todos lados.

Carolina explica que sabe que habrá una presidenta y que puede ser Claudia o Xóchitl, pero le preocupa el abstencionismo, que sean unas cuantas personas las que decidan.

Estaría increíble una presidenta, que en realidad son pocas en el mundo, lo importante es que nos vaya mejor, podrían comprender mejor a las mujeres y eso haría la diferencia.

Para ella un punto de mayor preocupación es la falta de seguridad, en la ciudad de Chihuahua no siempre tienen la respuesta adecuada cuando una mujer denuncia, aquí están ocupados en los operativos antinarco.

Y hace falta trabajar más para que las mujeres se apropien de sus derechos, sé de esto por una de mis tías, a veces tienen que llevar a las mujeres a refugios para resguardarlas de sus maltratadores y ahí permanecen unos días pero luego se quieren regresar a su casa, con quien la maltrató.

Entonces es necesario atender a esas mujeres, para que entiendan que tienen derecho a vivir sin ser violentadas y eso no lo ha hecho el gobierno, no hay campañas que digan eso a las mujeres, entonces este tipo de cosas son las que debe ver la futura presidenta.

Como las otras entrevistada, Carolina sostiene que en las escuelas la historia del sufragio no se ve, “aprendemos de esto en otras partes, con mi tía, en las redes, pero debería ser un tema que se incluya en los libros de texto”.

Las van a juzgar

Emma Gabriela López sacará su credencial para votar el próximo año, tan pronto como cumpla 18, dice la estudiante de Derecho en una universidad de Tuxtepec, Oaxaca.

Sí, es un gran privilegio, vamos a votar por primera vez y vamos a elegir a una presidenta, la primera de México, será un honor.

Venimos de un largo periodo de gobierno de puros hombres, ahora tocará a las mujeres, y quien sea la presidenta tendrá una enorme responsabilidad sobre sus hombros, aunque ese es un principio de desigualdad.

No tengo las palabras exactas, agrega, cuando se le pregunta qué le pediría a las futuras candidatas y a la futura presidenta:

Primero que se fijen en lo que dicen, para que no prometan lo que no pueden cumplir, porque las van a juzgar mucho y más por ser mujeres, todo el mundo las estará viendo.