Inicio Blog Página 730

Pide Ricardo Monreal mayor coordinación entre Poderes para enfrentar reto de inseguridad pública

  • Necesario, renovar Poder Judicial, pues la nación demanda jueces que no formen parte de la red de impunidad, complicidad y corrupción, afirma. 
  • Los cambios durarán varios años, por lo que sólo atacar las causas no es suficiente.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 04 de julio del 2022.- La coordinación entre Poderes, órganos autónomos y sociedad civil es indispensable para enfrentar el reto de la inseguridad pública, recuperar la paz y la tranquilidad de nuestros pueblos y regiones, afirmó el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila.  

Insistió en reforzar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, pero también en revisar los mecanismos de procuración de justicia y dar paso hacia una renovación del Poder Judicial, pues la nación demanda mejores jueces, que no formen parte de la red de impunidad, complicidad y corrupción, así como mejores fiscales. 

El Senador Monreal Ávila reconoció que el diagnóstico elaborado por el presidente Andrés Manuel López Obrador es correcto, es decir, hay que atender las causas estructurales que dieron origen a la descomposición social.  

Sin embargo, “no debemos perder de vista que ese proceso tomará varios años, dado que tenemos que resolver problemas profundos en materia de educación, salud, empleo, rescate de los jóvenes y de todo aquello que durante décadas los gobiernos anteriores descuidaron y abandonaron”. 

Los municipios no tienen capacidad para enfrentar este reto y los estados, sin el respaldo del Gobierno Federal, no podrían enfrentar a este poderoso adversario criminal, que es la delincuencia organizada. 

Además, acotó el senador, debemos tomar en cuenta el momento y la estrategia para enfrentar este cáncer social, lo que implica combatir la impunidad, la corrupción y la complicidad, para enfrentar todos los crímenes, incluida la violencia contra las mujeres.  

Monreal Ávila subrayó que la seguridad pública es un fin esencial del Estado y es uno de los pendientes de mayor complejidad en nuestro país, porque pareciera que la violencia y el crimen organizado no ceden. 

En Fresnillo, Zacatecas, al igual que en otras regiones, dijo, desde hace varios años sus habitantes viven con preocupación e incluso con angustia y temor, por el avance y el control de la delincuencia organizada. 

“Me duele mucho lo que pasa en el país y me duele mucho lo que pasa en Zacatecas, pero estoy seguro de que podemos recuperar nuestra paz y nuestra tranquilidad: todos juntos, todos coordinados, pues estamos frente a un problema muy grave”. 

El legislador confió en que los Poderes, órganos autónomos y sociedad civil tienen la capacidad para proteger a la población, pero es necesaria la coordinación, revisar y reforzar la estrategia de seguridad.  

“Estoy seguro, convencido, de que todos juntos podemos” enfrentar y resolver este problema y empezar a recuperar nuestra tranquilidad y la paz”, concluyó Ricardo Monreal. 

SEM/MG

Consejo de Género OEM: Pelean para castigar tentativa de feminicidio

0
  • Mujeres que sobreviven a los ataques y violencia se encuentran en el limbo, asegura Carolina Ramírez

Maleny Navarro

SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 04 de julio, 2022.- Mujeres sobrevivientes pelean para que la tentativa de feminicidio en México se castigue con prisión preventiva oficiosa, así como para que los agresores no tengan beneficios anticipados, que la penalidad del delito suba y “que la vergüenza cambie de bando”.

Durante la vigésima primera sesión del Consejo con Perspectiva de Género de la Organización Editorial Mexicana (OEM), Carolina Ramírez narró cómo sobrevivió a un intento de feminicidio y la manera en la que, junto a su colectivo, nació la necesidad de luchar porque las leyes se reformen para garantizar la vida de las mujeres.

 “Las sobrevivientes de feminicidio estamos en el limbo, hemos logrado un poco que esto se ponga en la mesa, que nos volteen a ver, pero ha costado mucho trabajo porque si no morimos entonces no es suficiente”, afirmó.

“Lo logras: te salvaste. Pero las instituciones que se supone que están para atenderte, su personal, no tiene la formación para tratar la violencia de las mujeres (…) Te vas topando con una serie de personas que te ayudan, pero otras no, no te ayudan a tener la posibilidad de reconocerte como sobreviviente”, agregó.

Carolina Ramírez subrayó que algo que sucede mucho con las sobrevivientes es que les cuesta trabajo reconocerse a sí mismas como eso, pues “da mucha vergüenza pensar que alguien te agrede, que te trate de asesinar por una cuestión que no comprendes”.

Según dijo, un elemento importantísimo es que, durante la cobertura de este delito, “la vergüenza debe de cambiar de bando, tiene que estar en el agresor, siempre”.

La reforma, que actualmente tiene el Senado de la República para su análisis, tipifica la tentativa de feminicidio para que las sobrevivientes tengan garantía de seguir con vida. ¿Cuál es la diferencia entre tentativa de feminicidio y no de homicidio? la penalidad.

“La penalidad es muy importante porque en ocho años que le dieron (a mi agresor) yo ya tenía que estar pensando si tenía que ir a vivir a Helsinki o Australia. En cambio, si hubiera sido por feminicidio en grado de tentativa tendría por lo menos 20 años en los que yo ya podía planear y saber qué hacer. Hay una diferencia enorme”, afirma.

Explicó que lo que impulsan es una reforma para que precisamente sea prisión preventiva oficiosa y no de la voluntad del juez o su humor; además de que el agresor o agresores no tengan beneficios o que salgan anticipadamente porque “se portó bien y va para afuera”, así como que la penalidad suba de la mitad hacia arriba del delito consumado, como medida para garantizar nuestra vida. “Estos tres elementos son fundamentales en la reforma que ya se aprobó en el Congreso y está en el Senado para ser analizada”, dijo.

Reconocerse como sobreviviente

Ramírez insistió en que algo que sucede con las sobrevivientes es que les cuesta trabajo reconocerse de esa forma y por ello consideró que el periodismo debe considerar un elemento importante cuando se hacen coberturas: “la vergüenza debe de cambiar de bando, la vergüenza tiene que estar en el agresor, siempre”.

“Estamos en un limbo donde ni somos tan noticia porque no nos morimos, pero tampoco se sabe muy bien qué pueden aportar, o dicen ha de estar mintiendo eso es terrible porque el dicho de las mujeres y de las sobrevivientes es cuestionado por todo el mundo, incluso de quienes están dentro del tema de violencia”, afirma.

Asimismo, considera que en el camino de las sobrevivientes existen personas que las ayudan, pero hay también quienes no les brindan la posibilidad de reconocerse de esa manera.

“Lo logras: te salvaste. Las instituciones que se supone están para atenderte, no tienen personal con la formación para tratar la violencia contra mujeres ni trauma severo ni violencia extrema pues tampoco con perspectiva de género”, agrega.

Ramírez destaca que el único culpable en este tipo de violencias es el agresor. “Y lo hemos visto en el caso de Yrma Lidia cuando dicen ‘tan bonita y jovencita, ¿qué hacía con el viejo?’ Siempre se le pone el punto de culpabilidad a la víctima y eso no. El único culpable en este tipo de violencias feminicidas es el agresor, cuando es él el que te asesina, te apuñala, te descarga balazos, te ahorca o la que sea la manera en la que quiere acabar con tu vida”.

Mejores prácticas

Sara Lovera López, periodista feminista y consejera permanente de la OEM, reconoció la investigación “Las sobrevivientes olvidadas por la justicia” realizada por Gloria Piña en la que da cuenta que en los últimos ocho años se han registrado un millón 700 mil ataques violentos contra mujeres y de esos 781 fueron considerados como intento de feminicidio.

“Ellas mismas dicen que tipificar la tentativa de feminicidio no es suficiente pues las sobrevivientes enfrentan un sistema donde no se reconoce el delito, ni hay análisis de las garantías de seguridad que debieran establecerse para que puedan continuar con su vida, muchas todavía viven bajo amenazas y problemas de salud”, afirmó.

Lovera López consideró que identificarlas, explicarlas y analizarlas, ayudaría a hacerlas conscientes en la población, en los señores que imparten justicia y en el público en general. “La tipificación del crimen se está discutiendo, pero dicen que no será suficiente, ¿podemos explicar por qué son sobrevivientes? ¿Cómo una mujer desde que nace hasta su muerte vive violencia machista de múltiples maneras? Desde esa perspectiva podemos hacerlas visibles y entendibles para todas las personas”, aseguró.

La feminista aconsejó que desde los medios se vale “hacerse como vigías” del sistema de justicia, pero también del sistema educativo o el sistema asistencial. “Los servicios de salud o estos anuncios de que dan mucho dinero y se atiende a las mujeres en verdad no las ven a ellas en el centro, tampoco las políticas públicas, parece que las autoridades solo son reactivas”, añade.

Tipificar la violencia vicaria como delito: María Rosete Sánchez, diputada

  • Busca proteger y prevenir la sustracción de las hijas e hijos por el progenitor.
  • Sancionará también al servidor público que entorpezca la investigación de violencia vicaria

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 04 de julio 2022.- Para la diputada María Rosete Sánchez del Partido del Trabajo la violencia vicaria existe y aún no está tipificada ni reconocida en las leyes federales ni en diversas legislaciones locales, por lo que considera que para prevenirla, sancionarla y erradicarla es necesario una reforma a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La legisladora argumenta que busca visibilizar una violencia que ha sido normalizada y que perjudica a miles de personas que están en desventaja, al no existir mecanismos disponibles y accesibles para las víctimas de esta violencia, a pesar de las múltiples denuncias y procedimientos judiciales interpuestos.

En su opinión esta violencia al no estar tipificada como delito, puede llegar a causar la muerte de algún integrante de la familia, especialmente de las hijas e hijos.

La legisladora destaca la necesidad de trabajar en políticas públicas que atiendan a las personas que sufren la separación o sustracción de sus hijas o hijos e, inclusive, las pérdidas de las personas allegadas a la víctima debido a los actos u omisiones realizadas por el agresor.

La iniciativa, turnada a las comisiones de Justicia y de Igualdad de Género, añade que los poderes Legislativos, Federal y locales en el respectivo ámbito de sus competencias, deberán tipificar el delito de violencia vicaria; crear un plan de intervención ante cualquier caso de este tipo de violencia y establecer como causal de la pérdida de la guarda, custodia y patria potestad, cualquier acto de violencia vicaria por parte del progenitor. 

Destaca que, en los juicios en materia familiar o penal, en que se haya dictado medidas provisionales o sentencia resolutoria, se debe valorar la suspensión de las visitas, convivencias, guarda y custodia cuando el progenitor presente algún acto de violencia vicaria.

Condenar al agresor a tomar terapias y resarcir el daño de manera económica, cuantificándose en los procesos judiciales iniciados por la víctima.

Así como sancionar al servidor público que por negligencia retarde, entorpezca o no atienda la investigación de un delito de violencia vicaria y la sustracción de niñas, niños o adolescentes. 

Indica que, como una acción de protección a la víctima de violencia vicaria, el Estado deberá garantizar designarle de manera provisional y en sentencia firme el uso y disfrute de la vivienda que haya servido durante la relación afectiva de pareja, y de ser el hogar conyugal no importará el régimen de sociedad contraído.

Plantea que a la Ley General de Acceso a las Mujeres se le incluya un capítulo denominado “Violencia Vicaria”.

La propuesta adiciona los artículos 7 Bis, 8 Bis, 9 Bis y 9 Ter a dicha ley y la define como el acto u omisión realizado a quien tenga o haya mantenido una relación afectiva de pareja con o sin convivencia, sin importar su orientación sexual por sí o por interpósita persona que genere un daño físico, psicológico, emocional, económico o de cualquier índole a un ascendiente, descendiente, dependiente económico, allegados, seres sintientes o bienes de la víctima.

Establece que se considera que existe la finalidad de causar daño a la víctima, cuando concurran cualquiera de las circunstancias siguientes: la existencia de una o más denuncias y/o querellas de cualquier tipo de violencia por parte de la víctima o un tercero; exista un juicio en materia familiar, en el que se determine o haya indicios de cualquier tipo de violencia ejercida por el agresor hacia la víctima o sus allegados; cuando sin orden de autoridad competente el agresor, por sí mismo o por interpósita persona, sustraiga a las hijas o hijos de la víctima o existan cualquier tipo de amenazas verbales o escritas de la persona agresora a la víctima.

SEM/MG

Crece en Cataluña la solidaridad, indignación y exigencia de #JusticiaParaSol

  • Periodistas, feministas, activistas y autoridades catalanas preocupadas por la impunidad en Oaxaca, México

Redacción

SemMéxico, Barcelona, España, 04 de julio, 2022. – La defensora de derechos humanos y periodista Soledad Jarquín Edgar denunció en Cataluña la negación de justicia que enfrenta luego del feminicidio de su hija en Oaxaca, México. Decenas de activistas, periodistas, feministas y autoridades hicieron suyas la indignación y exigencia de #JusticiaParaSol.

Activistas y defensoras mexicanas migradas en Cataluña y agrupadas en el colectivo “Furia Mexicana” salieron a las calles de Barcelona para expresar su indignación frente a la dramática situación de impunidad, corrupción y abuso de poder con el mensaje: “Todas son Nuestras Hijas. Todas son Nuestras Muertas. Señor, señora, no sea indiferente, en México se mata a las mujeres en la cara de la gente. Exigimos justicia para la Fotoperiodista María del Sol, quién fue asesinada hace 4 años en Juchitán, Oaxaca”.

La defensora de derechos humanos chihuahuense Luz Estela Castro Rodríguez acudió al llamado junto con el colectivo feminista para solidarizarse con la lucha de Soledad Jarquín Edgar contra el Sistema de Procuración y Administración de Justicia corrupto y recalcó que en México son cientos las madres que buscan justicia para sus hijas.

Integrantes de diversas colectivas se dieron cita también para dialogar con Soledad Jarquín alrededor del tema “Respuestas Feministas frente al feminicidio. Caso emblemático de María del Sol Cruz Jarquín”. Conversaron sobre la violencia feminicida en México, abordaron también las desapariciones de mujeres al presentarse en este contexto: “¿Le has visto?”, de la francesa Lauren Paget, exposición de retratos de mujeres desaparecidas de la ciudad de México. Al concluir el encuentro, las activistas afirmaron que esta situación es intolerable y que no descansarán hasta que se logre #JusticiaParaSol.

A su vez, más de 20 periodistas y activistas catalanas se reunieron en el Colegio de Periodistas de Cataluña para expresar su profundo repudio a la impunidad en este y demás casos de feminicidio en en México. Hicieron énfasis en que este es un tema prioritario, al que desde el gremio periodístico darán un seguimiento puntual.

Diversas feministas se reunieron también en “Ca La Dona”, espacio feminista, antirracista y anti patriarcal de Barcelona para expresar su solidaridad y exigencia de acceso a la justicia para María del Sol.

Soledad Jarquín se reunió finalmente con autoridades catalanas, entre las que destaca la titular del Departamento de Igualdad y Feminismos del Gobierno Catalán, la consejera Tania Verge Mestre, acompañada por las secretarias Montse Pineda y Mireia Mata, así como Eunice Romero Rivera, directora general de Migraciones, Refugio y Antirracismo.

Las integrantes del Gobierno Catalán recalcaron su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres y contra la violencia tanto a nivel nacional como internacional. “Desde el Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat, nos sumamos a su exigencia de justicia, fortaleceremos y acompañaremos su lucha”, concluyeron.

Acompañó la gira en Cataluña la destacada defensora de derechos humanos chihuahuense Luz Estela “Lucha” Castro Rodríguez, la Taula per Méxic, Mujeres Pa’lante, el Colegio de Periodistas de Cataluña y Furia Mexicana

La periodista feminista y defensora de derechos humanos continuará con la gira de incidencia y denuncia internacional, ahora en la capital española.

Vamos #JusticiaParaSol

#HastaQueLaJusticiaSeVuelvaCostumbre

Vida y Lectura| Joanne Chory

Marcela Eternod Arámburu

SemMéxico, Aguascalientes, 04 de julio del 2022.- El 18 de octubre de 2019 en Oviedo, capital del Principado de Asturias, se entregaron los ocho tradicionales premios anuales que reconocen aportaciones en distintas áreas: comunicación y humanidades, concordia, deportes, cooperación internacional, artes, letras, ciencias sociales e investigación científica y técnica. En la ceremonia de premiación participó Joanne Chory, quizá la más destacada botánica de la actualidad, quien pese a tener una grave enfermedad crónica-degenerativa del sistema nervioso (Parkinson), acudió acompañada de sus innobles temblores y la creciente rigidez muscular que constantemente flagelan su cuerpo, pero con la gallardía y el entusiasmo que la han distinguido siempre.

La primera vez que me encontré con el nombre de Joanne Chory fue a mediados de 2019, en uno de esos videos de TED que, en alrededor de 15 minutos, dan cuenta de alguna idea, iniciativa o actividad que puede contribuir a entender o mejorar la situación de las personas, sus hábitats y sus problemas más acuciantes. Lo primero que dijo Joanne fue que tenía más de 30 años investigando la sorprendente forma en que trabajaban las plantas y su enorme potencialidad para enfrentar con éxito la reducción del bióxido de carbono en la atmosfera. A continuación, comentó que tenía ya 15 años conviviendo con su Parkinson, con la convicción de que ella y su equipo podrían crear plantas con la capacidad de almacenar grandes cantidades de carbono, tomado de la contaminada atmósfera terrestre y con ello enfrentar el grave problema del cambio climático.

Las superplantas de Chory podrían absorber casi veinte veces más de bióxido de carbono de la capacidad que tienen las plantas actuales, y regular la humedad de tal forma que puedan resistir excesos y carencias de agua, como si estuvieran protegidas por una barrera auto regulable y permeable ante sequías o inundaciones. La clave de todo esto se encuentra en una sustancia denominada ‘suberina’ que se puede manipular genéticamente para producir raíces más gordas y largas que fijen el carbono en el suelo y se transformen en un compuesto estable, que, a la vez, puedan reaccionar ante lo que denomina “estrés hídrico” y a la luz. En síntesis, “investiga las respuestas moleculares y genéticas de las plantas, su capacidad de absorción del bióxido de carbono y sus reacciones ante muy diferentes condiciones ambientales”.

El trabajo de Chory parte de que hay demasiado CO2 en la atmósfera, cada vez más, y se acaba el tiempo para hacer algo antes de que nuestra codicia y desenfreno vuelvan inhabitable este planeta. Se trata de un proceso que permite estabilizar el carbono, fijarlo al suelo utilizando para ello la ‘suberina’ para que éste se enriquezca y le aporte nutrientes a las plantas, haciéndolas más útiles de lo que ya son. En resumen, se tiene que producir más suberina, lograr que las plantas tengan más raíces y que éstas sean más gordas y profundas. A estas tres características Chory las denomina los “tres súper poderes” que les permitirán a los agricultores de todo el mundo coadyuvar a combatir los adversos efectos del cambio climático.

Notables figuras de las ciencias, como el premio nobel de fisiología Michael W. Young, reconocen con entusiasmo las aportaciones fundamentales de Jeanne Chory. Young afirma que “…desde su primer trabajo, que cambió fundamentalmente la comprensión de los investigadores sobre el crecimiento y el desarrollo de las plantas, hasta sus innovadores esfuerzos para combatir el cambio climático, las notables contribuciones de la Dra. Chory beneficiarán a toda la vida en la tierra». El premio Pearl Meister Greengard, creado por Paul Greengard en honor a su madre, que reconoce el trascendente trabajo de las mujeres en el campo de la biología, le fue otorgado a Chory en 2020, y ella sigue activa al frente de su laboratorio en el Instituto Salk.

Joanne Chory es una mujer admirable. No solo por sus innovadoras ideas, por sus constantes y destacadas contribuciones científicas, o por su generosidad como académica e investigadora, sino porque a pesar de su terrible enfermedad no se da descanso, porque está convencida de que los habitantes de este planeta tenemos la obligación ética de dejar un mundo mejor, a pesar de todos los obstáculos que se tengan que sortear, porque no ceja en su propósito de transformar la agricultura mundial y porque su ejemplo arrasa y conmueve.

Escuchar sus charlas en TED, leer las entrevistas que le han hecho en los últimos años, prestarles atención a los discursos que ha pronunciado, o tratar de entender la magnitud y solidez de sus experimentos y los beneficios potenciales que tendrían para la humanidad para enfrentar los nocivos efectos de las descontroladas acciones humanas, resultan una muy especial forma de admiración por una persona que ha vivido con el compromiso de hacer todo lo que este en sus manos para resolver un problema que afecta a toda la humanidad.

CNDH y CEDH Jalisco solicitan medidas cautelares a favor de la periodista Susana Mendoza

  • La CNDH y CEDH Jalisco, hacen un llamado para garantizar que las y los periodistas puedan ejercer plenamente su libertad de expresión y de prensa.
  • La CNDH recibió una queja por presuntas violaciones a los derechos humanos de la periodista.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 04 de julio del 2022.- El viernes 01 de julio fue agredida con arma punzocortante la directora del noticiero de Radio Universidad de Guadalajara, Susana Mendoza Carreño, cuando salía de transmitir el programa Todas las Voces Cuentan, siendo interceptada  y atacada sobre la avenida Playa Grande, en la colonia La Moderna, en el Ejido Vallarta. Por lo cual, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió una queja por presuntas violaciones a los derechos humanos de la periodista y de la persona que la acompañaba.

A partir de la documentación allegada por la CNDH en el caso, se observó que la agresión sucedió tras un incidente contra el automóvil en el que se transportaba la comunicadora Mendoza Carreño, después de que acudiera a cubrir un evento periodístico y entrevistara al presidente del Ejido Vallarta, en la ciudad de Puerto Vallarta, respecto de la problemática persistente en torno a la construcción supuestamente irregular de un desarrollo inmobiliario en dicha localidad.

Al considerar lo expuesto, la CNDH solicitó a la Guardia Nacional, así como al gobernador del estado de Jalisco y al secretario general de Gobierno de dicha entidad, la implementación de medidas cautelares con el propósito de que se realicen las acciones necesarias, suficientes e idóneas para salvaguardar la vida, seguridad física e integridad personal y emocional de la periodista Susana Mendoza Carreño, así como de sus familiares y colaboradores, aplicando los protocolos que correspondan.

Asimismo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDH Jalisco) inició el expediente de queja respectivo, en el que solicitó al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a la Secretaría General de Gobierno de Jalisco, Fiscalía General de la entidad y al presidente municipal de Puerto Vallarta, la implementación de medidas cautelares con el objeto de que, en el ámbito de sus competencias,  se vele por la vida, seguridad e integridad de la periodista agredida, así como para que se realice una investigación penal por la agresión de la que fue objeto, aplicándose los lineamientos y protocolos en materia de libertad de expresión.

La CEDH de Jalisco acudió, en calidad de observadora, a distintas manifestaciones públicas que han tenido lugar en esa entidad, motivadas por la preocupación de la sociedad civil ante el creciente contexto de riesgo que enfrentan las personas periodistas en esa región.

La CNDH y CEDH Jalisco hacen un llamado conjunto a las autoridades federales y locales a cumplir con sus deberes constitucionales y convencionales para garantizar que las y los periodistas puedan ejercer plenamente su libertad de expresión y de prensa, contribuyendo así a fortalecer el derecho de las personas a estar informadas, procurándose la democracia y pluralidad en el país.

Las medidas cautelares ya han sido notificadas a las citadas autoridades, por lo que ambos Organismos permanecen atentos a las respuestas correspondientes y, de ser aceptadas, darán seguimiento a su implementación y cumplimiento, vigilando que se respeten ampliamente los Derechos Humanos.

SEM/MG

Hallazgos| Orfandad

Rocío Fiallega

SemMéxico, Ciudad de México, 04 de julio del 2022.

		I
Caminas sobre tus culpas
herida en piel,
atardeciendo,
ocaso por dentro.
El dolor: sentido distinto
se va haciendo líquido
invade tu sangre
contamina la mirada.
La rabia: convertida en rocío
ilumina tu piel
resbala por tu nariz 
condena en cascada.
Recorres el cubil
redescubriéndolo
mismas grietas
ideas colgadas en la pared.
Tu cuerpo,
fortaleza y convicción
guerra de la vida
escapándose por tus garras.
La herida sobrevive
a días de lluvia
conversaciones desde la noche
con luna madre,
con cielo sin estrellas;
tibieza del aire
inundando tu mirada
estrenando imágenes.
Herida mística
insertada en tu carne
sin sangre coagulada
sólo obscuridad.
Herida opaca
obsidiana de sacrificio 
mirada vacía
corteza en agonía.
Herida sin vida
líquido viscoso que anida
en los intersticios
de frustraciones amadas.
Herida reflejo
laberintos interiores
paredes húmedas
nostalgia, amor inútil.
Herida lágrima
sombría,
sin caminos
raíz del rencor.
Herida madre
dolor implacable y violento
te paraliza
asco de carne y viento
te acorrala
sostiene su existencia
te mata.

		II
Respiras, vertiginoso ritmo
ansiedad de pasión desbordada
herida y mirada 
carne muerta y luz viva.
Cómo no morir
si no cabe tanto dolor
cómo no vivir
si ya perdió su sentido.
Esperanza vital
de ser carne todavía,
pero está infectada
odio surcando siglos.

Arrancas la carne podrida
se desprende,
 lentamente
devastando carne viva
rastro de piel en la garra.
Sangre desbordada
deslizándose sin angustia
mantiene su ritmo
armonía de río
desgarrado por dentro
el dolor permanece
pero no hay sufrimiento.
Muerte maldita
instalada en la obscuridad
acechante, 
irreverente
salvas la madrugada.
Vuelves a tu piel
a tu sangre,
ahogas el dolor
se detiene el río.
Estás alerta
comienzas a inventar
el sentido de la vida.


Miradas de reportero| Por asesinatos de periodistas, la Presidencia rebasa a la FGR y dos leyes

Rogelio Hernández López

SemMéxico, Ciudad de México, 04 de julio del 2022.- No me reprendió el doctor Moisés Moreno Hernández (Presidente de la Sección de Derecho Penal de la Academia Mexicana de Ciencias Penales) cuando le dije que era alegal la decisión presidencial, desde enero de 2022, para que se formaran grupos interdisciplinarios de seguridad pública para investigar asesinatos de periodistas en diversas entidades.

— Las investigaciones, las detenciones y consignaciones que han logrado esos grupos son muchas y en muy poco tiempo, como no ocurría antes. – afirmé un tanto gustoso aquella mañana del 16 de junio — Eso es procurar justicia para mis colegas y debiera hacerlo siempre la ineficaz Fiscalía General de la República (FGR), aunque sea alegal—reiteré.

Pero estaba muy equivocado. El presidente si tiene facultades legales para ordenar la integración de esos grupos mixtos de investigación por la Ley General Del Sistema Nacional De Seguridad Pública. Y por eso repitió esa orden este 29 de junio tras el asesinato del periodista de Chihuahua Antonio de la y además esta vez sí logró que se involucrara la FGR.

El abogado y el colega Fred Álvarez me citaron para invitarme a ser ponente con el tema:  el derecho penal y los agravios a periodistas dentro del Seminario Internacional de Derecho Penal sobre: “Abuso y límites del poder penal en Estados democráticos de Derecho (con especial referencia a México)”. En caso de que mantengan la invitación les ofreceré disculpas por la ignorancia

Pero, en todo caso, documentaré que la sucesión de acciones u omisiones oficiales recientes, relacionadas con los crímenes contra periodistas en 2022, indican que son, al menos dos leyes las que tienen que actualizarse:

— El Código Nacional de Procedimientos Penales para que los delitos contra periodistas sean considerados graves para obligar a la FGR a que atraiga todos estos casos (en este año de 12 asesinatos solo ha atraído 4) y así la Presidencia no tenga que hacerle la chamba y rebasarla.

— Ajustar la definición de periodista en la actual Ley (federal) de Protección a Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas y en la ley general que se prepara, porque su amplitud y ambigüedad obliga teóricamente a proteger a toda persona usuaria de la libertad de expresión, pero, en los hechos, las fiscalías solamente deciden perseguir esos delitos cuando suponen que las víctimas no estaban ejerciendo el periodismo en el momento de la agresión.

Si hay derecho para estos grupos

Primera corrección. El 27 de mayo de 2019 se promulgó la Ley General Del Sistema Nacional De Seguridad Pública, que en el segundo párrafo de su artículo 4 autoriza al gobierno federal a conducir ese sistema para “La coordinación, en un marco de respeto a las atribuciones entre las instancias de la Federación, las entidades federativas y los Municipios”.

Y en índice X del artículo 7 de esta ley general se establece que deberán coordinarse para “Realizar acciones y operativos conjuntos las Instituciones de Seguridad Pública de la Federación, las entidades federativas y los Municipios.”

Esa es la base legal para la formación de los grupos especiales de alto nivel y eventuales que la federación formó desde el 12 de enero cuando ocurrió en Veracruz el asesinato de José Luis Gamboa Arenas, al igual que los equipos compuestos para acudir a Baja California por los crímenes contra Margarito Martínez Esquivel el 17 de enero y el de Lourdes Maldonado López, el 23 de enero y así en doce casos.

En cada ocasión, tanto Rosa Icela Rodríguez la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) como el subsecretario Ricardo Mejía Berdeja informaron tener instrucciones del Presidente de la República para, en cada caso se integrasen grupos interdisciplinarios con representantes de esa secretaría, del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de la Secretaría de Marina (Semar), de la Guardia Nacional (GN), de la Coordinación Nacional Antisecuestros (CONASE), de las secretarías de seguridad y fiscalías estatales.

En las doce intervenciones de estos grupos especiales resalta la ausencia de la Fiscalía Especial para Delitos contra la Libertad de Expresión de la FGR en ocho casos.

Bajó el índice de impunidad

Con motivo del crimen contra Antonio de la Cruz en Tamaulipas, durante la conferencia de prensa presidencial del 30 de junio de 2022 el subsecretario Ricardo Mejía Berdeja informó los rápidos avances logrados por los grupos federales interdisciplinarios en 10 de los 12 asesinatos de periodistas.

“De diez casos –aseguró– hay 26 detenidos o buscados con órdenes de aprehensión; 19 de los detenidos ya están vinculados a proceso penal, bien como autores materiales copartícipes o autores intelectuales”.

“De José Luis Gamboa (asesinado el 12 de Enero) hay un detenido ya vinculado a proceso y está pendiente ejecutar otra orden de aprehensión.

“Del caso de Margarito Esquivel (enero 17) hay tres detenidos vinculados a proceso y siguen las investigaciones complementarias como los juicios,

“En el caso de María de Lourdes Maldonado (enero 23) también tres presos y vinculados a proceso. Igual siguen las investigaciones y los juicios.

“En el caso de Heber López (Febrero 10) en Oaxaca, dos detenidos y vinculados a proceso.

“En el caso de Juan Carlos Muñiz, en Fresnillo (4 de marzo) Hay un detenido y vinculado a proceso.

“Del caso de Armando Linares, en Zitácuaro (marzo 15) están identificados y con órdenes de aprehensión los presuntos autores materiales.

“El caso de Luis Enrique Ramírez, en Culiacán (mayo 5), también hay ordenes de aprehensión y despliegue de búsqueda contra los autores materiales ya identificados. 

“De las periodistas de Cosoleacaque, Yessenia y Sheila, (mayo 10) ya hay cinco detenidos.”

El subsecretario informó también que habían descartado incorporar a los informes de periodistas asesinados a dos personas porque, según él, no lo eran:

“A Roberto Toledo de Zitácuaro, porque era abogado y eventualmente hacía comentarios en un programa de radio” y a Jorge Camero, de Empalme, porque había sido secretario particular del alcalde”, aunque había reactivado su sitio web con información periodística.

Esa decisión de quitar su carácter de periodistas, porque en el momento del agravio no ejercían, es contraria a la ley federal de protección que define como periodista a todo usuario de la libertad de expresión. Ambos cumplían con la definición de esa ley.

Limitaciones legales de la FGR

Segunda Corrección. La Fiscalía General de la República (FGR) y su fiscalía especializada en delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) cuentan con una base extraordinaria para perseguir delitos contra periodistas, pero su apatía también se explica en que tiene dos severas limitaciones legales.

Por años, todos los organismos nacionales e internacionales defensores de la libertad de expresión han acusado de ineficacia a la FGR y han requerido que atraiga todos los casos de periodistas. Pero de los 12 ocurridos en 2022 sólo ha participado en 4 investigaciones. Pero es peor cuando se revisan los informes oficiales de la FEADLE.

En los cuatro años de este sexenio apenas tiene registrados siete asesinatos de periodistas y otras tantas atracciones (Ver cuadro). En contraste, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Segob registra 59 crímenes desde enero de 2019 a la fecha.

Ese registro y decisiones tan bajas en la FGR-FEADLE es porque solo siete victimas cumplen con el criterio de que “derivan de la actividad periodística”.

La base extraordinaria para perseguir delitos contra periodistas se encuentra en el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República que le concede “la facultad de atracción de los delitos del fuero común cometidos contra algún periodista, persona o instalación, que dolosamente afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta…

Pero allí mismo tiene la limitante que deriva en apatía, porque solo “podrá ejercer la facultad de atracción para conocerlos y perseguirlos (estos delitos) …cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que el sujeto pasivo del delito ejerza la labor periodística, entendiéndose ésta como la que lleve a cabo una persona física o moral que se dedique a través de un medio de comunicación a tareas de información o de creación de opinión

b) Que el delito de que se trate se haya cometido en razón del ejercicio del derecho a la información o de libertad de prensa o con motivo de cualquiera de éstos, en agravio de las personas referidas en la fracción anterior;

c) Que dicho ilícito sea de competencia federal o del orden común, cuando sean conductas conexas con delitos federales.

III. Se trate de delitos graves así calificados por este Código y legislación aplicable para prisión preventiva oficiosa;

En ese entorno, lo que habría que agregar en el Código Penal Federal, en el Código Nacional de Procedimientos Penales y en la Ley Orgánica de la FGR la consideración de que sean delitos graves los “cometidos (por cualquier persona física, moral o servidores públicos) contra algún periodista, persona o instalación, que dolosamente afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta…”

En el caso de Antonio de la Cruz, en Chihuahua la FGR decidió intervenir, por medio de sus fiscalías de Derechos Humanos y de Delitos contra la Libertad de Expresión porque se presumía que el periodista había sido crítico del gobierno estatal y gobiernos municipales. Y no se sabe cuáles fueron sus criterios para intervenir en otros 3 asesinatos de 2022, los de Heber López, Freddy López Arévalo y Lourdes Maldonado.

Precisar la definición

En la práctica, las autoridades federales de seguridad, la fiscalía general, las fiscalías estatales y hasta los organismos civiles a la hora de identificar agravios contra periodistas discriminan a quienes, a su juicio, no realizan actividades periodísticas en el momento del agravio.

Eso contradice la definición de periodista que han validado organismos internacionales, la ley federal de protección y hasta la Suprema Corte de Justicia.

Por eso debería ajustarse esa definición con más precisiones en todas las leyes para enfocar bien a los sujetos de protección, como son los profesionales del periodismo sin desestimar a otros usuarios de la libertad de expresión.

Un avance hacia una definición más precisa, no refutado por la Corte federal, se dio el 8 de junio de 2020 cuando el Diario Oficial de la Federación publicó la Ley del Secreto Profesional y Cláusula de Conciencia para el Ejercicio Periodístico de la Ciudad de México.

Allí se reconoce a las y los periodistas como profesionales de una actividad de interés social y los separa conceptualmente de las empresas y de los colaboradores periodísticos (artículo 1, fracciones III y IV). Esta es su definición:

IV. Persona periodista: toda persona que hace del ejercicio de las libertades de expresión y/o información su actividad, de manera permanente. Las personas físicas, cuyo trabajo consiste en buscar, recibir, recabar, almacenar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información a través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen, que acredite experiencia o estudios o en su caso título para ejercer el periodismo.

En resumen, es loable que el poder ejecutivo federal muestre voluntad política, como nunca, para atender rápidamente los asesinatos de periodistas con esos grupos extraordinarios de seguridad pública. Pero esas acciones, que rebasan a la FGR y varias leyes, son insuficientes para abatir la impunidad y evitar crímenes. Es indispensable que la FGR amplíe sus facultades para intervenir y atraer los casos de todo tipo de agravios contra el periodismo. Y para una mejor protección de los periodistas la Ley General de Protección que se prepara tiene que definirlos mejor frente a las empresas, de los colaboradores periodísticos y otros usuarios de la libertad de expresión. 

Violeta del Anáhuac| “Yo no fui: Abelina”

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 04 de julio del 2022.- Si hay algo que incomoda a la sociedad es cuando sus gobernantes reflejan no solo la falta de respuesta a sus planteamientos y necesidades, máxime cuando recibieron compromiso tácito en campañas, sino la falta de empatía a su acontecer. El más reciente en Guerrero, vuelve a darlo la Alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez.

La doctora en derecho cuida su decir en un hecho de desaparición de dos elementos de la Marina con un evidente fin de no salir comprometida legalmente, ella lo sabe. Pero vuelve a descuidar la sensibilidad que debe mostrar hacia quienes exigen justicia con una respuesta que deja más abierta la herida que la ayuda para sanarla.

“Es un asunto que está en la legalidad. Solamente decir que yo no mandé marinos, que yo no firmé nada, que yo no sé nada. Nada más eso les digo”.

Ante el silencio que ha mostrado la autoridad municipal al tema, las familias de Oscar Manuel González Andrade y Victoriano Rodríguez Zurita, acudieron al periodista Carlos Loret quien expuso el tema en su programa que narró en su programa más reciente, el tema de la desaparición de los dos Marinos que fueron comisionados al Senador José Narro el 2 de marzo del año en curso para darle resguardo los días 3, 4, 5, y 6 de ese mismo mes en su estadía en el puerto de Acapulco.

Con justa razón las familias de ambos elementos activos de la Marina, que en este vínculo con los gobiernos se “prestan” elementos como si fueran cosas, no han encontrado respuestas que les brinde seguridad y lo exponen a la opinión pública a través del periodista en aras de encontrarlos pronto y con vida.

Solo que la Alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, lejos de sentir empatía por el tema, busca salvar la responsabilidad jurídica del hecho, olvidando que cuando se gobierna la historia hace el registro de las etapas que encabezan quienes ganan una elección y de las decisiones que se tomaron, y deja abierta la herida con descontento.

El tema aún da para más, por ejemplo el de disponer de elementos para el cuidado de un Senador, de su partido, MORENA, quien realizaba en el puerto acciones sobre la revocación de mandato y tal vez por la violencia que vive el puerto y el municipio de Acapulco, que la sitúa entre las 50 ciudades del mundo más violentas, quiso protegerse dejando, finalmente, desprotegido a quienes no tienen fuero ni voz, que solo obedecen.

El Senador José Narro no habla del tema porque dice que está abierta la investigación ya que los dos marinos desaparecieron en un auto de su propiedad, una camioneta Audi, modelo 2018. El Secretario de Seguridad Pública, que en su responsabilidad obedece la instrucción de la Alcaldesa de comisionar a dos elementos firma el documento respectivo, hace lo mismo, guarda silencio y tras darse a conocer el hecho, la Alcaldesa hace lo propio, guarda silencio y las pocas palabras que concatena en frases carecen de empatía, solo cuida su propia seguridad legal.

Su respuesta no ayuda ni abona a la solución del problema al menos con una declaración humana. Su “yo no fui” es frío que cala el dolor ajeno. Su respuesta “yo no sé nada” no la salva, la presenta.

Alfa Omega| Pésimo y Negro Historial de un Abogado Homicida

Jorge Herrera Valenzuela

MISTERIOSA VIDA DE YRMA LYDYA, NO GOZÓ DE POPULARIDAD

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de julio, 2022.- El asesinato de una guapa joven “Cantante Regional Mexicana” al lado de consagradas en el medio artístico, puso al descubierto la vida violenta que tuvo durante trece meses al lado de un sujeto prepotente que presume gozar de amistades de las altas esferas oficiales, judiciales y militares. De ella hay algo no digerible, pues fue homenajeada en el Congreso de la Ciudad de México y en el Senado de la República, recibiendo en ambos casos el título de Doctor Honoris Causa. También en la Cámara de Diputados.

La noche del pasado jueves 23 de junio, en uno de los exclusivos restaurantes de la Ciudad de México, fue muerta de tres tiros Yrma Lydya Gamboa Jiménez. El homicida fue identificado como Jesús Hernández Alcocer, abogado de 79 años. Pretendió huir en su lujoso automóvil junto con el chofer escolta. El servicio de seguridad los detuvo y entregó a las autoridades, mientras el cuerpo de la joven quedó sobre el piso de un reservado del restaurant Suntory, ubicado en Magdalena y Torres Adalid, Colonia del Valle, Alcaldía Cuauhtémoc.

En las primeras investigaciones se supo que la pareja contrajo matrimonio el 27 de mayo de 2021. Cuatro meses después hubo divorcio. En noviembre del mismo año se reconciliaron y acudieron, por segunda vez, al Registro Civil para unir sus destinos. El abogado le prometió no agredirla más, pero al mes de ese nuevo enlace, Yrma Lydya recibió rudo ataque y fuerte golpiza.

Jesús le hacia la vida imposible a la joven cantante y ella lo denunció ante el Ministerio Público, en la Alcaldía de Álvaro Obregón, el 20 de diciembre, porque su marido la noche anterior la golpeó, la amenazó de muerte e intento ahogarla en el jacuzzi del baño de la casa.

Una historia truculenta del corto tiempo de vida matrimonial, habría de culminar al encontrarse la pareja en el mencionado restaurant de comida estilo japonés. Si discutieron, nada oyeron otros comensales ni el personal de servicio. De pronto se escuchó un golpe “seco”, un balazo, e inmediatamente después otros dos disparos. Hernández Alcocer apresuró su salida y el chofer lo esperaba con la camioneta ya en marcha.

INOCENTE, SEGÚN SU ABOGADO

En el medio judicial Jesús Hernández Alcocer goza de muy mala fama, su imagen es del todo negativa. Sus abogados defensores “buscan que sea declarado inocente”. Seguramente el asesino de la joven cantante quiere hacer valer sus influencias políticas como hace 22 años, según consta en informaciones periodísticas, cuando su primera esposa “se suicidó” de dos tiros en el cuerpo. Se supo que la primera cónyuge “se suicidó, arrojándose por una ventana”.

A los litigantes que entreviste, comentaron que Hernández Alcocer es un individuo dedicado al chantaje, es hábil extorsionador y acostumbra poner sobre el escritorio su pistola, al estar tratando los asuntos como acusador o como defensor, según el caso. Sus colegas pidieron no revelar los nombres de ellos, porque Jesús es una vergüenza para el gremio.

A su esposa Yrma Lydya repetidamente le gritaba que lo acusara, pero que nadie le haría caso por ser muy amigo del actual Presidente del Tribunal de Justicia de la Ciudad de México. Decía gozar de la amistad del Secretario de la Defensa Nacional, por eso portaba armas de grueso calibre.

El licenciado Damián Martínez Juárez, quien encabeza la defensa, aseguró al término de la segunda audiencia que “confían ciegamente en su cliente y buscaremos la verdad jurídica que lo declarará inocente”. 

Otro de los defensores, Ángel Hernández Guadarrama, prepara la coartada de que Jesús Hernández Alcocer es inocente “porque hay un tercero, plenamente identificado como el que disparó y salió corriendo del restaurant”; el abogado no reparó en afirmar que “era un tirador ajeno a Jesús, una persona que entró al privado y disparó”,

LLEGÓ EN SILLA DE RUEDAS

Como buen “chicanero”, Jesús Hernández Alcocer llegó en silla de ruedas el pasado jueves 30, al Reclusorio Norte para la segunda audiencia del proceso. Pretendió hacer creer que no puede caminar. Ya, desde la noche del jueves 23, pensaba en que argumentaría a su favor el hecho de ser una persona de 79 años de edad, de la Tercera Edad, para ser procesado en libertad.

Sus abogados se presentaron cargando gruesos volúmenes de legajos para fundamentar la solicitud de que Jesús tuviera la facilidad de regresar a su lujosa residencia en Jardines del Pedregal, Alcaldía de Álvaro Obregón. Sin embargo, en la audiencia que duró más de siete horas, se demostró que existen elementos jurídicos suficientes para vincular a proceso al presunto homicida y a su chofer-escolta Benjamín Hernández Mendoza, por el feminicidio en agravio de Yrma Lydya Gamboa Jiménez. Benjamín por su presunta complicidad; lo acusan de haber entregado el arma a su patrón y ayudarlo a huir.

El juez de control, Juventino González Ocote, le dictó prisión preventiva oficiosa por espacio de cuatro meses. Hernández Alcocer y su empleado permanecerán tras las rejas y sus abogados podrán, en el caso de Jesús, hasta el término del período solicitar, nuevamente, que su defendido pueda gozar de arresto domiciliario. Lo cual no creo que se lo otorgarán, pues Yrma Lydya era amiga de funcionarios y legisladores.

 ¿YRMA LYDYA, NIÑA PRODIGIO?  

La verdad, estoy sorprendido de lo vivido en menos de 22 años por Yrma Lydya. Confieso que no había escuchado su nombre ni la vi actuar en programas del Canal de las Estrellas y tampoco supe que a los 9 años de edad fue conductora y participante en un festival celebrado en el Teatro de la Ciudad de México Esperanza Iris. De acuerdo con los datos obtenidos en diversos medios, la víctima del abogado Hernández Alcocer era Niña Prodigio.

La hija del matrimonio formado por David Gamboa y María Jiménez dijo que, desde los tres años de nacida, incursionó en la música y a los 5 ya estaba en un ballet. Cuentan que a los seis años cantaba ópera. Perteneció a la Royal Academy of Dance y formó parte dela Compañía Nacional de Danza y a los 13, Embajadora de la Ciudad de México para Miss Texas Ambassador. Grabó tres discos, el primero con música norteña y dos con temas rancheros.

Como bailaría fue incluida en el reparto de El Cascanueces, La Bella Durmiente y El Lago de los Cisnes, así como en una pastorela de Sylvia Pasquel y vocalista con la Sonora Santanera y la Sonora Dinamita. En el presente 2022 Yrma Lydya se integró al Grupo GranDiosas compartiendo créditos con las consagradas María Conchita Alonso, Ángela Carrasco, Dulce, Alicia Villarreal, María del Sol y Rocío Banquels, así como tuvo intervenciones en diferentes programas del Canal de las Estrellas.

HOMENAJEADA POR LEGISLADORES

Lo que me sorprendió mucho fue que Yrma Lydya, a los 19 años de edad, haya recibido el Premio Nacional de Artes y Cultura del Senado de la República, por parte de la Secretaria de Cultura.

En ese mismo 2019 la Cámara de Diputados le otorgó las preseas Benito Juárez y Gilberto Bosques, ésta en grado de Doctor Honoris Causa “por su aportación a la cultura y méritos propios”.

El Congreso de la Ciudad de México le entregó el título de Doctor Honoris Causa. Vistió de toga y birrete, al igual que su amiga la Fiscal General de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, con quien se fotografió y dicha foto estuvo en redes sociales.

La guapa joven nació el 17 de septiembre de 2000, en la Ciudad de México. Falta mucho por saber de su relación con su victimario. Del porqué los padres, aparentemente, se mantenían al margen de su hiperactiva hija. Un velo de misterio cubre este caso, que en otros tiempos serviría para filmar una película.

jherrerav@live.com.mx

Eva Ramón Gallegos: La científica mexicana que logro erradicar el VPH

#MexicanasHaciendoHistoria

Araceli García Rico

SemMéxico/LaCostillaRota, Ciudad de México, 3 de julio, 2022.- Hablar de científicas mexicanas es hablar de mujeres que han desafiado la adversidad, es reconocer sus logros y seguir de cerca sus descubrimientos, protocolos e investigaciones.

Tuve el privilegio de conocer a Eva Ramón en el Instituto Politécnico Nacional, en el Congreso de estudiantes de áreas STEM, esperábamos ávidas el testimonio de aquella mujer quien junto a su equipo habían descubierto  la forma de eliminar el Virus del Papiloma Humano (VPH), sin embargo, me sorprendió que al tomar la palabra y dirigirse a las decenas de jóvenes estudiantes del área de ciencias exactas, fue contundente al darle voz a aquellas investigadoras que no tienen prestaciones, que no tienen un sueldo digno, que no tienen acceso a las guarderías del gobierno, ni programa de estímulos, ni reconocimiento en distintos ámbitos.  

Eva, actualmente tiene 52 años, nació en un pueblito llamado Omitlán en Oaxaca, aunque a los 8 años se establecieron en Tuxtepec, es una mujer formada por su padre y madre en la igualdad, pero sobre todo sensibilizada desde su infancia sobre el riesgo que representa el cáncer cervicouterino derivado de varias pérdidas cercanas.

Tuvo la oportunidad de acercarse a la ciencia a partir de que en Secundaria estudio en el taller de electricidad y ahí todo cambio, como ella misma refiere: “…Cuando mi profesor nos empezó hablar de los átomos, electrones, neutrones, de verdad me maravillé y dije “quiero saber más”, creo que en ese momento me empezó a gustar la ciencia”

Desde pequeña aprendió la importancia del servicio comunitario, incluso pensó en ser misionera, pero en casa le hicieron ver que existían muchas otras formas de ayudar a la sociedad, ella recuerda ese gran momento:

“…Decidí estudiar el CBTiS y tomé la especialidad de Laboratorio Clínico y ahí me dieron clases unas excelentes profesoras que hicieron que me interesaran las áreas biológicas, y pude ayudar a algunas personas haciéndoles análisis clínicos. Posteriormente, estudié la carrera de Químico FarmacéuticoBiólogo y saliendo realice una maestría en Citopatología  y un Doctorado.”

“…  La Citopatología es la especialidad que te permite diagnosticar el cáncer cervicouterino, y durante una estancia en un hospital me di cuenta que faltaba mucho por hacer y me atreví a proponer soluciones y creo que ahí sin saber, empecé a hacer ciencia.”

Eva nos comenta que fue y sigue siendo difícil desde proponer nuevas ideas y soñar:

Mucha gente alrededor le dijo que “no servía de nada lo que iba hacer” “que no perdiera mi tiempo”, “que ya estaba la vacuna para el VPH y estaba fuera de tiempo lo que hacía”, pero ella siguió creyendo en su sueño y mucha gente se unió, lo cual renovó la esperanza de que se iba a obtener un resultado positivo.

Finalmente, lo lograron, Eva Ramón Gallegos detalló que la terapia fotodinámica, consiste en aplicar en el cuello del útero un fármaco llamado ácido delta aminolevulínico, que después de cuatro horas se transforma en protoporfirina IX, sustancia química fluorescente que se acumula en las células dañadas, lo cual permite eliminar con un rayo láser especial, únicamente las estructuras impregnadas con ésta.

Eva comenta convencida que la perseverancia es la mejor herramienta para ser escuchada.

Su visión es nacional, tuvo la oportunidad de vivir en distintos Estados de la Republica y eso desarrollo en ella la gran capacidad de adaptación y de identificación con cada región del País, coincidiendo en que las mujeres seguimos enfrentando muchos obstáculos para acceder a nuestros derechos, para alcanzar la autonomía económica, para salir de situaciones de violencia. Por ello hace un llamado decidido a ser constante, disciplinadas y luchar por lograr sus sueños, este país necesita más mujeres en la ciencia.

Actualmente es investigadora en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, forma parte de importantes proyectos nacionales e internacionales, cree firmemente en que el Programa de Mentoras en áreas STEM es un compromiso de vida con las nuevas generaciones, ya que abrigan los sueños de las estudiantes para que ningún factor las haga abandonar su anhelo de ser científicas.

Foto: IPN

La cruzada de los jesuitas por la justicia

A los problemas de inseguridad que padecen en las comunidades, se suman consecuencias de los programas gubernamentales, que fracturan los modos de vida y el tejido social

EUGENIA JIMÉNEZ CÁLIZ

SemMéxico/EjeCentral, 3 de julio, 2022.-  Los jesuitas en México han trabajado los últimos años en comunidades con altos índices de violencia, han logrado transformar la reconstrucción del tejido social y sostener la paz, y es con estos hechos con los que responde la Compañía de Jesús a los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien afirmó que algunos religiosos están “apergollados ante la oligarquía mexicana”.

 Previo a esa declaración, los jesuitas habían solicitado al Presidente revisar su política de seguridad nacional, esto después del asesinato de dos de sus religiosos Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar en la comunidad de Cerocahui en la Sierra Tarahumara el 27 de junio.

Luis Gerardo Moro, provincial de la Compañía de Jesús, manifestó que pondrá a disposición del gobierno federal los estudios que tienen sobre las causas de la violencia y lo que han aprendido para reconstruir el tejido social y las claves que han encontrado en aquéllos municipios que han logrado sostener condiciones de paz.

En entrevista, el jesuita Jorge Atilano González, asistente de lo social y fundador del Centro de Investigación y Acción Social por la paz (Cias) de la Compañía de Jesús, explicó los hallazgos de los estudios realizados, y destacó que esa congregación tiene obras en los temas de migrantes, refugiados, derechos humanos, en construcción de la paz, adicciones, en el medio ambiente y el agua.

Resultados y evidencias

 Los estudios que entregarán a las autoridades tienen tres temas como eje: por qué surgió la violencia, la reconstrucción del tejido social y los factores que han logrado que los municipios que tienen índices sostenidos bajos de violencia lo hayan logrado.

Uno de los estudios, “Reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz” exponen 14 diagnósticos territoriales en contextos urbanos, semiurbanos, campesinos e indígenas del país. El periodo de estudio abarca los últimos 25 años y toca a 10 entidades federativas.

Encontraron que en la zona Tarahumara, las condiciones conflictivas de la localidad no les permitieron realizar el trabajo de campo y hacer las entrevistas como en otros sitios, por lo que recurrieron a los documentos de los equipos pastorales.

Los males en esa región, señalan, no sólo provenían del narcotráfico, sino también de la minería extractiva y de la migración.

La conflictividad de esa zona la constataron con una noticia de mayo de 2016, en la que varios estudiantes de la Universidad Tecnológica de la Tarahumara habían sido secuestrados y asesinados. En las zonas en proceso de urbanización se observó la crisis del campo y las pérdidas de empleo. Aunque las fiestas religiosas han servido para las relaciones vecinales, el proceso de mercantilización de las mismas ha degradado su anterior potencia; tradiciones como compartir alimentos han menguado. Aunado a eso, la incorporación de las madres a la vida laboral urbana dificulta la vida familiar, y se observan divisiones por las adscripciones partidistas. También hay un alto consumo de alcohol y ha aumentado el uso de drogas, lo que incrementa la desconfianza y la inseguridad.

En otras zonas de acelerada descampesinización con deterioro de las organizaciones sociales que antes impulsan la vida comunitaria se presentan dificultades para llegar a acuerdos. La cohesión que se había producido por las fiestas religiosas había entrado en deterioro; pero todavía se conservaban espacios para mejoramientos comunitarios.

El clientelismo partidista daña la lógica comunitaria y se ha suplantado la forma organizativa colectiva y horizontal por lógicas verticales y de subordinación política. Los programas asistenciales gubernamentales vulneran las capacidades organizativas de los pobladores.

 Otro estudio que entregarán es “Un camino para la paz: experiencias y desafíos en la reconstrucción del tejido social” que ofrece un modelo de reconstrucción del tejido social diseñado, implementado y ejecutado en diez localidades de México en el periodo 2016-2019. En él, advirtieron del peligro existente, sobre todo entre los jóvenes de desarraigo cultural por la influencia de los medios masivos de comunicación y de internet, y se detectaron programas gubernamentales que aceleran el proceso de mercantilización de la tierra, entregando bonos por tierra cultivada.

 Otra consecuencia de los programas sociales es que las comunidades han perdido sus capacidades organizativas propias, pues crece la dinámica de intercambios por medio de dinero. El análisis considera que la Iglesia Católica tiene un espacio privilegiado para la vinculación social.

 No obstante, si se queda en un espiritualismo individualista y se llevan a cabo acciones pastorales asistencialistas, aquello se boicotea. ›Los diez proyectos de reconstrucción del tejido social implementados toman lugar en Cherán, Tancítaro y Tangancícuaro en Michoacán; Chilón-Sitalá en Chiapas; Huatusco, Veracruz; Parras, en Coahuila; Chalco, estado de México, Celaya y Guanajuato. También entregarán el informe “Policía municipal y organización comunitaria: Un desafío para la paz” donde se presenta un análisis de las buenas prácticas en ocho municipios que han logrado sostener bajos índices delictivos en México: Chihuahua, Chihuahua; Saltillo, Coahuila; San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y General Escobedo, Nuevo León; Cherán y Tancítaro, Michoacán; y Nezahualcóyotl, estado de México, en el periodo 2010-2020.

 Esta investigación surgió por el interés de incorporar a las policías municipales en los procesos de reconstrucción del tejido social para impactar en la reducción del delito y la delincuencia en el ámbito local, así como contribuir a la construcción del modelo de seguridad ciudadana en México como un elemento fundamental para el buen convivir en los territorios.

 En la mayoría de las ciudades y las comunidades, el crimen y la violencia continúan teniendo un impacto dramático en su desarrollo económico, social y territorial; sobre todo, cuando la mayoría de los recursos se asignan al tema de seguridad enfocándose en la conservación del orden público, atendiendo amenazas generadas por conflictos armados, delitos, narcotráfico o violencia que atentan contra el Estado. Se prioriza así, el uso de la fuerza y la violencia para combatirlos, mas no su prevención y tampoco la colaboración de la ciudadanía se toma en serio.

Urge una política Nacional de Datos Abiertos, porque saber la verdad es un derecho de las y los mexicanos

Se dijo: Los datos abiertos son la máxima expresión de la transparencia para poder visualizar lo que pasa, la verdad y el tamaño de la violencia y el feminicidio

En la DATACON 2022 intercambiaron academia, sociedad civil y autoridades de los órganos de transparencia

Los trabajos de la 2ª Edición de la Conferencia Nacional de Datos Abiertos tuvieron lugar del 27 de junio al 1 de julio

Libertad López

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de julio, 2022.-  La población mexicana, en todos los casos, debe tener derecho a la verdad, a conocer los detalles de la administración, el conocimiento de las decisiones sobre la aplicación del presupuesto, la certeza de las estadísticas de violencia y feminicidio.

Esa información necesaria para todas y todos, urge a crear una Política Nacional de Datos Abiertos.

Así concluyó la segunda Edición de la Conferencia Nacional de Datos Abiertos (DATACON) 2022, encabezada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), donde participaron organismos garantes de las entidades federativas y la sociedad civil.

Al clausurar sus trabajos, este conjunto de participantes refrendó su compromiso para continuar trabajando en la construcción de una Política Nacional de Datos Abiertos. “Los datos abiertos son la máxima expresión de la transparencia y no solo sirven para que la administración pública tome mejores decisiones o para diseñar mejores políticas públicas, sino también para que la población en general podamos entender con mayor claridad lo que está sucediendo en nuestro entorno; tengamos derecho a la verdad y, con herramientas e insumos adecuados, visualicemos las áreas de oportunidad para el desarrollo y la mejora de la calidad de vida”, apuntó el Comisionado Adrián Alcalá Méndez

En representación del Pleno del INAI, Alcalá Méndez aseguró que la DATACON 2022 fue el espacio propicio para el diálogo y la construcción de acuerdos entre los distintos sectores, tanto nacionales como internacionales, que se interesan en la generación, publicación, uso y aprovechamiento de datos abiertos en México y en el mundo.

En esta edición de DATACON tuvo el respaldo de 25 organizaciones co-convocantes, y la participación de 25 personas como moderadoras, así como 122 ponentes, comprometidas con la agenda y los esfuerzos que se realizan en México en materia de datos abiertos.  Las informaciones más necesarias tienen que ver con certezas, sobre violencia, feminicidio, concesiones en territorios, programas y playas, así como la distribución del presupuesto.

Se desarrolló del 27 de junio al 1 de julio, con sedes en Nuevo León, Jalisco y Quintana Roo, ahí se llevaron a cabo conferencias, paneles de discusión y talleres; participaron representantes de la academia, de la comunidad estudiantil, de sectores públicos y privados, así como activistas, periodistas y sociedad en general.

Durante el cierre la Comisionada Presidenta de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León (COTAI), María Teresa Treviño Fernández, consideró necesario contar con una Política Nacional de Datos Abiertos, para consolidar la apertura de datos en todos los niveles de gobierno. “Hago un exhorto para que sigamos apostando por la implementación de políticas públicas basadas en datos”.

A su vez, el Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), Salvador Romero Espinosa, dijo que uno de los aprendizajes más importantes de la DATACON 2022 es la postura que deben asumir las instituciones públicas para acercarse a la sociedad e identificar sus necesidades. “Hay que ubicar áreas de oportunidad prioritarias de apertura de información”.

En su turno, el Comisionado Presidente del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo (IDAIPQROO), José Orlando Espinosa Rodríguez, apuntó que las reflexiones de la Conferencia Internacional “sembraron la semilla para el nacimiento de una política pública homogénea en todo el país, que permita alcanzar el objetivo de todas y todos, que es lograr un Estado Abierto”.

Finalmente, la Directora Ejecutiva de Codeando México A.C., Alma Rangel Macías, resaltó el papel de los órganos garantes del Sistema Nacional de Transparencia en la construcción de una Política Nacional de Datos Abiertos. “Nos parece que ustedes son actores fundamentales en la articulación de este proceso, porque tienen una capacidad de incidencia dentro de los tres niveles de gobierno y los tres poderes del Estado”. 

En el acto de clausura participaron también Peter Sharp, consultor internacional en Gobierno Abierto y experto en la temática de Justicia Abierta, así como Ileana Hidalgo Rioja, Secretaria de Acceso a la Información del INAI. Invitamos a visitar el sitio público de la DATACON y conocer las actividades, las participaciones y los resultados, en: http://datacon.mx/

Clamor nacional por que se investigue el atentado contra Susana Mendoza Carreño

Susana Carreño fue atacada este 1 de junio, luego de una trasmisión de radio. Foto. Cortesía | Susana Carreño Facebook

La Universidad de Guadalajara, la Comisión de Derechos Humanos y la Red Nacional de Periodistas exigen resultados

¿Quién es esta periodista? Investigaba negocios millonarios de las Inmobililarias en Jalisco

 es Susana Carreño, la periodista atacada en Puerto Vallarta?

Al salir del programa de radio, Susana Carreño fue agredida de gravedad

Redacción

SemMéxico*, Puerto Vallarta, Jalisco, 3 de julio 2022.-  Por el  ataque a la periodista  Susana Mendoza Carreño abrió una carpeta de investigación la Comisión de Derechos Humanos de Jalisco; la Fiscalía estatal insiste “es por robo”, en tanto periodistas de todo el país protestan y piden resultados en la investigación certera y convincente, pronta y expedita.

De la misma manera las autoridades de la Universidad de Guadalajara pidierone que las autoridades dejen de negar la insguridad en la entidad reprochando su actitud.

La periodista fue acuchillada la tarde del primero  de julio en Puerto Vallarta. Sigue hospitalizada, grave, informaron fuentes hospitalarias. Hasta ahora no hay presuntos culpables y la Fiscalía de la Entidad insiste en que se trató de un robo.

Susana Mendoza Carreño   es una reconocida periodista que desde hace más de tres décadas ejerce la labor de informar en Puerto Vallarta y la costa de Jalisco. Sus investigaciones periodistas fueron históricamente molestas.

Ella es originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua. En el año 1982 fueron inició su carrera periodística  en la Ciudad de México, como asistente de producción de diversos programas de Televisa, así como en radio y televisión, en compañías como Imevisión y ABC Radio.

En la capital del país, así como en Jalisco, laboró para diversos medios información como Radio Fórmula y  otros medios digitales.

En 1995 fue directora de Comunicación Social del Ayuntamiento de Puerto Vallarta, durante la administración de Fernando González Corona.

También estuvo por casi 18 años en la empresa Creativisión Corporativa. Igualmente incursionó en la política y logró posicionarse como regidora de Puerto Vallarta por el partido Movimiento Ciudadano durante la administración 2012-2015 que encabezó Ramón Demetrio Guerrero Martínez.

Actualmente se desempeña como directora de Radio Universidad en Puerto Vallarta y periodista de Canal 44 de la Universidad de Guadalajara.

Recientemente tenía apariciones en la conferencia de prensa Mañanera del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional en donde cuestionaba temas enfocados a la costa de Jalisco.

Susana estaba haciendo investigaciones sistemáticas sobre el negocio de las inmobiliarias en Jalisco, de hartos intereses económicos. Su labor  era vigilada, dice el pronunciamiento de la Red Nacional de Periodistas.

¿Qué le sucedió a la periodista Susana Carreño?

La periodista sigue  hospitalizada después de ser atacada por varios sujetos con una arma blanca, , al salir del programa Todas las Voces Cuentan, en donde entrevistó a integrantes del ejido Vallarta. 

“No fue solo un robo”: Exigen protección para periodista Susana, agredida en Puerto Vallarta

 Radio Universidad de la Universidad de Guadalajara informó que la reportera Susana Mendoza Carreño se encuentra grave pero estable después de haber sido agredida y reprochó que el Gobierno estatal rechazara investigar si los hechos están relacionados con su labor periodística.

El medio detalló que la agresión contra la periodista ocurrió después de haber realizado una entrevista al Presidente del Ejido Vallarta en el marco de una disputa para detener un desarrollo inmobiliario irregular.

“Terminada la transmisión a las 12:00 horas, [Mendoza y su acompañante] subieron a su camioneta, avanzaron alrededor de 15 metros de la puerta del Ejido. Suben a su auto y antes de partir, les impactó una camioneta Jeep gris. Susana y su acompañante bajaron del vehículo y se percataron que llegó una moto con personas armadas, quienes los amagaron y pidieron las llaves de la camioneta y teléfonos. Luego atacaron a Susana en el cuello y tórax“, explicó en un comunicado.

*Con infomación de la Organización Editorial Mexicana y la UDG

Soledad Jarquín Edgar exige justicia para su hija asesinada

Recorrido por Europa para denunciar en todos los espacios donde haya escucha

Plantea el alto riesgos de periodistas en México: 12 asesinatos en 2022

Leonor Sedó*

SemMéxico, Barcelona, Cataluña, 3 de julio, 2022.- La periodista Soledad Jarquín Edgar en gira por diversos países del continente europeo para exigir justicia por el asesinato de su hija y fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín, no se cansa.

La comunicadora y fotógrafa María del Sol Cruz Jarquín, de 27 años de edad, fue asesinada en la madrugada del sábado 2 de junio de 2018, en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, junto a Pamela Itzamaray Terán Pineda, candidata a segundo concejal del Ayuntamiento por la coalición Partido Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y Nueva Alianza (PANAL).

La joven fotógrafa era la jefa de comunicación social de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) del Gobierno del Estado de Oaxaca, e hija de la periodista Soledad Jarquín Edgar, Premio Nacional de Periodismo 2006, y editora de ‘Las Caracolas’, un medio de comunicación con perspectiva de género.


Soledad Jarquín Edgar exige justicia para su hija asesinada

La periodista Soledad Jarquín Edgar ha iniciado una gira por diversos países del continente europeo para exigir justicia por el asesinato de su hija y fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín. La gira internacional se realizará del 13 de junio al 5 de julio de 2022.

Con el fin de buscar la justicia que le ha sido obstruida y negada en México ante el feminicidio de su hija María del Sol Cruz, la periodista Soledad Jarquín Edgar realiza esta gira internacional buscando apoyo con motivo de la denuncia que realizará al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) (Ginebra) y a miembros del Parlamento Europeo (Bruselas) para denunciar las brechas de impunidad en México ante el fenómeno del feminicidio.

La periodista se presentó ante distintas instancias de la Unión Europea y organizaciones defensoras de derechos humanos, en diferentes reuniones de trabajo.

Los países que ha recorrido son Bélgica, Francia, Alemania, Suiza y España, con la finalidad de evidenciar la gravedad de la violencia feminicida en México, así como la falla del Estado Mexicano para garantizar la justicia ante este fenómeno que presenta un patrón sistemático de cifras que van en aumento e impunidad.

El pasado 2 de junio se cumplieron cuatro años del asesinato de la fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín y a fecha de hoy no hay personas detenidas ni justicia.


Los hechos

Según la periodista Nadia Altamirano, de la agencia Servicios Especiales de la Mujer (SEM-México), la joven “no pudo denunciar que el titular de la dependencia, Francisco Javier Montero López, la había comisionado para cubrir desde hacía más de un mes las actividades proselitistas de su hermano, Hegeo Montero López, candidato a la presidencia de Juchitán”.

Y aunque no le autorizaban ni viáticos, debido a que era un hecho ilegal, desde hacía un mes en que fue comisionada por la SAI como fotógrafa, María del Sol iba y venía de la Ciudad de Oaxaca a Juchitán de Zaragoza, hasta que en la madrugada del 2 de junio de 2018 fue asesinada junto con Pamela Terán, y su chófer, Adelfo Guerra.

Ambas mujeres salieron del Bar Jardín, en la ciudad zapoteca de la región del Istmo de Tehuantepec, después de cenar, y fueron asesinadas por varios sujetos armados, quienes les dispararon en el momento en que accedían a la camioneta de la candidata a segundo concejal de la coalición PRI-PVEM-PANAL, además de regidora con licencia y líder del partido político independiente ‘Despierta Juchitán’.


Sin oportunidades para los jóvenes

“En este país donde no hay oportunidad para los jóvenes, si María del Sol no aceptaba que la comisionaran a Juchitán, perdía el trabajo”, narró la periodista Soledad Jarquín, quien en varias ocasiones le insistió a su hija en denunciar a su superior, pero “ella me dijo, no mamá, aguantemos”.

“Aunque se intentó de manera reiterada hacer contacto telefónico con el servidor público Francisco Javier Montero, sus números telefónicos marcaron fuera del área de servicio”, aseguró Nadia Altamirano.

“A mí me arrebataron a una niña alegre, desvivida, con mucho futuro por delante, con muchos sueños que se fueron a la chingada, era la más amorosa de mi familia, sobre todo alegre, se fue la alegría de mi casa”, recriminó Soledad Jarquín, quien pidió a sus compañeros periodistas “a declararnos un día completo de brazos caídos”, porque si no hay seguridad para realizar esta labor, “no hay que salir a cubrir a nadie”, señaló.

“Hoy fue mi hija, pero mañana puede ser cualquiera”, indicó la periodista en entrevista con SEM-México, medio que abundó que “en este sexenio de Enrique Peña Nieto, además de su hija, en enero de 2016 le arrebataron a su hermano Heriberto Jarquín, cuando fue asesinado en su consultorio de Tlaquepaque, Jalisco”.

Ante ello, la pregunta de Soledad Jarquín Edgar fue directa: “¿Quién sigue?”. Mientras que, según el diario ‘La Jornada’, Pamela Terán era hija de Juan Terán, quien fue detenido a principios de 2017, acusado, presuntamente, de encabezar el llamado ‘Cartel de Juchitán’, además de portación de armas de fuego, extorsión, lesiones y delitos contra la salud. Fuente: Zeta – Libre como el viento, 1-06 -2018.


Alto riesgo para los periodistas en México

Hasta finales de mayo de 2018 se habían asesinado en México 6 periodistas. En 2017, la organización ‘Artículo 19’ reportó 507 agresiones, de las que 12 fueron homicidios y una desaparición forzada.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos durante los cinco años y medio que habían transcurrido de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, 55 informadores habían sido asesinados y tres desaparecidos.

Para ‘Reporteros sin Fronteras’, México es el país más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina. A nivel mundial se ubica detrás de Irak y Siria, empatados en el primer sitio. También según esta asociación, México está en el puesto 147 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, “las autoridades encargadas de procurar justicia han propiciado un significativo vacío de resultados en la investigación de delitos cometidos en perjuicio de periodistas y medios de comunicación”.


Crímenes sin castigo

Citando fuentes de la Procuraduría General de la República, ‘Artículo 19’ reportó en su informe ‘Democracia simulada: Nada que aplaudir’, que el 99.6% de los crímenes contra la prensa quedan sin castigo. “Los crímenes contra periodistas son intencionales y la impunidad es deliberada”.

En el informe se afirma que, en México, “no se mata a un periodista sin razón, sino porque buscaba, tenía o publicaba información que podría poner en riesgo el estado actual de las cosas”.

Los reporteros que abordan temas relacionados con crimen organizado y corrupción sufren a menudo intimidaciones, amenazas y violencia física, a veces incluso dirigidas contra miembros de sus familias. Son varios quienes han tenido que dejar su hogar y trabajo a causa de la inseguridad.

En un ambiente cada vez más hostil para el ejercicio del periodismo, de acuerdo con ‘Artículo 19’, en 2017, 11 periodistas optaron por abandonar sus ciudades para salvaguardar su seguridad. En ocasiones sus familias les acompañan en este exilio.

Existen otros órganos de gobierno que también atienden las demandas de los comunicadores, como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión. Fuente: france24.com, 5-06-2018.


2022 año negro para el periodismo en México

Hasta principios de mayo de 2022, en México han ocurrido 11 casos de periodistas asesinados. Los más recientes ocurridos en Veracruz con las muertes de Yesenia Mollinedo y Sheila Johana García, directora y reportera, respectivamente, en el portal ‘El Veraz’.

Destaca que, del total de acontecimientos, el 90.9% se hayan registrados en estados gobernados por ideales afines a la llamada ‘4T’, movimiento que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador. Con excepción del caso de Heber López que sucedió en Oaxaca (gobernado por Alejandro Murat del PRI), la decena de asesinatos restante se ha dado en estados con mandatarios integrantes de MORENA.


Los 12 periodistas asesinados:

José Luis Gamboa Arenas, en Veracruz.

Margarito Esquivel Martínez, en Baja California.

Lourdes Maldonado, en Baja California.

Roberto Toledo, en Michoacán.

Heber López, Oaxaca.

Jorge Camero Zazueta, en Sonora.

Juan Carlos Muñiz, en Zacatecas.

Armando Linares, en Michoacán.

Luis Enrique Ramírez Ramos, en Sinaloa.

Yesenia Mollinedo, en Veracruz.

Sheila Johana García, en Veracruz.

Antonio de la Cruz, en Tamaulipas

Fuente: infobae.com – 05-11-2022

*39ymás, Barcelona