Inicio Blog Página 81

Opinión| El 8 de marzo y las grandes olvidadas

Teresa Mollá

SemMéxico, Castelló, Valencia, España, 7 de marzo, 2025.- Mañana  y como cada año desde hace cincuenta, volvemos a conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. Siempre ocurre les mismo: Las mujeres reclusas, las prostituídas y muchas de las empleadas del hogar siguen siendo las grandes olvidadas en muchas de las pancartas oficiales y ya ni mencionamos a las del feminismo brilli brilli neoliberal y postmoderno.

            Intentar hacer que recaiga toda la responsabilidad de su situación sobre las mujeres prostituídas es tan cruel, tan inhumano y falso que da vergüenza ajena. Y, quizás precisamente por eso hay partidos de pseudoizquierda que pretenden tratarlas como “trabajadoras sexuales” y que su actividad sea regulada.

Justo en este momento me viene a la cabeza el recuerdo de unas jornadas que se organizaron en Alicante, en el que una valiente compañera que afirmaba que había estado trabajando con mujeres prostituídas que se enfrentó a las compañeras que defendían la regulación de la prostitución con estas palabras: “De acuerdo, regulemos la prostitución como vosotras decís y la convertimos en un trabajo legal. En todos los trabajos y como derecho regulado, existe el derecho a la formación continuada. ¿qué tipo de formación, y conste que solo es un ejemplo, vamos a darle a estas mujeres? ¿Cómo hacer mejores felaciones a un tipo al que no desean?, ¿Cómo gemir mejor para que el putero se sienta mejor? Insisto en que solo es un ejemplo, pero me gustaría que me contestarais.”  No hubo respuesta a ninguna de sus preguntas.

            Insisto en la idea de que responsabilizarlas de su propia situación como si fuera algo elegido, es compararlas con las personas esclavas que trabajaban para unos amos que las habían comprado para que trabajaran de sol a sol a cambio de unas miserables condiciones de vida y alimentación. Es lo mismo, pero en la era moderna.

            Renombrar con eufemismos modernos lo que esencialmente es esclavitud que enriquece a los tratantes de mujeres y a los proxenetas es pretender legalizar la esclavitud de mujeres, mayoritariamente, en el siglo XXI.

            Mujeres al servicio de los deseos de hombres que pagan para despojarlas de dignidad y usarlas a su antojo como si fueran SOLO objetos para su placer. Mujeres con vidas propias que no interesan a nadie porque son consideradas mercancías que tienen tiempo de caducidad y que, por tanto, hay que explotarlas al máximo durante el tiempo útil en el que sean buena materia prima para el negocio de tratantes y proxenetas. Así funcionan las cosas.

Y vienen las y los salva patrias de la nueva izquierda a decirnos que ese tipo de esclavitud hay que legalizarla. Claro y de paso legalizamos todos los tipos de esclavitud para que vosotros y vosotras podáis seguir gozando de vuestro estatus encubriendo a acosadores entre vuestras filas. Muy bien. Todo muy bonito y postmoderno. Pero os recuerdo que son mujeres con vida propia a las que condenáis a vidas de miseria y explotación con vuestras propuestas regulacionistas que encubren un gran negocio que mueve muchísimos millones a costa de los cuerpos de esas mujeres a las que pretendéis “proteger”.

Y como decía la compañera de Alicante os pregunto ¿qué formación continuada, como parte de sus derechos pretendéis darles?, por ejemplo.

Otras de las grandes olvidadas son las mujeres reclusas. Algunas no están ni en prisiones específicas de mujeres y comparten las de hombres. Eso sí y hasta donde yo sé, en módulos específicos. Otro gran “olvido” de la Ley Orgánica de Igualdad entre Mujeres y Hombres que sigue sin resolverse y que siguen “pagando” las mujeres ingresadas por haber cometido algún delito, en instituciones penitenciarias.

Y que, en demasiadas ocasiones, justo en el momento en que cruzan las puertas de esas instituciones, se convierten en invisibles para el resto de la sociedad. Curioso, pero real. Pero al igual que las mujeres prostituídas, existir, existen, aunque se nos olviden con demasiada frecuencia.

O muchas de las empleadas de hogar cuya existencia todo el mundo conoce como parte de la economía informal y que siguen cada una trabajando en casas ajenas y en las propias sin apenas derechos ni reconocimientos. Pero sin su trabajo la farsa de la “conciliación”, todavía seria mayor.

Y hoy quiero hacer una mención especial gracias a una conversación que tuve recientemente con una amiga, Mª José, que me recordó cómo dentro de la DANA hay víctimas no reconocidas puesto que en todos los polígonos afectados, trabajaban mujeres, sobre todo extranjeras y en situación administrativa irregular siendo prostituídas y que no constan en ninguna cifra oficial de desapariciones, pero que ya no están, ¿Dónde están los cuerpos de estas mujeres? ¿por qué no se habla de ellas? Sencillamente porque se destaparía el negocio ilícito de trata de mujeres con fines de explotación sexual existente en grandes y a veces pequeños polígonos industriales de las grandes ciudades como Valencia. Por eso no se habla, ni se hablarás ni de sus desapariciones, ni de sus cuerpos cuando son o sean encontrados.

Ellas, todas ellas son mujeres. Y en demasiadas ocasiones son las grandes olvidadas en fechas como esta o el 25 de noviembre.

Sirvan estas letras para que su presencia se haga patente en los actos que ya se está realizando para conmemorar el 8 de marzo Dia Internacional de TODAS las Mujeres del mundo.

Ben cordialment,

Tras la puerta del poder| Una historia de terror…

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 7 de marzo, 2025.- El estereotipo social se da cada vez más…

Edad, 17 años, con porte y futuro inigualables… ni su novia ni nadie vio que detrás de eso estaba el feminicida

Eran una pareja formidable. Los dos de 17 años, estudiantes, y con todo lo que a esa edad y circunstancia significa el amor.

Pero en 2022, en su natal Camargo, Chihuahua, algo se rompió entre los dos y de sus entrañas surgió el monstruo feminicida.

El joven toda dulzura y promesas, le dio a Mía 47 puñaladas.

Mía Noemí Villalobos Saldaña hoy, universitaria de excelencia, con sus apenas 19 años y todas las ganas de vivir, ha logrado sanar su cuerpo, pero no su alma. Quizá nunca recupere la confianza y su capacidad de amar.

Con una frescura y voluntad impresionantes, se presenta a sí misma ante periodistas a quienes se les informa de una iniciativa legislativa que busca modificar las normas penales a fin de que este tipo de agresiones puedan ser calificadas y castigadas como feminicidio.

Nadie por más joven que sea puede darle a su pareja, u otra joven, 47 puñaladas y sólo recibir una condena por lesiones. Evidentemente, obviamente que existió el intento de matar, asesinar a la joven.

Hace poco ocurrió algo similar: una joven influencerMarianne Gonzaga, de apenas 17 años, atacó con un cuchillo de cocina tomado al vuelo, a Valentina Gilabert, de 18 años, nueva pareja de su exnovio y le causó más de una veintena de gravísimas lesiones en una mano, el tórax y el cuello que la mantuvieron casi en la muerte.

Igual que en el caso de Mía, la agresora de Valentina sólo fue acusada de lesiones cuando era evidente que hubo un intento de feminicidio.

Contó en su sentencia y trato penal, el hecho de que no existe todavía ese delito aplicable a jóvenes menores de 18 años.

La joven de Camargo dice, suave, pero con firmeza ante los micrófonos de la prensa:

“… yo soy Mía, Mía Villalobos, soy una sobreviviente de un feminicidio, un milagro, alguien con suerte, alguien que tiene un propósito en esta vida, como ustedes lo quieran ver.

“Es un hecho que mi ex pareja intentó tener mi vida en sus manos, dándome cuarenta y siete puñaladas alrededor de mi cabeza, cuello, pecho, manos, brazos, espalda, perforándome un pulmón, haciéndome dos incisiones en la tráquea, dejándome con atrofias en las manos, y, aparte de solamente cicatrices físicas, cicatrices internas en mi corazón, en mi alma, que persistirán por siempre…

“Y sí, éramos menores de edad, y su delito no pudo ser tipificado como intento o tentativa de homicidio, ni de feminicidio, sino sólo de lesiones, violencia familiar y heridas graves, lo cual determinó su sentencia.

“Hoy mi agresor es libre.

“¿Qué decirles, recomendarles a todas las posibles víctimas en casos como el mío?

“Claro que es una tristeza que se presenten casos como estos, no solamente a temprana edad, sino en cualquier momento de la vida de una mujer, pero es más grave el saber que tenemos estos huecos en las leyes.

“Estoy aquí con mi desdicha y un dolor que guardaré por siempre, en un intento por hacer algo bueno de mí tragedia, dejar algún legado para las posibles próximas víctimas, es por lo que estoy aquí, muy agradecida con la profesora Adriana y con el diputado Alejandro.

–       ¿Qué podrías recomendarles a otras jóvenes, que señales ver para evitar agresiones como la que te pasó?

“Es muy difícil, hay miles de campañas sobre la violencia y la prevención de la violencia hacia la mujer… es muy difícil… es muy difícil darse cuenta cuando estamos en ese ciclo del enamoramiento… no puedo decir mucho yo que no se haya dicho ya… a lo mejor tienes las circunstancias enfrente de ti, pero no las logras ver porque simplemente no estás esperando que un día te vayan a intentar matar.

“… yo era una adolescente de 15 años cuando empecé mi relación, tenía dos años ya de relación, supongo que hubo muchas señales durante ese noviazgo, yo estaba enamorada, yo vivía una relación de amor, no para ver si en algún momento me iban a atacar con esa brutalidad.

“Simplemente no lo esperaba, simplemente quedé en manos de quien pensaba me amaba… no soy culpable por no haberme dado cuenta de alguna señal, simplemente estaba enamorada …”, concluye inocultablemente dolida.

LEY MIA

Este caso ya fue base de una iniciativa presentada en el Congreso de Chihuahua por la entonces diputada local Adriana Terrazas Porras, que hoy es retomada por el diputado Federal del PRI, César Alejandro Domínguez, a fin de que se establezca la prisión preventiva y el delito de feminicidio entre menores de 18 años.

El tema es complejo, advierte el legislador. Pero los hechos cada vez más frecuentes indican que se debe ir a una aprobar una legislación que abra la puerta de un castigo mayor entre jóvenes agresores.

Domínguez explica:

“Yo creo que debemos de trabajar mucho de manera integral, porque una cosa son las penalidades y otra cosa es la prevención de los delitos y si no se abordan los cuatro grandes ejes que tiene la seguridad, difícilmente vamos a llegar a buen puerto.

“El primer eje en seguridad es la prevención junto a la promoción educativa que se debe hacer de muchos temas.

“Otro es el lenguaje utilizado cotidianamente, y la cultura del respeto a la ley, respeto a las personas… fortalecimiento de la educación de nuestras hijas y de nuestros hijos… y además existen tratados internacionales que protegen a los adolescentes y sus penalidades que no pueden ser superiores a los 10 años”.

Pero del otro lado está la impunidad y el sentimiento social de que las autoridades y el sistema judicial, entre ellos sus diputados y senadores, no hacen nada para castigar el nivel de los delitos que se cometen.

Hoy esta iniciativa está en curso en San Lázaro.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Ráfaga| Coctel de Comentarios Al Iniciar El Tercer Mes

Marzo Mes en Fechas Históricas y Religiosas

El Día Internacional de la Mujer desde 1961

5 de Febrero, 21 de Marzo y 20 de Noviembre

El Miércoles de Ceniza, Inicio de la Cuaresma

Comienza La Primavera, ¡A Cargar Energía!

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México,  7de marzo, 2025.- Por simple curiosidad y para enterar a mis estimados lectores, visitantes de esta Página Digital, le eché una mirada al tercer mes del año, al de Los Idus de Marzo, que comenzó el pasado sábado y termina en un lunes. Es uno de los siete meses de 31 días.

Primero de Marzo, día 1 del tercer mes de 2025. Aniversario 171 de la Proclamación del Plan de Ayutla, que puso fin a 33 años de la era de López de Santa Anna y México retorna al régimen federalista.

El domingo 2 hubo fiesta en la Plaza de los Mártires, en Toluca. Recordaron la erección del Estado de México, ocurrida hace 201 años y su primer gobernador, en 1824, fue el coahuilense Melchor Múzquiz; repitió dos veces. Al terminar el tercero, fue Presidente de la República, de agosto a diciembre de 1932.

La independencia académica y el pleno reconocimiento para que la Universidad Autónoma de Guadalajara, expida títulos de licenciatura, maestría y doctorado, le fue otorgado en 1991 por el gobierno federal a la primera universidad privada de México.

La fundó Antonio Leaños Álvarez del Castillo, el 3 de marzo de 1935, en terrenos del municipio de Zapopan, con el apoyo de empresarios jaliscienses y estudiantes que rechazaron la educación socialista impuesta por el presidente Lázaro Cárdenas.

Plutarco Elías Calles dejó la Presidencia de la República y dedicó su tiempo para aglutinar en un solo grupo a quienes participaron en el Movimiento Armado de 1910. Y…

El 4 de marzo de 1929, en Querétaro, fundó el Partido Nacional Revolucionario y a los diez años cambió a Partido de la Revolución Mexicana y desde enero de 1946, es Partido Revolucionario Institucional. Ahora es un grupúsculo sin fuerza política 

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

En el segundo sábado de este marzo, la celebración corresponde a las mujeres que siguen avanzando en el empoderamiento, público y privado. Continúa un movimiento feminista que data del Siglo XIX.

Tenemos a la Primera Presidenta de México, desde el 1 de octubre.

 Antes de caer en grave enfermedad, El Papa Francisco nombró a la Primera Gobernadora de El Vaticano, Sor Rafaela Petrini. Ejerce desde el pasado sábado 1. Es italiana, tiene 56 años, licenciada y doctorada en Ciencias Políticas, académica y profesora universitaria. Dejó el cargo de Secretaria General de Gobernación.

La primera mujer que dirigió los destinos de un País fue Isabelita Martínez de Perón, en Argentina, en 1974. En diversos países del mundo están registradas 76 presidentas, la más reciente es la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Bueno, pues el próximo sábado, 8 de marzo, los actos, en todo el País y en muchas naciones, serán para celebrar el Día Internacional de la Mujer.

Esta fecha quedó programada en 1975 por la Organización de Naciones Unidas, la ONU, considerando como antecedente el movimiento de mujeres en las calles de Nueva York. Protestaban los precarios sueldos que recibían, por los extensos horarios de labor y por no contar con servicio médico.

Esa manifestación se registró el 8 de marzo de 1857 y se repitió en 1909 y también para rendir homenaje a las 146 trabajadoras de una fábrica que se incendió, en Nueva York.

Recordemos que en 1947 el presidente Miguel Alemán Valdés otorgó a la mujer el voto municipal y su paisano Adolfo Ruiz Cortines decretó el sufragio a favor de las mujeres, cuyas demandas surgieron desde finales del Siglo XIX y continuaron el siglo pasado.

Gracias a la labor tesonera de la doctora en Historia, Patricia Galeana Herrera, México tiene el Museo de la Mujer, donde hay una reseña desde la Época Precolonial hasta nuestros días, de las acciones ejecutadas por mujeres.

Desde el 8 de marzo de 2011 está abierto al público en la calle Bolivia número 17, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El programa de actividades es múltiple y es el escenario más propicio para reconocer los valores de la mujer, en todas las áreas.

FOX Y EL CONSERVADURISMO

Para los mexicanos hay tres trascedentes e importantes acontecimientos que ya no se celebran digna y patrióticamente porque así lo aprobaron “los representantes populares”, conocidos como diputados federales, y respaldados por el presidente Vicente Fox Quesada, en 2006.

Comentaré que al llegar al día 18 de marzo, recordé que en el Siglo XX y desde los finales de la centuria anterior, la ceremonia para rendir homenaje al primer indígena mexicano que llegó a ser Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, constituía un acto cívico que reunía a representantes de los Tres Poderes de la Unión (ya no existe la división constitucional), a los intelectuales, a los alumnos en edad escolar y a los dirigentes de la masonería.

Porfirio Díaz en las celebraciones del Centenario de la Independencia inauguró el Hemiciclo a Juárez, en el corazón capitalino, en la legendaria Alameda Central.

En las Ciudades Capitales de los Estados y en buen número de municipios, aún se rinde homenaje a Don Benito Juárez, nacido el 21 de marzo de 1806, en San Pablo Guelatao, poblado de la Sierra de Ixtlán, en Oaxaca.

Bajo el incalificable criterio, a Vicente Fox se le ocurrió “crear las semanas de fines largos, para incrementar el ingreso por el turismo”. Así hizo publicar en el Diario Oficial de la Federación que el 21 de marzo “se festejaría” el tercer lunes de marzo y el 21se trabajaría “normalmente”.

Las otras dos fechas que fueron trasladadas al tercer lunes del mes correspondiente, son: el 5 de febrero y el 20 de noviembre. No hay suspensión de labores.

Y.… ¿QUÉ CELEBRAMOS EL 18?

No se confundan. No los distraigo. Como decía “El Chavo del Ocho”, “se me chispoteó”.

Por supuesto que recordamos que, el marzo 18, de hace 87 años, el presidente Lázaro Cárdenas del Río firmó el decreto de la Expropiación Petrolera.

Fue creada la empresa, Petróleos Mexicanos, PEMEX, como productora, refinadora, comercializadora y transportadora del petróleo y del gas natural. Contando con sus áreas de exploración, perforación, extracción y refinación.

PEMEX surgió por decreto presidencial del 7 de junio de 1938 y comenzó a operar el 20 de julio siguiente, bajo la dirección del ingeniero tlaxcalteca Manuel Santillán Osorno.

PEMEX tuvo una época de oro al estar dirigida por el empresario y político chihuahuense, Antonio J. Bermúdez, durante los gobiernos de Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruiz Cortines.

Una etapa de altibajos en el sexenio de José López Portillo y el declive empezó con el “gobierno de la alternancia”, en el 2000. Desde entonces, las deudas lo tienen en crítica situación.

FESTIVIDAD RELIGIOSA

Para el mundo católico, este día 5 marca el inicio de la Cuaresma, es Miércoles de Ceniza. Los fieles acuden a los templos para recibir, en la frente, una cruz con ceniza obscura, producto de quemar palmas y estampas religiosas. Los católicos deben ayunar y abstenerse de comer carne roja, lo mismo que el Viernes Santo.

La Semana Santa en este año será del lunes 14 al sábado 19 de abril. El día 13 corresponde al Domingo de Ramos y el de Resurrección será el Domingo 20. Desapareció de la liturgia el Sábado de Gloria, no se ofician misas y se dedica a la reflexión. 

LLEGA LA PRIMAVERA

Paralelo al festejo católico en honor de San José, el miércoles 19 se recibe con los brazos abiertos y la esperanza de mejor clima a la Primavera. Esta vez será el viernes 21 cuando miles de personas vayan a “cargarse de energía” en las zonas arqueológicas.

En la República tenemos 24 Zonas Arqueológicas que reciben a turistas nacionales y extranjeros. Desde la pasada pandemia del COVID 19, las medidas sanitarias son muy estrictas y se mantienen para bien de los visitantes.

Entre los lugares más concurridos, anote: Chichen Itzá, Teotihuacán, Palenque, Cobá, Tajín, Calakmul, Monte Albán, respectivamente ubicados en Yucatán, Edomex, Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Oaxaca.

En los jardines de niños, las maestras organizan desfile con la participación de los pequeños, asistidos por sus padres, en triciclos, carritos de pedales, bicicletas infantiles y hasta carriolas, adornadas con flores y papel de colores.

jherrera@live.com.mx

Se tiene que garantizar el 50% de alcaldías para mujeres: Ixel Mendoza

Ixel Mendoza Aragón, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Morelos. / Luis Flores / El Sol de Cuernavaca

La sentencia de Juicio para la Protección de Derechos Políticos Electorales establece que se deben implementar medidas que permitan que las mujeres accedan al 50% de las alcaldías

Jessica Arellano

SemMéxico/El Sol de Cuernavaca, Cuernavaca, Morelos, 7 de marzo, 2025.-La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM), Ixel Mendoza Aragón llamó al Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) y al Congreso local a garantizar que el 50% de las alcaldías sean ocupadas por mujeres. Lo anterior por la sentencia de Juicio para la Protección de Derechos Políticos Electorales (JDC) que entra en vigor en las elecciones de 2027.

El año pasado el TEEM resolvió el JDC con número de expediente TEEM/JDC/15/2024, en el cual establece implementar medidas que permitan que las mujeres accedan al 50% de las alcaldía en Morelos, mismo que fue promovido por diversas mujeres que integran el Observatorio de la Paridad y la Violencia Política en Morelos.

Ixel Mendoza informó que este JDC se presentó antes del cierre de registro de candidaturas del pasado proceso electoral: “Se resolvió en tiempo y forma; y lo que dice esta resolución es que se vincula al Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana, como al Congreso del Estado de Morelos y a los partidos políticos para que vayan generando las sanciones en donde las mujeres puedan ocupar el 50% encabezando listas para las presidencias municipales en nuestro estado”.

Indicó que el Impepac ya les respondió que están trabajando en las acciones para dar cumplimiento, además de que realizarán una serie de foros y otras acciones. Mientras que el Congreso debe de legislar sobre el tema, hacer las reformas en el Código Electoral para que así se pueda aplicar en el proceso electoral de 2027.

Rumbo al 8 de Marzo: Las mujeres representamos más de la mitad de la población en México, pero seguimos siendo minoría en la toma de decisiones.

Sí, hay avances: más mujeres han llegado al Congreso y a las gubernaturas, pero la brecha persiste en muchos otros espacios de representación y liderazgo.

La data es clara 🏛 Solo el 23% de las alcaldías en México están lideradas por mujeres.🏢 En las empresas, 1 de cada 4 consejos de administración está compuesto exclusivamente por hombres.

México: ¿Cómo vamos?

SemMéxico, Cd. de México, 7 de marzo, 2025.- A nivel estructural, la falta de representación en puestos s de poder agrava las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres. Rumbo al #8M hablemos de representación: sin nosotras en la toma de decisiones, la economía seguirá sin incluirnos.

Las mujeres representamos más de la mitad de la población en México, pero seguimos siendo minoría en la toma de decisiones. Sí, hay avances: más mujeres han llegado al Congreso y a las gubernaturas, pero la brecha persiste en muchos otros espacios de representación y liderazgo.

Solo el 23% de las alcaldías en México están lideradas por mujeres. En las empresas, 1 de cada 4 consejos de administración está compuesto exclusivamente por hombres.   #8M

No basta con hablar de esto cada 8 de marzo, la representación de las mujeres debe ser parte de la  agenda permanente. La política, el sector privado y la economía mexicana necesitan voces diversas que reflejen las realidades de todas. #8M.

Prioridad garantizar derechos de la primera infancia, Lorena Villavicencio

0

48% de la infancia en la pobreza, 30% no tienen el esquema de vacunación completa

Elda Montiel

SemMéxico,  Ciudad de México, 6 de marzo, 2025.- Es necesario garantizar los derechos de las infancias en materia de identidad, salud y educación, ya que en México existen 12 millones de niños y niñas de entre cero y cinco años, de los cuales 48 por ciento están ubicados en la pobreza señaló Lorena Villavicencio Ayala, titular de la secretaría ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

Al participar en el Senado en el  Foro “Prioridades de la atención de la primera infancia 2024-2030” destacó que el 7.7 de los niños en esta etapa padecen sobrepeso, el 19 por ciento no tienen acta de nacimiento y el 50.4 por ciento fueron expuestos a algún tipo de violencia en casa como método de corrección y alrededor del 30 por ciento no tienen el esquema de vacunación completo.

La senadora Alma Anahí González Hernández reveló que el 13.9 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años en México padecen desnutrición crónica, y sólo el 30 por ciento recibió lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses de vida.

El Foro se  realizó en conjunto con  Early Institute, con el propósito de discutir sobre los problemas que enfrenta este sector de la sociedad y generar propuestas para su atención.

La directora general de Early Institute, Annayancy Varas García, presentó el documento “Prioridades de la Primera Infancia” que contiene propuestas con acciones concretas para desterrar la violencia, la pobreza y la falta de servicios básicos de calidad que padecen los menores.

La legisladora de Morena señaló que esta Cámara está “totalmente comprometida” a atender desde el ámbito legislativo las necesidades de las niñas y niños mexicanos, porque el desarrollo de la primera infancia es uno de los puntos más importantes en la “revolución del bienestar” que se impulsa desde el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Laura Esquivel Torres, manifestó el compromiso del Senado de atender a este sector de la población, porque, a pesar de que México es un país con avances legislativos, aún hay deudas pendientes.

La senadora de Morena, Alejandra Berenice Arias Trevilla, reconoció que los menores sufren varios tipos de violencia, como la vicaria, el abuso sexual y la psicológica. Dijo que esto es una problemática importante que se tiene que erradicar, de ahí la importancia de este tipo de foros que representan una herramienta indispensable para generar acuerdos que ayuden a los legisladores a implementar medidas para resolver los problemas de los niños y las niñas.

El senador morenista Juan Carlos Loera de la Rosa lamentó las tragedias sociales que se han registrado en varios estados de la república, al considerar que son producto de la pobreza y la violencia que sufren las mujeres y sus hijos. 

Por ello, destacó que ha sido una prioridad para el gobierno eliminar esto a través de los programas sociales, de las reformas para garantizar la paridad salarial, la creación en este gobierno de los centros de educación y cuidados de niños y niñas menores de cinco años, así como el combate a la pobreza.

Opinión| Avances sensibles y retrocesos dolorosos

 Dulce Ma. Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida,  Yucatán, 6 de marzo, 2025.- Viene el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. No es celebración sino conmemoración, hacer memoria del camino recorrido para ejercer los derechos que nos corresponden como personas, como seres humanos. Es la oportunidad de realizar un balance de lo alcanzado, pero también de lo que queda pendiente por lograr.

A casi 30 años de la IV Conferencia Internacional de la Mujer de la ONU, realizada en Beijing en 1995, ha habido sensibles cambios en la condición de las mujeres y las niñas, en sus oportunidades de educación, trabajo; en el combate a la violencia que se ceba contra ellas.

Pero también ha habido dolorosos retrocesos, como lo refleja la situación actual de las mujeres en Afganistán, privadas incluso de aquellos derechos que parecían haber sido conquistados en forma irreversible, como asistir a la escuela, trabajar fuera del hogar o simplemente, trasladarse a pie o en bicicleta sin la compañía de un pariente masculino.

Fuera de México, en el mundo, el poder continúa siendo masculino y su imagen corresponde fundamentalmente a los hombres. En estos días circula profusamente en las redes un video con la canción “We are the World” (“Cuando el mundo debe unirse como uno; Hay gente muriendo; Oh, es hora de echar una mano a la vida; El mejor regalo de todos; No podemos seguir fingiendo día a día; Que alguien, en algún lugar pronto hará un cambio”).

Por la magia de la inteligencia artificial (IA) en los casi 4 minutos vemos y escuchamos cantar juntos a Donald Trump y Vladimir Putin; al presidente Xi Jinping, de China; al dictador de Corea del Norte, Kim Jong Un. Aparecen también el Ayatola Alí Jamenei de Irán, con los presidentes de Argentina, Javier Milei; Venezuela, Nicolás Maduro; Nicaragua, Daniel Ortega. Menciono sólo algunos de los personajes más reconocibles, no precisamente por sus buenas acciones.

En este nutrido desfile masculino de poderosos del mundo, casi al final (minuto 2:57) hacen presencia fugaz la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, y la presidenta de la Unión Europea, Úrsula von der Leyen. El cierre corre a cargo de las imágenes de más hombres poderosos entonando las estrofas finales: “Todos somos parte de la gran, gran familia de Dios; Y la verdad, sabes, el amor es todo lo que necesitamos. Somos el mundo, somos los niños…”. Ojalá fuera cierto su canto por la paz, que no lo será mientras a las mujeres, aún a las más poderosas como la presidenta de México, “ni las vean, ni las oigan”, ni siquiera en los videos de IA.

El 1 de marzo el papa Francisco le dio un golpe al “techo de cristal” que limita la participación de las mujeres en el gobierno de la Iglesia Católica. Por primera vez desde la fundación del Estado Vaticano, en 1929, una mujer, la hermana Rafaella Petrini, es la presidenta de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano, es decir, su gobernadora, con facultades administrativas y financieras para manejar a la pequeña ciudad sede del catolicismo mundial.

Falta mucho, es cierto, para que las mujeres tengan la opción de ser ordenadas como diaconas, pero ya es tema de discusiones encendidas en las que el conservadurismo y la exclusión de las mujeres todavía están muy presentes.

El México feminista contrasta con el anuncio de la entrega del relevante premio a la investigación e innovación “Rómulo Garza” en su 50 aniversario que, en sus cinco categorías declaró vencedores a puros hombres (“Reforma”, domingo 2 de marzo, p. 22).

En contrapartida, encontramos en la misma edición impresa de este periódico una fotografía poderosa de cinco mujeres con responsabilidades de gobierno: la presidenta de la república, la gobernadora de Guanajuato y las titulares de las secretarías de Gobernación y Energía, así como la directora de la CFE.

Los avances son frágiles, sujetos siempre a la amenaza del retroceso. La derrota de Kamala Harris, segunda ocasión en la que una mujer postulada por el Partido Demócrata a la presidencia de los Estados Unidos pierde la elección, fue sumamente dolorosa para grandes grupos de mujeres en el mundo, más cuando ha sido acompañada de un giro radical de las políticas de inclusión femenina, no sólo en el gobierno federal estadounidense sino también en sus grandes corporaciones empresariales, como Google, por ejemplo.

Tampoco México está a salvo de retroceder lo avanzado. Desconocemos el saldo final de la tortuosa elección de jueces, magistrad@s y ministr@s del poder Judicial federal. Solo tenemos la certeza de la vulneración de derechos de las mujeres cuyos años de esfuerzo de ascender por méritos en el escalafón judicial fue borrado de un plumazo.

Viene la iniciativa de reforma político-electoral que —ya anunció la presidenta Sheinbaum—, será enviada al Congreso de la Unión para su discusión y aprobación. Veremos si sobrevive la paridad de género en las candidaturas y la alternancia de género en las gubernaturas. Cuando el partido oficial empiece a tener algún problema para postular candidatas en la elección intermedia de 2027, se les va a hacer fácil quitar los mecanismos constitucionales que garantizan acceso de las mujeres a los gobiernos estatales, cuando menos.

Para las mujeres, defender lo logrado no es tarea menor en el ambiente de retroceso que azota los derechos humanos en el mundo. En México tenemos condiciones para resistir, pero también para desarrollar una agenda de avances reales en la vida cotidiana de millones de mujeres.

Insisto en la necesidad de plantear una estrategia integral para el sistema nacional de cuidados. No es otra cosa que un conjunto de políticas públicas, programas y presupuestos destinados a compartir la responsabilidad del cuidado de las y los niños, de las personas mayores, enfermas o discapacitadas, que generalmente recae en las mujeres de la familia.

El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 establece en su Objetivo T1.2: “Impulsar una sociedad de cuidados con perspectiva de género, interseccional, intercultural e intergeneracional, promoviendo el reconocimiento, redistribución y reducción de los trabajos domésticos y de cuidados, con corresponsabilidad entre las familias, el Estado, la comunidad y el sector privado”.

Sin embargo, mientras no haya conciencia social sobre el problema del cuidado y la forma en la que impacta el ejercicio de los derechos de las mujeres a la educación, al trabajo, la salud; mientras el gobierno no tome el “toro por los cuernos”, asignando gradualmente presupuestos a los programas más relevantes de atención a la primera infancia, a los adultos mayores, en México no vamos a avanzar al ritmo de la esperanza que puso en juego la presidenta Sheinbaum cuando dijo: “Llegamos todas.

dulcesauri@gmail.com Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

Desde la Mano Izquierda| Motivaciones jurídicas para el 8 de marzo en San Luis Potosí

Claudia Espinosa Almaguer

SemMéxico,    San Luis Potosí, 6 de marzo, 2025.- A punto de darse otro 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, la reacción de las mexicanas se va a caracterizar en una entidad particular: San Luis Potosí, ubicada en el centro norte del país con una población de casi tres millones de personas de las cuales más de la mitad son mujeres y niñas, antes de la pandemia medio millón declaró al INEGI haber sido víctima de violencia, a lo que se añadieron varios feminicidios en la zona huasteca, una región rica en recursos y dejada a su suerte ante el fenómeno del crimen organizado.

Es decir, teníamos los ingredientes para declarar Alerta de Violencia de Género, como se hizo en 2017 a raíz de la solicitud de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, organismo que ahora avaló su retiro en 3 municipios sumamente peligrosos: Matehuala, Tamazunchale y Tamuín. De este modo, sin ser nuestra voluntad protagonizar la protesta colectiva, San Luis fue elegido para comenzar a experimentar el desmantelamiento de este mecanismo en México sin motivos razonables.

Alcanzamos a identificar una necedad del Gobierno Federal y el partido en el poder en forzar en la titular del Ejecutivo un feminismo que es incoherente con los gestos que ha tenido a lo largo de su trayectoria como política, al parecer se ve mal un país donde habiendo una mujer impere la violencia feminicida, por ello es necesario desvanecer la idea de que al resto nos matan impunemente y nos tiran a la basura en todas partes.

Además, este año México será sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en agosto, “como en 1975” dicen desde la Secretaría de las Mujeres, recordando que fue anfitrión de la primera conferencia llevada a cabo en Tlatelolco, una acción respondida desde el movimiento feminista con el Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres convocado del 4 al 8 de marzo de 1976 en el que Simone de Beauvoir dijo:

“Considero este encuentro como un gran acontecimiento histórico. A diferencia de México, donde las mujeres, dirigidas por sus partidos políticos, por sus naciones, sólo buscaban integrar a la mujer en una sociedad masculina, vosotras estáis reunidas aquí para denunciar la opresión a la que se ve sometida la mujer en esta sociedad”.

Sus palabras se hacen vigentes, a nivel internacional nuestro país presume un incontable número de acciones que carecen de respaldo con la realidad que atravesamos 64 millones de mujeres, siendo que las potosinas fuimos escogidas, usemos el deplorable estado de las reformas jurídicas que se han legislado o que se discuten para demostrar que nos han cambiado los derechos por un cúmulo de ocurrencias inoperantes.

  1. El derecho a decidir

Luego de casi treinta años de lucha feminista, la ILE de Ciudad de México de 2007 tuvo como reacción negar el acceso al aborto seguro en 19 estados de la República, de San Luis se hizo cargo en 2009 la Quincuagésima Octava Legislatura, que votó por mayoría un cambio al artículo 16 de la Constitución local para proteger “la vida desde el momento de la concepción”.

A partir del criterio de la Corte de no poder continuar sancionando este tema en términos absolutos, vindicar el derecho a decidir de las potosinas exigía producir una reforma racional y proporcional en el derecho penal y en la ley de salud, creando un plazo de 12 semanas para la interrupción legal del embarazo. Era suficiente votar a favor de una de muchas iniciativas entre las que fueron rechazadas por los legisladores, al no haberlo hecho hemos obtenido una deformidad jurídica.

La determinación que provocó el cambio, la resolución de amparo 765/2024 no fue pensada en coherencia al derecho penal. Una organización estableció como actos reclamados los artículos del código donde se sancionaba el aborto y se definía, además de la excluyente para cuando corriera peligro la vida de la mujer, ante ello el Juzgado Tercero de Distrito “razonó” para esta última:

“Dichos dispositivos coadyuvan nocivamente a que subsista una noción de criminalidad en relación con la acción de abortar aún, tratándose de supuestos en los cuales la concepción se dio en un marco de ausencia de consentimiento de la mujer, como lo es el aborto por violación, o bien se pretende dar cobertura y protección a la salud (aborto por peligro en la salud de la mujer embarazada). Es decir, su inconstitucionalidad radica en que las disposiciones califican como delito el actuar de la mujer o persona gestante como un crimen, contribuyendo negativamente al derecho de decisión”.

Así, para el Juez Federal las excluyentes (de responsabilidad) son peores que la vigencia misma del delito entero cuya tipificación al interior de una norma punitiva es en esencia la “noción de criminalidad” de la que se dolían quienes impulsaron el amparo, de tal suerte tenemos, y esto es un ejemplo para el resto de México, una figura despedazada que provoca efectos contrarios a los deseados, hay una falta de certeza y claridad jurídica además de que cualquier interrupción hecha para salvar la vida de las mujeres en riesgo de muerte, serían sancionables para el personal médico desde la entrada en vigor de la reforma, es decir desde el 12 de noviembre de 2024.

  • El derecho a una vida libre de violencia

La caracterización de la violencia feminicida en San Luis Potosí, además de darse en las cifras de desapariciones y asesinatos, se constituye a través de otras formas de agresión, de enero a diciembre de 2024 hubo 12 feminicidios, 32 homicidios dolosos, 66 culposos, 12,335 carpetas de investigación iniciadas por los delitos de lesiones, violencia, trata, corrupción y violación, además de 14,574 llamadas a 911 por actos de agresión contra mujeres. Estos fenómenos delictivos no han disminuido desde 2006 en ningún momento.

Sin embargo, en lugar de continuar creando estrategias coherentes para atender el problema el gobierno se ha dedicado a negarlo, una ideología inserta desde hace tres años que nos devuelve a mirar la violencia contra las mujeres como un asunto de “familia” cejó todos los esfuerzos por integrar un enfoque moderno a la prevención, atención y sanción de estas prácticas. Algunas iniciativas en el Congreso son muestra de que tan en serio se toma el Estado los delitos contra la vida, la integridad y la libertad sexual de las mujeres:

En 2019 se introdujeron dos propuestas para sancionar con mayor severidad las lesiones por sustancias, lo cual degeneró en el actual tipo penal denominado “lesiones por razón de género” mediante el cual los juzgadores pueden hoy día disminuir hechos que tendrían que perseguirse como tentativa de homicidio o feminicidio, debido al riesgo concreto en que se pone la vida de las mujeres en cada caso.

Parece que resolverlo ha caído de nuevo en la usura de proponer reformas desde varias entidades nombradas como “tentativa de feminicidio” incluida la nuestra, olvidando que dicho alcance en la ejecución debe ser tipificado de forma general y abstracta porque aplica para todos los delitos y que cualquiera de estos amerita un análisis del capítulo entero que le contiene a fin de evitar como ahora, que existan supuestos duplicados con penas distintas.

Mismo caso, en cuanto a producir iniciativas desvinculadas de los derechos fundamentales de la Constitución yace desde abril de 2023 cuando se propuso por parte del poder Ejecutivo una reforma al Código Penal a fin de integrar como “medida de seguridad” la castración (física y/o química), hasta ahora nadie ha tenido el valor de desecharla por el contrario, la legislatura que la recibió, dio su apoyo absoluto desde el partido actual del gobernador, el Verde Ecologista, pero también del PT, del PRI y del PAN hubo interés en adherirse. Sabemos que todo lo que se discuta al respecto es una pérdida de recursos, de tiempo y de dinero, pero que entretiene con tal de no responsabilizarse de la seguridad de ninguna ciudadana.

  • La protección a la explotación, la trata y la esclavitud

La invitación que hiciera en 2021 la Suprema Corte para sumarse a la explotación reproductiva de las mujeres y a la venta de niños y niñas ha tenido repercusiones, cuando en ese mismo año acudió al Congreso Federal la abogada Núria González López manifestó:

“No hay argumento posible, que sea compatible con los derechos humanos que acepte esta práctica en donde las personas dejan de ser sujetos de derecho para ser objetos de contrato. Aquí no se está ante una técnica de reproducción asistida en tanto los vientres de alquiler no curan la infertilidad de nadie, es un contrato en donde la mujer se obliga a entregar un hijo con determinadas características y sano, de lo contrario se puede devolver. Y cuando se abre la puerta a un mercado blanco, a una industria legal de los vientres de alquiler, así mismo se hace a un mercado negro”.

En San Luis, no es un tema nuevo, en 2016 se realizó un panel al respecto cuyo video muestra a grandes personajes locales hablando de las mujeres como animales de crianza, más adelante en  2023 se integró como parte del Tercer Parlamento de Mujeres “Matilde Cabrera Ipiña” una propuesta dirigida a regular los vientres de alquiler, pidiendo la remoción del artículo del código familiar que actualmente prohíbe el reconocimiento de la maternidad por parte de otra persona distinta a la mujer que pare.

Ante los intentos reiterados de acceder al uso de los cuerpos de las mujeres habíamos advertido que lo primero que se legisla es el aborto y lo segundo es esta forma de trata contra las madres y para sus hijos e hijas, que entran, con la excusa de un derecho inexistente a la reproducción del material genético del comprador, en una condición de objeto.

Pero se insiste, el 25 de febrero pasado el “Colegio de Abogadas de San Luis Potosí A.C.” realizó una mesa denominada “Gestación subrogada, Factores Sociales y Avances Legales” donde participaron Graciela Treviño Rodríguez, secretaria general del Supremo Tribunal, Mónica Kemp Zamudio, coordinadora general del Centro de Justicia para las Mujeres y Miriam Castillo promovente de la iniciativa a favor de la regulación. Allí han opinado que es un tipo de embarazo “diverso” al común, que es un avance de la ciencia a lo que la diputada priista Frinee Azuara dijo que debe legislarse esta “nueva forma de familia” para llevar a cabo el “milagro de la vida” y demás retórica pronatalista al costo de quien pueda pagarla.

  • El reconocimiento y protección a la dignidad humana

El odio del Estado contra sus ciudadanas finalmente fue sacado del closet en enero, a raíz del traslado de 40 mujeres privadas de su libertad que estaban recluidas en el Cereso de la Pila, al de Xolol en el municipio de Tancanhuitz, lejos de su familia y en condiciones de grave hacinamiento y abandono lo cual fue dado a conocer por sus familias quienes no fueron notificadas de esta decisión que habrían tomado desde la autoridad penitenciaria con el aval del Poder Judicial.

De acuerdo a la información de la reportera local Marcela del Muro, prevalece en las mujeres una grave afectación a la salud física y mental al grado de la ideación suicida, es decir no se trata sólo de la distancia a la que ahora están del entorno que les permitiría impulsar su reinserción, sino que se carece de condiciones dignas, han denunciado estar sin luz, agua limpia o recursos para el aseo personal y la menstruación, vivir entre alimañas y ser objeto de palizas, lo cual se ha explicado desde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, es un esfuerzo por cumplir con la Recomendación 73/2019 de la CNDH.

Desde luego ese documento no indica que para proteger a las mujeres es válido violar los mismos derechos humanos que dieron fundamento y motivación a la recomendación, allí se aborda la solicitud al Estado de construir un centro femenil de reinserción social designando una partida presupuestal específica para ello, ampliar la plantilla de personal directivo, técnico y operativo de los 6 Ceresos de la entidad para que se contrate a mujeres para atender a las que están en prisión e implementar cursos de capacitación en materia de derechos humanos, interés superior de la niñez y perspectiva de género al personal encargado de la dirección y operación del sistema penitenciario.

La decisión del traslado prueba en el corto plazo que esos cursos nunca se dieron, pero además muestra la crueldad con la que se actúa y la escasa defensa que pueden oponer las mujeres más vulnerables cuando el Estado las pone de ejemplo para el resto.

El sábado vamos a marchar, aun cuando ya han iniciado las amenazas para la protesta, pensar que sería sencillo usar a San Luis Potosí, a las mujeres que habitan aquí para silenciarlas y proveer a su sometimiento es no conocer nuestra historia. Seguimos.

 

No al silencio  ni  a la impunidad, asaltarán las calles, ofenden las desapariciones de mujeres y adolescentes, falla el Estado:  Coordinación 8M 2019

A 100 días del gobierno  actual se reportan  4 mil  desapariciones, una de cada cuatro  corresponde a mujeres y adolescentes

Llaman a tomar las calles para no admitir  más impunidad ni violencia ni  silencio

Elda Montiel

SemMéxico,  Ciudad de México,  6 de marzo 2025.- En la Ciudad de México la Coordinación 8M 2019 exigen justicia e igualdad, justicia para las víctimas de feminicidios, desaparecidas y en particular para Kenia Inés Hernández Montalván presa desde el 2020 por protestar y defender los derechos de las mujeres indígenas.

Por eso el lema ¡Paramos, Marchamos v nos organizamos. Exigimos Justicia e Igualdad! este 8 de marzo y recuerdan que desde hace ocho años del paro internacional de mujeres están en lucha. 

Destacan que en los primeros 100 días del actual gobierno se han reportado 4 mil  desapariciones, una de cada cuatro  corresponde a mujeres y adolescentes. De entre los 2,500 a 2,600 asesinatos cada mes, una de cada 5 víctimas es mujer, por lo que aseguran que el Estado incumple su obligación de garantizar los derechos a las mujeres y en el plano laboral continua malas condiciones, brecha salarial y precarización.

El trabajo doméstico y  de cuidados en el hogar sigue sin reconocimiento efectivo, la violencia digital aumenta, la criminalización del aborto en gran parte del país niega derechos fundamentales y la falta de refugios para víctimas de violencia deja a miles de mujeres en la indefensión.

Refieren en el contexto global donde los gobiernos reaccionarios avanzan desde Argentina hasta Palestina, por lo que es imperativo reforzar la lucha feminista y la solidaridad internacional.

El llamado es a tomar las calles para no acepar más impunidad, más violencia ni más silencio.

Levantan la voz por las presas políticas y por la libertad de Kenia Inés Hernández Montalván que desde 2020, está privada de su libertad por delitos que fueron fabricados para que dejara de protestar y luchar por los derechos de mujeres indígenas.

La  cita es en la  Glorieta de las Mujeres para salir a las 12 del día rumbo al zócalo capitalino.

Los contingentes los encabezan las y los familiares de víctimas de feminicidios, desapariciones y sobrevivientes de ahí siguen las mujeres con infancias, colectivas, feministas, mujeres con discapacidad, mujeres indígenas, trans de la diversidad, universitarias, organizaciones urbano populares y organizaciones políticas.

Derechos lingüísticos y diversidad sexual en la mesa de diálogo Humano es la cuestión

La actividad se llevará a cabo este jueves 6 de marzo, a las 16 horas, en el auditorio del Museo Tamayo

Participan especialistas que reflexionarán en torno al mural del artista Andy Medina que se exhibe en el contexto de la exposición Otr*s Mund*s

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 6 de marzo, 2025.- Como parte de la exhibición del mural Humano es la cuestión, del artista Andy Medina, que se exhibe en Museo Tamayo de Arte Contemporáneo (MT), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en el marco de la exposición Otr*s Mund*s, se llevará a cabo una mesa de diálogo abierto para reflexionar temas específicos en torno a los derechos lingüísticos, diversidad sexual y respeto a las infancias trans. La actividad se realizará este jueves a las 16 horas, en el auditorio del museo, con entrada libre.

Con la participación de la lingüista, traductora y escritora Yásnaya Aguilar; la historiadora de arte y abogada, Tania Morales; y el investigador sobre derechos humanos y diversidad sexual, Emmanuel Álvarez, esta actividad busca generar “un encuentro entre la perspectiva humanista de los ponentes y la pregunta que se plantea el mural”, explicó Andy Medina.

Humano es la cuestión es un mural que muestra una parte más introspectiva, analítica, de una pregunta que parece muy básica, pero para mí tiene mucho sentido y trasfondo: ¿qué implica ser un ser humano en el contexto actual? Esta es una cuestión que me ha inquietado en los últimos años y me ha llevado a tomar en cuenta algunos sucesos a escala global”.

El artista explicó que, actualmente, como seres humanos enfrentamos muchos desafíos que no se pueden ver claramente y que sólo la historia, esa vuelta de tiempo, podrá revelar cómo las decisiones políticas, militares, tecnológicas e incluso de perspectiva de género afectan el devenir humano.

“Ante esas interrogantes, me pareció importante abrir esa pregunta y presentarla en un mural grande, para que la gente pueda tenerla de frente y no escabullirse”, dijo, por lo que la mesa de diálogo no sólo será un ejercicio de reflexión, sino también la oportunidad de escuchar otras voces sobre estos temas.

Medina, cuya obra incorpora perspectivas de su investigación lingüística y estética con el objetivo de ampliar la comprensión de la experiencia humana y cómo habría evolucionado si no hubiera sido interrumpida por el proyecto colonial, señaló que para él la relación entre arte y lenguaje es una manera de explorar una capa de lo humano.

“La lingüística es una ciencia que está ganando relevancia en relación con la idea de cómo funciona el lenguaje en el ser humano y cómo, a través de éste, nos relacionamos con la realidad. El lenguaje me importa de forma estructural, es decir, como una facultad del ser humano para generar sentido, la cual nos ha acompañado desde el inicio de nuestro desarrollo como especie.

“Gracias a esta habilidad —abundó— tenemos la capacidad de interpretar, significar y comunicarnos. Toda nuestra realidad se conforma a partir del lenguaje, y esto es un aspecto que, como artista, me he dado a la tarea de observar. Pienso, por ejemplo, en el lenguaje inclusivo, en cómo refleja nuestro contexto, nuestras inquietudes de tipo cognitivo, existencial, y también cómo este cambio implicó un uso distinto de las palabras y cómo determinan nuestra relación con los otros”.

Añadió que su quehacer está atravesado por la reflexión sobre cómo, cuando una lengua se deja de enseñar o se signa como oficial, se está dando una carga política significativa. “En México, es una violencia que se perpetuó desde la llegada de los españoles, y sigue existiendo esa especie de marcaje lingüístico, no sólo en el país, sino a nivel global, con el inglés. Sin embargo, también lo experimentan otros países que tiene diversos idiomas y dialectos”.

Finalmente, al invitar al público, puntualizó que su obra intenta, sobre todo, ser un punto de partida para generar reflexiones, críticas y cuestionamientos. “Que el público no sólo se lleve una imagen, sino que, a partir de ella, pueda encontrar un sentido propio y pueda generar sus propias respuestas”.

A 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer los derechos están en  peligro

Sara Lovera 

SemMéxico, Cd. de México, 5 de marzo 2025.-Los derechos de las mujeres en todo el mundo están en peligro;   el escenario  es de retroceso por  el conservadurismo, la reorganización de  grupos antiderechos, no sólo en Estados Unidos, sino en otros muchos países, lo que obliga a defender todo lo ganado, resistir y combatir   advirtieron mujeres que estuvieron en la IV Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en China hace 30 años.

Hablaron de cómo fue y a que obstáculos se enfrentaron  la embajadora Olga Pellicer Silva, la economista Clara Jusidman Rapoport,  la responsable de igualdad en la UNAM, Norma Blázquez Graf,   la senadora Amalia García Medina  y la exdiputada Patria Jiménez Flores.

En China, hace 30  años México estuvo a punto de no firmar la Plataforma Mundial de Acción, la primera agenda global para el avance de las mujeres por presiones del Vaticano, recordó Jusidman Rapoport, integrante de la delegación oficial  y recordó que a todas, funcionarias y políticas, las acusaron de abortistas al regresar a México, hasta  hubo manifestaciones a la Basílica de Guadalupe.

Fue un escándalo, todas lo recordaron,  pero “pudimos avanzar” gracias al profesionalismo del funcionariado del gobierno, hoy en declive. Entonces, dijo había  un gobierno priista, de Ernesto Zedillo Ponce de León,  pero   éste tuvo interés  en llevar a cabo un trabajo cuidadoso, profesional, abierto y  participativo, a pesar de que el año previo, 1994,  era muy complicado por el levantamiento zapatista, las elecciones presidenciales, el asesinato de dos prominentes políticos crisis económica  y firma del Tratado  de Libre Comercio de Norteamérica .

 Pellicer Silva, cabeza organizativa  en la delegación mexicana, contó de las discusiones internas, empezando por los obstáculos del gobierno  China que intentó evitar  la presencia de las organizaciones no gubernamentales y feministas. Lo más difícil en esa conferencia, dijo,  fue ponerse de acuerdo en temas de la salud reproductiva que generó una gran polémica sobre el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, “una discusión politizada que generó una gran polémica”,    finalmente se consiguió  una plataforma equilibrada.

 Ahí  se firmó el más ambicioso compromiso de 180 gobiernos para el avance de las mujeres, de dónde surgió lucha, poder y resistencia, que obliga hoy a defender los logros, en  un momento oscuro, donde peligra, incluso la existencia de la ONU por gobiernos y partidos políticos  que buscan imponer el pensamiento único, roto en Pekín, dijo García Medina, ex gobernadora de Zacatecas.

Importante que de ahí surgiera, a regañadientes, la valoración de los aportes de las mujeres en el trabajo reproductivo o doméstico y de cuidados, a pesar  de que  las europeas, temerosas porque “pensaban que sus esposos tendrían que pagarles por cocinar, tejer, sembrar hortalizas”. 

“Ganamos que en la plataforma se incluyera de “manera muy cuidadosa”, reconocer ese trabajo, “de cuidados” que en México representa hoy el 26 por ciento del producto interno bruto, recordó Jusidman Repoport.

Después de Beijing, durante 16 años de activismo,   Jiménez Flores, la primera diputada federal lesbiana,  operó   un cambio cultural indiscutible, que permitió que en todo México se reconozca la libre orientación sexual, como  el matrimonio entre personas del mismo sexo y  los derechos humanos de la diversidad, pidió no olvidar que anda por ahí todavía Pro-Vida.

Ante los que todavía son desafíos estructurales, dijo Blázquez Graf, y están  vigentes las resistencias, vale la pena celebrar que en Beijing  como ejemplo de trabajar por un mundo más justo, donde la paridad sea real y agregó “ a ver, si con una presidenta en México se puede lograr”.

Sobre el recuento, la moderadora  Gloria Careaga  dijo que la lucha continúa y destacó la importancia de las alianzas plurales y la necesidad de resistir, contrarrestar y avanzar a pesar de las turbulencias retrógradas de este momento.

 Las panelistas participaron en la presentación de la iniciativa Crónicas de Beijing a 30 años, donde 13 mujeres de América Latina han escrito sus experiencias personales sobre ese acontecimiento, iniciativa impulsa  por los colectivos Política Exterior Feminista en América Latina y Nueva Política Exterior, en el auditorio Alfonso García Robles, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco UNAM. El lugar donde se realizó en 1975 la primera Conferencia Mundial de la Mujer, como la IV, patrocinada por la ONU. 

Estas mujeres contaron los detalles y el contexto de cómo llegaron a Beijing, cómo, tras largas discusiones, se  marcó un rumbo para todas las mujeres del mundo, cómo se concretaron las 12 áreas de principal preocupación, ya que no son iguales las mujeres del mundo desarrollado y las que viven en países  llamados entonces del Tercer Mundo, cómo  el diálogo permitió un acuerdo, aunque por ejemplo dejó rezagada la condición de las mujeres trabajadoras, explotadas en sus lugares de trabajo, todavía pendiente, destacó Jusidman Rapoport quien fue directora el Sistema Nacional de Empleo.

Explicaron el  azoro ante todas las nuevas palabras que surgieron en la IV Conferencia Mundial de la Mujer como  empoderamiento, género, derechos sexuales y reproductivos, derechos políticos paritarios, real representación de las mujeres en los medios de comunicación.

Un punto básico fue involucrar en la agenda a gobiernos, iniciativa privada y sociedad civil, de mujeres y feminista, gracias al diálogo y la pluralidad dijeron todas.

El rumbo marcado por la delegación mexicana se logró por  acuerdos bien discutidos, hoy  amenazados por la pretensión de imponer hoy un pensamiento único, destacó García Medina.

 En Beijing hubo diálogo, entre el gobierno mexicano  y las feministas de ONG y coincidieron en que  la experiencia fue extraordinaria. En un video trasmitido durante la reunión,  la política Beatriz Paredes Rangel, leyó lo que con su pluma escribió en tono poético, como respuesta a los grupos conservadores,  “Por qué fui  y que vi”, donde describe  el significado de sentirse mujer y su mirada global, donde las mujeres consiguieron derechos.

Aunque los avances son lentos, las panelista asistentes y algunas responsables de la delegación mexicana en la  Conferencia, hicieron votos porque en estos días en Nueva York, la delegación mexicana haga un balance equilibrado, plural y de compromiso para enfrentar  todo lo que falta, especialmente la violencia feminicida.

Diagrama, Texto, Calendario

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Mirada violeta | Los delitos sexuales cometidos en contra de niñas, niños y adolescentes son imprescriptibles

Guadalupe Ramos Ponce

SCJN cierra paso a la impunidad en delitos sexuales contra niños
 

SemMéxico,   Guadalajara,  Jalisco,  5  de marzo, 2025.-Un avance importante para acabar con la impunidad que acompaña a los delitos sexuales en nuestro país, lo acaba de dar la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que conoció de un caso en el que una adolescente denunció la violencia sexual que vivió en su niñez y pubertad por parte de un tío. Durante el juicio oral, el acusado afirmó que el delito de abuso sexual equiparado, que se refiere a aquél cometido en contra de un niño o niña, había prescrito por el tiempo transcurrido entre su comisión y la denuncia, por lo que no era procedente condenarlo por este hecho ilícito.
 
Sin embargo, las autoridades judiciales de primera y segunda instancia, emitieron una sentencia condenatoria y señalaron que no era procedente declarar la prescripción del delito, ya que, conforme al artículo 106 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cualquier procedimiento jurisdiccional que involucre a una persona menor de edad es imprescriptible. En contra de esa decisión, el sentenciado promovió un juicio de amparo directo. Posteriormente, a petición del Tribunal Colegiado, la Suprema Corte atrajo el asunto.
 
En su fallo, la Sala estableció que la regla de imprescriptibilidad prevista en la Ley General especializada en niñez y adolescencia, es aplicable a todos los procedimientos en los que se encuentren involucradas las personas menores de edad y no sólo aquellos en los que se dilucide sobre estas instituciones de derecho familiar, ya que, la ley no especifica expresamente la naturaleza de los procedimientos en los que aplica la regla de imprescriptibilidad, y esta es la interpretación más benéfica para los derechos del niño, la niña o el adolescente víctima de un delito sexual, a la luz del principio pro persona y del interés superior de la niñez y la adolescencia.
 
La Primera Sala destacó que los delitos sexuales cometidos en contra de niños, niñas y adolescentes deben considerarse como imprescriptibles, ya que tienen repercusiones serias y perjudiciales a corto y largo plazo, las cuales no solo ponen en grave peligro su supervivencia y comprometen su adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, sino que afectan de forma significativa su capacidad para revelar los hechos de forma temprana.
 
La revelación de la violencia sexual que se cometió en la niñez o en la adolescencia representa un gran acto de valentía, que supone que la persona identificó, asimiló, comprendió y decidió compartir su sentir y su experiencia con alguien de confianza. El hecho de mirar al pasado y revivir estos eventos traumáticos genera un impacto emocional importante para las víctimas, el cual puede verse agravado al conocer que las autoridades no podrán investigar ni sancionar a los responsables debido al tiempo transcurrido.
 
De esta manera, la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos durante la niñez y la adolescencia,permite proteger su interés superior, ya que posibilita a las víctimas denunciar los hechos cuando están en condiciones físicas, materiales y psicoemocionalespara hacerlo, sin estar sujetas a los plazos establecidos por las leyes penales, los cuales muy pocas veces atienden a las necesidades y a la condición de vulnerabilidad en la que se encuentra la persona.
 
Por estas razones, esta medida permite reconocer y garantizar el derecho al tiempo y al acceso a la justicia de las víctimas; atiende a su especial situación de vulnerabilidad; reconoce el impacto y la gravedad que estos actos generaron en todos los ámbitos de sus vidas y envía un mensaje de cero tolerancia hacia la violencia sexual cometida en contra de la niñez y la adolescencia.
 
Sin duda, un gran avance en el acceso a la Justicia para las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en nuestro país. Les invito a consultar el  
Amparo directo 16/2024 de la Ponente Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Resuelto en sesión de 26 de febrero de 2025.
 
Dra. María Guadalupe Ramos Ponce
Coordinadora de CLADEM en México
Profesora Investigadora de la UdeG.
@dralupitaramosp
lupitaramosponce@gmail.com
Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.
https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg
 www.cladem.org
clademjalsc@gmail.com

El síndrome de la emprendedora ausente y el camino para superarlo

Crédito: Gabriela Bloise

Una revelación inesperada en un curso de emprendimiento

El emprendimiento, mujeres  invisibilizadas. 

El ecosistema emprendedor sigue excluyéndolas de la narrativa dominante.

 Este artículo explora cómo la falta de visibilidad, los sesgos estructurales y la educación refuerzan la brecha de género en el emprendimiento, y propone estrategias urgentes para transformar esta situación.

Gabriela Bloise Ancona

SemMéxico, Cd. de México, 5 de marzo, 2025.- El año pasado, en mi búsqueda por encontrar nuevos marcos innovadores de referencia para Maestros que Aprenden, me inscribí a un curso de Entrepreneurship en una autodesignada neo-universidad de América Latina. Desde el inicio, tenía grandes expectativas sobre lo que aprendería, esperando encontrar un contenido diverso y representativo de la realidad del emprendimiento en la región. Sin embargo, para la tercera o cuarta clase noté algo inquietante: todos los ejemplos de emprendedores exitosos eran hombres. No había una sola mujer mencionada.

Intrigada, decidí cuestionarlo. Insistí en la necesidad de incluir ejemplos de mujeres emprendedoras, esperando que el instructor reaccionara con interés. Su respuesta me dejó en shock: «Es que aquí tenemos a las mejores» –dijo–, haciendo referencia a mí y a otra compañera como si el simple hecho de estar presentes compensara la falta de referentes femeninos en el contenido del curso.

Esa ausencia no era un descuido; era un reflejo de un problema estructural. Las emprendedoras existimos, pero el sistema nos opaca, nos hace invisibles. Es como si nos hubieran diagnosticado un síndrome: el de la emprendedora ausente.

Las cifras que confirman la brecha de género en el emprendimiento

El problema no es anecdótico ni aislado. Las estadísticas lo confirman:

  • En 2023, las startups fundadas exclusivamente por mujeres representaron solo el 2% del capital de riesgo invertido en Estados Unidos y el 1,8% en Europa.
  • En América Latina, la situación es similar. En 2021, solo el 5% de los equipos fundadores de startups y scaleups en la región estaban conformados únicamente por mujeres.
  • En América Latina, las startups lideradas por mujeres reciben solo 2.3% del financiamiento de capital de riesgo.
  • Según el Foro Económico Mundial, las mujeres poseen el 22% de las microempresas y el 32% de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en la región.

Estos números no solo muestran una brecha, sino una omisión sistemática. No es que no existan mujeres emprendedoras, es que rara vez son reconocidas, financiadas o impulsadas dentro del ecosistema emprendedor.

La invisibilización de mujeres emprendedoras

Cuando pensamos en emprendimiento, los nombres de Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg vienen a la mente sin esfuerzo. Pero, ¿cuántas personas pueden nombrar con la misma rapidez a una mujer emprendedora? La invisibilización de las mujeres en el ecosistema emprendedor no es accidental. Aunque existen referentes femeninos de gran impacto, rara vez ocupan los titulares o los currículos de formación.

Reconocer estos sesgos es el primer paso para combatirlos, y yo misma he caído en ellos. Cuando fundé mi empresa, le puse el nombre Maestros que Aprenden, sin darme cuenta de que estaba usando el masculino genérico en un sector donde la mayoría de las profesionales son mujeres. No fue hasta tiempo después que reflexioné sobre cómo, incluso en mi esfuerzo por transformar la educación, había perpetuado un lenguaje que invisibiliza a las mujeres.

Hay ejemplos que muestran que las mujeres no solo emprenden sino que lideran industrias innovadoras en América Latina. Sin embargo, su presencia en el discurso dominante sigue siendo mínima, reforzando la idea de que el emprendimiento sigue siendo ‘cosa de hombres’.

  • Pamela Valdés (México) – Fundadora y CEO de Beek, la plataforma de audiolibros en español más grande de LATAM.
  • Mariana Costa (Perú) – Cofundadora de Laboratoria, una organización que capacita a mujeres en tecnología.
  • Blanca Treviño (México) – CEO de Softtek, una de las empresas tecnológicas más importantes de la región.
  • Victoria Alonsoperez (Uruguay) – Inventora de Chipsafer, una plataforma para monitoreo remoto de ganado.
  • Ángela Ursic (México) – Cofundadora de Yema, una startup enfocada en consumo responsable y sustentabilidad.

Estos nombres deben ser parte de la conversación sobre emprendimiento, tanto en las aulas como en los espacios de incubación de negocios. Si queremos que más mujeres se atrevan a emprender, primero tenemos que asegurarnos de que las que ya lo han hecho sean visibles.

Las barreras invisibles: el síndrome del impostor y la aversión al riesgo

Desde mi experiencia en Maestros que Aprenden, también veo cómo las mujeres tienen más dudas a la hora de lanzarse a emprender. Me cuesta más trabajo persuadirlas y convencerlas de que ellas sí pueden construir un negocio de capacitación exitoso. Dudan más, participan menos y mencionan con mayor frecuencia el famoso “síndrome del impostor”. Y de nuevo, las cifras confirman esta tendencia:

  • El 75% de las mujeres ejecutivas han experimentado el síndrome del impostor.
  • Los hombres tienen un 18% menos de probabilidades de experimentar este fenómeno.

Si las mujeres emprenden menos, ¿es porque no quieren o porque el mundo les ha enseñado y les ha hecho creer que no pueden? Si nadie nos ve en esos espacios, si el discurso dominante nos ignora, ¿cómo vamos a creernos capaces?

El emprendimiento, cuando se trata de mujeres, por lo general es más visto bajo un rol de microempresaria. Ventas por catálogo, artesanías o pequeños comercios son caminos más comunes para las mujeres emprendedoras, en parte porque requieren menos inversión inicial y en parte porque la estructura de apoyo y financiamiento para negocios liderados por mujeres sigue siendo insuficiente.

Se asume que una mujer joven eventualmente tendrá hijos, se casará, o tendrá algún tipo de rol de cuidado, y que eso hará que abandone su negocio o que sus prioridades cambien, algo que no se les cuestiona a los hombres emprendedores. Y esto también se refuerza con los datos: Según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 del INEGI, el 75.1% de las personas que brindan cuidados son mujeres, mientras que el 24.9% son hombres.

Este sesgo es una barrera invisible que afecta el acceso a financiamiento, la confianza de inversionistas y hasta el apoyo dentro de incubadoras y redes de networking.

Transformar la educación emprendedora es una urgencia

No podemos seguir permitiendo que la educación emprendedora continúe perpetuando sesgos de género. Además de ser un tema de justicia social, también es un imperativo económico: según el Banco Mundial, si las mujeres tuvieran la misma participación económica que los hombres, el PIB global podría aumentar en un 26%. También se ha demostrado que los negocios liderados por mujeres generan un 20% más de ingresos en promedio.

¿Cómo cerrar la brecha? Propuestas concretas

  1. Mayor visibilización: Promover historias de mujeres emprendedoras exitosas en distintos ámbitos y hacer que formen parte del contenido educativo en escuelas y programas de incubación. Si queremos que más mujeres se animen a emprender, primero deben saber que hay otras que ya lo han logrado.
  2. Conciencia sobre el sesgo de género: Instituciones y programas de emprendimiento deben reconocer esta brecha y trabajar activamente para erradicar prejuicios sobre las capacidades y compromiso de las mujeres. Esto implica revisar sus prácticas de selección, financiamiento y formación para asegurarse de que realmente estén impulsando la inclusión.
  3. Infraestructura y apoyos: Crear condiciones que permitan a las mujeres conciliar la maternidad, la vida personal y el emprendimiento sin ser penalizadas por ello. Esto incluye acceso a financiamiento sin sesgos, redes de mentoría especializadas, políticas de equilibrio entre la vida laboral y familiar, y espacios de networking que integren la diversidad.
  4. Cambio cultural sobre el riesgo y el fracaso: En muchas ocasiones, el miedo al fracaso pesa más sobre las mujeres porque socialmente se les exige demostrar su valía en cada paso. Es necesario cambiar la narrativa del emprendimiento para que se entienda que fracasar es parte del proceso de crecimiento, no un reflejo de incompetencia.
  5. Incorporación de perspectiva de género en la educación emprendedora: Los programas de formación en emprendimiento deben diseñarse con enfoque de equidad, asegurando que sus contenidos, metodologías y casos de estudio reflejan la diversidad de quienes emprenden. No basta con incluir mujeres en la audiencia; hay que asegurarse de que sean parte activa de la conversación.

El síndrome de la emprendedora ausente no es casualidad. Es el reflejo de un sistema que necesita ser transformado. Mientras las mujeres permanezcan ausentes del ecosistema emprendedor, el mundo perderá talento, innovación y crecimiento económico. La solución no es esperar a que se nos dé un espacio, sino exigirlo, crearlo y visibilizarlo. El cambio no llegará solo. Erradiquemos la invisibilidad, creemos oportunidades y reescribamos las reglas del juego para que todas podamos jugar.

https://www.muxed.mx/blog/sindrome-emprendedora-ausente
Imagen en blanco y negro de una mujer

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Gabriela Bloise Ancona* Integrante de MUxED, Es pedagoga, emprendedora educativa y directora de Maestros que Aprenden. Apasionada por transformar la educación, se especializa en formación de profesionales y emprendedores en educación, diseño de programas y consultoría. Su enfoque incluye innovación educativa, liderazgo y desarrollo de competencias, impulsando espacios de aprendizaje más dinámicos e inclusivos.

Correo electrónico: gaby@maestrosqueaprenden.com

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/gabybloise/

Referencias 

Banco Interamericano de Desarrollo. (2023). Cerrar la brecha de género en financiamiento empresarial en Uruguay. https://blogs.iadb.org/igualdad/es/cerrar-la-brecha-de-genero-en-financiamiento-empresarial-uruguay

Banco Mundial. (2023). Addressing the gap for women leaders in Latin America and the Caribbean. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/addressing-the-gap-for-women-leaders-in-latin-america-and-the-caribbean

CEPAL. (2023). Proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, desglosado por sexo. https://oig.cepal.org/es/indicadores/proporcion-tiempo-dedicado-al-trabajo-domestico-cuidado-no-remunerado-desglosado-sexo

FiveThirtyEight. (2014). 78 Percent Of Y Combinator Startups Have No Female Founders — And That’s Progress. https://fivethirtyeight.com/features/78-percent-of-y-combinator-startups-have-no-female-founders-and-thats-progress

Forbes. (2023). 3 de cada 4 mujeres padecen el síndrome del impostor. https://www.forbes.com.mx/forbes-women-3-de-cada-4-mujeres-padecen-el-sindrome-del-impostor

Foro Económico Mundial. (2023). El déficit de financiación de mujeres empresarias es de US$ 1.7 billones: He aquí cómo cerrarlo. https://es.weforum.org/stories/2023/11/el-deficit-de-financiacion-de-mujeres-empresarias-es-de-us-1-7-billones-he-aqui-como-cerrarlo

INEGI. (2023). Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENASIC/ENASIC_23.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2023). Crecen los emprendimientos liderados por mujeres. https://eencolombia.com/noticias/f/crecen-los-emprendimientos-liderados-por-mujeres

ONU. (2017). Guterres: Si las mujeres pudieran participar en la economía en igualdad de condiciones, el PIB mundial podría aumentar un 26%. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/09/guterres-si-las-mujeres-pudieran-participar-en-la-economia-en-igualdad-de-condiciones-el-pib-mundial-podria-aumentar-un-26

World Economic Forum. (2024). Women founders and venture capital: Some snapshots from 2023. https://es.weforum.org/stories/2024/04/mujeres-fundadoras-y-capital-de-riesgo-algunas-instantaneas-del-2023

 Tras la puerta del poder | Pobre México, tan lejos de Dios… y tan cerca de los EU

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 5 de marzo, 2025.- El dicho de Nemesio García Naranjo, atribuido por muchos a Porfirio Díaz, es para los mexicanos una maldición.

Estados Unidos nos ha invadido en dos ocasiones y se quedó con la mitad de nuestro territorio. Y a lo largo de nuestra historia común, ese país se transformó en la principal potencia económica y militar del mundo mientras nosotros hemos tenido que depender de él para alcanzar el mediano desarrollo que tenemos.

Hoy, la enorme asimetría económica y militar que existe entre ambas naciones es el principal obstáculo para enfrentar sin sumisión la imposición de aranceles y las exigencias sobre seguridad y combate a cárteles del narcotráfico del presidente Donald Trump.

Es en este contexto, e inmersos en esta realidad, en la que el presidente norteamericano inicia su segundo mandato, con el objetivo central de cumplir con una intención en que lo acompaña la cúpula del Establishment norteamericano:

Hacer América (EU) grande de nuevo”.

Y para lograrlo el presidente Trump necesita que las empresas e industrias estadounidenses que tienen sus plantas fuera del país -en su mayoría en México- regresen a producir y a dar empleo en EU.

Y sabe que si no cambia el actual entorno en que operan, estas industrias no regresarán a EU.

Por ello aplica aranceles a México, y con esa estrategia, lograr tres objetivos:

Detener la migración ilegal, atajar la creciente influencia de China en la región y combatir a narcos y el flujo de fentanilo hacia EU.

Pero su principal intención es hundir la economía de México para provocar inestabilidad social, ingobernabilidad, inseguridad y crear un entorno dudoso en el que las industrias y empresas estadounidenses en México no puedan seguir operando y así obligarlas a reubicarse en EU.

Trump y su equipo saben que sólo le basta mantener esos aranceles a las exportaciones mexicanas hacia EU para lograr que México entre en recesión con consecuencias de ingobernabilidad y de inestabilidad social.

Para México las exportaciones hacia EU representan al menos el 85% de sus ventas y para EU sus exportaciones a México menos del 15%. La asimetría es enorme.

De acuerdo a Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía y negociador del T-MEC en 2018, todo dependerá de lo que duren los aranceles.

Entrevistado antenoche por Carlos Loret en LatinusGuajardo indicó que su percepción es que los llamados “mercados” esperan que los aranceles desaparezcan pronto, en unas dos o tres semanas.  

Y por ello la caída del peso ante el dólar apenas bajo un 2%. Si se pensara que Trump los mantendrá más tiempo, indicó, el derrumbe del peso sería abismal, devastador.

 Y dijo haberse enterado que el secretario de Comercio de EU ha comenzado a llamar a CEO’s de las grandes industrias para pedirles que digan que sus plantas en México van a trasladarse a EU.

La estrategia está en curso. Y sus efectos, comentó Guajardo, pueden ser muy severos para México y su Gobierno. Habría impactos en empleo y en la realineación de la producción.

“Sobre todo en el sector manufacturero con consecuencias muy profundas… hay ya un diferimiento y suspensión de la inversión… ya estamos en la reducción total del crecimiento y vamos a una recesión”, advirtió.

Eso es lo que busca realmente Trump, y lo que intentará lograr en sus 4 años de mandato.  

¿Sobreviviría la 4T? Difícilmente habría fondos para programas sociales base del electorado cautivo.  

Una vez más el México de Nemesio García Naranjo, ese pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos.

DIPUTADOS OFICIALISTAS MANTIENEN NEPOTISMO HASTA 2030

De nada valió el llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum y ayer los diputados de Morena, PT y Verde aprobaron la reforma antinepotismo y antirreelección para que aplique hasta el proceso electoral del 2030 y no en 2027 como pedía la mandataria.

Con ello dejaron intocado el dictamen que les envió el Senado, cámara que cambio el proyecto enviado inicialmente por la presidenta Sheinbaum en que pedía impedir el nepotismo desde el 2027.

CONSUMIR LO QUE MÉXICO PRODUCE

La necesidad de mantener la unidad interna, llevó a empresarios de la industria del entretenimiento en México a sumarse a la campaña de “Hecho en México”, con la organización de un mayor número de eventos musicales dentro del país, con artistas nacionales y en recintos locales para generar una mayor derrama económica en destinos nacionales.

Al anunciar este proyecto, Fabricio Ledesma Heinrich, CEO de Fullpass Ticket dijo que México cuenta con recintos para espectáculos de primera calidad, los cuales se ubican en lugares que poseen una infraestructura de primera, como arenas, auditorios, autódromos y centros de convenciones y con todo tipo de servicios de calidad.

Se estima que para 2026, la industria musical digital generó ingresos por 28,063 millones de dólares en 2023.

Ledesma Heinrich hizo referencia a que México cuenta con recintos de primer nivel para espectáculos, y precisó que de estos últimos existen 54 centros de convenciones distribuidos a lo largo del país.

 Hoy México se ubica en el lugar 22 a nivel mundial y en el 2o en el continente americano en turismo de reuniones. Sólo durante 2024 México recibió 45 millones de turistas internacionales, con una derrama por 32 mil 956 millones de dólares.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Tras un siglo la Seguridad Social resulta excluyente y deja sin derechos a las mujeres

La vivienda, las pensiones y los cuidados debe formar parte del dialogo social 

Conversatorio de la Red de Mujeres Sindicalistas 

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 5 de marzo, 2025.- La Seguridad Social a pesar de que es un derecho plasmado en la Constitución desde 1917 , se ha ido construyendo pero sigue siendo excluyente,  desigual, inequitativa y  fragmentada porque solo se incorporan trabajadoras asalariados subordinados. 

Cuando en el país es mayor el porcentaje de personas está en la informalidad expresó la socióloga  Patricia Ramírez López. 

Lo dijo al participar  en el Conversatorio “Por un Sistema de Seguridad Social Integral” organizado por la Red de Mujeres Sindicalistas como parte del Proyecto  de Solidaridad Obrera Intersindical México – Canadá en el que los panelistas abordaron los derechos a la  vivienda, las pensiones y el sistema de cuidados.

Al hablar de las trabajadoras del hogar que de las más de 2 millones que laboran en el país sólo el 0.2 están  afiliadas destacó que a 27 años de la puesta en funcionamiento de las pensiones vigentes a los trabajadores  afiliados al IMSS y al ISSTE y a otras instituciones públicas no aumentó la cobertura y las mujeres y hombres de 65 años y mas no cuentan con pensiones derivadas de contribuciones lo que determina que 26 % de las personas de 65 años y más  sigan perteneciendo a la población económicamente activa.

Explicó con graficas la situación de informalidad y formalidad en el país, y señalo que el principal problema de las mujeres es el uso del tiempo, por lo que es necesario un Sistema de Cuidados.  

Al final hizo reflexiones en torno a las pensiones que hay que corregir abusos e inequidades y continuar discutiendo propuestas de suficiencia acorde a resolver las necesidades en la vejez. 

La vivienda como un derecho humano, Pedro Kumamoto

La vivienda es un derecho humano no es un privilegio ni una mercancía  y se le debe conceptualizar como parte del esquema de seguridad social expresó Pedro Kumamoto Aguilar, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).

Celebró el anuncio de que en este sexenio se van a construir un millón de viviendas por el Infonavit y el Conavi pero señaló que hay que preguntarse dónde se van a construir y cómo se van a asignar para no repetir errores de crear ciudades dormitorios, que las viviendas no sean espacios mínimos como “huevitos”, y que estén cerca del empleo, servicios básicos y transporte. 

Además de la infraestructura básica las acciones de vivienda deben ir acompañadas de soluciones sostenibles relacionadas con disponibilidad de espacios públicos, centros de abasto, salud y educación.

Se refirió a que durante este y el pasado sexenio se instrumentaron reformas importantes al Infonavit y al Fovissste en beneficio de los trabajadores de México. La reforma del 2020 al Infonavit se habilita que los trabajadores sin relación laboral vigente accedan a los créditos del Instituto. Permite la adquisición de terreno y promueve la construcción en terreno propio 

La reforma en el 2023 a la Ley del ISSTE permite la conversión de créditos en veces salario mínimo a pesos. Incluye las compensaciones garantizadas recibidas por los funcionarios públicos para calcular el monto del crédito y asá a acceder a mejores oportunidades de compra.

La reforma del 2025 al Infonavit da la capacidad de producir vivienda para las personas de menores ingresos. Introduce la figura del esquema de arrendamiento social para garantizar en mayor medida el acceso a la vivienda adecuada    

Aseguró que cambia la historia con las reformas al INFONAVIT y al ISSSTE pero que en la instrumentación deben participar los sindicatos y acabar con los créditos impagables y que tampoco se puede eximir a los ayuntamientos de la responsabilidad de la infraestructura urbana básica de banquetas, drenaje e iluminarias y áreas verdes.

Agregó que el sindicalismo mexicano ha acompañado las principales luchas a favor de la vivienda y que rol se mantiene vigente dentro de la gobernanza institucional y existen oportunidades para hacerlo a través de la atención directa de sus agremiados.

El modelo de trabajo seguirá evolucionando a partir de la automatización y la inteligencia artificial, pero las bases de la representatividad laboral no cambiaran para la mayoría de la población. Al respecto propuso que los sindicatos pueden desarrollar alianzas organizacionales con trabajadores que no tienen una relación asalariada tradicional. El sentido común los debe orientar a ampliar el acceso a la vivienda y mayor bienestar. 

El sistema de pensiones un traje a la medida para cada país

El sistema de pensiones debe ser un traje a la medida de cada país mediante el diálogo social extendido no sólo a las personas trabajadoras, la parte empleadora y el gobierno, sino también involucrar a organismos internacionales, regionales, instituciones educativas para que generen todas las opciones para ubicar lo que la sociedad necesita y lo que puede hacer la sociedad propuso el actuario Carlos Contreras Cruz.

El investigador del CISS explicó que el sistema de pensiones de cada país no puede replicar modelos de otros países  porque éstos  deben responder  a las necesidades específicas de la población. Un buen sistema pensionario debe responder a la cobertura, suficiencia y autosostenibilidad. 

El egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana señaló que en el caso de México, el tema de la cobertura esta 100 % cubierta por la Pensión del Bienestar a las personas de 65 años y más, con una pensión de 3 mil pesos mensuales.

Respecto al problema de la suficiencia el país está muy lejos de resolverlo, ya que se trata de asegurar un nivel de vida adecuada como lo plantea el Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Refirió que de acuerdo a un estudio del Tecnológico de Monterrey una familia de dos personas necesita 21,600 pesos mensuales para vivir mínimo. Tal vez lo complementarían los que tienen pensiones del Seguro Social e ISSSTE con la de Bienestar pero qué pasará con las personas que no tienen estas pensiones. 

La sostenibilidad financiera se refiere a la suficiencia de recursos para pagar todas y cada una de las pensiones a corto, mediano y largo plazo. Por lo que llamó a un dialogo social ampliado el que participen los trabajadores, los empleadores, el gobierno, instituciones académicas, organismos internacionales y regionales para ver opciones. 

Moderaron el conversatorio Rosario Ortiz Magallón de la Red de Mujeres Sindicalistas y Ruth Adriana López Patiño del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros en la sede de la sede de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX.