Inicio Blog Página 80

Palabra de Antígona | Efecto Claudia en el 8M

Sara Lovera López

SemMéxico, Cd de México, 8 de marzo de 2025.-Este 8 de marzo nadie dejó o dejará de hacer algo que signifique considerar a las mujeres en el centro y parte sincera de las preocupaciones oficiales. Le llamaré efecto Claudia. No estoy segura de que tantas acciones se reflejarán en las movilizaciones callejeras, a pesar de las innumerables convocatorias para tomar la calle.

Lo inusitado es que desde el día primero de marzo veo a todos los sectores, todas las instituciones, todas las empresas, todos los gobiernos locales, todas las universidades, todas las redes, todos los medios, realizando actividades, conversatorios, pronunciamientos, ferias y talleres, concursos y entrega de becas. Calculo cientos o hasta miles. 

No cesan desde las dependencias públicas invitaciones a asistir a toda clase de eventos. Son innumerables los mensajes en redes sociales. 

Esto de hacer reuniones reflexivas y pliegos de peticiones era cosa de las feministas y sus organizaciones. Hoy se nos llenan los correos de invitaciones y anuncios, por ejemplo para múltiples ceremonias y los edificios oficiales ya están iluminados de morado.

 Es una locura porque hasta en el municipio más chiquito, se organizan cosas. Nunca había visto esto antes en éste México de charros cantores. ¿Qué será?, en principio, sin duda algo distinto a lo sucedido en 2020, cuando salieron por miles las mujeres, las jóvenes indignadas por la violencia y contra la impunidad en todo el país. Fue el efecto del #MeToo y la revelación de que el acoso es nacional e interseccional, entonces, el gobierno respondió con vallas y descalificación. 

¿Será que las ceremonias, conversatorios, exposiciones pictóricas, programas históricos y hasta las cápsulas informativas y artísticas de Bellas Artes, y los llamados a reconocer la contribución de las mujeres en las transformaciones de México, se da porque antes ¿no se habían dado cuenta?, o es para distraer y mitigar las protestas callejeras que cobraron fuerza cinco años atrás y hubo una huelga que por razones políticas, apoyaron todos los medios y hasta el empresariado.

Tal vez se trata sólo de disciplina política con acciones al unísono en todas las instituciones como diciendo ya descubrimos la importancia del 8 de marzo, un día de protesta y demanda muy significativo. Ahora no sería extraño que este un día sea declarado día nacional.

No digo que me disguste. No. Me preocupa que muchas actividades oficiales sean de pronto frívolas o anodinas, cuando en la práctica se disminuyó el presupuesto para la política de género, cuando tenemos muchas dudas sobre el cambio de Instituto Nacional de las Mujeres, descentralizado y con autonomía, a secretaría del ejecutivo, porque el Plan Nacional de Desarrollo carece de una estrategia de género y la igualdad sustantiva y constitucional no significa una política para “los cuidados” y se nos dice que no hay dinero que alcance, ni forma de aligerar la vida de las mujeres con doble y triple jornada, y las desapariciones están a la alza. 

¿Realmente disminuyeron los feminicidios 24 por ciento? O ¿feminicidios y desapariciones es lo mismo? Cuántos daños colaterales habrá con la multiplicación de los operativos y qué con la inseguridad en la vida cotidiana, cuando servicios médicos para todas, preocupa que incluso en la Ciudad de México los abortos legales no están bien atendidos por falta de instrumental. 

Quizá se trata de otra cosa y yo pensando mal, equivocadamente, cuando es el “natural” efecto de que tenemos una presidenta de la República y muy pronto vamos a tener paridad total, excelentes servicios de aborto y medidas eficaces para cerrar las brechas de desigualdad. Veremos

*Periodista. Editora de Género en la OEM y directora del portal informativo semmexico.mx

Mujeres y Política| 8M, todas a las marchas

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 7 de marzo, 2025.- El feminismo enfrenta una reacción violenta atizada por el conservadurismo que sigue cuestionando las protestas de las mujeres en la exigencia de sus derechos.

¿Qué más piden las mujeres ahora, si ya tenemos los mismos derechos? Es un cuestionamiento común, incluso por años consideraron que el feminismo era una postura política trasnochada.

Sin embargo, el Informe Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Beijing, elaborado por ONU Mujeres, muestra que en el mundo las mujeres tienen menos acceso a los derechos en 36 por ciento en comparación con los hombres.

Ese dato global, que varía de acuerdo con el país, es un ejemplo de por qué las mujeres salen cada año el 8 de marzo #8M Día Internacional de la Mujer desde principios del siglo pasado y desde hace 50 años cuando la ONU estableció y recomendó a los países sumarse a esa fecha “en la medida de sus posibilidades”.

Es de llamar la atención que muchas mujeres se resisten a sumarse a las marchas de protesta del #8M por “los desmanes” -así los llaman- que algunos grupos realizan, especialmente a partir de 2019 en México cuando enojadas por la desbordante violencia machista decidieron quemar y romper todo.

Muchas mujeres, sobre todo las más jóvenes, han sido víctimas de represión por parte del Estado en diversas entidades del país tras las protestas, en estos casos sí funciona la policía, no así cuando ellas lo requieren en caso de urgencia frente a un ataque en el ámbito de lo privado o en lo público.

El blindaje de edificios públicos y privados desde un día antes de las marchas que habrá en todo el país, es otra respuesta conservadora de las instituciones que se autonombran de izquierda y que da pie a un infundado miedo a las marchas feministas.

Sin embargo, frente a la realidad de las violencias machistas, sexistas y misóginas, todas las mujeres deberíamos salir a la calle a protestar. El informe de ONU Mujeres es sumamente revelador “cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia, y una de cada tres sufre violencia física y sexual tanto en el hogar como fuera de este.

Así que, si piensa que la violencia machista, sexista o misógina no le va a ocurrir se equivoca, existen más probabilidades de que sí pase, y una de las razones es la multiplicidad de actos de simulación institucional contra el flagelo de la también llamada violencia de género contra las mujeres.

Vaya a la marcha, no se detenga, conozca a otras mujeres, conozca a las feministas, ejerza la sororidad con las víctimas de las múltiples violencias, porque está comprobado tenemos graves retrocesos ante los avances de los “poderosos” conservadurismos que hoy son como lobos disfrazados de ovejas, si no me cree vea a las y los políticos, a servidores públicos que se dicen de izquierda, pero que siguen pensando desde sus creencias conservadoras y reaccionarias.

Presentan Cartilla de Derechos de las Mujeres

  • Es una herramienta de pedagogía popular para que las niñas y mujeres conozcan sus derechos
  • La cartilla será traducida a las 68 lenguas originarias

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de marzo, 2025.- La Cartilla de Derechos de las Mujeres fue presentada hoy durante la conferencia del pueblo, que preside cada mañana la presidenta Claudia Sheinbaum.

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, presentó lo que llamó “una herramienta de pedagogía popular que será repartida en todo el país con el objetivo de que niñas y mujeres conozcan y exijan el cumplimiento de sus derechos; el documento forma parte de la Campaña Permanente por la Igualdad y en contra de la Violencia hacia las Mujeres”.

Previo a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, Citlalli Hernández informó que, como parte de los trabajos previos al lanzamiento de la Cartilla, se realizó un proceso de consulta con 74 especialistas y el levantamiento de una encuesta en 150 puntos del país.

Fueron consultadas mujeres rurales, estudiantes normalistas, mujeres constructoras de paz, mujeres indígenas y representantes de la sociedad civil.

Los resultados del levantamiento confirman la necesidad de discutir y socializar la cartilla, ya que siete de cada 10 mujeres refieren haber sufrido algún tipo de violencia. Además, solo el uno por ciento de las mujeres encuestadas conoce sus derechos sexuales y reproductivos.

Por ello, la secretaria de las Mujeres reiteró que “es fundamental iniciar la entrega de la cartilla en las zonas rurales, en las zonas indígenas, con las mujeres más vulnerables de nuestro país”, apuntó.

A través de 15 derechos, la Cartilla hace un recorrido por todos los ámbitos de la vida de las mujeres, cada derecho debe ser exigido y respetado; a través de la Secretaría de las Mujeres se trabaja para garantizar las mejores condiciones para el pleno ejercicio y goce de los mismos.

Con el objetivo de garantizar la máxima difusión del documento, la cartilla será traducida a las 68 lenguas originarias con apoyo de las Universidades Multiculturales y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

La secretaria de las Mujeres anunció que se trabaja con otras dependencias del Gobierno de México para la difusión en territorio. Se prevé que el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Bienestar, puedan realizar la entrega en clínicas familiares, escuelas y asambleas comunitarias.

En la redacción de la cartilla participó un comité redactor integrado por las defensoras de derechos humanos Ángela María Guerrero Alcántara, Daniela Helue Moctezuma Aguilera, Frida Hyadi Díaz González, Karla Micheel Salas Ramírez y Friné Haydee Salguero Ramírez.

La Cartilla de Derechos de las Mujeres puede ser consultada en su versión digital en la siguiente página: www.cartilladerechosdelasmujeres.gob.mx

En uno de cada cuatro países retroceden los derechos de las mujeres y las niñas

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de marzo 2025.- En uno de cuatro países en el mundo los derechos de las mujeres y niñas presentaron un retroceso, se enfrentan a un escenario sin precedentes de amenazas cada vez mayores, desde niveles más altos de discriminación hasta protecciones jurídicas más débiles y un menor financiamiento para los programas y las instituciones que apoyan y protegen a las mujeres.

Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia, y una de cada tres sufre violencia física y sexual tanto en el hogar como fuera de este.

Así lo señala la organización internacional ONU Mujeres, en su reciente informe Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Beijing, publicado de cara al 50º aniversario de la declaración del Día Internacional de la Mujer por parte de Naciones Unidas.

El documento reconoce que en estos años se logró la paridad en la educación de las niñas, se redujo la mortalidad materna en una tercera parte, la representación de las mujeres en los parlamentos aumentó más del doble y muchos países abolieron leyes discriminatorias. Sin embargo, las mujeres tienen apenas el 64 por ciento de los derechos que disfrutan los hombres.

Además expone que el debilitamiento de las instituciones democráticas ha ido de la mano de una reacción violenta contra la igualdad de género. Los agentes contrarios a los derechos de género están socavando activamente el consenso que existe desde hace tiempo sobre cuestiones clave.

«Cuando no pueden hacer retroceder del todo los avances jurídicos y políticos, tratan de bloquear o ralentizar su aplicación», indica el informe. Casi una cuarta parte de los países informaron de que la reacción violenta contra la igualdad de género está obstaculizando la aplicación» de los acuerdos de Pekín.

El documento analiza los avances desde el lanzamiento de la Plataforma de Acción en Beijing en 1995, que fue adoptada por 189 países.

Las mujeres tienen 64 % de derechos que disfrutan hombres 

 

  • El 63 por ciento de las mujeres entre 25 y 54 años tiene un trabajo remunerado, frente al 92 por ciento de los hombres.
  •  
  • Más de 772 millones de mujeres trabajan en la economía informal, carecen de protección social y sus empleos son los que más peligran en caso de crisis.
  • La tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos, al tiempo que la brecha de género en el ámbito digital limita las oportunidades de las mujeres.
  • Desde 2022, los casos de violencia sexual ligados a los conflictos han aumentado un 50 por ciento y el 95 por ciento de las víctimas son mujeres y niñas.
  • En 2023, 612 millones vivían a menos de 50 kilómetros de alguno de los 170 conflictos armados que se registraban en el planeta, un 54 % más que en 2010.
  • Las personas defensoras de los derechos de las mujeres se enfrentan cada día a acoso, ataques personales e incluso la muerte.

Las recientes crisis mundiales —como la de COVID-19, la emergencia climática y la escalada de los precios de los combustibles y alimentos— no hacen sino aumentar la urgencia de la respuesta.

Las mujeres y niñas están exigiendo un cambio, y no merecen menos: Bahous

“La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres se enfrentan a desafíos complejos, pero nos mantenemos firmes y avanzamos con ambición y determinación.

De cara al futuro, el informe recuerda que, «cuando se defienden plenamente los derechos de las mujeres en los países donde viven, las familias, comunidades y economías prosperan», afirmó Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres. 

El documento incluye un nuevo Programa de Acción Pekín+30, una ambiciosa hoja de ruta con seis iniciativas para completar las asignaturas pendientes tiene el potencial de detonar avances en el terreno de los derechos de las mujeres y encarrilarnos de nuevo en la vía de los objetivos fijados para 2030.

Una revolución digital para todas las mujeres y niñas; erradicación de la pobreza; cero violencia; pleno poder de decisión en pie de igualdad; paz y seguridad, y justicia climática.

La conmemoración del 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y el próximo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) brindan una clara oportunidad para integrar este Programa de Acción en las políticas nacionales, las estrategias regionales y los acuerdos mundiales, señala el documento.

Dos mil 172 feminicidios en los últimos 26 años en Oaxaca

  • El 8M la manifestación de la digna rabia
  • 719 asesinatos de mujeres y niñas desde la declaratoria de AVG

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 7 de marzo, 2025.- En los últimos 26 años -cuatro sexenios anteriores y los dos años y tres meses de la actual administración que encabeza Salomón Jara Cruz, actual gobernador de Oaxaca-, se han cometido dos mil 172 asesinatos violentos contra mujeres, 719 de ellas han ocurrido desde la declaratoria de Alerta de Violencia de Género en 2018, según el recuento hemorográfico del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos”, GesMujer.

La mayoría de esos asesinatos violentos, una cuarta parte clasificadas como feminicidios, han terminado en el cementerio de la impunidad, como sostiene el colectivo de Madres contra la Impunidad y el Feminicidio.

Aunado a ello, en Oaxaca, de acuerdo con Consorcio Oaxaca, existe una crisis de derechos humanos que han derivado en la desaparición de mujeres activistas y una cifra no determinada de desaparecidas.

Los nombres de Sandra Domínguez Martínez, que cumplió cinco meses sin ser localizada, antes se habían registrado los casos de Claudia Uruchurtu, quien fue vista por última vez el 26 de marzo del 2021; e Irma Galindo, desaparecida desde el 27 de octubre también en 2021, quienes habían cuestionado acciones de corrupción, nepotismo y violación a derechos humanos.

Frente a esa realidad contada en números, este 8M Día Internacional de la Mujer en la ciudad de Oaxaca se prevén al menos cuatro marchas que realizarán sindicalistas y feministas, así como el desarrollo de dos actividades en el zócalo de la capital oaxaqueña.

La jornada de protestas se prevé tendrá una duración de 10 horas aproximadamente a partir de las 9 de la mañana cuando ex trabajadoras del gobierno del Estado realicen una marcha desde La Cruz de Piedra hasta el zócalo, unas ocho cuadras de distancia.

También a la misma hora iniciará la marcha de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Sección 22, que partirá desde el mercado zonal de Santa Rosa, agencia municipal de la capital oaxaqueña hasta el zócalo, se prevé la participación de más de siete mil maestras y maestros.

En el corazón de la ciudad de Oaxaca a partir de las 12 horas se llevará a cabo la actividad Ser Mujer, ser docente.

A las 4 de la tarde se prevé el inicio de dos marchas más. La primera separatista convocada por feministas se realizará a partir del panteón general de la ciudad de Oaxaca, en el punto de llegada el Paseo Juárez El Llano, se llevará a cabo el encendido de velas en recuerdo de las dos mil 172 mujeres asesinadas en los últimos cinco sexenios.

La otra marcha denominada transfeminista iniciará en el cruce de la calzada Héroes de Chapultepec y avenida Juárez. Esta concluirá en el zócalo de la capital oaxaqueña, donde de las 15 horas se instalará una Campamenta Feminista #8M por la lucha autónoma de las mujeres. Durante la tarde desarrollarán círculos de derechos humanos, salud, tierra y territorio, derecho a una alimentación sana y nutritiva, así como proyección de videos.

719 niñas y mujeres asesinadas desde la declaratoria de Alerta de Género

En un comunicado de prensa, GESMujer señaló que el feminicidio continúa siendo la manifestación más brutal de un sistema patriarcal que despoja a las mujeres de su derecho a la vida. Con datos del Observatorio de Feminicidios en la plataforma de GESMujer son ya 218 asesinatos violentos en las ocho regiones de la entidad en lo que va del Gobierno de Salomón Jara.

Con la nueva administración federal, la desaparición de la CONAVIM (Comisión Nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres) y la incorporación de sus funciones a la Secretaría de las Mujeres, abre un período de incertidumbre acerca del programa, lo cual es preocupante dadas las condiciones de violencia que enfrentan las mujeres y las niñas a nivel nacional.

Sin embargo, a nivel estatal la declaratoria de la Alerta por Violencia de Género que se estableció desde el 2018 para 40 municipios oaxaqueños, fue retomada en el 2023 durante la actual administración por el Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (PASEVM) quien aprobó el programa de Acciones estratégicas para el cumplimiento de los resolutivos y medidas contenidas en la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) para el Estado de Oaxaca.

Cabe mencionar, que de acuerdo al Observatorio de Feminicidios en la plataforma de GESMujer, son 719 mujeres y niñas, víctimas de asesinatos violentos desde la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género, por lo que consideramos urgente que se realice una evaluación del Programa de acciones estratégicas, así como del uso del presupuesto asignado y ejercido durante el 2024 para el cumplimiento de los Resolutivos y Medidas contenidas en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, dado que son recursos públicos y por lo tanto el estado debe rendir cuentas.

Reconocemos que el programa recomienda priorizar los 40 municipios decretados con la Alerta con la creación o fortalecimientos de puntos de atención inmediata a mujeres en situación de violencia, sin embargo, nos preocupa qué al hacer un análisis de los asesinatos violentos en el mapeo de violencia feminicida, casi el 50% han sucedido en municipios que, durante la declaratoria, no fueron considerados de alto riesgo y que también requieren acciones urgentes.

Este 8 de marzo, las movilizaciones feministas tomarán las calles con una digna rabia, al gobierno le corresponde no criminalizar al movimiento y sí responder con acciones contundentes de protección al derecho a una vida libre de violencias para las niñas y mujeres oaxaqueñas.

En este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, desde el Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer) nos sumamos a la movilización global que reclama justicia, equidad y una vida libre de violencias para todas las mujeres y niñas.

Reconocemos que ha sido un largo camino, que juntas hemos celebrado logros importantes. Hoy el movimiento feminista, diverso y dinámico, ha colocado nuestros derechos en todos los espacios de la vida social, sin embargo, aún falta que cada uno de esos derechos sean una realidad en la vida de cada mujer y de cada niña.

La presidenta Claudia Sheinbaum inició su gestión afirmando que con ella “llegamos todas”, pero desafortunadamente nos faltan las víctimas de feminicidios, así como las mujeres y niñas desaparecidas. En Oaxaca este 8 de marzo miles de voces serán las que exijan justicia por cada una de ellas, pues a pesar de los discursos de transformación y los anuncios de una “primavera oaxaqueña”, la realidad sigue marcada por la impunidad, la desigualdad y la violencia estructural.

SEM/sj

Exigen en Oaxaca libertad de joven artista, detenida esta semana

0
  • Didxazá García fue detenida junto con otras dos personas, que le dieron un aventón
  • Colectivos piden dejar de estigmatizar a la joven rapera y tatuadora

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 7 de marzo, 2025.- Diversas organizaciones se han pronunciado en la exigencia de justicia para Didxazá García, artista plática, rapera, muralista, tatuadora de Juchitán de Zaragoza detenida junto con dos personas más que la habían contratado para la realización de tatuajes.

La Plataforma Defensora de Derechos Humanos, una de las organizaciones que se han pronunciado, alzan la voz y señalan estar preocupadas por la “injusta detención de su compañera y hermana Didxazá García” y exigen a la Fiscalía General de la República realizar una investigación apegada a Derecho.

La artista juchiteca fue detenida el pasado martes en el tramo carretero entre Ciudad Ixtepec y Juchitán, cuando regresaba de elaborar los tatuajes y las dos personas que la contrataron le ofrecieron un aventón que ella aceptó para regresar a Juchitán, siendo detenidos en la carretera por la policía.}

Las organizaciones en diversos pronunciamientos sostienen que Didxazá García volvía de realizar un trabajo y sus herramientas de trabajo no la convierten en una criminal.

Exigen a la Fiscalía General de la República y a las instituciones de

justicia esclarecer de inmediato del caso, mediante una investigación exhaustiva, transparente y justa que revele la verdad, a fin de que Didxazá García sea liberada de esta injusta situación.

Respeto irrestricto al debido proceso garantizando que se respeten todos sus

derechos durante su retención, incluyendo el derecho a una defensa

adecuada y a la presunción de inocencia.

Investigación sobre el actuar policial para descartar cualquier abuso de autoridad. Cese a la criminalización de la artista evitando la estigmatización y proteger su integridad.

También demandan la reparación del daño, si se llegara a comprobar la detención injusta, incluyendo la restitución de sus derechos y la compensación por los perjuicios sufridos.

Que se revisen los protocolos de actuación policial, para que estos tengan perspectiva de género, y que protejan a las mujeres, de la violencia institucional.


Las personas que conocemos y apreciamos a Didxazá, exigimos a la Fiscalía General de la República esclarezca el caso y sea hecho de manera transparente y justa ante la injusta situación que está viviendo la compañera, señalan otros colectivos.

SEM/sj

Tenemos pendientes con las mexicanas, dice senadora

  • La legisladora Virginia Magaña Fonseca plantea que aun cuando México es referente, persisten las desigualdades
  • El edificio del Senado se ilumina de color morado por el 8M

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de marzo 2025.- México debe sentir orgulloso por ser un referente mundial en el derecho a la paridad, pero tenemos desigualdades cotidianas de las mujeres como la despenalización del aborto en entidades como Tabasco por lo que las legisladoras tenemos una gran responsabilidad afirmó la senadora Virginia Magaña Fonseca del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

En la ceremonia de iluminación de morado del Senado de la República por el Día Internacional de la Mujer también se dijo orgullosa de tener una mujer presidenta y que todas las mujeres son aliadas en una agenda progresista, feminista para que no se eche ni un derecho atrás.      

Encabezó la ceremonia la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena quien enfatizó que se debe reconocer el derecho a tener derechos.

Magaña Fonseca afirmó “seguimos de pie, tenemos grandes desafíos y vamos a tener que un gran compromiso y una gran responsabilidad para seguir legislando, no solamente aquí en el Senado de la República, pero para seguir trabajando en nuestros territorios en cada municipio y en cada Estado de la República”.

Así que el 8 de marzo sea solamente un recordatorio para seguir trabajando por las mujeres en nuestro país.

Afirmó que existe una gran deuda histórica con las mujeres que deben vivir en condiciones de igualdad libres de violencia en los hogares, que vivamos libres de acosos en nuestros trabajos, con una igualdad salarial, que las mujeres indígenas no sean vistas como de segunda clase, con las mujeres con discapacidades, las mujeres migrantes, tenemos que acortar, esa brecha de desigualdad.

La senadora Alejandra Berenice Arias Trevilla, morenista dijo que iluminar de morado, el color del feminismo existencialista es un recordatorio constante de que los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas se deben de respetar y garantizar en el país por lo que no hay que dar “ni un paso atrás”. 

SEM/em/sj

Blindan edificios públicos ante el 8M, la jornada de lucha feminista

  • La violencia por la que pasan las mujeres se visibiliza en pintas
  • Preparadas instituciones con protocolos de atención a marchas pacíficas

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de marzo 2025.- El gobierno federal al igual que las feministas se preparan para las marchas conmemorativas del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, con la implementación de un Protocolo de Atención implementado por la Secretaría de Gobernación para todo el país, y el blindaje a Palacio Nacional con vallas metálicas para protección del inmueble y de las mismas feministas, de acuerdo a lo expresado por la  presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia mañanera del miércoles.

Sin embargo, en el estado de Durango hay apertura a la iconoclastia que es la pinta de inmuebles históricos públicos durante la marcha del 8 de marzo por parte del gobernador, el alcalde y el rector de la Universidad Juárez ya que no se colocarán vallas y se prepara un equipo de aseo urbano.

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que el 99 por ciento de las manifestaciones son pacíficas, “el problema es que cuando quieren quemar la puerta de Palacio Nacional, pues hay que proteger, la otra opción sería poner mujeres policías (…) Es mejor poner vallas metálicas que poner a personas, principalmente policías, a contener (la manifestación)”.

Aseguró en la conferencia mañanera que es falso que en su gobierno se proteja más a los monumentos que a la vida de las mujeres y enumeró los cambios realizados tanto en la constitución como en las políticas públicas.  “Por primera vez hay una Secretaría de las Mujeres, el 8 de marzo comenzará la distribución de la cartilla de las mujeres… hay muchas más leyes en protección de las mujeres”.

La presidenta aprovechó para exponer que la lucha por los derechos de las mujeres no puede aislarse de la lucha por la igualdad, por la democracia, por la soberanía, por un México de derechos”, comentó.

Protocolo especial para el 8 de marzo anunció Segob

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación informó del Protocolo para Atención y Gestión de la Protesta Pacífica para este 8 de marzo para antes y después de las marchas que privilegiará el dialogo y la resolución pacífica de conflictos incluso cuando sea legal usar la fuerza pública o las personas manifestantes no estén dispuestas a dialogar.

Señaló que la implementación depende de la voluntad política de cada entidad,

pero es la clave para garantizar que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, sea una jornada de expresión libre y segura para las manifestantes.

La titular de Segob junto con el subsecretario César Yáñez Centeno Cabrera encabezaron un encuentro con las autoridades locales de todos los estados del país, lo anterior con la finalidad de generar un procedimiento de atención que garantizará la libre expresión de ideas y el respeto irrestricto al derecho de las movilizaciones pacíficas por el movimiento de la mujer.

El Protocolo para la Atención y Gestión de la Protesta Pacífica pretende que las movilizaciones se realicen pacíficamente dando una apertura adecuada al diálogo para atender las demandas de las precursoras y aliadas a la causa.

El protocolo coloca en prioridad el diálogo y la distención de tensiones, por lo que el gobierno de México debe acompañar las protestas con respeto a los derechos humanos. la estrategia buscará establecer puntos de evacuación, y designar enlaces de seguimiento exclusivamente para periodistas. México es un país de hombres y mujeres libres de manifestar sus ideas, reunirse y expresarse del modo que decidan.

De entre los puntos destaca que:

Se debe privilegiar el diálogo y la resolución pacífica de conflictos siempre, especialmente, cuando hay tensiones entre la libertad de expresión y los derechos de terceros, incluso cuando sea legal usar la fuerza pública o las personas manifestantes no estén dispuestas a dialogar.

Que jamás se usará la fuerza pública para reprimir, agredir, o afectar de cualquier manera a las personas que expresen sus ideas de forma pacífica.

El derecho de manifestación, expresión y reunión, en cuanto a derecho, no es condicionable.

Que el Gobierno salvaguardará la integridad física, los bienes y la seguridad personal de las personas manifestantes y terceros y se respeta la labor de periodistas y comunicadores durante las manifestaciones, reuniones o cualquier forma de protesta social.

Respeto a la iconoclastia en Durango

El gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal, el alcalde de Durango José Antonio Ochoa Rodríguez, así como el rector de la Universidad de Juárez del Estado de Durango (UJED), Ramón García Rivera han señalado que respetaran las manifestaciones de iconoclastia en la marcha de este 8 de marzo.

No habrá colocación de vallas para proteger los edificios emblemáticos del Centro Histórico de la ciudad durante las manifestaciones del 8M, informó el titular de la Dirección Municipal de Servicios Públicos, Emiliano González Martínez, quien puntualizó que se trata de una marcha libre y la instrucción desde el alcalde es el respeto a la manifestación.

Contrasta con las declaraciones de la sindica del ayuntamiento de Durango, Alicia Gamboa Martínez, quien hizo un llamado a las mujeres que participan a seguir juntas y firmes en la lucha, pero sin hacer acciones de vandalismo contra edificios públicos. Para las que decidan hacerlo pide a las autoridades castigar a las responsables con todo el peso de la ley, ahorita son mujeres, mañana pueden ser hombres o cualquier tema. Si la autoridad lo permite, lo que se permite se repite”,aseveró la funcionaria municipal a El Sol de Durango el pasado 20 de febrero.

Sin embargo, la apertura del gobernador y del rector fue reconocida por la presidenta Julieta Hernández Camargo, presidenta de “Si hay mujeres en Durango” y comentó que existe un grupo al que denominan “Bloque Negro”, conformado por un sector de feministas, cuya forma de participar en este tipo de manifestaciones es precisamente haciendo iconoclasia, es decir la manifestación de pintas a inmuebles oficiales como señal de negación a la autoridad.

“Aunque yo no participo en la iconoclasia y tampoco estoy de acuerdo, sí respeto la expresión de las mujeres”, dijo Hernández Camargo al referirse a las recientes declaraciones de las autoridades tanto estatales, como municipales, en relación a las acciones que emprenderán las mujeres durante la marcha feminista este 8 de marzo.

No sabe si forman parte de la organización de la marcha ya que existen diversas de organizaciones que defienden los derechos de las mujeres y se suman a la marcha el 8 de marzo, por lo que ella en particular no tiene conocimiento de qué mujeres son las que participan.

Pero si destacó que todos los tipos de violencia por los que pasan las mujeres son visibilizados a través de sus mensajes plasmados en los edificios públicos, solo habla del hartazgo, la indignación, y el coraje que tienen por la falta de justicia que existe y la serie de actos de revictimización que constantemente se observan en las instituciones de procuración de justicia.

Detallo que “con solo ver los letreros que están en el edificio de la Biblioteca de la Universidad donde hay frases con todo lo que ocurre, lo vería como una forma de impotencia que tienen que responder de alguna manera y una forma de comunicarse”, comentó.

El gobernador Esteban Villegas comentó a un periódico local que le gustarían que no pintarán porque en el centro hay monumentos históricos que tienen un seguro y que por aspectos burocráticos no se pueden limpiar rápidamente. Aseguro que en su gobierno no hay represión ya que entiende el objetivo de las marchas. Pero expreso que si hay pintas pues a limpiar porque la vida de una mujer cómo la regresas.

Mientras que el rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) Ramón García Rivera señaló que se respetará todo tipo de manifestaciones que se realicen con motivo del 8 de marzo, ya que el edificio central junto a la Biblioteca de la institución, que se ubica sobre la Avenida 20 de Noviembre, suelen ser dos de los inmuebles que resultan más afectados con las expresiones de iconoclasia que se realizan cada año, durante la marcha feminista.

Incluso en esta ocasión UJED participará en algún momento durante estas manifestaciones, para que de la mano de las mujeres universitarias, mostrar el apoyo al movimiento y sus causas.

Respecto al tema de los tendederos que desde hace unos años se han comenzado a colocar en las diversas unidades académicas, donde las alumnas y maestras realizan señalamientos en contra de docentes, directivos y alumnos, que cometen algún acto de violencia contra una de ellas, dijo que se analizarán los casos.

Este año la marcha comenzará a las 17:00 horas del sábado 8 de marzo, y el punto de encuentro será en la avenida 20 de Noviembre, frente al Hotel Gobernador. Desde allí, el contingente avanzará hacia el Poder Judicial del Estado de Durango, ubicado frente a la Plaza IV Centenario, en la calle Zaragoza, en el centro de la ciudad. Anteriormente el destino final era la catedral de Durango.

El contingente estará organizado en tres partes: en la primera parte participarán las madres con niños, mujeres con discapacidad, sobrevivientes de violencia y adultas mayores. En la segunda parte estarán las mujeres en general, incluidas aquellas que participarán con performances. Finalmente, en la tercera parte, se sumarán las mujeres que se movilizarán en bicicleta, motocicletas, autos o acompañadas de perros.

Coahuila

En Coahuila la colectiva de Mujeres que luchan por Mujeres que es una Asamblea feminista independiente, antirracista, anticolonial y transincluyente de La Laguna, conformada por mujeres de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo recomiendan a quienes van a ser iconoclastia ir acompañadas siempre por mujeres de confianza, evitar viviendas, casas, negocios, vehículos particulares y no portar drogas. 

La presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso de Coahuila, Luz Elena Morales Núñez, adelantó que las autoridades están evaluando la posibilidad de proteger el Palacio del Congreso  en Saltillo el próximo 8 de marzo, debido a que una de las marchas feministas organizadas por colectivos llegará a este recinto y aun son visibles las huellas de la iconoclasia practicada durante la protesta del año pasado señalo al medio Vanguardia.com.mx

Por otra parte, en Saltillo se realizarán dos marchas, los colectivos como Hermandad Lésbica, La Manada, Furia y Red de Mujeres Feministas anunciaron que la marcha iniciará a las 16:00 horas del próximo sábado 8 de marzo. El punto de reunión será en el Instituto Tecnológico de Saltillo para tomar el bulevar Venustiano Carranza, caminarán hasta atravesar la calle Allende, para llegar a la plaza Nueva Tlaxcala. Esperan que lleguen más de 15 mil mujeres.

Ante la confusión que ha surgido porque las convocatorias que han circulado manejan dos rutas diferentes, Polet Delgado de las colectivas indicó que en esta ruta Tec Saltillo-Plaza Tlaxcala sólo se tiene contemplado que participen mujeres. Aunque incluirán un contingente de mujeres trans, dijo que la marcha será encabezada por familiares de víctimas de feminicidios. La otra marcha es organizada por un grupo de mujeres y por un grupo de mujeres trans”.

Oaxaca

En Oaxaca, instituciones públicas, bancos, comercio y el palacio de gobierno son blindados desde este jueves, en tanto las autoridades emiten un documento con la información de las marchas y rutas que realizarán mañana.

Se prevé al menos cinco actividades en las calles de la capital oaxaqueña desde las nueve de la mañana hasta ocho de la noche, aproximadamente. Marchas y jornadas de trabajo que realizarán la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado; también marcharán las trabajadoras del Sindicato de Trabajadores de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal, por la tarde se prevén dos marchas feministas.

SEM/em/sj

Mayor participación económica de las mujeres que hace cinco años pero desigualdad en derechos sexuales y reproductivos: INEGI

Mujeres indígenas, afromexicanas y con discapacidad con acceso diferenciado a los derechos

Micaela Márquez

SemMéxico. Ciudad de México. 7 de marzo 2025.- Las mujeres mexicanas llegan al 8 de marzo con una mayor participación en la economía que hace cinco años, pero con graves desigualdades en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos para las mujeres hablantes de lengua indígena y un alto número de matrimonios adolescentes reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En el marco del lema “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento” del Día Internacional de la Mujer” las estadísticas se centran en la diversidad de las mujeres en el país y el acceso diferenciado a los derechos. 

En cuanto a la diversidad de los 67 millones de mujeres que representan el 5.17% de la población total (ENADID) la edad mediana es de 33 años. El 50.4 % tenía de 15 a 49 años;  21.7 % tenía menos de 15 años; 17.3 %, de 50 a 64 años y 10.6 %, 65 años y más

Las mujeres con discapacidad son alrededor de 4.7 millones, lo que equivale a 7.1 por ciento. Además, 17.7 % informó tener alguna limitación para realizar actividades en la vida diaria.

Las mujeres hablantes de alguna lengua indígena de 3 años o más son mas de 3.9 millones quienes se concentran en 75 % en los estados de  Chiapas (17.5 %), Oaxaca (15.8 %), Veracruz (10.0 %), Puebla (7.9 %), Yucatán (7.7 %), estado de México (6.9 %), Guerrero (6.6 %) e Hidalgo (5.0 %).

Se reconocieron afrodescendientes 1.6 millones de mujeres,  2.4 % de la población femenina. Las entidades con mayor porcentaje de mujeres afrodescendientes fueron: Guerrero (9.5 %), Morelos (4.8 %), Quintana Roo (3.9 %), Colima (3.8 %), Oaxaca (3.6 %) y Tabasco (3.5 %).

Mayor participación económica de las mujeres que en 2018

De acuerdo al acceso a los derechos como la participación económica que aumentó del 41.3 % en 2018 a 43.6 % en 2023, aunque las mujeres participaron en forma determinante en el sector Comercio, en el cual representaron cerca de 50.0 % del personal ocupado es en el sector servicios donde su participación es fundamental.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2024, 46.3 % de las mujeres de 15 años y más pertenecía a la categoría económicamente activa; de ellas 97.0 % se encontraba ocupada. Las entidades federativas con mayor participación de las mujeres en el sector privado y empresas paraestatales fueron: Oaxaca, con 53.1 %; Guerrero, con 50.6 % y Tlaxcala, con 49.0 %.

En 2023, las actividades económicas con mayor participación de mujeres fueron fundamentalmente de servicios: las Guarderías (93.4 %); los Asilos y otras residencias para el cuidado de ancianos (75.0 %); y las Escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales (73.3 %).

En el periodo de 2022 a 2023, las mujeres participaron en forma determinante en el sector Comercio, en el cual representaron cerca de 50.0 % del personal ocupado, y también en los Servicios privados no financieros, con una participación promedio de 47.6 % en el bienio.

En las Industrias manufactureras constituyeron más de la tercera parte del personal ocupado, en tanto que su participación fue menor en los sectores Construcción, y Transportes, correos y almacenamiento, con promedios de 15.8 y 21.9 %, respectivamente.

Desigual acceso a derechos reproductivos

En cuanto al ejercicio de los derechos reproductivos, si bien a nivel nacional solo 1.3 % del total de las mujeres de entre 15 y 49 años no conocía métodos anticonceptivos, entre las mujeres hablantes de lengua indígena la cifra fue de 10.2 %; entre las mujeres sin escolaridad, de 15.9 %; y entre las mujeres con primaria incompleta, de 7.4 por ciento.

En México sigue siendo alta la prevalencia de uniones y matrimonios entre las menores de 18 años. De acuerdo con la ENADID, se había unido o casado 10.9 % de las adolescentes de 17 años; 6.6 %, de las de 16 años y 3.0 %, de las de 15 años.

Juego de Palabras| 8 M con M de Mujeres y para las Mujeres

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, 7 de marzo, 2025.- Las mujeres a lo largo de la historia hemos luchado por conseguir que a todas nos sean reconocidos nuestros derechos y nos garanticen en un plano de igualdad oportunidades y libertades.

Si bien, se han conquistado espacios esta lucha no cesa, al contrario, la violencia contra las mujeres se ha ocultado en novedosas prácticas ejercidas y validadas por la sociedad y el Estado, lo que ha obstaculizado el acceso a una mejor vida.

Ya no solo se lucha por igualdad y justicia, por evitar que nos maten o por la precarización en la que nos mantienen al no reconocer nuestras capacidades; sino también, por la objetivación que hacen de nuestros cuerpos y del ideario subjetivo que se hace de nuestra realidad, reduciéndonos a una identidad de género.

El conjunto de estas circunstancias y de otras más, son las que nos mueven a manifestarnos el 8 de marzo; hartas de que el Estado siga siendo omiso ante la realidad de las mujeres mexicanas.

Por ello, en este día miles de nosotras ocupamos las avenidas principales de las entidades federativas, firmes ante cada paso y consigna, incluso mujeres que nunca se han manifestado.

Quizás, algunas de ellas aún no consideran el feminismo como parte de su vida; pero lo que sí es seguro es que todas reconocen la desigualdad, la opresión y la violencia que sufrimos por ser mujeres y entienden la necesidad de transformar la situación de subordinación de cada una.

Todas somos consientes que es necesario desafiar a una sociedad que encuentra su origen en una estructura históricamente machista y que para lograrlo tenemos que unirnos a otras mujeres para luchar por la liberación de nuestro sexo y género.

Lección que aprendimos de las primeras que alzaron la voz para pedir libertad e igualdad, esas mujeres fascinantes, que se rebelaron contra la sociedad en un tiempo en el que carecían de derechos. Su fortaleza, pasión y resiliencia por cambiar la historia, nuestra historia, es lo que nos sigue motivando a luchar.

Tal vez las ideas y las resistencias sean diversas para cada una, la sororidad nunca ha sido un principio idílico e inquebrantable que exima a las mujeres de tener diferencias políticas y éticas, como todo ser humano, pero lo que si es seguro es que queremos un mundo en donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.

Esta lucha no se construye de la noche a la mañana, y falta tiempo para que más mujeres se unan en una sola voz para exigir nuestros derechos y concretar no solo una vida libre de violencia, sino también una igualdad sustantiva.

Por ello, el 8 de marzo es un día de reivindicaciones y de lucha por los derechos de las mujeres, en donde no existe el silencio frente a la violencia y la incapacidad de las instituciones para asegurar el ejercicio de nuestros derechos humanos.

Mientras no exista voluntad e interés social y político para asumir los errores históricos y deconstruir las estructuras sociales que imperan en la colectividad, las mujeres seguiremos luchando, gritando y marchando.

Seremos el grito de las que ya no están.

Sirenas al ataque: cuándo y dónde será el concierto gratis de mujeres rockeras en CDMX

Sirenas al ataque es un evento para rendir homenaje a mujeres rockeras mexicanas. / Foto: Rogelio Morales Ponce / Cuartoscuro.com

El evento rendirá un homenaje a artistas como Rita Guerrero, Vianey Valdez, Las Hermanas Jiménez y Ela Laboriel

Brenda Barrera

SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 7 de marzo, 2025.- En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, diversas artistas dentro de la escena del rock alistan un concierto gratuito en la Ciudad de México.

El evento lleva por nombre “Sirenas al ataque” y de acuerdo con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, es un homenaje a las rockeras mexicanas que fueron relevantes desde los años 50.

“Un encuentro entre generaciones de rockeras, unidas en un tributo en vida a las pioneras que se atrevieron a construir un nuevo camino para el rock interpretado y creado por mujeres”, dijo la dependencia capitalina.

¿Cuándo y dónde será el concierto gratis de artistas mujeres?

Sirenas al ataque se llevará a cabo el próximo 1 de marzo y todo su cartel incluye únicamente a artistas y bandas lideraras por mujeres, como Las Ultrasónicas, Elis Paprika y Denisse Gutiérrez.

El evento se realizará en el Monumento a la Revolución a partir de las 18:00 horas y rendirá un homenaje a Rita Guerrero, Vianey Valdez, Las Hermanas Jiménez, Ela Laboriel, Angélica María, Julissa, Gloria Ríos, Betsy Pecannins, Leda Moreno, Las Mary Jets.

Algunas de las artistas que estarán presentes en Sirenas al ataque son las siguientes:

Este concierto forma parte de “Tiempo de mujeres: Festival por la igualdad”, organizado por la Secretaría de Cultura capitalina, la cual prevé 150 actividades en 23 distintas sedes.

Las otras actividades contempladas van desde actividades al aire libre, ciclos de cine, charlas, exposiciones, performances, cabaret, danza, hasta creación de murales.

El objetivo de dichos eventos es destacar, difundir y reconocer el trabajo de las mujeres en las artes y la cultura en el marco del Día Internacional de la Mujer.

FEMINICIDIO EN ACAPULCO, SEÑALAN A SU PAREJA DE FEMINICIDA

0

 Mar 6, 2025

 Mónica Hernández Castro

SemMéxico/Ceprovysa,      Acapulco, Guerrero, 7 de marzo, 2025.- A dos días de que se conmemore el Día Internacional de la Mujer, se comete un feminicidio en este puerto.

La víctima Katerine “N” fue localizada sin vida, enterrada en el patio de su casa, por quien fuera su suegra, misma que señaló, según trasciende, como responsable del hecho a su hijo y pareja de Katerine.

Las autoridades de seguridad acudieron al llamado de emergencia para encontrar que la víctima si estaba enterrada en el patio de su casa, en la avenida Tehuacán, de la colonia Jardín Mangos.
La zona fue acordonada. Elementos de la Fiscalía General del Estado realizaron las investigaciones y trasladaron el cuerpo de la víctima al SEMEFO, Servicio Médico Forense.

Más tarde, la Fiscalía General del Estado daba a conocer la detención de los hermanos Fidel “N” y Ángel “N”, como presuntos feminicidas.

Los Museos y Bellas Artes se unen a conmemorar el 8 de marzo, con extenso calendario

Rina Lazo en Bellas Artes,  Mujeres Diversas en el Museo Nacional de la Estampa y las mujeres en obras del siglo XIX y XX en el MUNAL

Además en Charlas de Café, las mujeres en la Ópera

En el Museo de Arte Moderno charla sobre cómo  literatura femenina

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 6 de marzo 2025.- Con una jornada de arte los museos se unen a conmemorar El Día Internacional de la Mujer con recorridos, exposiciones  y talleres diversos. También se  acciones de memoria histórica y homenajes a escritoras, mujeres que dejaron huella y hasta mujeres de la ópera..

El Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), realiza la jornada Arte por y para todas. Mujeres diversas rumbo al 8M, el viernes 7 de marzo de las 12 a las 16 horas en la Plaza de la Santa Veracruz. Se ofrecerán gratuitamente charlas, talleres de impresión de pañoletas, grabado, estampa y sellos corporales, impresión en placa de gelatina, foto bordado y collage.

 Las actividades iniciarán con el Taller de Gráfica Móvil del MUNAE, mientras que el Museo Mural Diego Rivera se sumará a la jornada artística a través de la charla-taller que impartirá la historiadora del arte, Magaly Hernández López, titulada Las protagonistas del mural, que girará en torno a las mujeres que forman parte del mural de Diego Rivera, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, como Frida Kahlo o Sor Juana Inés de la Cruz, figuras emblemáticas en la historia de México que destacaron por su labor artística y su lucha en favor de los derechos de las mujeres.

El 8 de marzo, el Museo Nacional de la Estampa llevará a cabo el Círculo feminista de gráfica y bordado, en el que podrán participar mujeres de todas las edades que cuenten con placas de esténcil, linóleo o madera, para estampar sus diseños sobre lienzos de tela o papel e intercambiarlos con otras mujeres, para después intervenirlos con bordado.

El objetivo es construir y habitar el museo desde el feminismo, la gráfica y el bordado, como medios de exigencia de vidas libres de violencia de género. Las personas interesadas podrán consulta en el sitio web del MUNAE los materiales que deberán llevar para participar en el taller. También podrán solicitar informes en: munae.serveducativos@inba.gob.mx.

 Mujeres frente al espejo, actividad con enfoque de género

En Mujeres frente al Espejo, actividad con Enfoque de Género el Museo Nacional de Arte (MUNAL) se analizará el papel que han tenido las mujeres en diversas obras, algunas como protagonistas, y también de mujeres artistas y su presencia en la colección del museo.

Elizabeth Trejo detalló que en los recorridos se reflexionará sobre el papel de la mujer en distintas sociedades, a partir del análisis de las obras. En la primera semana se verán piezas de la colección novohispana y luego se revisarán los siglos XIX y XX.

La coordinadora señaló que, en muchas ocasiones, la mujer no ha sido reconocida como creadora. “Hemos visto que no acostumbraba a poner su nombre en las obras, sino el de su esposo, o era tomada como musa o modelo de los artistas plásticos. A través de los años se han revisado estas temáticas vinculadas con el patriarcado, con un enfoque de género, como una forma de reivindicar el papel de las mujeres en el arte.

Visitas guiadas en Bellas Artes por la obra de Rina Lazo 

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA) inició una serie de visitas guiadas a la obra mural Xibalbá, el inframundo de los mayas, de Rina Lazo, debido a que ella es la primera y única mujer presente en el acervo muralístico de dicho recinto, el 8 de marzo.

Las visitas guiadas están abiertas al público en general de manera gratuita, comienza a las 12 horas en el Área de Murales del museo. La finalidad es adentrar a los visitantes en la vida y obra de la artista guatemalteco-mexicana Rina Lazo (1923-2019) y en el mural Xibalbá, el inframundo de los mayas, donde la artista plasmó su interpretación del mundo maya, inspirada en el Popol Vuh, historias prehispánicas y elementos de su identidad.

 A las 13 horas, en el Área de Murales, se lleva a cabo Mi viaje a Xibalbá con Rina Lazo, una actividad mediada que, a través del juego, invita a infancias y juventudes a conocer cómo la pintora Rina Lazo representó en su último mural elementos basados en el Popol Vuh, así como su visión sobre el lugar a donde irían los muertos para su último descanso.

 A las 16 horas, se lleva a cabo la visita guiada El Palacio de las alegorías, un recorrido que ofrece al público la oportunidad de descubrir las alegorías, comúnmente representadas por figuras de mujeres y símbolos, tanto en el arte escultórico y arquitectónico del Palacio, como en la expresión plástica de algunos murales.

 Rina Lazo Wasem fue una artista de origen guatemalteco que vivió más de 70 años en México. Convivió desde su infancia con el pueblo y cultura maya-quiché en Cobán, capital de la Alta Verapaz, Guatemala.  Llegó a México en 1946 para continuar sus estudios de arte.

Asistió a Diego Rivera en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, y, gracias a su habilidad artística, participó en la creación del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1947). Como creadora, desarrolló una línea propia con un importante valor estético e histórico, tanto en gráfica como en pintura de caballete y mural.

Además de desempeñarse como docente y de pertenecer a algunas de las agrupaciones artísticas más trascendentes del país (como el Taller de Gráfica Popular y el Salón de la Plástica Mexicana), se identificó con los ideales artísticos y políticos de la Escuela Mexicana de Pintura.

En el marco del 90 aniversario del Museo del Palacio de Bellas Artes, el último trabajo de la artista, el mural Xibalbá, el inframundo de los mayas, realizado en 2019 al temple sobre lienzo y con medidas de 278 x 528.5 cm, se develó e integró a la colección el 15 de agosto de 2024.  Desde entonces, dialoga con las obras de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, Roberto Montenegro y Manuel Rodríguez Lozano, así como con numerosos visitantes que lo han disfrutado.

El MAM ofreció una charla sobre la Ciudad de México en el arte y la literatura femenina

A  cargo de la Dra. Orly Cortés, en el marco del Día Internacional de la Mujer, en la charla se habló de la  manera en que las artistas y escritoras han abordado la Ciudad de México, los mapeos que han hecho para apropiarse de ella y las dificultades que plantea esta gran urbe para las mujeres.

Denominada  Andares de las hijas del ombligo de la luna, de ello se habló  en el Museo de Arte Moderno (MAM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

La ponente abordó las cartografías que ha realizado a partir de la obra de artistas y escritoras sobre la vida de las mujeres en la Ciudad de México, lo que le ha permitido poner en diálogo mapas, novelas y obras artísticas.

Su interés es explorar las subjetividades, las vivencias y las identidades de las creadoras, “que muestran mucho de lo que es la vida en la Ciudad de México, desde el punto de vista de las mujeres que la habitamos”, puntualizó la doctora Cortés.

 Para obtener su grado de doctorado, puso en diálogo diferentes novelas y piezas de arte de los años 80, 90 y de la primera década del siglo XXI. “Algo que me ayudó a establecer este diálogo fue la historia y la mitología de la ciudad”. Su corpus de los años 80 estuvo integrado por las novelas Pánico o peligro, de María Luisa Puga; Antes, de Carmen Boullosa; una selección de fotos de Los velos transparentes: las transparencias veladas, de Yolanda Andrade; y el mapa logístico Patriotismo y revolución, de la artista visual Mónica Mayer.

“Encontré que para dialogar con todas estas representaciones de la Ciudad de México, lo que me ayudaba era considerar la fundación de la ciudad y, para ello, necesariamente recordar el monolito de Coyolxauhqui. Por eso esta conferencia se titula Las hijas del ombligo de la luna.

Añadió que a Coyolxauhqui se le asocia con la luna y con el mito en el que Huitzilopochtli, el dios de la guerra, arroja su cuerpo desmembrado desde el cerro de Coatepec. En 1978, fue encontrada al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan, recordó Orly Cortés.

Las cantantes Alicia Torres y Cassandra Zoé abrieron ciclo de charlas sobre la mujer en la ópera mexicana

En la primera sesión de la serie Charlas de café: entre cantantes, en la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, la soprano Alicia Torres Garza, quien debutó hace justamente 65 años, y la mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco, dialogaron en torno al tema La mujer en la ópera, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

 La soprano Alicia Torres expresó que le gustaría retomar “algo que no se ha escrito en los libros y que es de lo que quisiera hablar: qué han hecho las mujeres en el medio operístico y por qué es tan importante su rol en el género”.

Primero, destacó la importancia de que las nuevas generaciones de cantantes

conozcan a quienes les antecedieron y enriquezcan su cultura musical. Luego, encaminó su charla hacia todas aquellas cantantes que abrieron el camino a las cantantes de hoy y del futuro, partiendo de Ángela Peralta, quien debutó en 1860 y sigue siendo el mayor referente femenino de la ópera mexicana.

La soprano aseguró que Peralta “es la más gran-diosa, como mujer, como cantante y como todo”, ya que, entre otras cosas, debutó a los 15 años, en 1860, estrenando en México la ópera El Trovador, de Giuseppe Verdi, y a los 17 años llegó a la Scala de Milán, donde abrió el camino a otras grandes cantantes, como la contralto Fanny Anitúa.

 Recordó que la también llamada “ruiseñor mexicano” tuvo que luchar contra los prejuicios de su época y soportar críticas porque no era fácil que una mujer fuera aceptada en el teatro, no era común, era mal vista. A pesar de ello, fue la máxima cantante de su época y hasta la fecha se le reconoce como el pilar más importante de la ópera en México.

 Con el apoyo de diapositivas, audios antiguos y una memoria envidiable, la ex alumna de Fanny Anitúa no sólo se reveló como una de las grandes cantantes del siglo XX, sino como una tenaz investigadora de lo que ha sido el rol femenino en el mundo operístico nacional.

“Entre Ángela Peralta y Fanny Anitúa hay un espacio vacío muy grande, en el que no se tiene un conocimiento certero de cuántas cantantes florecieron, pero sí hubo un caso muy importante: Antonia Ochoa de Miranda, quien también fue la maestra de canto de las hermanas Consuelo y María Luisa Escobar, quienes llegaron a realizar giras artísticas por todo el territorio mexicano”, comentó la soprano.    

 Dijo que, al igual que en el caso de Peralta, ambas tuvieron que vencer muchos obstáculos a principios del siglo pasado para sobresalir en la ópera, ya que la mujer aún seguía siendo criticada por dedicarse a una carrera exclusiva de hombres, aunque había comenzado a mejorar un poco la situación de la mujer en este género artístico.   

La ex alumna del director teatral, Seki Sano, señaló que Fanny Anitúa fue una figura importante en la historia operística de México. “No sólo era la cantante favorita del director de orquesta Arturo Toscanini, sino que abrió el camino entre México y Europa; fue una mujer generosa y maravillosa”. 

Junto con la mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco, también hablaron de Esperanza Iris, “la reina de la opereta”, de María Romero, María Teresa Santillán, Esperanza González de Manero, Mercedes Caraza, Evangelina Magaña, Josefina Aguilar “La Chacha”, Celia García “y muchas otras mujeres que demostraron que para sobresalir se debe tener una gran pasión por el canto y realizar un gran esfuerzo. La mujer cuando dice quiero esto, rompe barreras y llega”.

Destacaron el papel de Irma González, “la mejor cantante de ópera del siglo XX en México, gracias a la belleza de su voz, sin duda, un pilar de elite y una estrella del canto”.     

Cassandra Zoé Velasco dijo que la ópera es una profesión que exige mucho de la persona, desde la formación y la disciplina hasta pasar por momentos de soledad extrema. “La voz se transforma junto con la mujer”.  

ELLABORATORIO ARTE ALAMEDA DIFUNDE EN UNA SERIE DE CÁPSULAS LA OBRA DE MUJERES ARTISTAS 

  • A través del serial Mujeres en LAA, aborda el trabajo de Teresa Serrano, Ximena Cuevas, Sarah Minter, María José Alós y Paulina del Paso

Con una serie de cápsulas elaboradas por el Laboratorio Arte Alameda (LAA), el recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) difundirá el trabajo de Teresa Serrano, Ximena Cuevas, Sarah Minter, María José Alós y Paulina del Paso, quienes han intervenido el recinto con su obra. “Son parte de las artistas importantes que tenemos en México, pero también es un ejercicio con el cual recuperamos nuestra historia”, señaló Fabiola Garza, curadora del LAA.

Las cinco cápsulas, que se publicarán en las redes sociales del LAA todos los jueves del mes de marzo hasta abril, en el contexto del Mes de la Mujer y el Día Internacional de la Mujer, son un proyecto que celebra el trabajo de las artistas.

“Escogimos a cinco artistas para hacer estas cápsulas en donde hablaremos de su trabajo, los temas que abordan y el proyecto que se les comisionó para este recinto, los cuales se presentaron entre los años 2000 y 2015”, explicó en entrevista Fabiola Garza.

Detalló que las creadoras trabajan con el formato de video, aunque “todas lo abordan de manera distinta”. Asimismo, señaló que las artistas desarrollan temas comunes, como la feminidad, las relaciones afectivas o la construcción de la identidad.

“Para nosotros, como espacio expositivo, es importante hacer estos ejercicios con el objetivo de saber nuestra historia, pero nos ayudan también a tener una perspectiva sobre los distintos temas que han abordado las artistas.

“Hemos encontrado que en sus trabajos hay una reflexión sobre los medios masivos, como telenovelas o cine, a partir de lo cual dejan ver una perspectiva sobre la feminidad y cómo ésta ha cambiado con las nuevas tecnologías. Algunas de ellas, incluso, reflexionan sobre cómo se construye la identidad nacional”.

Por ejemplo, Teresa Serrano, en 2002, presentó Formas de violencia, en donde reunió seis videoinstalaciones creadas entre 1997 y 2001, en las que examina cómo se construyen los estereotipos de género en los medios masivos. Ximena Cuevas, por su parte, revisa la construcción de narrativas sobre lo verdadero, lo falso, la identidad nacional, la cultura de consumo y la saturación de las imágenes, en su proyecto Cinépolis, la capital del cine (2003).

Sarah Minter, directora de cine y artista visual, presentó Háblame de amor (2010), en donde aborda las experiencias afectivas. María José Alós, cuyo trabajo rompe las fronteras entre la ficción y la realidad, aborda este tema en su proyecto Autorretrato apropiado (2013), un video que toma fragmentos de más de 180 películas para tejer un retrato de su historia personal.

Por su parte, Paulina del Paso, quien presentó en 2016 TV Frenia, en colaboración con el escultor sonoro Héctor Ruiz, explora cómo nuestros pensamientos y deseos se amoldan a los patrones dictados por lo que consumimos en la televisión.

Centro de Documentación Príamo Lozada

“Para conocer nuestra historia es importante saber el trabajo de quienes lo han hecho antes”, expresó la curadora, al resaltar que este proyecto también tiene la intención de invitar al público, artistas, investigadores y especialistas a que visiten el Centro de Documentación Príamo Lozada (CDPL), donde se conserva el registro de las piezas que realizaron las artistas para el LAA.

“La intención es dar a conocer el trabajo de las artistas mexicanas y, al mismo tiempo, es una invitación. El Centro de Documentación Príamo Lozada es el espacio donde se recopila la historia de nuestras exposiciones, desde cómo se planean hasta su registro, y es consultable”.

Las cápsulas se publicarán en Instagram (@artealameda), X (@ArteAlameda) y Facebook (Laboratorio Arte Alameda). Finalmente, reiteró la invitación para que el público visite el LAA y explore el Centro de Documentación Príamo Lozada, el cual está abierto de martes a sábado, de 10 a 17 horas, con cita previa, que puede ser solicitada a través de redes sociales.

Distingue la UNAM a 92 ACADÉMICAS con la Medalla “Sor  Juna Inés de la Cruz” en el marco del 8M

Reflexionan autoridades y premiadas: la UNAM tienen un papel crucial en la prevención y erradicación de la violencia de género, del acoso y el hostigamiento

No solo luchamos por enseñar, investigar o difundir el conocimiento, también por un mundo mejor, más incluyente, igualitario y sin violencia, aseveró Zoraida García Castillo

Sor Juana demostró que la educación, el arte y el conocimiento son herramientas fundamentales para que lasmujeres construyan su futuro, sin ser limitadas por ser mujeres

Redacción  

SemMéxico, Cd. de México, 7 de marzo, 2025.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entregó el Reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” a 92 académicas sobresalientes, galardón que visibiliza los aportes que las mujeres hacen a la institución y muestra una realidad insoslayable: sus contribuciones en las ciencias, las humanidades y el arte. Entre ellas a la maestra Gloria Careaga, fundadora del Programa de Estudios de Género y activista por los derechos de las lesbianas.

“Estoy muy emocionada. Hoy la UNAM me entregó el Premio Sor Juana por mi contribución al conocimiento por los derechos de las Mujeres”, dijo Careaga.

 La entrega se hizo  a muchas mujeres por facultad. La larga y emocionante ceremonia se trasmitió por  en YouTube a UNAM Global TV., en  «Transmisión en vivo .

El Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz instituido hace 22   lo que permitido que casi mil universitarias lo han recibido entre 2003 y 2025, el premio consiste  en una medalla y un diploma con la imagen de Sor Juana, para recibirlo se lanza una convocatoria para que la comunidad haga las nominaciones. Nunca han sido menos de 70 ni más de 80, este año 92.

La Secretaría General de la UNAM es la encargada de recibir de parte del Consejo Técnico o Interno de cada institución (bachilleratos, facultades, institutos de investigación), las nominaciones de las universitarias destacadas meses antes de la premiación.

Los requisitos para recibir la medalla incluyen tener un nombramiento académico definitivo en la UNAM, no haber recibido el premio anteriormente, sobresalir en los campos propuestos y ser propuesta por el Consejo Técnico o Interno, según corresponda, de la institución a la que pertenece la candidata.

En la foto, la maestra Gloria Careaga, de la Facultad de Psicología, activista por los derechos de las lesbianas

El momento

En la ceremonia presidida por el rector Leonardo Lomelí Vanegas, en nombre de la UNAM, la directora de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses, Zoraida García Castillo, afirmó que el reconocimiento también implica asumir “que el conocimiento no tiene género y que no deben existir razones de exclusión o de rezago en la academia y en el ejercicio profesional”.

 Destacó que son mujeres más de la mitad de nuestra población estudiantil, el 45 por ciento son académicas, y el 51 por ciento del personal de base y de confianza. Y se suman todas aquellas que ocupan posiciones de gran responsabilidad en la administración central y en entidades académicas.

 En la Sala Miguel Covarrubias -ante la presidenta de la Junta de Patronos de la UNAM, Elsa Beatriz García Bojorges- García Castillo hizo un recuento de acciones en las que la UNAM ha avanzado, como son la publicación de Lineamientos Generales para la Igualdad de Género y las Políticas Institucionales para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de Casos de Violencia de Género, así como el Protocolo respectivo, además de establecer que la violencia de género es causa grave de responsabilidad entre la comunidad universitaria.

Reflexiones: violencia e igualdad

La violencia de género que se presenta en nuestra comunidad no es aislada, manifestó, es parte de los problemas nacionales y recordó cifras oficiales, las cuales señalan que 10 mujeres mueren al día de forma violenta y una de cada cuatro personas desaparecidas es mujer. Si son menores de edad, el porcentaje aumenta a más de la mitad. 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, García Castillo consideró que hoy esta casa de estudios tiene el reto de “hacer comunidad”, crear redes de prevención de violencia y sanear los espacios en los que se identifique violencia y discriminación.

 “La UNAM avanza en igualdad y no violencia y con ella avanzamos todas y todos. Hoy que ustedes, destacadas universitarias, reciben el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz recordemos que no solo luchamos día a día por enseñar, investigar o difundir el conocimiento, sino que también trabajamos por un mundo mejor, más incluyente, igualitario y sin violencia”, subrayó.

En representación de las galardonadas, la académica de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, María del Carmen De Lara Rangel, agradeció la distinción que recuerda la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz, y la resistencia constante contra las limitaciones impuestas por una sociedad patriarcal que negaba a las mujeres oportunidades para acceder al conocimiento, a la educación y a la participación en el arte.

 De igual forma señaló que las universidades, como espacios formativos, tienen un papel crucial en la prevención y erradicación de la violencia de género, del acoso y el hostigamiento, e hizo un recuento de acciones y políticas establecidas en esta casa de estudios para progresar en el objetivo de garantizar un entorno libre de violencia para ellas.

El camino, añadió, es aún largo e indicó que la figura de Sor Juana continúa siendo un símbolo de resistencia, sabiduría y lucha por la igualdad de oportunidades.

“No solo fue una poeta y pensadora brillante, sino una mujer adelantada a su tiempo que demostró que la educación, el arte y el conocimiento son herramientas fundamentales para que las mujeres puedan construir su propio futuro, sin ser limitadas por razones de género. Su legado es un claro recordatorio para luchar colectivamente y conquistar la libertad y la justicia social. ¡Hoy honramos su legado!”, enfatizó.

En la ceremonia estuvieron las integrantes de la Junta de Gobierno: Ana Rosa Barahona Echeverría, Elena Centeno García, Marcia Hiriart Urdanivia, Rocío Jáuregui Renaud y María de la Luz Jimena de Teresa de Oteyza.

Asimismo, la secretaria General de la Universidad Nacional, Patricia Dávila Aranda; la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz; las coordinadoras de la Investigación Científica, de Difusión Cultural y para la Igualdad de Género, Soledad Funes Argüello, Rosa Beltrán Álvarez y Norma Blazquez Graf, respectivamente; así como directoras de facultades, escuelas, institutos y centros de investigación, y familiares de las galardonadas.

En los primeros 100 días del gobierno 4 mil desapariciones y una cuarta parte de ellas son mujeres y adolescentes: Pacto Morelos.

Llamado a hacerle justicia a las mujeres trabajadoras, por la semana de 40 horas

Se siguen reportando entre 2,500 y 2,600 asesinatos violentos y uno de cada 5 son mujeres

Redacción

SemMéxico, Cuernavaca, Morelos, 7 de marzo, 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemora el 8 de marzo, integrantes del Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética señalaron que es un día que lleva a recordar que las mujeres han sido oprimidas, explotadas, empobrecidas y violentadas, se encuentran en  condiciones de desigualdad, discriminación, viviendo violencia patriarcal y machista.

Juliana García Quintanilla, vocera de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CDHM), señaló que en México hay más de 21 millones de mujeres que trabajan y un número considerable de ellas no reciben remuneración por su labor.

 Las organizaciones sociales y sindicales del Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética y los Derechos de las y los Trabajadores luchamos contra todo tipo de violencia que viven las mujeres y saludamos las movilizaciones feministas en este 8 de marzo de 2025, día internacional de la mujer trabajadora.

En el pronunciamiento señalan:

Conmemoramos éste día histórico y exigimos que se resuelvan las demandas del movimiento feminista y amplio de mujeres en México y en el mundo; entre ellas, acabar con la precariedad laboral, la inseguridad, la violencia, la discriminación e impunidad que día a día vivimos y por el respeto a los derechos alcanzados. Llamamos a reivindicar nuestra independencia política porque gobierne quien gobierne, los derechos se defienden.

La violencia contra las mujeres no cesa. Tan sólo en los primeros 100 días del gobierno actual, se reportaron 4 mil desapariciones y una cuarta parte de ellas son mujeres y adolescentes. Se siguen reportando entre 2,500 y 2,600 asesinatos violentos y uno de cada 5 son mujeres.

El feminicidio no se ha tipificado como delito grave a nivel federal, tampoco el aborto se ha legalizado en todo el país, sigue sin ser despenalizado. No se aplican las medidas de atención, prevención, investigación, sanción y erradicación del feminicidio establecidas en la Alerta de Violencia de Género en Morelos.

Mujeres empobrecidas

México es un país de mujeres empobrecidas, el 33% de los hogares mexicanos se sostiene por ellas. Hasta diciembre del año pasado, 24.7 de los 67 millones de mexicanas se encontraban trabajando, de ese total sólo el 37% es remunerada, más de la mitad está en el sector informal, sin derechos ni condiciones laborales.

La brecha salarial de género, es del 18% en promedio, con respecto a los hombres y, en el caso de madres de infancias de menos de 5 años, la brecha sube 8% más, tal desigualdad es llamada castigo salarial por maternidad. Por otro lado, aunque hace 6 años, se reglamentó el trabajo doméstico, actualmente 9 de cada 10 trabajadoras del hogar, laboran sin garantías ni derechos laborales.

La reducción laboral de 48 a 40 horas, es una demanda legítima y justa, pero el entramado legislativo y los intereses empresariales se anteponen a los derechos de la clase trabajadora, no reducir la jornada es permitir que siga la explotación humana. tal reducción es favorable a las mujeres, porque impacta la otra jornada, la de cuidados, la que comienza cuando la remunerada termina. Exigimos al Estado la creación de servicios públicos necesarios para socializar el trabajo doméstico y de cuidados, impulsar la autonomía económica y la organización y gestión de un modelo económico que ponga en el centro a las mujeres y la vida, para realizar actividades remuneradas con igual oportunidad, sin estigmatización, persecución, ni represión.

El 29.8% de la población, mujeres y hombres, niñas y niños vive en la pobreza; el 39% carece de servicios de salud, hay un déficit nacional de 8 millones de vivienda y el 24% de ellas requiere mejoras, no hay vivienda de interés social, vivimos en el territorio ante la delincuencia, los desalojos y la gentrificación, necesitamos políticas públicas eficaces.

2025 fue declarado por el gobierno federal, Año de la mujer indígena y esperamos ver cambios de fondo porque los últimos datos indican que el 52% de las mujeres indígenas tiene un rezago educativo, el 77% carece de una vivienda digna, el 58% no tiene acceso a la salud -al ser indígena, su tasa de mortalidad materna duplica la media nacional-, viven peores condiciones, enfrentan además la violencia extractivista en sus comunidades, y el no reconocimiento por parte del Estado de su autodeterminación.

Por todo lo anterior este 8 de marzo de 2025, día internacional de la mujer trabajadora:

ALZAMOS NUESTRA VOZ PARA DECIR:  DETENER TODAS LAS VIOLENCIAS MACHISTAS CONTRA LAS MUJERES, EN PARTICULAR LA VIOLENCIA FEMINICIDA.  GARANTIZAR LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE LAS MUJERES A TRAVÉS DEL TRABAJO BIEN REMUNERADO Y LA EXTINCIÓN DEL TRABAJO PRECARIO.  ACABAR CON LA CRIMINALIZACIÓN DE LA LUCHA DE LAS MUJERES, DE LAS DEFENSORAS, DE LAS FEMINISTAS DE A PIE, DE LAS EDUCADORAS Y SOBRE TODO, ACABAR CON LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS. RESPETAR NUESTRO DERECHO A DECIDIR SOBRE NUESTRO CUERPO, NUESTRA SEXUALIDAD, NUESTRA MATERNIDAD, NUESTROS BIENES, NUESTRO DERECHO AL TERRITORIO.RESPETAR A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS AL EJERCICIO DE SU AUTONOMÍA Y LIBRE DETERMINACIÓN. ROMPER RELACIONES CON ENTIDADES SIONISTAS Y EXIJIR QUE SE DETENGA EL GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO PALESTINO.