Inicio Blog Página 748

Aseguran que ahora si se discutirá en Guerrero la Interrupción Legal del Embarazo

La iniciativa firmada por 3 diputadas de Morena se aprobó en comisiones

La iniciativa concuerda con recomendaciones de Conavim y Guerrero sería la 8ª. entidad con ILE en México

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 28 de abril, 2022.- Guerrero podría convertirse en el estado número 8 del país con el derecho para las mujeres de interrumpir su embarazo luego de que este día la Comisión de Justicia del Congreso local aprobó el dictamen para establecer la interrupción legal del embarazo, informaron las diputadas Gloria Citlali Calixto Jiménez, Nora Velázquez Martínez y Beatriz Mojica Morga, todas de Morena, en conferencia de prensa.

El dictamen pasó a la discusión de la asamblea y así termina un proceso para la ILE, detenido en 2020.

En una segunda Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres AVGM, la Secretaría de Gobernación a través de Conavim recomendó al Congreso de Guerrero legislar sobre la ILE, y el Congreso, por el contrario, trató de fundamentar una prohibición más allá de la ley y violando la norma 046. Desde entonces hay una dura batalla en Guerrero. El grupo parlamentario de Morena ya se sumó al acuerdo de la comisión.

De aprobarse la iniciativa Guerrero sería el octavo estado de la República en aprobar el derecho de las mujeres a interrumpir su embarazo luego de que en el segundo semestre de 2021 se despenalizó el aborto en Hidalgo, Veracruz, Baja California y Colima; la Ciudad de México fue la primera entidad federativa en descriminalizar la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas en abril de 2007 y acaba de cumplir 15 años. Luego se aprobó en el estado de Oaxaca en 2019, e Hidalgo, Baja California, Colima y Veracruz en 2021. En todos los casos se obliga a los gobiernos a dotar de atención médica oportuna, para salvar vidas.

 En Guerrero se estima que un alto porcentaje de mujeres se embarazan como resultado de abusos y violación sexual.

No obstante, la iniciativa de las morenitas, que entrará a la asamblea para su discusión y aprobación, propone reformar el Código Penal del Estado, para establecer la interrupción legal del embarazo dentro de las primeras doce semanas de gestación, así como las penas consecuentes a quien se realice o ayude a realizar este procedimiento después de los plazos acordados con o sin el consentimiento de la mujer o persona gestante. Turnada a las Comisiones de Justicia y Salud.

 La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez dio lectura a la iniciativa que está firmada por las diputadas Beatriz Mojica Morga y Nora Yanek Velázquez Martínez y fue turnada a las Comisiones de Justicia y Salud para su análisis, quien será la encargada del proceso de dictaminación.

En  de octubre de 2020 el congreso del estado  rechazó  eliminar los candados relacionados con la interrupción legal del embarazo producto de una violación en menores, como lo establece la Norma 046 y  pretendía incluir  la Interrupción Legal del Embarazo, por voluntad de la mujer en el Código Penal. Ni una, ni otra cosa admitieron los y las diputadas.

Entonces el argumento político  fue que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), pretendía usurpar las funciones legislativas, toda vez que la aceptación de la segunda Alerta de Violencia de Género contra las mujeres AVGM por agravio comparado solicitaba a los diputados esta reforma, e incluso la Interrupción Legal del Embarazo en los términos aprobados en la Ciudad de México como el caso de Veracruz y lo acordado por la Suprema Corte de Justicia.

Lo que hicieron los diputados fue desechar la reforma al artículo 159 del Código Penal del Estado de Guerrero, para eliminar todos  los condados relacionados con la interrupción legal del embarazo producto de una violación; mientras que  en el caso de menores,  de 18 años, la Secretaría de Salud  no cumple con la norma, que permite que cuando  se haga  la denuncia de la violación de una menor, no se debe  esperar a la resolución del ministerio público de que sí fue una violación, y realizar el aborto,  tal como lo establece la Norma.

Ante ello activistas feministas, lamentaron y condenaron la posición de los diputados y diputadas por rechazar la propuesta que hizo la Conavim y el grupo de trabajo que estudia la AVGM por agravio comparado. Además, dijeron que hay casos de adolescentes abusadas sexualmente. Incluso sostuvieron que ha habido casos, donde las adolescentes han tenido que dar a luz, esperando la autorización del ministerio público.

Por su parte Viridiana Gutiérrez Sotelo, integrante del Observatorio Ciudadano de las Violencias contra las Mujeres en Guerrero (OBVIO-Guerrero), acusó a los 25 diputados y diputadas locales, de dejar a las mujeres en total desamparo de sus derechos.

La representante de Obvio-Guerrero aseguró que esta decisión de los diputados es un revés para el libre ejercicio de los derechos de las mujeres, “no solo están atentando en contra del dictamen de Conavim, sino en contra de toda una legislación internacional de la que tienen un total desconocimiento y no cumplen con la Ley general de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia”.

Por otro lado, Yolitzin Jaimes Rendón, de la colectiva “Las Revueltas, opino; “es terrible el dictamen. Hacen del proceso un episodio burocrático y más traumatizante para las mujeres. Es un atentado al derecho a decid

La definición en Guerrero tendrá que ajustarse a los dictados de la Suprema Corte de Justicia que decidió no criminalizar el aborto inducido desde el año pasado, considerando injusta toda criminalización y opuesta a la Constitución y a los acuerdos y convenciones firmados por México.

.

Guerrero

En 2012 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), atrajo el amparo de una mujer indígena de Guerrero por violación a sus derechos de defensa adecuada, para discutir —entre otras cosas— la fiabilidad de la prueba de docimasia pulmonar hidrostática. 

El resultado fue que “la única prueba de cargo que sustentaba la condena era la necropsia practicada por el perito oficial, la cual era claramente insuficiente para establecer que el deceso de la víctima fue resultado de alguna acción realizada por la quejosa”. 

Un punto común que tienen los casos de mujeres criminalizadas por eventos obstétricos es que tanto el personal de salud, como los elementos policíacos e incluso el Instituto de Defensa Pública del Estado, se encargan desde el primer momento de encontrar elementos para culpar a las mujeres que tuvieron un aborto espontáneo o un parto fortuito.

Desnudan cadena de complicidades en el sistema judicial de Oaxaca

* Advierte Consorcio Oaxaca un potencial feminicidio y complicidades para favorecer a Fidel Gallegos, juez federal

* Juezas, ministerios públicos y altos funcionarios podrían responder a un temor reverencial: Luvia Altamirano 

Sara Lovera

SemMéxico, Oaxaca, 28 de abril, 2022.- Luvia Altamirano Raymundo desnuda al sistema de justicia de Oaxaca cuando denuncia la red de complicidades en la que intervienen, por acción u omisión, desde el presidente del TSJ y juezas familiares que en complicidad con otras instancias como la Fiscalía General del Estado y la Fiscalía para la Atención a Delitos contra la Mujer por Razón de Género, y hasta el gobernador Alejandro Murat, para favorecer a su ex pareja, Fidel Gallegos Figueroa, juez segundo de distrito, quien ha ejercido violencia vicaria contra ella y el hijo de ambos.

En poco más de dos años, ese “sistema” ha contribuido a favor del funcionario federal, de quien ella se separó por violencia familiar. Con el tiempo le quitó a su hijo y vive hoy con la amenaza de ser encarcelada “o asesinada”, dice en conferencia de prensa convocada por Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca.

En su relato se da cuenta de la forma parcial y misógina en que han actuado las juezas de lo familiar Gabriela Prieto Allende y Joanna Vasconcelos Sánchez. Ante ello, dice, acudió con el presidente del Tribunal de Justicia de Oaxaca, Eduardo Pinacho Sánchez, a quien pretendió exponerle el caso, la respuesta fue inesperada: “su actuación es reprobable”, le dijo a Luvia Altamirano y agregó: “confío plenamente en mi personal”.

En diversas ocasiones solicitó audiencia con el fiscal de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, quien después de cancelar en varias ocasiones la atención de forma “virtual”. Ahí se enteró por el propio fiscal que él había ordenado atraer las carpetas a la vice Fiscalía Regional y no a la de Atención a Delitos contra la Mujer por Razón de Género. La finalidad, explica Altamirano Raymundo, fue no decretar de ejercicio de la acción penal por violencia contra ella y su menor hijo.

En la lista de complicidades señaladas menciona: “tengo entendido que el propio gobernador (Alejandro Murat) dio la instrucción de beneficiar al juez”, dice con aplomo.

“No podría decirles si se trata del temor reverencial, porque es un juez federal (Fidel Gallegos Figueroa) o si en verdad hay alguna remuneración o dádiva”, pero afirma que al menos en el caso de la jueza cuarta de lo familiar del distrito judicial del centro, Joanna Vasconcelos existe “el acuerdo” de quitarme a mi hijo, con la promesa de hacerla magistrada del Poder Judicial en Oaxaca.

Con engaños le quita jueza familiar a su hijo

El 10 de noviembre de 2021 la jueza, Vasconcelos Sánchez, dictó un acuerdo en el que me exigía llevar a mi hijo al juzgado a las 10 de la mañana, con el apercibimiento de que si no iba le suspendería la patria potestad. Dos días después, el 12 de noviembre, la misma jueza emitió la resolución de modificación de guarda y custodia a favor de Fidel Gallegos Figueroa.

“Me lo quita con engaños, según para que se vaya a convivencia y dijo me lo regresaría el domingo y el domingo ya no me dejaron verlo”, dice en entrevista posterior a SemMéxico.

Tras quitarle a su hijo, la jueza Vasconcelos Sánchez ha violentado su derecho a la libertad de expresión al amenazarla de que no podía acudir a la prensa a denunciar los hechos. “Ya lo cumplió en una ocasión, me multó”, dice y no duden que me vuelva a multar o arrestar después de esta conferencia de prensa”.

A ella no le gusta ni el tono de mi voz, porque pido gel antibacterial o toallitas para limpiar al niño, agrega, razón por la cual también la amenazó con tomar las medidas de arresto, multa o incluso usar la fuerza pública.

Aunado a ello, luego de que Luvia Altamirano inició un juicio por Alimentos, Guarda y Custodia del pequeño, la jueza familiar le suspendió la patria potestad, en medio de violaciones procesales, presumiendo que cuando lo abraza y besa lo violenta o que, si lo lleva al baño, durante la convivencia en el juzgado, le habla mal de su padre. “Yo solo puedo convivir cuatro horas con mi hijo cada semana, no desperdicio el tiempo en eso”, señala.

En la última convivencia, dice con dolor, “mi hijo me dijo que se moriría en mayo y que era mejor que muriéramos juntos ¿se imaginan el dolor que me provocó, la angustia, la preocupación de un niño que se quiere morir para estar con su mamá? Exclamó llorando ante la prensa.

“Lo que mi hijo cometió es el error enorme de ser mi hijo, yo cometí el terrible error de haberme casado con Fidel Gallegos Figueroa y cometí el terrible error de querer ser mamá”, agrega y sostiene que durante todo su matrimonio y a petición de Gallegos Figueroa entonces su esposo dejó de trabajar como abogada en el Tribunal Superior de Justicia de la Federación “me dediqué a maternar a mi hijo” ahora me lo quieren quitar definitivamente.

Alto costo por querer vivir una vida libre de violencia

“El problema es que decidí abrir la boca y no callar y decir que un juez de garantías (Fidel Gallegos) es un violentador”, quien además la ha estigmatizado diciendo que ella solo quiere dinero, que tiene un amante por lo que fue atacada en redes sociales y en medios de comunicación, “pero no soy una ex esposa ardida, solo quiero a mi hijo y protegerlo”, apunta tras seis meses de lo que califica como una “brutal separación” que ha contado con la complicidad institucional.

Expone que hace una semana, la misma jueza, le declaró un incidente de suspensión de la patria potestad en un juicio de alimentos, “y violando todas las leyes del procedimiento, sin respetar los plazos legales me suspenden las convivencias con mi hijo argumentando que yo le hago un gran daño al preguntarle que ir al baño”, por lo que ahora las convivencias serán virtuales.

Consorcio Oaxaca denuncia la gravedad del caso

Yesica Sánchez Maya, directiva de Consorcio Oaxaca, señaló que la denuncia de Luvia Altamirano Raymundo revela la gravedad de la complicidad de la jueza Joanna Vasconcelos, quien actúa a favor del juez federal Fidel Gallegos Figueroa y sostuvo que la actuación de la jueza pareciera que ella está en litigio con Luvia Altamirano. “Leer los acuerdos que Joanna Vasconcelos toma en contra de Luvia es ofensivo”, asentó.

Llamó al fiscal Arturo Peimbert Calvo a atender un recurso de reclamación interpuesto de cara a estas situaciones de actuación tanto de la Fiscalía de Género y varios Ministerios Públicos, “que sospechosamente acumulan y se llevan esas carpetas”. Hay un descuido de la Fiscalía en sus actuaciones y creemos que es importante que el Fiscal tome cartas en el asunto. Nos preocupa la complicidad”.

También llamó al presidente del Tribunal Superior de Justicia, Pinacho Sánchez para que “vea con lupa” las actuaciones de la jueza familiar y “de quienes se han coludido con un sujeto con poder político y económico”.

Sánchez Maya dijo que frente a este andamiaje, la vida de Luvia Altamirano está en riesgo, hay amenazas en su contra, por lo que solicitarán que sea incorporada al Mecanismo de Protección a defensores y defensoras de derechos humanos y periodistas ante un potencial feminicidio en su contra del cual, dijo claramente, el responsable sería Fidel Gallegos Figueroa.

En la conferencia de prensa, intervinieron las abogadas de la Unidad Jurídica de Consorcio Oaxaca, Lourdes Velasco y Anela Ruiz, quienes explicaron el complicado proceso jurídico y los vicios y obstáculos que han encontrado, en un entramado patriarcal y machista ejercida por las y los servidores públicos mediante el influyentismo del juez Gallegos Figueroa.

En una lógica fast track, funcionarios de la Fiscalía General del Estado han acumulado y acordado el no ejercicio de la acción penal en 16 carpetas de investigación respecto a la demanda interpuesta por Luvia Altamirano.

“No tengo a quien más acudir en Oaxaca”, dice al final Luvia Altamirano quien no descarta la esperanza de que se haga justicia para ella y para su hijo, para que “volvamos a estar juntos”.

SEM/sl

Sanciones a violencia doméstica y paridad en la Judicatura dictámenes aprobados en la Comisión de Igualdad

Tres nuevas iniciativas, se acuerdan en comisiones y pasarán a la Asamblea

Hoy termina el periodo de sesiones del Congreso, serán discutidas hasta el próximo

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 28 de abril 2022.- Que el Consejo de la Judicatura incorpore el principio de igualdad y no discriminación debido a que el número de ministras y magistradas están por debajo del 30 por ciento y no hay jueces menores de 40 años con discapacidad, o de un pueblo originario o que pertenezcan a alguna minoría  señaló el diputado de Morena, Hamlet García Almaguer, sobre el dictamen aprobado por la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados para reformar el artículo 86 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

De acuerdo a este dictamen, aprobado por la Comisión de Justicia que preside el diputado panista Felipe Fernando Macías Olvera establece que el Consejo de la Judicatura Federal incorpore la perspectiva de igualdad y no discriminación en el desempeño de sus atribuciones, programas y acciones, para garantizar a las mujeres y hombres el ejercicio y goce de sus derechos humanos, en igualdad de condiciones, y velar por que los órganos a su cargo así lo hagan.

Asimismo, la diputación aprobó el dictamen en materia de violencia familiar que sanciona la violencia doméstica con penas en el Código Penal Federal de 6 meses a 4 años, la pérdida del derecho de pensión alimenticia, además de sujetarse a tratamiento psicológico especializado.

El dictamen reforma el artículo 343 del Código Penal Federal y sanciona con mayor dureza las conductas por violencia familiar cuando se cometan en contra de una mujer embarazada, una persona adulta mayor o una persona con discapacidad, y aumentará la pena hasta en una mitad, en su mínimo y en su máximo.

Asimismo, se aprobó el dictamen que reforma la fracción III del artículo 40 de la Ley de la Fiscalía General de la República, para agregar entre las facultades de las personas Agentes del Ministerio Público de la Federación, la de recibir denuncias o querellas que le presenten en forma oral, por escrito, o a través de medios digitales, incluso mediante denuncias anónimas en términos de las disposiciones legales aplicables, sobre acciones u omisiones que puedan constituir delito.

Una vez aprobados, los proyectos de dictamen se remitieron a la Mesa Directiva para los efectos de la programación y sean discutidos en la asamblea y los trabajos legislativos.

Detenidos los recursos para los refugios para mujeres violentadas y Gobernación no da certeza sobre el presupuesto 2022

Tampoco se firman los convenios anuales y sólo hablan de promesas, afectan a otras instancias que debían atender la violencia: todo en trámite

Mientras los refugios salvan vidas a mujeres víctimas de violencia: Red Nacional de Refugios

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 28 de abril 2022.- Los refugios para las mujeres víctimas de violencia salvan vidas y son hasta ahora el mecanismo más articulado para prevenir feminicidios, sin embargo, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 destinados para la Operatividad de los Refugios y sus Centros de Atención Externa no ha sido liberado y están trabajando sin dinero. 

Si bien los recursos ya están garantizados –les han dicho- por las acciones de incidencia de diversas legisladoras/es, activistas, académicas, de las organizaciones de la sociedad civil, la operación real, diarias, dependen de esos recursos. Solo de enero a marzo se recibieron a 10 mil 31 personas en los refugios, 14 por ciento más en comparación al año anterior, es decir 290 personas más.

En el 2021 la Red Nacional de Refugios atendieron 45 mil 49 mujeres niñas y niños sobrevivientes de violencias machistas.

En el Informe de la Red Nacional de Refugios “De los discursos a los hechos II” se propone en el PEF contar con un fondo revolvente y multianual para el fortalecimiento, operatividad y continuidad de los refugios, ya que históricamente el financiamiento es entregado hasta después del primer semestre del año en curso.  

“No se trata solo de dinero sino de la protección de los derechos de las mujeres, sus hijas e hijos a vivir libres de violencias y contar con un espacio que les brinde seguridad, se especifica en el Informe”.

La falta de financiamiento implica, en los refugios, dar prioridad a las necesidades como reducir la cantidad de medicamento; la compra de alimentos, retrasar los pagos de las colaboradoras, extender los procesos médicos, jurídicos de mujeres, sus hijas e hijos; retrasar las capacitaciones necesarias para su empoderamiento económico, como señala uno de los testimonios de una integrante de la RNR en la Región Noroeste.

En un país con 10 feminicidios diarios que son la señal de una profunda crisis de Derechos Humanos, la falta de presupuesto con perspectiva de género, la impunidad, la falta de acceso a la justicia, la ausencia de una política de Estado para Refugios y Centros de Atención Externa que garantice su operatividad todo el año y por lo tanto su existencia, abre posibilidades de que el número de feminicidios incremente.

Desde hace años el gobierno en turno ha retrasado hasta por 4 meses la entrega, por lo que es imprescindible que las mujeres dejen de depender de estos mecanismos que carecen del enfoque de derechos humanos.

Dado que la falta de presupuesto con perspectiva de género continúa siendo un obstáculo para responder a las recomendaciones de la CEDAW y Belem Do Pará, para que las mujeres gocen de una vida sin violencias y se promueva la igualdad sustantiva.

El informe explica, pide, y señala que las instancias gubernamentales correspondientes garanticen el derecho a contar con espacios de atención, prevención y protección como los Refugios y sus Centros de Atención Externa.

“No podemos acostumbrarnos – se lee en el informe- a que cada año no solo el recurso del PEF para refugios no cubra los 12 meses efectivos del año, llegue después del primer trimestre del ejercicio fiscal (cuando llega pronto), donde las vidas de las mujeres, sus hijas e hijos dependen de convocatorias por no ser los Refugios una política de estado que garantice su operatividad ininterrumpida y por ende financiamiento por 12 meses, propuesta y solicitud que hemos hecho ya por dos sexenios seguidos, sin tener avance”.

El informe muestra el testimonio de una integrante de la RNR en la Región Sureste: “Las mujeres sus hijas e hijos en situación de violencia no pueden esperar ni un día más. Es urgente la firma de convenios para garantizar que cuenten con los servicios de protección y atención”.

¿Qué preocupa a las integrantes de la RNR?

Que a principios de este año se informó por parte de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres CONAVIM que el Programa de Refugios se trasladarían de la Secretaría de Bienestar a dicha Comisión, dependiente de la Secretaría de Gobernación, más de 50 organizaciones de la sociedad civil como de gobierno atestiguaron que desde “la objetividad” serian financiados sólo 9 meses del año 2020. Lo que se rectificó posteriormente a eliminar a marzo del proyecto por parte de la Comisionada Fabiola Alanís Sámano.

Sin embargo, al día de hoy, -señala el documento- no se tiene fecha para la firma de convenios ni tampoco los lineamientos publicados en el sitio oficial del CONAVIM lo cual es apremiante porque urge que los refugios cuenten con los recursos correspondientes para poder seguir operando. Afirman que “el presupuesto es ley y que es un derecho de las mujeres, sus hijas e hijos, que las acciones y políticas publicas tienen que ser progresivas, y que es imperante reconocer que los derechos no se negocian ante las lamentables cifras de violencia contra las mujeres”.

“Hasta el día de hoy 25 de abril no hay ningún convenio firmado entre CONAVIM y algún refugio”

“El presupuesto asignado para el 2022 no es suficiente ya que no toma en cuenta la inflación del siete por ciento en general, y no refleja el incremento en alimentos que llega hasta el 12 por ciento”.

Además, tiene que “cubrir necesidades básicas y servicios claves que se brindan gratuitamente a las mujeres y a sus hijas e hijos dentro de los refugios. Sin dejar de mencionar que en el año 2021 en estas fechas más del 50 por ciento de los refugios que accedieron a los lineamientos de ese año a través de Indesol ya contaban con la primera ministración del presupuesto correspondiente”.

El testimonio de una integrante del RNR en la Región Noreste, señala: “No contar con el recurso que estaba comprometido para el mes de marzo, significa suspender la atención médica, cerrarnos puertas con proveedores de alimentos que nos apoyan los dos primeros meses del año y confían en nosotras, no saber ni siquiera cuando contamos con el recurso lo que desanima al equipo de trabajo que requiere su salario…Significa vulnerar los derechos de las mujeres, niñas y niños a una atención digna y oportuna y los del equipo al vulnerar sus derechos laborales”.

El pasado 11 de abril, la Conavim emitió un comunicado en el que afirmó que la autorización de los recursos para la RNR se encuentra en trámite, debido a que el programa paso de la Secretaría de Bienestar a la de Gobernación, por lo que el dinero les será entregado hasta que se realicen los cambios administrativos necesarios, sin especificar cuando ocurrirá.

Preocupan las declaraciones del gobierno federal desde el principio de la actual administración respecto a que es hora de que los gobiernos estatales y municipales asuman el compromiso en la asignación de un presupuesto para la operación de los refugios durante los meses que no hay financiamiento federal, cuando la mayoría de los presupuestos de los gobiernos y municipios ya están etiquetados y no contemplan los refugios.

Afectadas otras instancias de prevención

También preocupan los recortes del PEF a los recursos en las unidades responsables de la implementación de la política de prevención y atención de la violencia contra las mujeres. La lista la encabeza la misma CONAVIM cuyos recursos que se les asignan con el 0.2 por ciento del Anexo y esto impactara directamente a las Acciones de coadyuvancia para las alertas de género con una reducción el 1.5 por ciento; la construcción y equipamiento de los Centros de Justicia para las Mujeres con una reducción del 3.6 por ciento; Recursos Transferibles para la Implementación de Medidas que Atiendan los Estados y Municipios que cuenten con la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, con una reducción de 3.6 por ciento.

La Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas con una reducción del 52.6 por ciento de sus recursos al pasar de 139.2 millones en 2021 a 66 millones de pesos en 2022.

 Las cifras

Tan solo de enero a marzo de este año se ha dado acompañamiento integral y protección a 10 mil 31 personas en los refugios integrantes, Centros de Atención Externa, vía telefónica y a través de redes sociales, 14 por ciento más (290 personas) que en el mismo periodo del 2021.

El Estado de México y la Ciudad de México suman el 39 por ciento de las atenciones brindadas, Aguascalientes con 19 por ciento, así como Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

De enero a marzo se incrementaron el numero de llamadas en comparación al 2021:

En enero de este año, 41 por ciento de las llamadas fueron mensajes de auxilio de la mujer víctima de violencia, y 36 por ciento por la red de apoyo de la mujer víctima por estar junto al agresor. En marzo, 35 por ciento de las llamadas fueron por la mujer víctima, y 27 por ciento por la red de apoyo.

De enero a marzo se atendieron con orientación y atención 3 mil 83 personas, de ellas el 40 por ciento fueron mujeres víctimas de violencia; 3 por ciento de instituciones y 32 por ciento de redes de apoyo. Del total de las llamadas el 77 por ciento son hechas por mujeres.

Entre el 52 por ciento y 65 por ciento de los casos registrados la violencia fue ejercida principalmente por los esposos o parejas de las mujeres. La mayoría de los casos de los que se sabe la edad se encuentran en un rango de edad de 21 a 35 años.

En marzo, el 6 por ciento de las mujeres ya habían solicitado anteriormente apoyo a una instancia gubernamental, pero no recibieron la ayuda esperada. En este mismo mes se comunicaron 2 mujeres cada hora para pedir apoyo por violencias machistas.

Antecedentes

El movimiento de Refugios surge a nivel mundial por parte de grupos feministas conscientes de las necesidades de las mujeres que huían de sus casas para encontrar espacios de seguridad ante la violencia feminicida. México no es la excepción, hace más de 20 años, siete fundadoras de refugios de organizaciones de la sociedad civil (OSC) de diversas regiones de México, nos reunimos para crear una estrategia integral a fin de defender el derecho de las mujeres a vivir libres de violencias.

Desde entonces, desarrollamos un modelo aplicable a cada estado con sus particularidades; creamos estrategias interinstitucionales y articulamos acciones con los tres órdenes de gobierno, academia, iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y ciudadanía para prevenir feminicidios y restituir derechos, hoy la Red Nacional de Refugios está conformada por más de 75 espacios de prevención, atención y protección especializada atendiendo a cientos de mujeres, niñas y niños al año, lo que representan miles de vidas.

Los refugios son componentes cruciales en una respuesta integral a las sobrevivientes.

Mujer y Poder| Otra lucha Ciudadana: La Educación

*Natalia Vidales de Bitterlin

SemMéxico, Hermosillo, Sonora, 28 de abril, 2022.- Total, la sociedad civil no descansa en este gobierno. Si no es por una cosa es por otra, pero el caso es que tenemos que estar con mucha atención, frente a las descabelladas propuestas que salen de la presidencia de la República, para conocer y analizar las iniciativas y así, contribuir a contrarrestarlas.

¿De qué se trata ahora? De que, las y los ciudadanos tendremos, de nuevo, que alzar la voz para   concientizar a la población -sobre todo a las jefaturas de familia- de la locura que significa la nueva propuesta educativa de la Secretaría de Educación Pública, que destruye por completo lo construido en el pasado. Tomar conciencia y llamar a manifestarse en contra de un sistema que pretende implementarse con el consecuente daño a los estudiantes de los niveles de educación básica.

Es descabellada la propuesta porque propone desaparecer las asignaturas, suprimir la evaluación a los alumnos, no calificar su desempeño -sino que sean las y los propios estudiantes quienes se valoren-. Y da libertad a las y los maestros para que la información que den al alumnado sea no de acuerdo a los planes de estudio oficiales sino según su propio criterio, con el grave peligro que esto conlleva y que atenta, además, contra el derecho de madres y padres de familia de formar a sus hijas e hijos de acuerdo con las convicciones y creencias de cada familia. 

Gilberto Guevara Niebla, presidente del   Consejo Directivo de Métrica Educativa, A. C. quien fungiera como Secretario de Educación  Básica tanto en el sexenio de Ernesto Zedillo como con el propio presidente Andrés Manuel López  Obrador,
advierte en el manifiesto En Defensa de la Educación -que circula por todo México-  del peligro de la implementación de este sistema que pretende pasar ¨de la educación moderna actual – y que según la SEP sirve solo a las élites empresariales y políticas dominantes–  a una educación que sirva, por el contrario,  a los grupos sociales oprimidos y tenga como centro organizador, no al alumnado, sino a la ¨comunidad¨.

En un tema de tantísima importancia como es la educación de niñas, niños y adolescentes, la ciudadanía, hombres y mujeres, no podemos permanecer inertes, confiando en que ¨todo estará bien¨.

No. No podrá estar todo bien, sobre todo si quienes estén al frente del salón de clase, las y los niños podrán manifestarse con toda libertad e influir en las mentes y los corazones estudiantiles, en plena etapa formativa, según lo que consideren es lo correcto, o su ideología o ¨su verdad¨.

Como bien lo dicen ya los especialistas: el futuro educativo de México está en peligro,  porque el proyecto gubernamental no respeta -sino atropella- principios constitucionales básicos como el laicismo, la rectoría estatal de la educación, el carácter y el criterio nacional de la educación, la unidad de la nación, la disposición de promover el desarrollo continuo del proceso enseñanza y aprendizaje, el fomento del amor a la patria, el criterio que establece que la educación se base en los avances del desarrollo científico y luche contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Por todo eso, de nuevo la sociedad civil tiene –tenemos todos– el deber de emprender una nueva lucha teniendo presente que no debemos permitir que en los planteles educativos no solo no se les brinde educación de calidad a las niñas y a los niños, sino que éstos sean manipulados y se les infiltren mensajes e ideas que les distorsionen la mente y el espíritu.

Hoy, de nuevo es tiempo de actuar para evitar este nuevo golpe a la sociedad. Porque se trata de nuestros hijos o nietos y los mexicanos tenemos el derecho a vigilar su formación, en todos los sentidos.  

Sin duda estamos de acuerdo en que hay deficiencias en materia educativa, pero de ninguna manera debe haber cambios negativos, que trastoquen ni los valores, ni la formación académica, ni la cultura propia de los mexicanos intentando sustituirla por otra que nos es ajena.

Preparémonos pues para una nueva batalla.

Entresemana| Un priista llamado Andrés Manuel

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 28 de abril, 2022.- La realidad alcanzó a Su Alteza Serenísima Andrés Manuel I. Desestimó reportes previos a la pandemia y la culpó de la situación económica del país que ya arrastraba signos negativos.

Insultó y descalificó a los empresarios mexicanos que no son hermanas de la caridad, pero generan empleos y son dinamo del aparato productivo. No se requiere ser especialista en economía y finanzas para concluir que algo grave se avecina cuando un kilo de limón se eleva a cien pesos.

Sí, se dirá que, junto con el aguacate, el cítrico forma parte de un sector sometido por el crimen organizado, pero igual este tema responde a la ausencia de una política de seguridad que va de la mano con la certidumbre que debe otorgarse a inversionistas y productores.

¿Abrazos no balazos? ¿Empresarios corruptos que obedecen a intereses neoliberales? ¡Ah!, vaya con estos oligarcas que ayer insultó y ahora los busca para pactar, limar asperezas y decirles que le echen la mano.

Incluso trata comedidamente a empresarios estadunidenses integrantes del Consejo de las Américas. La noche de este miércoles ofreció una cena, a quienes representan a más de 60 empresas que operan en México, entre éstas Kellogg’s, PepsiCo, Kansas City Southern de México, Chubb, Liberty Mutual, Seguros Monterrey New York Life, Orbia, Cemex, Atlas Renewable Energy, Caterpillar, Fomento Económico Mexicano, Grupo Diarq, Tenaris, Apple, Uber, Visa, Newmont Corporation, Vista Oil & Gas, Mitsubishi de México, Repsol y Shell.

¿Qué le parece?
Hoy, obligado por la crisis económica reflejada en un nivel inflacionario que linda 8%, no le queda más que recurrir a soluciones del priismo neoliberal. Pinches neoliberales. ¿A poco no?, de acuerdo con el pensamiento patriotero y politiquero del licenciado presidente, el priista Andrés Manuel I.

Lea usted el texto que le comparto. Es declaración presidencial.

“Propuse a la Nación un Programa Inmediato de Reordenación Económica para combatir a fondo la inflación, proteger el empleo y recuperar las bases de un desarrollo sostenido, eficiente y equitativo. A partir de un diagnóstico profundo de los problemas del país, y de un proceso de diálogo y discusión a través del sistema nacional de planeación democrática, se fijaron estrategias, programas y metas en los aspectos fundamentales del desarrollo nacional”. es parte del tercer informe de gobierno del entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado, el domingo 1 de septiembre de 1985.

Y, ayer miércoles 27 de abril de 2022, Andrés Manuel López Obrador, quien se asume mariscal en jefe de la Cuarta Transformación, como priista distinguido echó mano del recurso priista enderezado desde los tiempos de Don Pepe López Portillo con la Alianza para la Producción que, entre sus objetivos básicos fue la reconciliación con el empresariado que despreció su antecesor Luis Echeverría Álvarez. ¿Le suena familiar?

“Quiero aprovechar –dijo el licenciad presidente– para informar a los mexicanos que, en ocho días, el miércoles de la semana próxima, vamos a dar a conocer el plan antiinflacionario, vamos a dar a conocer el plan para enfrentar el problema de la carestía.

“Estamos trabajando de manera conjunta al interior del gobierno, todas las áreas. Esto tiene que ver con los precios de gasolinas, de gas, de diésel, que, les adelanto, no van a aumentar, la luz tampoco, es parte de este plan.

“Pero también estamos considerando el impulso a las actividades productivas, sobre todo lo que tiene que ver con la siembra de alimentos”, puntualizó Su Alteza Serenísima con ese ánimo que busca congraciarse con el grueso de la población cuyo salario se quedó fuera del alcance de buena parte de la canasta básica.

¿Teme a la situación económica que privó en la administración del considerado presidente impulsor del neoliberalismo en México, Miguel de la Madrid?

En la gestión de Don Miguel se alcanzó un máximo de 3100% de devaluación del peso frente al dólar, lo que obligó al entonces presidente a establecer los llamados Pactos de Crecimiento Económico con los sectores sociales que implicó subsidiar precios de productos básicos de forma tal que productores y distribuidores se comprometieron a no aumentarlos.

¿Hacia allá se encamina el licenciado López Obrador? Seguro que el doctor Carlos Urzúa debe estar riéndose del “economista” Andrés Manuel, quien despreció su colaboración como secretario de Hacienda y echó al cesto de basura su Plan Nacional de Desarrollo que incluía la prospectiva de la economía nacional para el sexenio de la 4T.

–¿Habrá control de precios, señor presidente? —preguntaron al Santo Patrono de los otros datos, en la mañanera de media semana.

Sí. No control de precio, vamos a garantizar Precios de Garantía, vamos a garantizar precios justos, para no hablar con redundancia, en los básicos. Precio de Garantía, que es otro instrumento importante, en maíz, en frijol, en arroz, en leche, es parte del plan.

Y sin establecer control de precios estamos llegando a un acuerdo con grandes productores de alimentos y con distribuidores, con las tiendas departamentales, con todas, y están cooperando, casi todos están aceptando ayudar—respondió.

Así, con esa sabiduría que le otorga capacidades como sabelotodo, al mejor estilo del priismo, cuyo ADN no lo abandona, dijo que está proponiendo a productores y distribuidores de alimentos “que tengamos un precio parejo de una canasta básica, que se pueda comprar al mismo precio en la Ciudad de México o en Tijuana, o en Valladolid o en Tapachula, un precio justo”.

¡Caray! Vaya cambio de discurso. ¿Será por la proximidad de la elección de gobernadores en seis estados del país? ¿Será porque no le cuadran las cifras y sus proyectos faraónicos caminan en medio de inocultable corrupción?

“Es una contribución de los productores, distribuidores y las grandes tiendas departamentales, que van a ayudarnos. Estamos definiendo que sean 24 productos básicos para que la gente más humilde no padezca y que tenga garantizado lo básico a un precio justo.

“(…) Quiero agradecerles mucho porque han sido sensibles. Han estado participando con el secretario de Hacienda y con otros servidores públicos, y ha habido disposición de todos, transportistas, todos los que tiene que ver con el que podamos bajar, sin imponer nada, los precios a los consumidores”, declaró un conciliador licenciado presidente, aunque no dejó de insultar y descalificar a sus críticos y opositores.

¿Entonces?

“Entonces, el miércoles ya vamos a dar a conocer el plan”, citó Su Alteza Serenísima.

El anuncio, sin duda, será en un acto como en los tiempos del partidazo tricolor, con la presencia de representantes de las fuerzas vivas, obreros, patronales, empresariales y etcétera y etcétera, porque, ¿le es familiar el siguiente mensaje?

“Nuestra riqueza fundamental es el propio pueblo mexicano. Somos un pueblo de vencedores y no de vencidos.

“Ratifico mi compromiso personal de seguir sirviendo leal y patrióticamente a la Nación; de hablar con la verdad, de gobernar con serenidad y firmeza; de no desmayar ante la adversidad; de trabajar al límite máximo de mis capacidades. Reafirmo mi concepto de la Presidencia de la República como pieza de unión de los mexicanos y como el más obligado al servicio de la Nación”.

¡Ah!, es parte del mensaje del entonces Presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado, el 1 de septiembre de 1985 ante el Congreso de la Unión, en su Tercer Informe de Gobierno. Pero le viene como anillo al dedo al licenciado presidente, obligado a pactar con los neoliberales como un machuchón aspiracionista que se desenvuelve como neoliberal de clóset. ¿A poco? Digo.

sanchezlimon@gmail.com     www.entresemana.mx     @msanchezlimon     @msanchezlimon1

Violación de mujeres y niñas en Ucrania: el otro drama de la guerra

Desde el inicio de la invasión rusa se han reportado más de 300 casos de violaciones. Sin embargo, se estima que el número sea mayor debido a la dificultad para reportarlos

 María Pereira

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 28 de abril, 2022. — En los conflictos militares las mujeres sufren una doble victimización. Al horror de las consecuencias de las guerras, en el caso tanto de las mujeres como de las niñas, se les suma las violaciones y agresiones sexuales. Ucrania, al igual que otros muchos países que han vivido algún conflicto militar, es testigo de ello.

Entramos en el tercer mes de invasión rusa. En un momento en el que las tropas rusas comienzan a replegarse para concentrar sus esfuerzos en la zona del Donbás, los daños de la guerra comienzan a aflorar. Además del horror y las muertes, las violaciones a mujeres han comenzado a salir a la luz, demostrando que estas continúan siendo botines de guerra independientemente de los marcos legales vigentes que penalizan dichas agresiones o de los propios avances en derechos humanos.

En las guerras los derechos humanos caen en el olvido y en el caso de las mujeres los daños se duplican. El presidente ucraniano, Volodomir Zelensky, ha denunciado “cientos de violaciones incluso a niñas pequeñas, incluidas bebés” como víctimas de estos actos desde que comenzó la invasión rusa en las zonas ocupadas. A las palabras de Zelensky se les suma también las del alcalde de Bucha, quien ha reportado “el abuso sexual de 25 jóvenes ucranianas en un mes”.

Estas declaraciones han sido reiteradas por la defensora del pueblo de Ucrania, Liudmila Denisova, quien denunció la existencia de un sótano ubicado en Bucha donde se encuentran secuestradas estas 25 mujeres, de entre 14 y 24 años. Nueve de ellas actualmente están embarazadas como consecuencia de las constantes violaciones de los rusos. Denisova ha agregado que “los soldados rusos les dijeron que las violarían de tal manera que no querrían tener relaciones sexuales con ningún hombre para evitar que tengan hijos ucranianos”.

El horror de la guerra de Ucrania no es solo el que vemos en cada ataque, ola de refugiados o masacre. Hay otro drama silencioso que poco a poco va saliendo a la luz: miles de mujeres y niñas usadas como botín de guerra, agredidas y la mayoría de veces violadas. Algo que por desgracia se repite en la mayoría de conflictos bélicos.

Describir esta situación es la antagonía del bienestar, es un recordatorio a nuestras conciencias de hasta dónde puede cambiar la vida en cuestión de semanas y una llamada a la solidaridad con los millones de mujeres que están siendo arrasadas en Ucrania. La guerra, cualquiera, es un sinsentido y un horror que afecta a todas las partes implicadas, pero que se suele cebar de forma especial con las mujeres, niños, ancianos y desvalidos del bando atacado.

Cada vez llegan más testimonios y pruebas de violencia sexual en las zonas de guerra: violaciones en grupo, asaltos a punta de pistola y agresiones y violaciones cometidas con niños, o delante de ellos, son algunos de los testimonios más sombríos denunciados y que comienzan a ser recogidos por los investigadores de Naciones Unidas en las zonas que se van recuperando. “La combinación del desplazamiento masivo con la gran presencia de reclutas y mercenarios, y la brutalidad mostrada contra los civiles ucranianos, ha levantado todas las banderas rojas”, ha dicho Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.

Elena (nombre falso de un testimonio recogido por la agencia AFP) es una de esas víctimas de violencia sexual. Acusa a dos soldados rusos de haberla violado durante 13 horas, después de haberla seguido a la salida de una tienda: “No me dio tiempo a llegar a casa. Entraron por la puerta detrás de mí. No tuve tiempo de coger mi teléfono, no tuve tiempo de hacer nada. Simplemente, en silencio, me empujaron sobre la cama, me aplastaron silenciosamente con la ametralladora, me desnudaron. Fue asqueroso. Muy repugnante. No quiero vivir”.

Bucha: la mayor aberración con 25 niñas violadas

Dentro de los horrores descubiertos hasta ahora en cada zona liberada la ciudad de Bucha se alzaría tristemente con el mayor horror: según ha asegurado Liudmila Denisova, Defensora de los Derechos Humanos en Ucrania, a la cadena BBC y ha confirmado ayer el alcalde de la misma, Anatoliy Fedoruk, las fuerzas de Moscú abusaron sexualmente de 25 niñas y adolescentes durante un mes en un sótano.

Se trataría de menores de entre 11 y 14 años, de las que 9 quedaron embarazadas, según el relato de Denisova al diario The New York Times que Fedoruk ha confirmado. El alcalde no ha querido profundizar en el tema por respeto a la intimidad de las mujeres agredidas. “Tengo detalles, pero no puedo compartirlos”, ha declarado en una rueda de prensa en Kiev.

Mujeres y niñas como botín de guerra

El alcalde de Bucha confirma que las fuerzas de Moscú abusaron sexualmente de 25 niñas y adolescentes durante un mes en un sótano de la localidad ucrania.

La retirada de las tropas rusas de los alrededores de Kiev para concentrar su ofensiva en el sur y este de Ucrania no solo ha dejado imágenes de civiles muertos y edificios bombardeados, sino también un aumento de las denuncias de violencia sexual contra las mujeres. La Defensora del Pueblo ucrania, Liudmila Denisova; el alcalde de la localidad ucrania de Bucha, Anatolii Fedoruk; la agencia de la ONU dedicada a las mujeres y ONG como La Strada o Human Rights Watch se han hecho crecientemente eco de casos comprobados o denuncias de agresión sexual por parte de militares rusos.

El alcalde de Bucha ha confirmado este martes que las fuerzas rusas abusaron sexualmente de 25 niñas y adolescentes, de entre 11 y 14 años, durante el mes que las tuvieron encerradas en un sótano en la localidad, convertida en icono del horror por las imágenes de civiles muertos tras el repliegue ruso. Nueve de ellas quedaron embarazadas, según el relato de Denisova al diario The New York Times que Fedoruk ha confirmado. El alcalde no ha querido profundizar en el tema por respeto a la intimidad de las menores agredidas. “Tengo detalles, pero no puedo compartirlos”, ha declarado en un acto ante la prensa en Kiev. Además, ha desvelado que, en un caso aparte, un guarda fue violado y posteriormente asesinado, también en Bucha.

Agredir mujeres: un arma de humillación en la guerra

Pero por desgracia el caso de Ucrania no es una excepción en la Historia, las violaciones y vejaciones varias a las mujeres y niños son desde hace siglos un arma que los soldados emplean para aterrorizar y humillar a la población civil, y de paso, expresar el sometimiento al bando contrario a través de acciones humillantes.

Estos hechos aberrantes jamás podrán estar justificados, el dicho popular de ‘en el amor y en la guerra todo vale’ es una idea que debería ser borrada de la faz de la Tierra, pero para recordarlo también hay una serie de tratados internacionales que regulan los derechos humanos incluso en tiempos de guerra. Acaba de recordarlo la ONG Human Rights Watch (HRW) en un informe publicado hace unos días:

“Todas las partes del conflicto armado en Ucrania están obligadas a respetar el derecho internacional humanitario, o las leyes de la guerra, incluidos los Convenios de Ginebra de 1949, el Primer Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra y el derecho internacional consuetudinario. Las leyes de la guerra prohíben el asesinato intencionado, la violación y otros actos de violencia sexual, la tortura y el trato inhumano de los combatientes capturados y de los civiles bajo custodia. También están prohibidos el pillaje y el saqueo. Cualquiera que ordene o cometa deliberadamente estos actos, o que ayude o instigue a cometerlos, es responsable de crímenes de guerra”, denuncia HRW en un informe, en el que narra los presuntos abusos cometidos por las fuerzas rusas en algunos territorios de Ucrania.

Fotos: Archivo AmecoPress. Telva.

Tras la puerta del poder| El Tribunal Electoral declara inválida la Consulta de Revocación convertida en una de ratificación

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 28 de abril, 2020.- Al no alcanzar el 40 por ciento de participación requerido, el Tribunal Electoral invalidó la primera Consulta de Revocación de Mandato en México. Con ello concluye el proceso formal de una consulta que para muchos nunca debió haberse realizado.

Al final sólo acudieron a las urnas 16.5 millones de votantes, apenas el 17.7 por ciento de la lista nominal.

A la declaratoria de invalidez hecha por el magistrado presidente Reyes Rodríguez asistieron Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte; Lorenzo Córdova Vianello, del INE y el titular de Gobernación, Adán Augusto López.

En la sala estaban casi todos los consejeros electorales.

Sin embargo, el Pleno del Tribunal decidió continuar la judialización de las irregularidades, algunas de las cuales podrían derivar incluso en cárcel para algunos involucrados. Para ello entregó a la Unidad Técnica de lo Contencioso del INE y a la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales el grueso expediente de irregularidades que se presentaron durante la Consulta, en su mayoría cometidas por funcionarios federales y gobernadores de Morena.

Este fue simple y llanamente un “acto fallido de democracia”, calificó la magistrada Janine Otálora Malassis.

“El hecho de que los altos servidores públicos hayan retado a las instituciones no es un buen augurio. No se puede permitir que se haya corrompido la Consulta transformándola en ratificación”, añadió.

El presidente del Tribunal, magistrado Reyes Rodríguez dijo:

“La improcedencia de las demandas ante la invalidez del proceso no debe entenderse como inmunidad, porque nuestro marco institucional y jurídico prevé procedimientos administrativos sancionadores, incluso, procesos penales para sancionar las infracciones en la democracia participativa y, así evitar que queden impunes.

“Esta Sala Superior observa que el Presidente de la República carece de interés jurídico legítimo para impugnar el supuesto exceso en el ejercicio de las atribuciones del INE al incluir Información contextual o el porcentaje de participación ciudadana en el acuerdo impugnado, pues dicha información no genera ningún impacto en su esfera jurídica”, indicó ante las descalificaciones presentadas por Andrés Manuel López Obrador.

Al salir, Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE y principal blanco de los ataques del presidente López Obrador y su entorno, consideró que si bien el proceso dejó muchas lecciones y cuestiones que no deben repetirse, demostró que hay autoridades electorales, que hay mucho INE para mucho rato.

Uno de los evidentes derrotados, Mario Delgado, quien como presidente de Morena es blanco constante de la tomatiza de los inconformes internos en cada encuentro estatal en el que participa, dijo que, a pesar de no alcanzarse la meta del 40 por ciento, el ejercicio fue histórico.

Como dijera mi sabia abuela: “No, pos sí”.

INTOLERABLE EL NIVEL DE IMPUNIDAD

Al inaugurar ayer los Diálogos: Junta de Coordinación Política-Aspen Institute México, con el tema “Seguridad Pública”, en el que participan expertos del más alto nivel, Ricardo Monreal indicó que este tipo de encuentros son esenciales porque sus análisis y conclusiones le sirven al Legislativo y al Gobierno como insumos en el diseño de políticas públicas y en el diseño de nuevas normas jurídicas.

Se cumple así, agregó, el objetivo que desde hace varios años intentamos alcanzar con estos diálogos con Aspen Institute México, cuando nos propusimos que, en un afán serio, con profundidad, pluralidad e integridad, realizáramos este tipo de encuentros.

Así, en otras ocasiones hemos hablado del sistema de justicia en México, el cual está ampliamente vinculado al mejoramiento de la seguridad pública en el país; pues si los índices de impunidad no disminuyen y si no logramos tener un sistema judicial eficiente, difícilmente los índices de criminalidad podrán bajar.

Hoy, agregó, “es intolerante, inadmisible, que estemos en estos niveles de impunidad desde hace ya décadas, ahora agravado; que nos avergüenza a todos los temas de la desaparición de hombres y sobre todo mujeres, y el feminicidio que está ocurriendo en varios estados del país.

“Esta es para mí una de las asignaturas pendientes que tenemos los Poderes de la Unión, los órganos autónomos”, indicó.

Tengo que estar dialogando con la oposición, porque aquí vamos a sacar todo por unanimidad, casi por unanimidad todas las leyes; porque estamos intentando alejarnos de la confrontación y buscar a través del diálogo soluciones.

GERTZ EL SUPER MAGO DE LA FGR

Justo cuando vuelve a tomar vuelo le necesitad de sustituirlo, el Fiscal General de la República Alejandro Gertz Manero saca un nuevo As de su chistera para hacer pública una parte de la investigación judicial sobre la intercepción telefónica que le aplicaron en la que se daba a conocer que tenía bajo su control a 4 ministros de la Corte.

A días de que Julio Scherer Jr., exasesor Jurídico del presidente Andrés Manuel López Obrador ratifico su denuncia contra Gertz y otros 4 de sus colaboradores en la Fiscalía por tráfico de influencia y asociación delictuosa, el Fiscal presentó ante medios información sobre las intercepciones las que presenta como una conjura en su contra.

Y de paso no descarta que detrás de todo eso haya estado Scherer desde la oficina de asesor Jurídico de la Presidencia.

Así la nueva versión de Gertz sobre esas intercepciones a sus llamadas privadas reabre el caso de los audios filtrados a los medios, con lo cual se reubica como víctima en la confrontación con Scherer.

Todo un magazo judicial-mediático como el Beto el Boticario, de la FGR.

…rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

La Asociación Feministas Socialistas sobre el anteproyecto de la Ley Trans

La asociación FeMes se posiciona «en contra de la libre autodeterminación del sexo» y considera que el anteproyecto no garantiza la protección de personas menores de edad

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 28 de abril, 2022.-  El pasado jueves el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) emitió su informe sobre el anteproyecto de la Ley Trans. Ante este informe, la Asociación Feministas Socialistas (FeMes) ha realizado otro informe con las partes coincidentes en su análisis y con las partes que creen necesarias cambiar o eliminar para que sus opiniones puedan ser atendidas por el CGPJ.

El análisis de FeMes, firmado por Teresa Blat, Altamira Gonzalo, Amelia Valcárcel, Rosa Peris e Inmaculada Moraleda, coincide en varios puntos con el informe del CGPJ. La asociación comparte la crítica consistente en «recurrir a una ley integral para abordar la discriminación de determinados colectivos» que ya se encuentran protegidos en otras leyes, «produciéndose una reiteración normativa y un solapamiento de normas». Coinciden también en la «posible inconstitucionalidad de determinados preceptos del anteproyecto, porque contienen discriminaciones positivas para un colectivo, que producen como efecto discriminar negativamente a las mujeres, a la par que esos colectivos pasan a ostentar un régimen privilegiado de protección». Señalan que suponga dejar sin efecto la Ley 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Además, comparten las objeciones del CGPJ sobre las «facilidades, injustificadas, que se proponen en el anteproyecto de ley para revertir el cambio de sexo registral, así como con el hecho de que no se ponga límite al número de veces» para ejercitar tal derecho. Declaran que es incompatible con la seguridad jurídica. Además, exponen la crítica hacia la «referencia injustificada que se otorga en el anteproyecto de ley al colectivo de personas trans frente a los colectivos LGTBI», pues consideran que la mayor parte de la ley «versa exclusivamente sobre el colectivo transexual». También coinciden con la crítica al hecho de que «la Administración se atribuya facultades o incluya en su potestad sancionadora la de tutelar derechos individuales frente a ofensas que tienen lugar entre particulares».

En la segunda parte del texto de FeMes exponen sus discrepancias con el informe del CGPJ y la Ley Trans. Consideran necesario «clarificar los conceptos, la precisión conceptual y terminológica» del anteproyecto. Además, denominan como de «extrema facilidad» la rectificación del sexo registral que contempla el anteproyecto y critican la «no exigencia de cambio del nombre para adecuarlo al sexo al que se transita», para la asociación esto «ocasionará inseguridad jurídica y personal, fundamentalmente a las mujeres, ya que no habrá forma de saber si se está ante un hombre o ante una mujer, con todas las consecuencias inherentes». Consideran la libre autodeterminación del sexo un «privilegio para un colectivo que se convierte en amenaza para la mitad de la población», refiriéndose a las mujeres. La Asociación Feministas Socialistas se posicionan «en contra de la libre autodeterminación del sexo, considerando que debe exigirse el requisito para acceder a la rectificación registral de acreditar la disforia o incongruencia de género».

Sobre las personas menores de edad, consideran que el «el anteproyecto no garantiza adecuadamente la protección de su superior interés, al permitir que puedan acceder al cambio de sexo registral a partir de los 12 años de edad». Creen que «la única manera de proteger a nuestra infancia y adolescencia y de evitar conflictos enormes para quienes ejercen la patria potestad» es la de exigir mayoría de edad para el cambio de sexo en el Registro Civil. Y, ya que consideran que para el cambio de sexo deben exigirse requisitos, no sería necesario el cambio de ley.

En cuanto a nuevas denominaciones que añade el anteproyecto de la Ley Trans, consideran que “no se puede aceptar la pretensión de suprimir por ley la palabra mujer como sujeto de derechos, sustituyéndola por progenitor gestante y añadir términos como “cis” o similares, porque la Constitución establece la existencia de dos sujetos: mujer y hombre”. Juzgan que se incluya en el anteproyecto al progenitor gestante: “Debe desaparecer del Código Civil esa terminología, porque progenitor gestante solo puede ser la madre”.

Como última crítica, les llama la atención que el informe del CGPJ considere los Principios de Yogyakarta porque para la asociación “no son sino los acuerdos de unas personas que celebraron una reunión en esa ciudad de Indonesia”. Señalan que no forman parte de ninguna Convención Internacional ni han sido incorporados a ningún convenio.

Foto: archivo de AmecoPress.

El Canal del Congreso tiene por primera vez una defensora de audiencia, María Gabriela Ortiz Portilla

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 28 de abril 2022.- María Gabriela Portilla es la primera mujer defensora de la audiencia del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos al resultar elegida por cuatro votos a favor y dos en contra en la Comisión Bicamaral.  

La senadora Nadia Navarro Acevedo, quien preside la Comisión Bicamaral, reconoció la trayectoria de María Gabriela Ortiz Portilla y la exhortó a realizar su trabajo con responsabilidad, ya que “usted pinta una historia para las mujeres que vengan”, mencionó.

María Gabriel Portilla Será la encargada de garantizar, en el ámbito de su competencia, los derechos de las audiencias de conformidad con la Constitución, los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, el Reglamento, el Código de Ética del Canal y los Lineamientos de la Defensoría de la Audiencia emitidos por la Comisión Bicamaral.  

Durante las entrevistas de evaluación, la maestra María Gabriela Ortiz Portilla propuso una campaña masiva de comunicación digital, de alfabetización con un lenguaje claro, a fin de que las audiencias sepan que tienen derechos y cuáles son, para que así puedan ejercerlos. 

Además, de acuerdo con el artículo 30 del Reglamento del Canal, el defensor o defensora, durará en su encargo tres años, con la posibilidad de ser reelecta hasta por dos ocasiones si así lo considera la Comisión y es voluntad de la persona a cargo de la función. 

La senadora Nadia Navarro Acevedo recordó que el pasado del 5 de abril del 2022 se desahogaron las comparecencias de 10 aspirantes a ocupar el cargo, se determinó realizar el análisis de los perfiles y conformar una terna con los candidatos mejor evaluados, conforme lo establece el artículo 30 del Reglamento del Canal del Congreso. 

El 20 de abril después de evaluar la experiencia profesional, el desempeño en la comparecencia y el plan de trabajo de los aspirantes, acordaron la terna respectiva que estuvo compuesta por los siguientes aspirantes: Héctor Francisco Ochoa Moreno, María Gabriela Ortiz Portilla y María de las Mercedes Olivares”.  

El defensor de conformidad con el artículo 29, numeral 1, del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, fungirá como el mecanismo directo de comunicación entre el Canal y la audiencia. 

El senador César Cravioto Romero, de Morena, recomendó a Ortiz Portilla cambiar las cosas al interior del Canal del Congreso para que sea más cercano a la gente y que la ciudadanía se informe de los trabajos legislativos y no como un canal de “lucimiento” para los y las legisladoras. 

Tanto el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD, como los legisladores Claudia Selene Ávila Flores y Rafael Hernández Villalpando, de Morena, se sumaron a los buenos deseos para la funcionaria y confiaron que gracias a su experiencia hará una gran labor. 

En la misma sesión tomo protesta la maestra María Gabriela Ortiz Portilla con lo que se convirtió en la primera mujer en ocupar la defensoría de la audiencia del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Ráfaga| Ronda el Espíritu de Victoriano Huerta

Jorge Herrera Valenzuela

LOS FEMINICIDIOS NO SON UN PROBLEMA PARA EL GOBIERNO

SemMéxico, Cd. de México, 28 de abril, 2022.- Con una historiadora en casa, la dirigencia del partido en el poder debería de consultarla antes de embarcar al Presidente de México en aventuras que perjudican al país. Es bueno repasar las páginas de las reseñas presidenciales del Siglo XIX, cuando la administración pública no tenía ni cabeza ni pies, hasta el arribo de Benito Juárez.

La dictadura impuesta por Porfirio Díaz culminó, en 1910, con el estallido armado en la capital de Puebla y se extendió rápidamente por la República. Zapatistas, Villistas, Carrancistas y Obregonistas se enfrascaron en una lucha fratricida, conocida históricamente como Revolución Mexicana. En tres años (1911/1914) tuvimos seis presidentes, uno de ellos, apoyado por Estados Unidos de América, usurpó el poder, el general Victoriano Huerta quese convirtió en criminal y dictador.

En su corto período presidencial ordenó el asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, presidente y vicepresidente constitucionales. Más tarde puso en prisión a un buen número de diputados. El senador chiapaneco Belisario Domínguez Palencia y el diputado carmelita-campechano Serapio Rendón Alcocer, fueron asesinados por órdenes directas del nacido en Colotlán, Jalisco.

Al médico originario de Comitán, Chiapas, lo martirizaron antes de matarlo y arrojaron su cuerpo a una tumba en el Panteón Xoco (Al Sur de la Capital Mexicana). Familiares, amigos legisladores, realizaron la penosa búsqueda de los restos. Ocho días después descubrieron el cadáver.

El campechano salía de cenar con unos amigos en una residencia, ubicada frente a donde estuvo la Glorieta de Cristóbal Colón, en Paseo de la Reforma. Caminaba, rumbo a su domicilio, al ser detenido por militares que viajaban en un auto particular. “Ya no vas a decir más discursos”, le dijo el que jefaturaba al grupo.

El abogado, escritor, orador y político maderista quedó en la capilla de los condenados por Huerta, después de pronunciar un discurso en defensa de los miembros de la Casa del Obrero Mundial. Lo llevaron a una prisión en Tlalnepantla y fue encerrado en una celda. Al estar escribiendo una carta a sus familiares, un militar le disparó dos tiros en la nuca. Abandonaron el cuerpo, en la calle.

La síntesis anterior dio margen a comentar que, al presidente nacional de Morena, lo empezó a perseguirlo el espíritu, el fantasma o el alma en pena del jalisciense Victoriano Huerta, a quien no le gustó que senadores y diputados federales estuvieran en su contra. El poder y el alcohol obnubilaron a quien siendo jovencito recibió el apoyo del presidente Benito Juárez para ingresar al H. Colegio Militar.  

GOLPE DE ESTADO AL LEGISLATIVO

Frente a la realidad que está viviendo el inquilino de Palacio Nacional, por cierto, no paga renta, por ser el primer Presidente de México al que no le aprueban su más trascendental reforma constitucional, la joya de la corona en su cuarta transformación, quiere asestar un golpe seco, políticamente, al Poder Legislativo y tiene en marcha la guerra que encabezan el presidente de Morena y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

En todas sus apariciones, frente a los representantes de medios de información y en su programa televisivo “La Mañanera”, el tabasqueño califica a los legisladores, que no le dieron su voto el domingo 17 de abril de 2022, de “traidores a la Patria”. Gusta repetir que la sanción penal es de 5 a 40 años de prisión y multa de 50,000 pesos, a quienes se compruebe que cometen ese delito.  De su mente salió una ocurrencia más, que no sea él, como Presidente de México, sino su partido político el que denuncie a los 223 diputados federales “que están con las empresas extranjeras, que traicionan al pueblo, que agreden a la soberanía”.

A nadie extraña que el colimense que preside, desde noviembre de 2020 el comité ejecutivo nacional de Morena, pretenda formular una denuncia penal contra 223 diputados (PRI, PAN, PRD Y PVEM), ignorando el texto del Artículo 61 constitucional, primer párrafo:

Los senadores y los diputados son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño en sus cargos y jamás serán reconvenidos por ellas”.

Recuerdo el dicho popular, la voz del pueblo, “más claro, ¡ni el agua!”. El presunto acusador no leyó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cuando fue senador ni en el corto período de diputado federal. En la democracia los fundamentales principios son: la libertad de pensamiento, la libertad de opinar y los legisladores, en su caso, libertad de para votar. Sin embargo, desde hace 10 días es la campaña morenista. Se anunció que el mes entrante, ya sin consulta popular, harán la denuncia.

MÁS DESESPERACIÓN EN PALACIO

En tres años y cinco meses, del sexenio, los graves problemas nacionales no tienen visos de solución. Las muchas reformas constitucionales no arrojan los resultados deseados. La violencia sigue vigente, los feminicidios se multiplican, los narcos imponen su ley en torno a productores agropecuarios y comerciantes. El tabasqueño sigue con su gobierno verbal y de campaña política los fines de semana.

Las consultas populares no tuvieron mayor eco entre la ciudadanía. Fueron distractores y el Presidente de México cierra las puertas todas las veces que carece de argumentos para dialogar, como con los ambientalistas que se oponen a la construcción del tramo 5 del Tren Maya. Las mujeres no han recibido atención a sus planteamientos. Todo se agolpa en la cabeza de quien tiene la responsabilidad de gobernar a un hermoso país, cuya imagen internacional sigue en declive.

La desesperación cunde en Palacio Nacional y en el círculo más cercano al Jefe del Poder Ejecutivo. Hay diferencias marcadas y pleitos entre personas que pertenecen a los más allegados de sus colaboradores. Julio Scherer Ibarra y Alejandro Gertz Manero protagonizan un espectáculo inédito. Los gobernadores morenistas se manejan sin control político. Hay miedo, más que respeto, en el equipo presidencial. Nadie puede opinar en contra.

La pérdida política de nueve Alcaldías de la Ciudad de México, aún es un fuerte agravio para el tabasqueño, quien al mismo tiempo no frena a la jefa de Gobierno, que está en plena campaña y feliz que la reciban con los gritos de “¡Presidenta! Tampoco se repone, el de Tabasco, de los ataques a su hijo que vivió en la residencia lujosa de un contratista que trabaja con Pemex.

Hay informes de que dos o tres candidatas de Morena a las gubernaturas no parecen ir hacia el triunfo. Las elecciones son el domingo 5 de junio. Eso también provoca angustia, dolor de cabeza y nerviosismo en las oficinas principales ubicadas en la Plaza de la Constitución. Las campañas están “flojas y desangeladas”, porque los dirigentes morenistas están enfocados a cumplir con la orden superior de insistir, ante el pueblo, que los legisladores antiobradoristas, son traidores a la patria.

Recomiendo que busquen un ejemplar del Código Penal Federal y lean los artículos 123, 124, 125 y 126, relacionados con la sanción a quien sea declarado, judicialmente, culpable del delito de traición a la Patria. Entre los 18 presupuestos para atribuir ese delito a una persona, no encontrará el que señale que es “traidor” un diputado federal que vote contra el dictamen de una reforma constitucional.

jherrerav@live.com.mx

Reforma en El Senado para que se haga efectiva la légitima defensa en mujeres que atentan contra sus agresores y penalizan ataque con ácido

Reconoce que hay 8 mil desapariciones anuales, 25 por ciento son mujeres 

Leyes y reformas que serán papel mojado porque no hay presupuesto

Libertad López

SemMéxico, Cd. de México, 28 de abril, 2022.- Por unanimidad, la Comisión de Justicia del Senado aprobó una serie de reformas para reforzar los mecanismos penales de defensa de la ciudadanía, especialmente la de las mujeres, pues esclareció los parámetros de la legítima defensa para que no se encarcele a las víctimas de violencia machista que agreden a sus victimarias, lo que permitirá a las mujeres hacerles frente sin que un juez las encarcele.

Se aprobó que se encarcele a los agresores que utilicen sustancias químicas, como el ácido contra las mujeres; con el agravante si la víctima es mujer y si el victimario tuvo o tiene alguna relación amorosa o sexual con ella.

Además, se agregó el tipo penal de acoso sexual; existe el hostigamiento sexual, pero ahora se añade acoso sexual.

En tanto, un grupo multipartidista de senadoras y senadores presentaron una iniciativa para reformar el Código Penal Federal para incorporar la figura del consentimiento como elemento central del tipo penal de violación, incrementar las sanciones para este delito, así como para eliminar el delito de estupro.

La Comisión de Justicia, encabezada por el morenista Rafael Espino de la Peña, aprobó mejoras a la legítima defensa para establecer que quien “por cualquier medio trate de penetrar, sin derecho, al hogar de la gente, al de su familia a sus dependencias, o a los de cualquier persona que tenga la obligación de defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos se puede defender”.

Ante la crisis de desaparición forzada el Senado crea el Centro Nacional de Identificación humana

Corresponderá a dicho Centro resguardar y brindar información tendiente a la identificación humana la cual, una vez procesada, será remitida a la autoridad competente y dada a conocer a las familias interesadas.

El pleno del Senado dispensó todos los trámites a la minuta enviada de última hora por los diputados, y aprobó la creación del Centro Nacional de Identificación Humana, que se encargará de reconocer los cuerpos de las víctimas de la violencia y apuntalar el trabajo que los servicios forenses de todas las entidades federativas del país.

Ante la crisis de personas desaparecidas, fosas clandestinas, feminicidios y violencia, que hasta ahora reporta casi 100 mil desaparecidos y 52 mil cadáveres sin identificar en todo el país, el senado dio trámite urgente a esta reforma legal.

La reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, plantea que el centro será autónomo administrativamente, y no suplirá las responsabilidades ni las obligaciones legales de los servicios forenses de las fiscalías y tribunales locales.

Durante la última sesión del periodo ordinario, los senadores respaldaron este nuevo organismo, ya que, en los últimos 5 años han desaparecido aproximadamente 8 mil personas por año, 25 por ciento mujeres.

Con las modificaciones aprobadas, la Comisión Nacional de Búsqueda se encargará de recuperar, recolectar, resguardar, trasladar, transportar y analizar con fines de identificación humana los cuerpos, restos humanos y muestras óseas con fines de procesamiento genético y, corresponderá al Centro Nacional de Identificación Humana resguardar y brindar información tendiente a la identificación humana la cual, una vez procesada, será remitida a la autoridad competente y dada a conocer a las familias interesadas.

La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas podrá realizar campañas a nivel nacional de toma de muestras genéticas de los familiares de Personas Desaparecidas o no Localizadas, sin necesidad de denuncia. Además, tendrá la facultad de inspeccionar centros de resguardo, cementerios, fosas comunes y todo sitio en el que se encuentren cuerpos o restos humanos e indicios biológicos sin identificar.

La reforma establece que las investigaciones en materia de identificación solicitadas por la Comisión Nacional de Búsqueda o las Comisiones Locales de Búsqueda, en el contexto de la búsqueda forense de personas desaparecidas deben realizarse en un término no mayor de 72 horas salvo que, por su naturaleza, se requiera un término mayor, en cuyo caso lo podrá ampliar hasta 144 horas… El decreto fue turnado al Ejecutivo Federal para su publicación en el DOF y entrada en vigor.

SIN RECURSOS

Sin embargo, senadores de oposición, como Claudia Anaya y Verónica Martínez del PRI, José Alfredo Botello del PAN, Miguel Ángel Mancera del PRD y Emilio Álvarez Icaza del Grupo Plural, advirtieron que el centro “nace pobre” y resulta totalmente insuficiente para resolver la crisis de desaparecidos, por lo que demandaron que la secretaria de hacienda canalice los recursos suficientes para atender esta tragedia y no seguir, simulando y engañando a las víctimas.

Álvarez Icaza, exigió que se declare una emergencia nacional de desaparecidos y recordó que las desapariciones forzadas no son nuevas, pero este gobierno incluso redujo el presupuesto a la Comisión Nacional de Búsqueda.

“Brindará una herramienta efectiva y certera para la identificación de las personas desaparecidas, así como un trato digno a los cuerpos y restos humanos que se encuentran sin identificar. Sólo de 2018 a la fecha hay 30 mil personas desaparecidas, de quienes no se sabe nada, cuyas familias los buscan todos los días sin encontrar respuestas, según datos del Gobierno Federal en los institutos forenses y en las morgues en este país hay 52 mil cuerpos sin identificar”, explicó la presidenta de la comisión de derechos humanos, Kenia López.

Exige Bancada Naranja al Ejecutivo decretar alerta nacional contra la violencia de género

 El coordinador parlamentario, Clemente Castañeda expuso que la vida de las niñas y mujeres mexicanas debe protegerse, y para quienes desafortunadamente fueron asesinadas debe hacerse justicia.

 “Las violencias que vivimos las mujeres no es exclusiva de un estado o de un lugar, las violencias que vivimos las mujeres están en todo México”, dijo la senadora Verónica Delgadillo.

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 28 de abril, 2022.- La Bancada Naranja en el Senado de la República presentó este miércoles una proposición de punto de acuerdo para exhortar al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a decretar una alerta nacional de violencia de género con la finalidad de atender con todos los recursos y esfuerzos necesarios esta problemática que afecta a todas las mujeres del país.

El punto de acuerdo, indica que no es la primera vez que Movimiento Ciudadano hace este planteamiento al titular del Ejecutivo, pues ya lo ha hecho en tres ocasiones previas: el 17 de octubre de 2017 en San Lázaro cuando gobernaba el PRI, así como el 29 de noviembre de 2018 y el 14 de febrero de 2019 en el Senado de la República.

El coordinador de la Bancada Naranja, senador Clemente Castañeda, expuso que la vida de las niñas y mujeres mexicanas debe protegerse, mientras que para aquellas que desafortunadamente fueron asesinadas debe hacerse justicia. Refirió asimismo que las violencias que viven niñas y mujeres no son exclusivas de dos o tres lugares del país, pues tan sólo en el primer trimestre del año se han registrado 39 feminicidios en el Estado de México, 21 en Veracruz, 15 en la Ciudad de México, 9 en Morelos y 8 en Tabasco.

La senadora Verónica Delgadillo manifestó que las violencias que viven las mujeres, van desde el acoso callejero hasta la máxima expresión de esta violencia que es el feminicidio. “No es exclusiva de un estado o de un lugar, las violencias que vivimos las mujeres están en todo México. Esa es la realidad. De ese tamaño es el problema del país entero. Hay que ponerlo en estos términos: sea donde sea, las mujeres corremos peligro de salir y no volver a casa, por eso lo que urge no es echar culpas, y mucho menos querer sacar raja política, lo que urge es que todas las fuerzas políticas entendamos que este es un problema de Estado”.

Agregó que las violencias que viven las mujeres son un problema que necesita una respuesta de Estado desde todos los niveles y órdenes de gobierno; “la alerta nacional representaría un primer paso para reconocer y aceptar la problemática, y una muestra de querer trabajar de la mano de las organizaciones de la sociedad civil, familiares de víctimas, activistas y sociedad en general”, dijo.

El punto de acuerdo tiene como objetivo hacer un llamado al Titular del Poder Ejecutivo Federal para que, a través de la Secretaría de Gobernación, decrete la Alerta de Violencia de Género en Contra de las Mujeres en todo el país, con la finalidad de llevar a cabo medidas urgentes que permitan erradicar y combatir los feminicidios en México, así como la constante violencia que sufren las mujeres.

En México no se respeta a las mujeres señaló en tribuna diputada panista Elizabeth Núñez Sánchez

Recuerdan que hoy que sólo en 29 de 47 instituciones federales las mujeres superan el 40 por ciento de los cargos medios superiores

Aprueban nuevas precisiones para la paridad. solo 23.1 por ciento de los ayuntamientos son encabezados por mujeres

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 28 de abril 2022.- No solo en el pleno sino en el gobierno federal no se presta atención a la violencia contra las mujeres afirmó en la tribuna de la Cámara de Diputados, la panista Gloria Elizabeth Núñez Sánchez.

Presentó cuatro dictámenes de las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Primera, en materia de igualdad y paridad, en las leyes de Servicio Profesional de Carrera, en la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, y en la Ley Agraria.

“Qué lástima, qué tristeza que no se escuche a un tema que les duele no sólo a las mujeres, sino le duele a nuestro país, el tema de la violencia hacia la mujer. La violencia en contra de las mujeres se ha vuelto sistemática, como lo es también con otros sectores vulnerables de nuestra población” acotó la legisladora.

La expresión de la diputada se dio luego de que un diputado en tribuna acusara a los diputados de no prestar atención a los dictámenes presentados en tribuna.

Abundó que causa indignación, enojo, irritación que en el país no se respete a las mujeres a pesar de que se cuenta con el marco normativo para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, en cualquiera de sus modalidades. Sin embargo, “la realidad es que estamos muy lejos de poder materializar dichos esfuerzos”.

Se refirió también que es “que hoy aprobemos temas de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, qué bueno que hoy aprobemos reformas en donde también incluso se habla de la igualdad en los ejidos”.

Consideró necesario que más mujeres lleguen a espacios públicos y que se visibilice dicha participación a través de reformas que garanticen la igualdad plena entre hombres y mujeres y así poder contribuir a un sistema más democrático.

Expresó orgullo y satisfacción de poder decirles a las mujeres de nuestro país que su trabajo y nuestro trabajo en el Senado de la República ha sido fundamental para dar marcha a una República más democrática, más participativa y más igual.

Enfatizó la importancia de los temas de las mujeres y que se ha dado un paso histórico porque a las mujeres les estamos dando voz en todos los espacios de decisión, al igual que seguimos estableciendo el principio de paridad en la normatividad mexicana, porque creemos que nuestra política no sólo necesita, sino que merece la sensibilidad femenina, el coraje de las mujeres por hacer que las cosas se hagan y se hagan bien.

Camino largo por recorrer para la paridad en la administración publica

Se aprobó en el Senado por 106 votos a favor la minuta para armonizar el concepto de “representación equilibrada” para que esta se logre en cargos públicos y de elección popular en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Se destacó que “falta mucho camino por recorrer” al referir que en la Administración Pública Federal solo en 29 de 47 instituciones el porcentaje de mujeres en puestos medios superiores apenas supera el 40 por ciento. En los ayuntamientos, únicamente 23.1 por ciento están encabezados por mujeres.

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género Martha Lucía Micher Camarena expreso que incluir la participación política en las estructuras de organizaciones sociales como partidos políticos y sindicatos mostrara que la paridad en muchos espacios del país existe, pero en otros aún no, por lo que las mujeres mexicanas necesitan que todos los espacios sean paritarios para alcanzar la igualdad sustantiva.

El senador panista José Alfredo Botello Montes recordó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres a una labor decente, bien remunerada y productiva en condiciones de libertad, equidad, seguridad e igualdad, más no en paridad.

La senadora priista Nuvia Mayorga Delgado resalto que el objetivo de esta reforma es asegurarles a las mujeres mexicanas espacios donde se puedan desenvolver económica, social, cultural y políticamente.

Servicio Civil de Carrera

Para garantizar la paridad de género en las personas que ingresan al Sistema del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública se aprobó con 112 votos a favor. La senadora Martha Lucía Micher Camarena señaló que se hicieron modificaciones como incluir un lenguaje no sexista de manera transversal como los conceptos de “servidora o servidor público, y persona servidora” con el fin de circunscribir, en el caso que amerite dicho ordenamiento de lenguaje igualitario.

La senadora del Grupo Plural, Alejandra del Carmen de León Gastelúm expreso que mediante este proyecto legislativo se busca reformar la Ley del Servicio Civil de Carrera para erradicar el lenguaje sexista que aun predomina en dicha Ley.

Paridad en Comisionados Ejidales

También se aprobó la reforma al Artículo 37 de la Ley Agraria para regular la paridad de género en candidaturas de los comisionados ejidales y del consejo de vigilancia.

La reforma aprobada promoverá de manera eficiente la participación igualitaria entre hombres y mujeres en puestos de elección popular del sector rural. Se trata de un cambio estructural que hará posible la participación de las mujeres real y efectiva para la toma de decisiones en materia agraria. 

Es una esperanza el acuerdo de la Cámara sobre tentativa de feminicidio

0
  • Pide Carolina Ramírez visibilidad, justicia, atención a las no nombradas, las sobrevivientes entre miles, con secuelas físicas y psicológicas
  • Casi 2 millones de investigaciones por delitos menores como lesiones o golpes, multas risibles, jueces indolentes

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 27 de abril, 2022.- La exigencia de las sobrevivientes de feminicidio en México, de ser nombradas, visibilizadas y de legislar para la garantía de seguir vivas, dijo este día Carolina Ramírez, una defensora de derechos humanos hace 35 años, pero que fue una víctima.

Dijo que es muy importante que los agresores feminicidas no sean liberados, a veces con multas risibles. El pasado 25 de noviembre, con un emocionado y documentado discurso pidió garantizar la prisión preventiva oficiosa en todo proceso.

Tras conocerse el acuerdo de la Cámara, para tipificar el delito de Feminicidio en Grado de Tentativa, señaló que la lucha ha dado frutos, y desde Xalapa, Veracruz reconoce que todavía falta camino y llamó al Senado de la República a aprobar el dictamen y lo mejores.

Carolina Ramírez es una de las sobrevivientes, más activas y contribuyó a que ahora se aprobara en la Cámara de Diputados, reformas que lo reconocen y con hasta 40 años de cárcel para la tentativa de feminicidio.

Ella dice que el camino ha sido largo de exigencia, ahora y la aprobación del dictamen, un avance, pero aún falta.

Escuchar aquí a Carolina Ramírez, víctima de tentativa de feminicidio, cuando habló en el Senado de la República el 25 de noviembre de 2021, ella es solo una de las historias de los intentos de feminicidio que quedan desamparados por la justicia en México.

Por ejemplo, en los últimos ocho años, las fiscalías de todo el país abrieron 595 investigaciones diarias en promedio por golpes, quemaduras, estrangulamientos, lesiones con armas blancas o de fuego contra mujeres, es decir, más de 1.7 millones en total. Sin embargo, en el mismo lapso de tiempo solo se iniciaron 781 carpetas de investigación por feminicidio en grado de tentativa.

Datos del texto Sobrevivientes de feminicidio, olvidadas por la justicia, publicado por la UAM Cuajimalpa del trabajo de investigación de Gloria Piña.

Ella sostiene que los vacíos legales en México permiten ese millón y 700 mil mujeres, que sufren ataques violentos sean vistas. Porque, también dice de esas casi dos millones de investigaciones, se desconoce cuántos casos de extrema violencia que llegaron a juicio como lesiones o violencia familiar debieron ser clasificados como tentativa de feminicidio. Ya que existen casos que debieron ser clasificados por este delito y no lo hicieron por falta de perspectiva de género en la administración de justicia.

Video