Inicio Blog Página 729

¡Por la paz y justicia! Marchan miles de fieles católicos en San Cristóbal de las Casas

  • En apoyo al sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, marchan católicos en ocho municipios de Chiapas
  • Las marchas fueron convocadas por la organización Pueblo Creyente antes de que trascendiera que la Fiscalía Estatal solicitó a un juez una orden de aprehensión en contra del religioso por el caso de desparecidos de Pantelhó.

Gabriela Coutiño

SemMéxico, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 06 de  julio del 2022.- Miles de fieles católicos se movilizaron en ocho municipios de cinco regiones de Chiapas en la marcha peregrinación por la paz y la justicia, y para protestar por la violencia que impera en diversas regiones de la entidad.

Las manifestaciones señalaron fuentes de la Diócesis, se llevaron a cabo en San Cristóbal de las Casas, Comitán, Palenque, Ocosingo, Salto de Agua, Simojovel, Frontera Comalapa y Tenejapa, entre otros puntos.

Convocados por la agrupación Pueblo Creyente, dependiente de la diócesis de San Cristóbal, las marchas se organizaron, antes de que se supiera que la Fiscalía General del Estado solicitó el 21 de junio a un juez, una orden de aprehensión en contra del sacerdote tsotsil, Marcelo Pérez Pérez, por el caso de desaparición forzada de 21 pobladores de Pantelhó retenidos y desaparecidos desde el 26 de julio de 2021.

En todas las peregrinaciones los católicos expresaron su apoyo y solidaridad al presbítero indígena originario del municipio de San Andrés Larráinzar.

“Viva el padre Marcelo”, “Viva Simón Pedro”, “viva Tatik Samuel”, “viva la Virgen de Guadalupe”, “viva el Pueblo Creyente”, corearon las y los católicos que caminaron de manera pacífica por las principales calles de San Cristóbal de las Casas.

En la ciudad colonial, la peregrinación de mujeres, hombres, niños y niñas con flores, imágenes religiosas, banderas blancas y vestidos la mayoría de blanco, se dividió en dos grupos: uno, de más de 500 personas, partió del templo de María Auxiliadora, situado en el sur y el otro de más de 400 católicos y católicas, salió de la parroquia de San Juan Diego, ubicada en el norte.

Con una bandera blanca con la palabra “paz”, Marcelo Pérez marchó al frente del grupo que partió de María Auxiliadora, en el que participaron también varios sacerdotes y religiosas, incluidos algunos de la arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez.

Al llegar a la Plaza Catedral, el Pueblo Creyente difundió un comunicado en el que manifestó que “se criminaliza a las víctimas acusándolas de ser los causantes de los crímenes que denuncian y son apresados injustamente, con mayor razón si son defensores de derechos humanos o son voz profética de los pueblos originarios y campesinos”.

“Buscamos que se establezcan la justicia y la paz con solidaridad en nuestros pueblos y comunidades”, manifestaron.

Pero advirtieron que “seguiremos trabajando en la construcción de la paz y la reconciliación en nuestra diócesis, ya que estamos conscientes que si nos organizamos como comunidades y pueblos para buscar alternativas de solución, lograremos avanzar con la fuerza del Espíritu de Jesús de Nazaret resucitado”.

SEM/MG

Tras la Puerta del Poder| La persecución vs Alito, define a AMLO en la ruta represora de Daniel Ortega: Copppal

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 06 de julio del 2022.- Los más importantes líderes de las casi 70 fuerzas políticas que Integran la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, la COPPPAL, consideraron que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador cruzó ya la línea del uso faccioso de los poderes del Estado para entrar como lo hace Daniel Ortega en Nicaragua, en una abierta represión contra las dirigencias de la oposición.

La campaña de descrédito emprendida desde la misma Presidencia de la República en contra del presidente del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Moreno, y que ahora incluye acciones ilegales de fiscales y de la gobernadora de Campeche, la señora Layda Sansores, quien se ha significado por su obediencia ciega hacia el mandatario mexicano, encuadran ya un golpe contra la Democracia en este país, indicaron.

Dirigente además de la Copppal, Alejandro Moreno ha tenido que salir de México luego de que su casa en Campeche ha sida allanada con brutalidad en un supuesto proceso de indagación respecto de “los materiales con que se construyó el inmueble” y de paso, durante casi 10 horas, se levantó un inventario de obras de arte.

Líderes políticos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia y otras naciones del Continente, como el expresidente Jaime Paz, expresaron su preocupación frente a la manipulación de instancias judiciales y gubernamentales bajo el evidente control del mandatario mexicano, que incluyen la revelación pública de audios provenientes de intervenciones ilegales o de ediciones a modo, en un intento de afectar el liderazgo de Alejandro Moreno.  

Luego de indicar que la Democracia ha sido una de las mayores conquistas de las sociedades latinoamericanas en una batalla no exenta de grandes sacrificios, muerte y violencia, lo que en casi todo el continente ha derivado en una convivencia respetuosa de la diversidad política e ideológica, en la que se ha impuesto la resolución de conflictos en el marco de la Ley, ahora esta se ve amenazada por acciones como las emprendidas contra el líder del PRI.

La Copppal advierte que este contexto abre la puerta no sólo al desencanto  social, sino que facilita una creciente demagogia populista autoritaria que polariza y crea violencia, y lleva a un retroceso al desinstitucionalizar y someter a la política a procesos que inhiben la solución pacífica de los conflictos.  

“El populismo autoritario es enemigo de la democracia, habla de imperativos morales, pero con palabras falsas y hechos ausentes, traiciona a los pueblos, incapaz de ofrecer soluciones viables a sus demandas”.

Agregan:

“De manera específica, esta organización plural condena la persecución política y los diversos ataques que recibe nuestro presidente Alejandro Moreno por el hecho de defender sus posiciones político partidistas en su trabajo legislativo”.

Y le hacen saber al presidente López Obrador, que desde ahora “se proponen a dar puntual seguimiento a toda conducta represiva, que denunciaremos en todos los foros de nuestra Patria Grande”.

SIN ACCIONES CONCRETAS DE RECHAZO, EL DESLIDE DEL MANDATARIO MEXICANO SERÍA UN ENGAÑO Y PURA DEMAGOGIA   

De igual forma reconocieron que el deslinde y rechazo del presidente López Obrador a las acciones de allanamiento de las propiedades del dirigente del PRI en Campeche son sin duda pronunciamientos importantes.

Pero estos pronunciamientos, subrayaron, deberán ser acompañados con acciones desde el Gobierno para detener la campaña de acoso y desprestigio, así como una suspensión inmediata de las acciones judiciales ilegales y el cese de las revelaciones de audios ilícitos. No hacerlo dejaría el deslinde del mandatario en pura demagogia, dijeron.

NO SE CONFRONTARÁN CON AMLO

Todas las fuerzas políticas representadas en la Junta de Coordinación Política del Senado acordaron con Ricardo Monreal no confrontarse con el Presidente Andrés Manuel López al realizar el análisis de la estrategia de seguridad y aportar propuestas para enriquecer las ocho áreas que conforman esta estrategia de seguridad.

“Lo haremos sin descalificar, y sin oportunismos políticos, sin ideologización, sin simulación, en cumplimiento de nuestra responsabilidad constitucional”, afirmó el zacatecano.

Los miembros de la Jucopo acordaron crear un grupo de trabajo plural para analizar la estrategia de seguridad del gobierno federal con el propósito de presentar sus propuestas a fin de mejorarla.

El grupo será presidido por el senador de Morena por Chihuahua, Rafael Espino, presidente de la Comisión de Justicia.

Este grupo de trabajo hará recomendaciones y en su momento la Jucopo las transmitirá al titular del Ejecutivo Federal y de considerarlo necesario los senadores del grupo plural podrán proponer comparecencias de secretarios de Estado que conforman el gabinete de Seguridad.

Los grupos parlamentarios ya preparan algunas recomendaciones que harán al Ejecutivo como el  fortalecimiento de las policías municipales y estatales, tanto en el área de investigación como en el área de prevención; robustecimiento de los servicios periciales y revisar el funcionamiento del sistema acusatorio

También se pactó en el encuentro de la Jucopo que la próxima semana tendrán otra reunión para establecer el método de trabajo del grupo y el plazo que tendrá para hacer el análisis y las recomendaciones.

“No fue homicidio doloso” Padres de Karla Yesenia Gómez exigen se reclasifique el delito 

  • Madre de víctima de feminicidio, monta un altar en la plaza central de Tuxtla Gutiérrez para recordar que no se ha hecho justicia.
  • En la búsqueda de la justicia, Maricruz Velasco se ha convertido en una activista. 

Gabriela Coutiño 

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 06 de julio del 2022.- Al cumplirse cuatro años del feminicidio de Karla Yesenia Gómez Velasco, sus padres, Maricruz Velasco y Manuel Gómez Girón, colocaron una carpa en las puertas de la sede del poder ejecutivo del estado, donde colocaron velas, flores, pancartas de otras víctimas, y un pequeño altar con la fotografía de su hija de 21 años, para recordar y exigir justicia por su asesinato.

“Cada año hacemos un rezo en casa, pero llegamos a la conclusión con mi esposo de que hoy teníamos que hacerlo aquí, porque no estamos conforme con la justicia que nos han dado. Mi hija fue víctima de feminicidio, ahora lo sé, pero el entonces fiscal Luis Alberto Sánchez, lo puso como homicidio doloso, por lo que nos amparamos, y esperamos que se reclasifique el delito”, dijo Maricruz. 

Karla Yesenia, tenía 21 años de edad; fue asesinada cuando estudiaba la licenciatura en Derecho y estaba a punto de titularse. Su madre recuerda que quería disfrutar de su carrera, y desarrollarse como profesionista, sin embargo, fue hallada muerta el 4 de julio de 2018 en Tuxtla Gutiérrez. 

La familia de la joven afirma que la chica fue asesinada, su cuerpo tenía huellas de violencia, incluso la blusa la tenía al revés. 

Marvin Eduardo “N”, un compañero de trabajo de la casa de campaña del entonces candidato Carlos Penagos, está preso y sentenciado a ocho años de prisión por homicidio doloso por las malas prácticas y burocracia que ha arrastrado el Poder Judicial de Chiapas, pero al cumplir cuatro años puede alcanzar su preliberación, señala Maricruz.

“Primero le dieron 8 años de sentencia, luego le dieron 3 años más, pero quedó como homicidio doloso, y esa es mi inconformidad, y esta es mi manera de decir que no estoy de acuerdo, esta es una manera de manifestarme, porque las autoridades están obligadas a proteger a las mujeres”, dice frente al Palacio de Gobierno.

Maricruz refiere que en 2018 las autoridades de la Fiscalía General del estado les vendieron “una novela tan barata, diciéndonos que mi hija se había caído del carro porque iba en un estado de ebriedad demasiado alto y que por borracha se cayó y la atropellaron, pero no es cierto, a mi hija la mataron antes de tirarla”.   

La búsqueda de la justicia

Desde la muerte de su hija en 2018, Maricruz, ante la inacción de las autoridades, se convirtió en una activista de derechos humanos que busca justicia no solo por su hija, sino también por otras víctimas de feminicidio.

“Hoy hace cuatro de mi vida que me cambiaron el rumbo de vivir, de cómo sentirme, es una agonía lo que yo vivo todos los días por la ausencia de mi hija, y además tengo que pelearme con las autoridades para que me hagan justicia, porque yo sé que estoy en todo mi derecho de exigirla, y voy a seguir peleando”.

Junto con otras mujeres, Maricruz ha organizado dos caravanas de madres chiapanecas que buscan justicia por sus hijas asesinadas. En este recorrido por el que ha tenido que organizar, colectas, rifas, un bazar, para recorrer el sureste del país y llegar a la Ciudad de México para visibilizar los casos, se ha encontrado con otras familias que también buscan que se les haga justicia.

“Yo soy la voz de Karla, de Jade, de Paulina, de Mariana, y no me voy a callar, voy a seguir por la memoria de todas”, afirma Maricruz. 

SEM/MG

Virginia y Daniela Ortiz, 15 años de impunidad

  • Impunidad, indiferencia y olvido.
  • Familia sigue en espera que las autoridades respondan

Mónica Gómez Hernández

SemMéxico. Oaxaca. 06 de julio del 2022.- En 2007 desaparecieron las hermanas Virginia y Daniela Ortiz Ramírez, este 5 de julio se cumplieron 15 años de su desaparición, 15 años de que las autoridades de tres gobiernos estatales no han dado ninguna respuesta. 15 años que su familia lleva buscándolas por cada rincón de la zona indígena triqui, y en demanda de justicia.

Y en 2022 continúan su caminar en la injusticia y la discriminación, así lo refiere Emelia Ortiz García, prima de las hermanas Ortiz Ramírez, quien desde 2007 junto con su familia  ha emprendió su propia investigación, con recursos propios para exigir la presentación con  vida de las jóvenes  y ha denunciado las múltiples agresiones contra las mujeres de la etnia triqui.

La tarde de este martes, Integrantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), protestaron en las instalaciones de la Fiscalía del Estado de Oaxaca, y acusaron que, hasta la fecha, la Fiscalía del Estado no tiene avances concretos sobre este caso.

Al respecto, Emelia Ortiz, prima de Daniela y Virginia, aseguró que tras 15 años de la desaparición de sus primas no hay interés del gobierno de Oaxaca ni municipal ni federal para investigar este caso.

“Hoy estamos ante la fiscalía para exigir justicia y la presentación con vida de nuestras compañeras Daniela y Virginia quienes fueron desaparecidas el 5 de julio de 2007. Los enemigos del pueblo y de la paz desaparecieron a nuestras dos compañeras. Su delito de ellas fue luchar por su pueblo”, señaló.

Y refirió, el fiscal actual nunca está en su oficina y sus empleados no tienen la facultad para solucionar nuestras demandas de justicia. Rosa Lizbeth Caña Cadeza, titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado en la administración de Ulises Ruiz Ortiz (2004-2010); nunca, nunca se preocupó por nuestras desaparecidas, María de la Luz Candelaria Chiñas, nueva Procuradora; quedó en dar seguimiento de la búsqueda cosa que nunca pasó, Lic. Manuel de Jesús López López y Mtro. Héctor Joaquín Carrillo Ruiz ejecutaron dos órdenes de aprehensión y en la administración del exfiscal Dr. Rubén Vasconcelos Méndez, libero a un imputado sin darnos explicación.

Ortiz García también mencionó que en pleno siglo XXI, vivimos en una sociedad misógina, clasista y racista. El capitalismo nos ha llenado de sangre, orfandad, destrucción y muerte de nuestras camaradas. Hemos sido invisibilizadas, excluidas y olvidadas. Nos duele el clasismo y desprecio e indiferencia de trato hacia nosotras como mujeres.

La exigencia y clamor continúan y el costo de vivir en tierra de conflictividad social. 15 años y nada se resuelve, las jóvenes triquis, siguen desaparecidas, Desde su desaparición a la fecha, la madre de ambas, Antonia Ramírez, perdió la tranquilidad, vive en un constante sobresalto. Se enfermó.

Antecedentes

Una joven de 20 años y la otra adolescente de 14 años de edad pertenecientes a la etnia triqui asentada en la región de la mixteca oaxaqueña, desaparecieron a plena luz del día en el trayecto de la comunidad de El Rastrojo, San Juan Copala, y la población de San Marcos Xinicuesta.

En 2020, Emelia Ortiz García, prima de las hermanas Ortiz Ramírez en entrevista para SemMéxico

Relató que sus primas Daniela y Virginia salieron de su casa en El Rastrojo a la población de Putla de Guerrero, en taxi el trayecto tendría una duración de 45 minutos a una hora; en ésta población las hermanas cambiarían de transporte rumbo a Juxtlahuaca, el trayecto duraría una hora y finalmente en Juxtlahuaca saldrían rumbo a San Marcos Xinicuesta. Ella asegura que hasta donde saben este último trayecto ya no fue realizado por sus primas.

Virginia era maestra bilingüe, iría a San Marcos Xinicuesta a recoger sus pertenencias, desde abril anterior las autoridades de educación le permitieran cambiar su lugar adscripción a uno más cercano a su casa y menos peligroso para llegar: Luz Llano de Nopal. Daniela, su hermana adolescente, estudiante de secundaria, la acompañaba aquel jueves y habían anunciado que regresarían al día siguiente.

Fue Antonia Ramírez quien presentó la denuncia unos días después ante la ausencia de sus hijas y temiendo que lo peor había pasado, luego de que en dos ocasiones llamó al celular de Virginia, teléfono que respondió una mujer quien afirmó que no conocía a la profesora bilingüe.

La defensora de los derechos humanos de las mujeres triquis y actual vocera del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, explicó en 2020 a SemMéxico que el proceso ha sido tortuoso y que los distintos procuradores y ahora fiscal General del Estado no han dado respuestas certeras.

Te puede interesar: Virginia y Daniela Ortiz, 13 años desaparecidas en Oaxaca

“¿Hasta dónde va a resistir la sociedad mexicana esta impunidad?”: Soledad Jarquín

  • La periodista y activista por los derechos de la mujer realiza una gira por la Unión Europea para visibilizar la violencia feminicida en México y abrir un proceso internacional para su hija María del Sol, asesinada hace tres años en Oaxaca. En entrevista, acusa simulación de las autoridades mexicanas. En Oaxaca, dice: ”saquearon el expediente”


Fotos: Comisión de Malos Tratos a Mujeres
Ignacio Alvarado Álvarez


SemMéxico/Pie de Páginas, Madrid, España, 05 de julio del 2022.- Soledad Jarquín Edgar emprendió una gira por varios estados de la Unión Europea con dos ideas en mente. La primera, visibilizar la violencia feminicida que se vive en México. La segunda, abrir un proceso internacional que procure justicia a su hija María del Sol, asesinada en Oaxaca la madrugada del 2 de junio de 2018.


“Todo esto se deriva a partir de que, en cuatro años, las autoridades han sido omisas y negligentes; después de que hemos descubierto actos de corrupción de la Fiscalía y del Tribunal de Oaxaca. De darnos cuenta que saquearon el expediente a lo largo de todo este tiempo”, dice la periodista y activista por los derechos de la mujer.


Jarquín se encuentra en Madrid, la última ciudad europea que visita antes de retornar a México el jueves próximo, tras 23 días de verse con miembros del parlamento, representantes de organizaciones no gubernamentales, periodistas, autoridades y miembros del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) en cinco países.


En su ejercicio periodístico con enfoque de género, Soledad Jarquín posee una visión amplia y profunda del fenómeno de la violencia que vive el país. Pero los encuentros que ha sostenido las últimas semanas, a pesar del vértigo, le han dotado de una perspectiva que hasta hoy le era desconocida: la de ver la realidad mexicana a través de la mirada extranjera.


“No recuerdo bien quién fue, pero era una europarlamentaria que nos dijo: México es el país al que más llamamientos hacemos por violación a los derechos humanos de mujeres y periodistas”, dice.


“A la gente que vive en Europa le cuesta trabajo entender lo que sucede en México. Les cuesta entender y hasta siento un grado de incredulidad en ellos sobre lo que vivimos”.


Su hija María del Sol fue asesinada con 10 disparos. En el mismo ataque murió Pamela Terán Pineda, entonces candidata a segunda concejal de Juchitán y el chofer Adelfo Guerra. María del Sol fue asignada contra su voluntad a cubrir la campaña por Francisco Javier Montero, su jefe y titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas, donde ella era jefa del área de comunicación social. Tenía 27 años.
La muerte de su hija es una trama de corrupción política que permitió aberraciones judiciales como la invención de testigos, presuntos culpables, suplantación de pruebas balísticas, manipulación institucional para obstaculizar la atracción federal. Una secuencia imposible de exponer como parte de un proceso limpio. El caso fue sobreseído de manera parcial en noviembre de 2021.
Leer más:
Tocar puertas que no se abren
Una semanas después, cuenta Jarquín, el Colectivo Madres Contra el Feminicidio y la Impunidad, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y Consorcio Oaxaca, establecieron un Tribunal contra el feminicidio, al que convocaron a cinco expertas en derecho que previamente habían tomado parte del caso Digna Ochoa y el Campo Algodonero. El veredicto fue contundente.
“En el caso de María del Sol dicen que ya no hay nada que hacer en el ámbito de la competencia mexicana, tanto del estado de Oaxaca como del gobierno federal y que esto debe llevarse al ámbito internacional”, cuenta la periodista sobre ese episodio.
Con ello, quedaban par de cartas para seguir. La primera con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La segunda con el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw). Con la primera el proceso podía alargarse 10 años, con la segunda un máximo de cinco. Decidió por esta última.
“La verdad es que yo fui quien tomó la decisión de irme por la Cedaw, porque es hiper desgastante vivir tocando puertas que no se abren”, agrega.
Los preparativos para emprender la gira europea comienzan entonces. El Consorcio Oaxaca, que patrocina el viaje, se encarga de cabildear durante medio año para que Jarquín pueda entrar a las reuniones del comité, tomar la palabra en sala frente a la relatora especial de Naciones Unidas y miembros del Parlamento.
Nadie atiende. Nadie responde
Su visita ocurre casi a la par que el de la senadora Olga Sánchez Cordero, exsecretaria de Gobernación, cuenta la periodista. A la senadora, Jarquín la ha señalado como parte del gabinete que simuló interés en el caso de su hija y en el de miles de víctimas de feminicidio.
“Me llama mucho la atención [la coincidencia] porque estamos viviendo una política de simulación”, dice Soledad Jarqúin. “Olga Sánchez Cordero viene, y esto lo sé porque nos lo platicaron algunos de los miembros del Parlamento, viene y ella les explica cómo se atienden las violencias contra las mujeres y periodistas en México. En el caso de la violencia contra las mujeres ella responsabiliza a los estados en relación a las diferentes formas en las que se ha tipificado el feminicidio, lo que termina por dificultar el acceso a la justicia. Yo diría que eso no es una razón concreta. Es una de las razones, pero no es todo. Siento que vino y dijo: Nosotros estamos trabajando”.
Durante sus encuentros y entrevistas de estas semanas, la periodista tuvo tiempo para reflexionar sobre la postura del gobierno ante esta crisis.
Yo diría que tenemos un grave problema de violencia generalizada que se cruza con un sistema que, en el caso de las mujeres, no atiende y no le importa atender. Eso me queda claro, a mí y a cientos de madres. Podemos estar miles de horas paradas frente a las puertas de una oficina exigiendo justicia y nadie atiende. Nadie te responde”.
Jarquín es consciente de la sobrecarga que se tiene en las fiscalías, no de ahora, sino de hace años. Y del atraso enorme en materia de investigación científica que, al unirse con la corrupción, abren los campos de la desolación.
“El caso de Oaxaca es uno de ellos. Nosotras le decíamos al fiscal: ‘Oiga, de los siete casos de feminicidio hay cuatro señalados. Las familias han investigado y saben dónde los pueden encontrar’. Y nos respondió el fiscal Arturo Peimbert Calvo: ‘Bueno, el problema es que la gente paga para no ser detenida’. ¿Y a quién le paga? Pues a los investigadores”.

Impulsan en el Senado agenda por los derechos menstruales de la mujer

  • Inaugura Verónica Delgadillo, primer punto cíclico para trabajadoras y trabajadores del Senado.
  • Isis Tíjaro, antropóloga colombiana, especialista en la agenda de los derechos menstruales, afirmó que uno de los pilares de la agenda es eliminar el estigma y los tabúes para generar una nueva narrativa.

Astrid Espinoza Nieto

SemMéxico. Ciudad de México, 05 de julio del 2022.- Para la senadora Verónica Delgadillo es necesario y de vital importancia romper con el estigma que todavía conserva el ciclo menstrual de la mujer en la sociedad.

Por ello es que, en el marco de la inauguración del primer punto cíclico en México para trabajadoras y trabajadores del Senado, aseguró que está impulsando una agenda muy completa y desde diferentes frentes por los derechos menstruales.

“Que todas las personas que habitamos este país podamos recibir educación desde que somos pequeñitos y pequeñitas, que ya no se hable con tabúes o estigmas sobre la menstruación. Lo primero que buscamos en esta agenda es que desde que somos pequeños recibamos educación sin estigmas”, aseguró.

En este sentido la legisladora de la Bancada Naranja por Jalisco, añadió que como parte de dicha agenda se busca que siempre haya productos necesarios de manera gratuita para cada persona con vivencia menstrual, que cuando las personas llegan a los servicios de salud puedan tener una consulta ginecológica que les permita confirmar que su vivencia menstrual va bien, pues no es normal sentir dolor, no está bien que los periodos sean irregulares.

En el espacio laboral, Delgadillo comentó que es fundamental contar con un permiso menstrual para aquellos casos donde la vivencia menstrual sea dolorosa y esto impida que asistan a laborar y se propone además que esa ausencia no tenga repercusión en sus prestaciones.

Cabe mencionar que a la instalación del punto cíclico acudieron más de 50 trabajadoras del Senado a las cuales se les comunicó que este espacio es un lugar para ellas, donde no solo recibirán productos gratuitos que les permitan recolectar su sangre menstrual, sino que también podrán acudir a pedir información y orientación sobre el tema.

En su oportunidad Isis Tíjaro, antropóloga colombiana, especialista en la agenda de los derechos menstruales e impulsora de esta iniciativa el punto cíclico como tal fue una iniciativa surgida en el Norte Global y que es fundamental “que todos empecemos a conocer y a visibilizar que la sangre menstrual es algo normal, es algo natural, no es algo sucio y nuestro cuerpo no está enfermo por menstruar. Nuestro cuerpo está sano cuando está menstruando, la menstruación es un signo de salud. Tenemos que empezar a abrazar esta agenda y visibilizar este proceso como algo natural en nuestras vidas”, concluyó.

En una charla anterior a la inauguración de este primer punto cíclico en México, Isis Tíjaro aseguró que la menstruación es un proceso biológico natural que, aunque es una vivencia íntima, trasciende en las esferas sociales, culturales, políticas y económicas. Afirmó que uno de los pilares de la agenda de los derechos menstruales es eliminar el estigma y los tabúes para generar una nueva narrativa y cultura que garantice condiciones dignas para las personas menstruantes.

SEM/MG

Feminismo global ante el robo de derechos de las mujeres

0
  • Ante la revocación del derecho al aborto, otros están en riesgo: Entrevista a Nelly Lucero Lara, del CIEG.
  • Marea Verde en América Latina es un grupo de contención muy importante frente a lo que está pasando en Estados Unidos.

Luisa González 

SemMéxico/GacetaUnam, Ciudad de México, 05 de julio del 2022.- Los derechos de las mujeres son producto de grandes luchas. No podemos pensar que se mantendrán completamente en el tiempo y menos considerando que seguimos viviendo en sociedades patriarcales, señala Nelly Lucero Lara Chávez, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, CIEG.

Lo sucedido en un país referente en el avance de los derechos de las mujeres, como lo era Estados Unidos, se convierte en un indicador importante y revelador de lo que puede pasar con muchos otros derechos vinculados a ellas. El feminismo ya había analizado cómo las circunstancias, en los momentos de coyuntura, pueden jugar a favor o en contra de las mujeres, y que nunca están completamente garantizados los derechos, eso siempre se ha planteado, dice en entrevista para Gaceta UNAM.

“Si ya se estaba tratando el tema del aborto en el marco de la Corte Suprema de los Estados Unidos era porque existía una posibilidad que había escalado a otras instancias, y eso significaba que en cualquier momento podía haber una sorpresa que desafortunadamente se dio. Sin lugar a duda esto representa un golpe y un revés a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, no sólo en el contexto de Estados Unidos, sino también a nivel mundial”, considera.

Movimiento ético, político y filosófico

El feminismo, como movimiento ético, político y filosófico trata de develar las desigualdades existentes entre mujeres y hombres. “Hay quienes se preguntan: si ellas ya son iguales a ellos, ¿para qué nos sirve el feminismo? Como si fuera una teoría superada. Este tipo de acontecimientos develan que el feminismo sigue siendo importante porque es un movimiento, una propuesta teórica, un recordatorio de que nada está garantizado para las mujeres. Debemos seguir buscando y rearticulando esta lucha para descorrer las distintas formas de violencia y encontrar caminos en la resolución de las problemáticas que se vayan por ahí suscitando, explica la profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

También, agrega la especialista, es un llamado a la rearticulación del feminismo estadunidense por esta disyuntiva entre estados que van a permitir el aborto y los que no, particularmente los del sur (los más conservadores).

Ante la revocación del derecho al aborto, otros derechos de las mujeres están en riesgo, porque muchas dejarán de ir a las escuelas para atender un embarazo. “Acentuará otras problemáticas que el feminismo ha analizado, como la feminización de la pobreza. La no preparación de las mujeres es también otro de los mecanismos que nos colocan en una posición de pobreza, es un círculo vicioso que impide también que las mujeres salgamos de esta”, adelanta Nelly Lucero Lara.

Además de una reconfiguración feminista, la investigadora vislumbra una alianza con otros países, como los europeos y con los latinoamericanos. Esto permitirá crear redes sociodigitales, es decir, trabajar la información con varias células para que el movimiento tenga fuerza en distintos puntos a nivel global, sin concentrarse en uno solo, porque puede ser atacado y desarticulado, y así prevenir y pervivir en distintas posiciones.

“Marea Verde en América Latina es un grupo de contención muy importante frente a lo que está pasando en Estados Unidos. Me parece que por ahí puede ir la nueva tendencia de lucha, no estar siempre esperanzadas a que las respuestas vengan de los centros”, dice contundente.

Las europeas

¿Podrían estar preocupadas las mujeres europeas por este fallo? Están considerando lo sucedido en la unión americana, y lo estarán viendo como un gran foco rojo, asiente la entrevistada. “El feminismo ya lo sabía, más que cualquier otro movimiento sabe que en el ámbito social nada está garantizado. Que todo es una lucha y este tipo de situaciones develan lo frágil o endeble que pueden ser los logros conseguidos por ellas”.

El feminismo se debe pensar como un movimiento global. No todo va a salir de los Estados Unidos, porque ya vimos lo que puede pasar. Esta posibilidad de tener distintos centros y países, de otros lados y del tercer mundo, será la otra opción, que enfrenten los agravios que sigan surgiendo, no sólo en la Unión Americana sino en otros espacios, finaliza la académica.

Aborto en EUfeminismo globalG5309Nelly Lucero Lara ChávezRevocación del derecho al aborto en EU

Mujeres deprimidas, al doble que los hombres

  • Ocho de cada 100 habitantes con esta enfermedad.
  • Es la primera causa de discapacidad entre las mujeres, mientras que en los hombres es la novena, asegura especialista.

Nurit Martínez

SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México. 05 de julio del 2022.- De acuerdo con datos epidemiológicos, 8.8% de las y los mexicanos, es decir, 11 millones 343 mil personas, sufren depresión, siendo las mujeres las que tienen el doble de probabilidades de experimentar esta enfermedad a lo largo de su vida.

Jacqueline Cortés, presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, asegura que la depresión es la primera causa de discapacidad entre las mujeres, mientras que en los hombres es la novena.

El sesgo por sexo  crece desde la pubertad a consecuencia de factores hereditarios, la violencia en el hogar, un evento traumático como el fallecimiento de familiares o aspectos de estigmatización culturales, coincidieron expertos del Seminario de Salud Mental.

Esta enfermedad afecta más a las mujeres debido a que son las más proclives a sufrir síndrome de sobrecarga de la cuidadora, cambios hormonales, enfermedades físicas, deterioro cognitivo, enfermedades degenerativas y dolor.

Cortés, quien también es responsable de la Clínica de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que la gente tiende a minimizar sus consecuencias, lo que hace que quienes la padecen se sientan solas.

La especialista indicó que hay múltiples determinantes que exponen más a las mujeres, tales como cambios hormonales (la adolescencia, el embarazo y el climaterio), los culturales, los sociales y las vivencias emocionales.

Entre los factores sociales están la pobreza, el nivel educativo, la violencia de género, encasillar a las mujeres como amas de casa, cuidadoras de la familia y desaprobación del éxito laboral de ellas.

Otro factor que incide es la pérdida de seres queridos, que es lo que vimos durante las etapas más fuertes de la pandemia de Covid-19. Ello generó trastornos por estrés postraumático, máxime cuando los hospitales estuvieron cerrados; no había camas ni ventiladores.

“Al cerebro se le puede agredir con un golpe, con una infección como Covid, pero también con un trauma psicológico”, dijo Cortés.

En lo biológico, las mujeres están más expuestas a la depresión durante la lactancia, dado que si a los bebés se les expone al abandono ello puede generar estadios de depresión que se expresan con irritabilidad.

Pandemia aumenta intentos de suicidio entre adolescentes

Un segundo momento puede ocurrir en la edad escolar, en la adolescencia, por los cambios hormonales que enfrentan en la etapa premenstrual y el inicio de la menstruación, donde las manifestaciones pueden ser las alteraciones en la concentración, en la memoria; pensar demasiado en sus problemas y bajo rendimiento escolar.

Se estima que son hasta 5.8% de las mujeres en ese grupo de población las que padecen estos trastornos.

Cortés consideró que en esta etapa hay quienes presentan el llamado trastorno disfórico premenstrual, que es una condición de depresión que puede durar hasta quince días por mes por los malestares previos y durante la menstruación.

En este periodo la depresión también puede estar asociada a la percepción de la imagen, la delgadez, el desarrollo profesional y escolar.

Un tercer momento lo enfrentan durante el embarazo y suele presentarse en los primeros tres meses o después del parto. En esta etapa se estima que entre 50 y 80 por ciento de las mujeres pueden presentar depresión que se acompaña de llanto fácil, ansiedad, irritabilidad, inestabilidad emocional, alteraciones del sueño y apetito.

También se incluye en ellas a quienes tienen abortos espontáneos y las que no pueden ser mamás.

En la menopausia, por el cambio hormonal, vuelve el riesgo de depresión con alteraciones del sueño, el cambio de la imagen y los roles que se desempeñan en lo social y familiar.

Aunque es multifactorial, se requiere atención para detectar con oportunidad estados de depresión persistente en donde la sintomatología que dura más de un año, de forma leve o crónica, si es atendida puede ser tratable.

De no hacerlo, hay quienes pierden la capacidad de disfrutar los diferentes momentos de su vida, se acostumbran a vivir deprimidos o en etapas más avanzadas puede derivar hasta en el suicidio.

También los hombres

Si bien puede ser una enfermedad asociada a las mujeres, los hombres no están exentos.

Un caso es el de Omar, quien desde hace 30 años padece depresión y desde que se presentó por primera vez a los casi 18 años él ha tenido tres recaídas (24, 29 y 38 años) que le provocaron dejar todo: escuela, familia, parejas y trabajo por lo momentos de irritabilidad, falta de concentración, ansiedad, miedo.

Cuenta que en su primera depresión su mamá le ofreció, desde un té, remedios caseros que recomendaban sus familiares, e incluso recurrió a la homeopatía.

Sin mejoras, recurrió al nutriólogo, al cardiólogo, al otorrinolaringólogo, al psicólogo y al psiquiatra para obtener el diagnóstico y tratamiento adecuado.

“Tenía desajustes bioquímicos y había gente que me decía: ‘no creo que no tengas ganas de ir al antro, divertirte, jugar fútbol. Te estás haciendo’, y eso hacía que mis amigos me dejaran de buscar, eso me deprimía más al grado de no quererme ni bañar… Me volvía una carga para mi familia, para mi pareja”, contó Omar.

La medicina fue la mejor alternativa para mejorar la condición cerebral, lograr la estabilidad, asegura.

Cambio en la forma de vida

Edilberto Peña, secretario regional de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, dijo que para el año 2035 se estima que el 33 por ciento de los hogares van a ser unipersonales.

Es decir, no serán ni en familia ni en pareja, lo que significa que habrá menos redes de apoyo entre las personas, de forma que la salud mental será el distintivo de atención porque la autoestima caerá, habrá pocas personas que tengan familiares y amigos con quién hablar para manejar sus emociones. En gran parte impulsado por el mundo digital que aleja a las personas del contacto humano y también como efecto de la pandemia.

Indicó que para prevenir enfermedades mentales, como la depresión, antes que buscar alternativa entre los fármacos es importante mejorar el estilo de vida: hacer ejercicio, comer bien, bajar el colesterol, la presión arterial y la glucosa.

“La depresión no es un defecto de carácter, no es una decisión, no es castigo divino, es una enfermedad del cerebro… Si tengo depresión puedo transferirla a mi descendencia: depresión, ansiedad, trastorno bipolar o esquizofrenia, y cómo se dé esa combinación dependerá del estilo de vida de cada persona”.

Más de 16 sindicatos independientes de salud se adhieren al SIMESA

  • Se beneficiarán 254 mil enfermeras, no reconocidas como personal básico y necesario.
  • Buscan respeto a sus derechos laborales, anunció Ricardo Cruz Cotero al Sindicato Mexicano de Salud.

Libertad López

SemMéxico, Ciudad de México, 05 de julio del 2022.- Para recuperar sus derechos y garantías laborales, 16 sindicatos independientes de salud se sumaron al Sindicato Mexicano de Salud (SIMESA). Ello beneficiará a más de 254 mil enfermeras, miles de médicos y médicas que luchan por buenas condiciones de trabajo desde hace una década.

Así lo informó Ricardo Cruz Cotero secretario general de SIMESA. Quién afirmó que el personal de salud ha llegado al hartazgo. Solamente en enfermería hay 315 profesionales, 88 por ciento mujeres, 12 por ciento hombres.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), México cuenta con 305, 418 médicos, de los cuales 54 por ciento son hombres y 46 por ciento mujeres.

El dirigente explicó que al agremiarse se eliminará la costumbre de que las cuotas sindicales son un botín al alcance de seudo representación corrupta.

Esta decisión de miles de personas que laboran en hospitales públicos, se debe a que hay hartazgo creciente. Desde hace más de una década laboran con falta de garantías en sus derechos laborales, viven desempleo, y en muchas ocasiones las condiciones de seguridad para miles de doctoras, doctores, personal de enfermería, camilleros, fisioterapeutas, farmacéuticos hospitalarios, trabajadoras sociales, y asistentes, que formaron diversos sindicatos independientes, ahora se sumarán al SIMESA. En el sector público les dan contratos de 3 meses, sin seguridad social ni laboral.

En conferencia de prensa el secretario general de esta gremial, Cruz Cotero, informó que se trata de personal de salud de todos sus niveles y bases territoriales de por menos dieciséis sindicatos independientes Apartados «A» de diferentes entidades del país.

Estos manifestaron su adhesión y afiliación a una nueva alternancia político sindical, Apartado «B», cuyos estatutos generales en su Toma de Nota “nos coloca en igualdad de circunstancias”, del Sector Salud a nivel federal, dijo.

“El sindicato somos todos y todas. Hemos recogido el sentir de compañeras y compañeros”, ahora se consolidará la organización con una mayor y más visible certeza en la democracia de este sector”. Aseguró que el SIMESA dará un claro ejemplo de UNIDAD atendiendo las necesidades mínimas que se han dejado a la deriva.

Caso de enfermería

Rosa Amarilis Zárate Grajales, directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, ENEO dijo, que las más de 254 enfermeras, un buen número de ellas son egresadas de la UNAM y el 45 por ciento son profesionales con estudios de licenciatura, que no son reconocidas como tales en los servicios de salud, ganando salarios desequilibrados, a pesar de sus especialidades y técnicas de enfermería y no están inscritas en los hospitales privados.

Las y los enfermeros están presentes en los actos importantes de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, pasando por las transiciones de enfermedad y salud. Acompañan a las personas enfermas y sus familias; están presentes cuando hay diagnósticos alegres o fatales, acompañan a vivir angustias o duelos, y asisten y rehabilitan ante soluciones a problemas de salud, comentó.

En México, apuntó, existen 2.9 enfermeras por cada mil habitantes, cuando naciones como Chile tiene 6.5 por cada mil, pero no hay plazas lo que aumentó la oferta en hospitales privados, con alta demanda, pero menores salarios.

La ENEO es la mayor escuela de enfermería de México y, junto con la de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, es la mejor posicionada en América Latina y la de mayor tradición. Además, aseguró, la enfermería es hoy la 7ª. Carrera en la UNAM, y ya no es una carrera de segunda opción, sino la primera elección de las y los jóvenes aspirantes.

El Gremio retomará sus derechos

El dirigente explicó que se trata de 7 mil 200 trabajadores y trabajadoras al servicio del estado afiliados en el Apartado B; de las Secretarias de Salud, federal, estatal, y municipal de todo el país.

Nos regimos por las mismas condiciones federales de trabajo, dijo. Estableció que son cerca de 300 mil quienes tienen sindicato oficial, pero es un hecho que necesitan escucha y buena representación; donde las cuotas sindicales dejen de ser un botín en manos de corruptos e indeseables seudo líderes.

Hasta ahora SIMESA apunta a afiliar a más de 18 mil trabajadores y trabajadoras de la Secretaría de Salud del estado de Michoacán, en tanto que en el Estado de México existe la intención para adherir otros 18 mil, y 7 mil más de Morelos.

Dijo que este año sumarán otros estados. Refirió que el Sindicato Nacional de la Secretaría de Salud (SNTSA) con 65 años de antigüedad, hoy están replanteando retos en camino a la innovación como base para transformar el sector.

En este contexto añadió que la labor y el compromiso, más que demostrado por parte del personal médico de nuestro país, no solo deben ser reconocidos, sino también apoyado en el respeto de sus derechos laborales. Eso, indicó, es la premisa fundamental de la nueva gremial.

SEM/MG

Entresemana| El mártir de Palacio

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 05 de julio del 2022.- Vaya, vaya con el licenciado presidente y su estrategia de insultar y descalificar como método para levantar el tiradero que provoca con sus declaraciones.  

Ahora resulta que es víctima de la perversa prensa extranjera y del alto clero pero olvida que es el clero secular el que le demanda revisar su plan de seguridad pública y que periodistas y sacerdotes ultimados no militaban en partidos políticos diferentes al Consorcio Morena.

Por eso, por eso, si asesinan a periodistas en Jalisco, Tamaulipas o Chihuahua y ejecutan a dos sacerdotes y golpean despiadadamente a otro en Michoacán, téngalo presente, Su Alteza Serenísima Andrés Manuel I sostiene que “no es para rasgarse las vestiduras”.

Mire usted, el jueves de la semana pasada, 30 de junio, a la postura de miembros de la Compañía de Jesús, por el asesinato de dos de sus integrantes, Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, en Cerocahui, Chihuahua, ocurrido el lunes 20, Andrés Manuel I respondió agriamente e incluso los llamó hipócritas.

¿Recuerda lo que declaró el licenciado presidente? Juzgue usted.

“¿Qué quieren, entonces, los sacerdotes? ¿Qué resolvamos los problemas con violencia? Vamos a desaparecer a todos, vamos a apostar a la guerra. ¿Por qué no actuaron cuando Calderón de esa manera?, ¿por qué callaron cuando se ordenaron las masacres, cuando se puso en práctica el ‘mátalos en caliente’?, ¿por qué esa hipocresía?”, dijo Su Alteza Serenísima a quienes osaron cuestionar su estrategia de seguridad pública.

Incluso recomendó a los sacerdotes tener cuidado con la politiquería porque, adujo,  “una cosa es que tengan simpatía con los partidos conservadores, otra la calumnia y la mentira”.

¿Será que los jesuitas militan o simpatizan con el Partido Acción Nacional? O de plano son priistas, emeceístas y perredistas. ¡Caray!

Porque cinco días antes, el 25 de junio, en la misa presencial oficiada en la iglesia de Cerocahui por el asesinato de los padres Campos Morales y Mora Salazar, el sacerdote Javier Ávila, líder de esta comunidad en la sierra de Chihuahua, alzó la voz, firme pero sin estridencias.

“Respetuosamente pido, pedimos, señor Presidente de la República, revise su proyecto de seguridad pública, porque no vamos bien. Y esto es clamor popular”, declaró Ávila en la misa y fundamentó la petición:

“Este evento –el asesinato de dos de sus hermanos jesuitas—no es aislado en nuestro país, un país invadido por la violencia y por la impunidad, nuestro tono es pacífico pero fuerte y claro”.

Quizá lo que provocó el enojo del licenciado presidente fue la frase “los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos”, dicha por el padre Javier Ávila. ¿Mintió? ¿Fue una demanda partidista?

Entonces, reza la conseja popular, que Dios nos agarre confesados porque Su Alteza Serenísima no solo tiene otros datos, no, evidencia que es el dueño de la verdad y que, quien se atreva a contradecirlo, a discrepar de sus decisiones y actos de gobierno, simple y sencillamente es un enemigo y, cuidado, cuidado porque luego viene la horda fundamentalista que lincha y estigmatiza. ¿A poco no?

¿Será que Mateo Calvillo Paz, sacerdote de la Arquidiócesis de Morelia es un militante de uno de esos partidos conservadores a los que alude Andrés Manuel I como opositores a su gobierno, y por eso un sicario lo golpeó salvajemente el domingo último, 3 de julio, en Queréndaro?

No, no se puede culpar expresamente a Su Alteza Serenísima de ordenar ataques a periodistas y sacerdotes, pero sí es responsable del clima que ha creado en torno a ellos, a quienes ejercemos el periodismo y no somos parte de esa pléyade aplaudidora y condescendiente con la 4T.

El riesgo, sin duda, es caer en manos de delincuentes, fanáticos y oficiosos que presuponen carta abierta dictada en el discurso presidencial.

¡Ah!, ahora resulta que Su Alteza Serenísima tiene otros datos, ve mano negra en la postura del clero mexicano pero, hete aquí que casi, casi es cuaderno del papa Francisco y, ¡faltaba más!”, hasta se parece a Jesucristo.

En serio, no se ría. Lea usted.

“Nos identificamos muy bien con el papa Francisco y también tenemos muy buenas relaciones con pastores, con ministros de otras Iglesias, pero ya estoy viendo la mano negra, ¿no?, de los conservadores que quieren ahora echarnos encima a las Iglesias. No, que nadie se confunda”.

Y si le quedaba duda alguna y para que los más de 90 millones de católicos mexicanos no duden de su buena voluntad de pastos cristiano, les dijo en la mañanera de inicio de semana que, “si me piden que yo exprese cuál es mi dirigente social más admirado, al que respeto más por su entrega en favor de los desposeídos es Jesús Cristo, que, de acuerdo a mi interpretación teológica, encabezó un movimiento en favor de los pobres y por eso los poderosos de su época lo seguían, lo expiaban, lo llamaban alborotador, agitador del pueblo, y lo crucificaron. Y también por eso me identifico mucho con el papa Francisco”.

Y qué de los periodistas, el colega Pedro Villa y Caña, reportero de El Universal, refirió al licenciado Andrés Manuel I que, en una entrevista Fernando Yarza, presidente de Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias, calificó como inadmisible el número de periodistas asesinados en México.

–¿Cuál sería su opinión sobre esta declaración?—preguntó Pedro.

Pues es más de lo mismo, es la campaña de desprestigio en contra del Gobierno de México.

Estas asociaciones que hay de todo tipo, que aparecen cuando no les gusta un gobierno o no les conviene un gobierno o protegen a medios de información de México, que están también molestos porque ya no reciben subvenciones o el dinero de publicidad que se les daba. Pero esto es así, no es para rasgarse las vestiduras—respondió el licenciado presidente.

Es el mártir de Palacio, maestro de la distracción que hoy se alza defensor de Julián Assange y amenaza con emprender una campaña para desmontar la estatua de la Libertad donada por Francia a Estados Unidos, si al autor de WikiLeaks lo extraditan a Estados Unidos para condenarlo a cadena perpetua.

¿Plantearía esto con Joe Biden?–le preguntaron.

–Sí –respondió en automático–, lo voy a tratar con él. Lo traté con el presidente Trump, le mandé un escrito. Pero no puede haber silencio.

Imaginemos a Joe Biden anunciar desde la Casa Blanca que ha decidido secundar al licenciado López Obrador y, contra una sentencia de tribunales estadunidenses, desmontará a la Estatua de la Libertad.

Los sueños, las puntadas de Su Alteza Serenísima. Todos, pero todos los días se levanta con ganas de joder a quien se le ponga enfrente. Total, es el dueño del poder. ¿Cuándo gobernará? Digo.

sanchezlimon@gmail.com     www.entresemana.mx    @msanchezlimon    @msanchezlimon1

Textura Violeta| OTAN: juegos de guerra, juegos de chicos

Drina Ergueta

SemMéxico, La Paz, Bolivia, 05 de julio del 2022.- La violencia forma parte del imaginario de los varones desde pequeños, entre sus juegos de niños y adolescentes las guerras siempre estuvieron presentes, con soldaditos de plomo o de plástico en el pasado cercano y hoy con los videojuegos de enorme representación realista. Así ha crecido la generación que hoy decide el destino del mundo. Hombres y guerra. Esta relación no es vacía, ni banal y causal. Mucho menos buena.

Entre el 29 y 30 de junio se han reunido en Madrid los 30 países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para “garantizar la defensa colectiva de sus países miembros y mantener a salvo a nuestros mil millones de personas”, según la postura oficial. Jefaturas de Estado y de Gobierno de estos países se reunieron y posaron para la foto de familia, que dice mucho: 27 varones y 4 mujeres (una de ellas es de un país que podría incorporarse próximamente).

Un 10 por ciento de mujeres en una mayoría masculina, esa es la foto de quienes dominan gran parte del mundo y marcan su futuro. Un 100 por ciento de rostros entre blancos y blanquísimos, que es otro dato muy importante. Los miembros de la OTAN son países europeos – de esa Europa que colonizó el globo y le subyugó – y dos de sus ex colonias: Canadá y Estados Unidos. Hoy han cambiado algo las cosas: tras la reunión, en los medios europeos ya se habla de la pérdida de la soberanía europea frente al peso estadounidense.  

Con la guerra en Ucrania como punto central, la reunión concluyó que “identifica a Rusia como la amenaza más importante y directa para la seguridad aliada, aborda a China por primera vez (como ‘desafío sistémico’ por su relación con Rusia y su crecimiento y expansión que amenaza al poder occidental) e incluye otros desafíos como el terrorismo, cibernético e híbrido”, según la información oficial. A pedido de España, también se determinó que la inmigración irregular se considere amenaza y se refuerce el «flanco sur», ese sur negro.

Así se va definiendo un bloque de poder frente a otro, también muy masculino, que tiene como fuerzas emergentes a Rusia y a China, de riesgo por su influencia política y económica en el globo. Con Ucrania como escenario caliente, por ahora vivimos como planeta una nueva guerra fría. Desde el Sur moreno y negro sólo se observa y se padecen las decisiones de ese grupo de hombres que hoy juegan con bombas nucleares.

¿Por qué mencionar que son hombres? Son hombres los jefes de hogar, el capataz es hombre, el jefe de la pequeña empresa lo es, también es hombre el de la gran empresa, los grandes consorcios están dominados por hombres, el poder financiero tiene rostro y nombres masculinos, las personas más ricas del planeta son hombres, la inmensa mayoría de gobiernos están dirigidos por hombres. Las guerras son de ellos.

¿Las mujeres podrían hacer algo distinto por ser mujeres? Por las cuatro Primeras ministras o Presidentas asistentes parece que no: Dinamarca aumentará su presupuesto de defensa como lo marca la OTAN; Estonia, con Rusia como vecino, tendrá un refuerzo militar; en Eslovaquia, la OTAN creará un grupo de combate. Finalmente, Islandia, busca su ingreso a la organización.

Las líderes de estos países se han dicho feministas, aunque no por ello dejan de tener un feminismo occidental liberal y apoyar las políticas mayoritarias del grupo de países al que pertenecen. Además, son minoría y, quién sabe, si fueran mayoría se tomaría más en cuenta la vida y su cuidado antes que el poder y el dominio.

Es vital el lugar desde donde se mira. A las mujeres se nos ha criado en la idea del cuidado, en las formas de negociar antes que golpear ¿Y si se aprovechara y tomara eso como principio? Si quienes decidieran el destino del mundo fueran feministas ecologistas, decoloniales, campesinas, negras o indígenas, seguramente pondrían por encima de todo la vida de las personas y de la tierra. Pero fundamentalmente cuestionarían el sistema, este sistema que ya va de crisis en crisis y que nos arrima al abismo, como sociedad, como especie y como planeta.  

Presenta Fiscalía orden de aprehensión contra el sacerdote tsotsil Marcelo Pérez, denuncia la Diócesis

0
  • La orden de aprehensión presuntamente, es por la desaparición forzada de 19 pobladores de Pantelhó Chiapas.
  • Organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales, condenan la criminalización del sacerdote indígena.
  • “Mi corazón está en paz; no hecho nada mal”: Marcelo Pérez

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 04 de julio del 2022.- Una solicitud de orden de aprehensión, presuntamente por la desaparición forzada de 19 pobladores de Pantelhó el 26 de julio del año pasado, se presentó en contra del sacerdote tsotsil, Marcelo Pérez Pérez, informó la Diócesis de San Cristóbal de las Casas.

Lo anterior, es por “hacer un trabajo de acompañamiento en el sufrimiento de los pueblos y buscar la verdadera vida para los mismos, se afectan los intereses de personas y grupos que sólo buscan la máxima ganancia a cualquier costo, sin importar el sufrimiento de las y los más pobres”, denunciaron en un comunicado los obispos Rodrigo Aguilar Martínez y Luis Manuel López.

En una carta enviada al Cardenal Felipe Arizmendi, también obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Marcelo Pérez, señala que “por acompañar al pueblo de Pantelhó, los familiares de los detenidos del 26 de julio 2021, me han imputado como responsable, la fiscalía le ha pedido al juzgado que gire orden de aprehensión en contra de 4 personas: Marcelo Pérez Pérez, Pedro Cortez López, Diego Mendoza Cruz, y Antonio Jiménez Cortez.

“Pedro y Diego ya están en el Amate. No se sabe si el juez concedió la petición de la fiscalía”, agregó. 

El párroco de la iglesia de Guadalupe señala que su corazón está en paz, “porque no he hecho nada mal; al contrario entré el 27 de julio en Pantelhó para decirle al pueblo que son hijos de Dios y que no caigan en la misma violencia. Escucharon mis palabras gracias a Dios y se detuvo las detenciones y las quemas de casas”.

“La detención de Pedro Cortés y de Diego es injusta, los machetes han hecho lo que no debieron de hacer”, subrayó el sacerdote.

Agrega: “He puesto mi plena confianza en Jesús Presente en la Eucaristía; estoy tranquilo, sigo con mis actividades normales y si llegase a concretar la detención, lo viviré desde el espíritu del Evangelio. Don Rodrigo lo sabe, ayer platicamos los que somos servidores diocesanos, el Frayba está muy al pendiente, Swefor también, mi familia están muy tranquilos, a pesar de que se ha viralizado en los medios, mi familia ha tomado esta situación desde la fe, reflexiono y me conforta mucho sobre las bienaventuranzas”.

El presbítero fungió como mediador en el conflicto de Pantelhó, que se agravó después de las elecciones de junio de 2021, por la irrupción del grupo de autodefensas del pueblo El Machete, al que los familiares de los desaparecidos -21 según ellos, 19 de acuerdo con la Fiscalía General del Estado- responsabilizan de habérselos llevado, sin que hasta la fecha hayan aparecido.

Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, que se desempeñaban como presidente y primer regidor del consejo municipal, respectivamente, fueron detenidos el 21 de junio pasado por la policía estatal y vinculados a proceso por esos hechos. Se encuentran presos en el penal El Amate.   

Los obispos Aguilar Martínez y Luis Manuel López señalaron que “la iglesia diocesana ha sido mediadora en varios de los conflictos que se han suscitado en nuestro estado, siempre en contribución a la búsqueda del diálogo y la reconciliación, por la vía pacífica”, pero “este trabajo, arduo y nada fácil, trae muchas veces la ingratitud de alguno de los actores involucrados cuando solamente persiguen sus ambiciones egoístas y no la búsqueda del bien común”.

Por lo que también “otras hermanas y hermanos Agentes de Pastoral, como es el caso del hermano Manuel Sántiz Cruz, indígena tseltal y defensor de los derechos humanos y del territorio, de la parroquia de San Juan Cancuc, y de los otros 4 hermanos privados de su libertad junto con él; con quienes no se ha llevado a cabo el debido proceso, violentando sus derechos”.

La Diócesis indicó que en la detención de Pedro Cortés López y a Diego Mendoza Cruz, “de acuerdo a la palabra de quienes abogan por ellos, los testigos presenciales, expresaron que no se les presentó la orden de aprehensión y además se hizo con lujo de violencia, por lo cual también se violentaron sus derechos”.

En el comunicado firmado por sus obispos, Rodrigo Aguilar Martínez y Luis Manuel López, así como por la canciller, María Reyes Arias Sarao y el vicario de justicia y paz, José Luis Bezares Selvas, la Diócesis sostiene que la oposición a las “estrategias del sistema económico-político que nos gobierna”, es motivo para que las autoridades reaccionen “con persecución, intimidación, amenazas y encarcelamiento”

SEM/MG

Colectiva 50 + 1 Chiapas celebra su plenaria estatal con la firma de dos convenios

0
  • María Elena Orantes tomó la protesta a comisiones que dan seguimiento y evaluación de mecanismos de la defensa de los derechos de las mujeres.
  • “Nada es fácil para las mujeres, ni siquiera en este momento que hay antecedentes de lucha; pero la única forma de ir cambiando, es participando e irnos tomando de las manos”: Cecilia Flores Pérez

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 05 de julio del 2022.- La Colectiva feminista 50 + 1 Chiapas, conformada por mujeres de la sociedad civil, abogadas, empresarias, políticas, académicas, artesanas, altruistas, entre otras, celebraron su plenaria estatal con la firma de dos convenios: la Fundación Michou y Mau, una organización no lucrativa destinada a la asistencia y prevención de niños y niñas con quemaduras severas; y con el Centro de Integración Juvenil dedicada a la prevención, tratamiento, rehabilitación de jóvenes drogadictos.

Con estos convenios, las instituciones y la Colectiva de mujeres, se comprometen a prestar cooperación mutua y a mantenerse en comunicación, seguimiento y evaluación del funcionamiento de mecanismos de la defensa de los derechos humanos de las mujeres, las niñas, los niños y los y las adolescentes.

El encuentro contó con la presencia de la fundadora y presidenta nacional de 50 +1, María Elena Orantes López, la Secretaria General de Gobierno, Cecilia Flores Pérez; la Secretaria de Igualdad de Género, María Mandiola Totoricaguena; la presidenta de la Colectiva capítulo Chiapas, Alma Rosa Cariño Pozo, así como el presidente consejero del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, Oswaldo Chacón Rojas.

Orantes López tomó la protesta a la Comisión de Derechos Humanos, la Comisión Electoral, la Comisión de Movilidad, Comisión de Prevención y Atención de la Violencia Política, Comisión de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, Comisión de Protección Civil, Comisión de Niñas, niños y adolescentes, y la Comisión de Cultura de Paz.

En su mensaje hizo un recuento de los eventos que han marcado la lucha feminista. Dijo que las mujeres no la han tenido fácil, y su lucha por la igualdad y el acceso a sus derechos continúan alrededor del mundo. Habló del lastre que nos lastima a todas y todos; los feminicidios y cómo nuestro país se coloca en los primeros lugares; “todas las mujeres alguna vez hemos sido víctimas, a veces sin saberlo-, de algún tipo de violencia”.

“Cuando las mujeres nos juntamos por una misma causa, por una misma agenda, como es la igualdad, la paridad, la transversalidad somos más fuertes. Todas las mujeres que estamos aquí es con el único interés de que Chiapas esté mejor, y las chiapanecas estamos haciendo camino; pero cuantas mujeres tuvieron que hacer esta lucha, nuestra lucha se verá reflejada en otras generaciones”, dijo Alma Rosa Cariño, al destacar la presencia de la Secretaria General de Gobierno, y de la Secretaria de la Igualdad de Género, en reunión con la sociedad civil.

Cecilia Flores Pérez, Secretaria General de Gobierno, emitió un mensaje sororo. “Nada es fácil para las mujeres, ni siquiera en este momento que hay antecedentes de lucha, de batalla, de demostrar que las mujeres si somos capaces de desempeñar cualquier puesto público, pero falta mucho por caminar, así que quienes somos, si no nosotras las mujeres quienes podemos ir avanzando superando las limitantes, los obstáculos y seguir adelante.

La funcionaria señaló que cuando las mujeres están en cargos, “es cuando más compromiso debe mostrarse, un actuar serio, ético, empático con las mujeres, digno. Bien dicen que doblemente trabajo, doble responsabilidad, pero se puede, siempre y cuando tengamos esa mirada de mujeres.

Reflexionó sobre lo difícil que es para una mujer, desempeñarse en los cargos públicos, “porque son cargos que han ostentado históricamente los hombres; las mujeres nos adentramos a escenarios complejos, raros, pero es la única forma de ir cambiando, participando e irnos tomando de las manos”.

A la plenaria estatal de 50 + 1 Chiapas, asistieron mujeres de los capítulos de San Cristóbal de las Casas, Comitán y de la región Frailesca.

Los convenios firmados establecen acciones conjuntas en materia de sensibilización, capacitación, formación e intercambios de metodologías en pro de la defensa de los derechos de las mujeres.

Al encuentro asistieron, entre muchas más mujeres, Sofía Ruiz De Castro, consejera de género del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, María Isabel Cruz procuradora del DIF estatal, mujeres Integrantes de la Red de Paridad Efectiva (Repare);  José Antonio Chiñas Vaquerizo , director de Centro de Investigación juvenil; Gely Pacheco Montero, Secretaria para la Igualdad de Mujeres del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, la diputada, Elizabeth Escobedo, presidenta de la comisión de género del Congreso del estado, entre muchas más.

La Colectiva 50 +1 Chiapas, está conformada por un grupo de mujeres políticas, activistas, abogadas, académicas, especialistas con una amplia experiencia y conocimiento con la finalidad de generar, apoyar e impulsar mecanismos de empoderamiento a las mujeres que participan activamente en los espacios de decisión con la finalidad de que se cumpla el respeto a los derechos de las mujeres y lograr alcanzar la igualdad sustantiva en todos los niveles de la vida pública de nuestro estado.

SEM/MG

México, país de impunidad en los feminicidios, a pesar de las sentencias “Campo Algodonero y Mariana Lima Buendía”

0
  • En el 2020 y 2021 fueron asesinadas más de 5 mil mujeres sin contar los feminicidios
  • Taller de Primeros Auxilios Jurídicos en el Museo de la Mujer

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 05 de julio del 2022.- En los estados de alta criminalidad donde operan grupos delictivos en México, persiste una ruta de impunidad que se traduce en una falta de debida diligencia y perspectiva de género en las investigaciones; deficiencias metodológicas, y conclusiones basadas en estereotipos por parte de los equipos periciales, así como la inexistencia de planes de investigación.

De acuerdo a los grupos de trabajo de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres estos estados son: Sinaloa, Estado de México, Morelos, San Luis Potosí, Michoacán, Guerrero, Quintana Roo y Veracruz.

La inadecuada participación en el área forense en los casos de feminicidio, de acuerdo al análisis de ONU Mujeres sobre Feminicidio en México, publicado en el 2021, lo retoma la Mtra. en Derecho Procesal Penal, Gabriela Amores Mora en el Taller “Feminicidio en México” que impartió en el Museo de la Mujer el pasado 18 de junio.

La violencia feminicida es lo que viven las mujeres en este país donde las cifras de 10 mujeres asesinadas al día, en realidad son 20 mujeres que mueren por razones de género todos los días, porque lo disfrazan con otro tipo de delitos como homicidio y suicidios, expresa la doctorante en Derecho Procesal Penal.

Desde su postura personal y política en defensa de las mujeres y en su expertis la abogada Gabriela Amores Mora se pregunta ¿En dónde estamos paradas en el 2022?

Considera que estamos muy mal, igual o peor que  antes, porque ya se tienen antecedentes muy importantes como la sentencia Mariana Lima Buendía por la Suprema corte de  Justicia de la Nación (SCJN), que establece que cualquier muerte violenta de mujer es feminicidio, y la de Campo Algodonero por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), que condenó al Estado Mexicano como responsable por la desaparición y muerte de tres mujeres en Ciudad Juárez-que es un parteaguas en la perspectiva de género- y, que ambas sentencias han venido dejando huella visibilizando el problema del feminicidio. Sin embargo, “al día de hoy tenemos una mala praxis dentro de la fiscalía”, dijo.

Precisa que tenemos más de 10 años de recomendaciones en cuestiones de aplicación y acciones.

La ONU Mujeres hizo una inversión altísima para el análisis elaborada, del 2018 al 2021, por la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU DH) con el apoyo de la Unión Europea, en el marco de la iniciativa Sportlight, con el objetivo erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas. “Esto es un reflejo de México para los parámetros internacionales”, reiteró.

Como parte de esta violencia contra las mujeres, destacó las cifras de tan solo dos años, 2020 y 2021, en el que fueron asesinadas más de 5 mil mujeres sin contar los feminicidios, de acuerdo a los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).  En 2020 fueron 3,741 y en el 2021 fueron 2,561 mujeres asesinadas.

Precisa que debe quedar bien establecido que “el feminicidio es el asesinato de mujeres por razones de género” y da los antecedentes: “el término feminicidio fue utilizado por primera vez en 1976 por Dana Russel. Siempre que estas formas de terrorismo resultan en muerte, ellas se transforman en femicidios”.

También está bien definido en el Artículo 21 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como “la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres”.

La muerte violenta de las mujeres se expresa en la Sentencia de Mariana Lima Buendía, que es una sentencia ejemplar y obligatoria para que la estudien las y los abogados. Y en la sentencia de Karla del Carmen Pontigo (2019) contra las autoridades, que sienta un precedente histórico al pronunciarse sobre la responsabilidad de la cadena de mando durante las investigaciones. Así como en el modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género en el que se señala que deben ser consideradas como feminicidio las muertes violentas de mujeres que denotan una motivación especial.

Tenemos sentencias, leyes, recomendaciones sobre la muerte violenta de las mujeres que nos protegen en nuestras demandas, pero “de que nos sirve si el sujeto que las lee no tiene la capacidad, no tiene el contexto para poder entender la perspectiva de género. “Estamos en desventaja con los imputados”, dice la abogada.

O ¿quién nos tiene que ayudar? si el peritaje tampoco tiene el contexto para entender la perspectiva de género.

Explica que una incorrecta metodología da contextos diferentes a los requeridos. El feminicidio tiene violencia, amenazas, acoso, lesiones  pero cómo las podemos acreditar sin una metodología.

Es importante también la criminalística para el levantamiento y el embalaje de los indicios. Al respecto, indica que se necesita ciencia para comprobar la participación del responsable.

Expresó que quiere ayudar a las no abogadas que se ven en esta lamentable situación, en lo que ha llamado el taller de “primeros auxilios jurídicos” y tiene presente las palabras de Lorena “No somos iguales a ellos”, la mamá de Fátima Berenice Quintana quien tenía 12 años cuando fue interceptada por tres vecinos que la torturaron y violaron en Lerma, Estado de México, y uno de los asesinos acaba de ser puesto en libertad.

Otra madre le dijo ¿quiero encontrar el cuerpo de mi hija? y otra ¿quiero la sentencia vitalicia para el asesino?

Se cuestiona la abogada ¿cómo buscamos justicia? para todas aquellas madres que han perdido a sus hijas. ¿Cuándo se van a poner las autoridades en su lugar? ¿Cuándo van a entender la rabia de los familiares? “La rabia es la que las sostiene”, acotó. 

Si bien reconoció que hay peritajes impactantes hay otros que son muy deficientes en donde el perito no sabe que es una metodología y da un contexto diferente al que se necesita.  

Al respecto menciono la propuesta de la metodología de análisis de investigación de feminicidios y muertes violentas de mujeres y niñas de la Iniciativa Spotlight de Naciones Unidas que señala:

  • Verificación de los actos de investigación o actuaciones ministeriales básicas necesarias.
  • Detectar omisiones en la investigación que configuran violaciones a la debida diligencia y a los derechos humanos de las víctimas.
  • Evaluar la calidad y eficiencia de las investigaciones de estos delitos y la aplicación de la perspectiva de género en la misma.
  • Identificar áreas de oportunidad para fortalecer deficiencias estructurales o fallas técnicas en las actuaciones de quienes intervienen en la investigación del delito.

En este punto, dijo, “necesito que el ministerio público, el perito, la perita tengan una visión de revisar, de que se tiene que hacer, permitir verificar la realización de los actos de investigación y diligencias ministeriales básicas y necesarias.

Refirió que se “ha identificado que en las investigaciones de este delito no se hace uso de peritajes psicosociales, sociológicos o antropológicos que visibilicen los diferentes contextos de violencia contra las mujeres y las niñas, ya sea doméstica o comunitaria como lo establece la sentencia de la SCJN en el caso de Mariana Lima Buendía”.

Al no existir este tipo de análisis, queda preocupada la familia porque no hay pruebas fundamentales y eso le corresponde al Estado hacerlo, dijo. 

Hablamos de los indicios que se deben de recabar correctamente; la ropa de la víctima no está localizada, embalada, la criminalística está quedando muy mal, hay feminicidios que la ropa nunca se evalúa, y deja en la indefensión a los familiares que buscan justicia.

A manera de manual índica que:

El Ministerio Publico debe solicitar al “Coordinador General de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia” de cualquier entidad que haga las siguientes diligencias:

1.- La ubicación e investigación del lugar. Se tiene que hacer en el minuto cero. (En ese minuto que se sabe una denuncia suicidio, muerte, hallazgo, etcétera.)

2.- El levantamiento del cadáver. (Tiene que poner a los peritos que tengan la posibilidad de poderlo hacer correctamente).

Aquí la búsqueda de cámaras de grabación en el perímetro, que no nos digan -¡Aquí no hay cámaras!- Ver en las contra esquinas si hay cámaras del C5, en las cercanías si hay cámaras particulares de los vecinos. Recomienda buscar las grabaciones y aunque sea un familiar sólo se tiene que pedir y grabar en el celular lo que se ve, si hay una camioneta o algo, y ese video se le va a enseñar al Ministerio Público y se queda como prueba.

O buscar posibles testigos presenciales y aquí es fundamental el policía que es el primer respondiente. Son los policías, aunque no sea su sector lo pueden hacer, y es su función salvaguardar el lugar o a la víctima o al imputado, él es el responsable.

Si no está el primer respondiente ninguna prueba nos puede servir, es el que hace el acordonamiento de lugar y nadie debe tocar a la víctima. Solo la criminalística y medicina forense pueden levantar a la víctima y tienen que hacer el informe.

El médico forense tiene que estudiar el cuerpo, el exudado vaginal y anal, tenemos que ver indicios de violación sexual, no necesariamente violación. Luego pasa, dijo la abogada, que no hacen la prueba de alcoholemia. En el 80 por ciento de las periciales, dicen ¡no sale nada! cuando ha habido casos que se ganan con el raspado de las uñas, en el caso que la víctima rasguño a su presunto asesino.

También dijo que es importante el estudio de genética cuando la victima esta embarazada, en esos casos son dos delitos.

En opinión de la abogada Gabriela Amores Mora, más que a las Fiscalías de género se tiene que poner como responsables a los Coordinadores Generales de la Policía de Investigación, ellos son los que están fallando

El Ministerio Público debe solicitar al coordinador general de servicios periciales designe perito en materia de dactiloscopia. Son oficios para todo, pero hay que decirle para detener al presunto responsable, para conocer si hay amenazas, si era tóxico, celoso. “Los antecedentes de género que debemos tener claro en el país”, acotó.   

Todos en este país nos debemos cuidar, si vemos esos antecedentes somos muchas. También hizo énfasis en que se tiene que decir “presunto responsable” para quitarse cualquier problema.

En 2009 la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos condena al Estado mexicano como responsable en la desaparición y muerte de las jóvenes Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez, cuyos cuerpos fueron hallados en un campo algodonero de Ciudad Juárez el 6 de noviembre de 2001.

El 25 de marzo de 2015, la Suprema Corte de Justicia mexicana emitió la sentencia relativa a la investigación de la muerte violenta de Mariana Lima Buendía, constituyendo el primer pronunciamiento de este tribunal relacionado con el feminicidio. La decisión fue el reconocimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación, así como de la obligatoriedad de investigar y juzgar con perspectiva de género, además de un esfuerzo por brindar la reparación integral por violaciones de derechos humanos.

Noviembre de 2019, la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el feminicidio de Karla Pontigo sienta un precedente histórico para la procuración y administración de justicia en México al pronunciarse sobre la responsabilidad de la cadena de mando durante las investigaciones. Karla fue violentada el 28 de octubre de 2012, mientras trabajaba en la discoteca “Play” en San Luis Potosí. Murió un día después en el Hospital Central de la misma entidad.

La abogada Gabriela Amores Mora es impulsora de “Perspectiva Jurídica Feminista”, que propugna el desarrollo de estrategias feministas para alcanzar la justicia a través de usar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y otras internacionales en materia de derechos de las mujeres.

SEM/MG

Tras la puerta del poder| Con acuerdos y reconciliación los objetivos de la 4T podrían acortarse: Monreal  

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 05 de julio del 2022.- Luego de reiterar que buscará ser el Presidente de la Reconciliación, para atenuar los efectos que se han provocado en esta confrontación entre unos mexicanos y otros, en esta polarización permanente, el senador Ricardo Monreal se alejó más de la forma de Gobernar de Andrés Manuel López Obrador al considerar que se podrían alcanzar los objetivos de la 4T con acuerdos e inclusión de todos los sectores.

“Yo soy de los que piensa que podemos lograr llegar al mismo puerto, al mismo destino con una etapa de acuerdos, de consensos, de conciliación. Pienso eso y pienso que el país avanzaría más rápido si logramos estar juntos, unidos en lo fundamental.

“Entonces, eso es lo que pretendo ser: el Presidente de la reconciliación nacional”, subrayó.

Consideró luego que pese a todo ha habido avances notables en cuanto a separación del poder económico del político, en austeridad, en honestidad, en un estilo distinto de ejercer el gobierno.

“Y yo sólo tendría dos asignaturas, que me parecen pertinentes atender: que es la seguridad pública y el campo mexicano”.

Los procesos de transición política, afirmó, son largos y no se agotan en cuatro o seis años que dura un gobierno en México, por lo cual hay que entender que la transformación de la vida pública del país va a continuar.

Sin embargo, aclaró que él no es de los que piensa que Morena debe profundizar sus diferencias con los sectores.

“Soy de los que piensa que Morena no debe alejarse de los intelectuales, no debe de alejarse de los universitarios, no debe alejarse de las clases medias. Incluso, no debe alejarse de los sectores económicos o en este caso, sectores religiosos; porque muchos de ellos votaron por nuestro movimiento, votaron por Morena.

“No podemos enfrentarnos a ellos, no debemos polarizar ni distanciarnos con ellos. Al contrario, hay que buscar acercarnos a ellos y mantener la confianza que depositaron en Morena en el 2018”.

Y en el caso de los acontecimientos que rodean al presidente del PRI Alejandro Moreno quien acusa al Gobierno de ejercer una campaña de acoso y desprestigio en su contra, Monreal dijo:

“No hago leña del árbol caído. No acostumbro a ufanarme o a burlarme de las personas perseguidas o que están en problemas graves, con la ley o con la justicia.

“Deseo que él, en este caso Alejandro, pueda resolver sus problemas, dirima sus problemas en la jurisdicción competente. Yo estoy seguro de que él las enfrentará con responsabilidad, pero no me sumo a un coro de linchamiento en contra de él ni de nadie.

“… no me sumo al coro de linchamiento ni al coro de venganzas; no soy así y deseo que él y todos los mexicanos y mexicanas que se encuentran en dificultades frente a los Tribunales o a los Fiscales, puedan salir adelante.

“Me solidarizo, sí, con su familia. Me solidarizo sí, con su esposa, sus hijos, su familia, que son quienes finalmente sufren este tipo de acciones de los órganos de justicia o de procuración de justicia”.

Preguntado sobre los temas que podría abordar el presidente López Obrador en su encuentro de los próximos días con el presidente de EU Joe Biden, dijo:

“Seguramente el Presidente de la República se llevará una agenda amplia con el Presidente Biden, entre las que destacan la migración, sin duda; el uso de armas y el contrabando ilegal a nuestro país: este tráfico que nos ha causado estragos, violencia y que nos ha causado tantos decesos.

“También, seguramente tratarán sobre el tema del tráfico de drogas y de los cárteles que actúan; así como esta bandera que el Presidente ha asumido de inversión para el desarrollo en los estados que tienen una alta expulsión de migrantes.

“Y, uno de los temas ineludibles, serán los acuerdos comerciales, el T-MEC; porque es un tema que para mí ha sido benéfico y que los tres países se han beneficiado de haber establecido esta área comercial, llamado T-MEC. También será un tema de análisis entre ambas naciones”.

REVISAR POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SEGURIDAD SIN CONFRONTACIÓN

En cuanto a su intención de someter en el Senado a un análisis los programas y políticas de seguridad pública del Gobierno, aclaró:

“Nosotros tenemos esa atribución y nadie debe pensar que se trata de una confrontación. Es más bien una atribución que debemos de cumplir y sí nos vamos a reunir, y es un tema que no podemos evadir en su análisis, en su reflexión, en las propuestas que podamos hacer para mejorar este servicio fundamental, este fin último del Estado nacional, de garantizar a la población seguridad.

“Es un tema que vamos a abordar nosotros, no con el ánimo de confrontar al Presidente ni con el ánimo de confrontar sus planes y programas; sino con el ánimo de complementar, de cooperar y de hacer más eficaz esta lucha que no cede, y que está generando preocupación y también no sólo preocupación, sino incluso temor, mucho temor en la población nacional”, indicó.

Luego de reunirse con obispos, dijo que en su encuentro encontró que:

“… están preocupados por el clima de violencia en algunos lugares del país.

“Pero yo los vi serenos y sensatos en sus planteamientos de buscar soluciones y de hacer propuestas para enfrentar este flagelo tan delicado, que es el aumento de la violencia; pero no los vi irrespetuosos ni tampoco imprudentes”