Inicio Blog Página 82

Quedan retos por la igualdad y derechos reproductivos: Olga Sánchez Cordero

Sánchez Cordero en entrevista / Roberto Hernández / El Sol de México

En entrevista, Sánchez Cordero enfatiza que, aunque se han logrado avances significativos, las mujeres siguen enfrentando múltiples formas de violencia y discriminación

Rafael Ramírez

SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 2 de marzo, 2025.- La ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, aborda los retos en igualdad y derechos reproductivos en el marco del Día Internacional de la Mujer, durante una entrevista con El Sol de México.

A lo largo de su carrera, la exministra ha roto innumerables “techos de cristal” en espacios que, históricamente, eran inalcanzables para las mujeres. Su paso por la Secretaría de Gobernación y el Senado le permitió impulsar acuerdos por la paridad y sentar precedentes en temas de igualdad sustantiva. Sin embargo, reconoce que, pese a los avances legislativos y normativos, aún persisten obstáculos en el escalonamiento a puestos de mayor responsabilidad, tanto en el sector público como en el privado.

“Hoy en día, en juntas directivas y consejos de administración, seguimos viendo que la representación femenina es mínima, lo cual evidencia barreras que deben seguir combatiéndos”, comenta Sánchez Cordero.

La exfuncionaria reflexiona sobre el rol del Senado como representante de los estados de la unión, enfatizando la necesidad de continuar trabajando en pro de una política realmente inclusiva y equitativa.

El desafío de la igualdad y la lucha contra la violencia de género

Durante la entrevista, Sánchez Cordero enfatiza que, aunque se han logrado avances significativos, las mujeres siguen enfrentando múltiples formas de violencia y discriminación, tanto en el ámbito laboral como en la vida cotidiana.
“He conversado con mujeres de cuerpos policiales y empresariales que me han contado que lo más difícil es escalar a puestos de mayor rango. Además, la violencia económica, psicológica y emocional sigue siendo una constante que afecta a muchas, desde jóvenes hasta adultas mayores”.

La exsecretaria destaca que la lucha por la igualdad no se limita a alcanzar cargos de alto nivel, sino también a erradicar aquellos estereotipos y prácticas discriminatorias que han sido históricamente normalizadas. Con voz crítica, recuerda episodios en los que, incluso tras la implementación de normas de paridad, se intentaba burlar la intención de la ley mediante designaciones simbólicas que perpetuaban el statu quo.

Reproducción asistida y derechos reproductivos: un reto legislativo para el futuro Olga Sánchez Cordero toca otro tema de gran relevancia: la regulación de la reproducción asistida y la protección de los derechos sexuales y reproductivos en México. Ante el declive de la tasa de natalidad y la complejidad de las nuevas estructuras familiares, la diputada sostiene que es indispensable contar con un marco legal que garantice el acceso a técnicas médicas, al tiempo que se evite la comercialización indebida de células y gametos.

“Nuestra legislación debe asegurar que, tanto hombres como mujeres, puedan ejercer sus derechos reproductivos sin discriminación. Es un avance en la protección de las libertades individuales y en la construcción de un proyecto de vida digno para todos”, afirma.

La ex ministra de la Suprema Corte considera que la impunidad es el principal problema que debe atacarse / Roberto Hernández/El Sol de México

La diputada subraya la importancia de que la Secretaría de Salud se centre en regular estrictamente los procedimientos y técnicas de reproducción asistida, sin inmiscuirse en aspectos que competen al ámbito civil. Según ella, es fundamental que la normatividad se adapte a los cambios sociales y demográficos, garantizando la igualdad y la no discriminación en un contexto de creciente envejecimiento poblacional y retos en salud pública.

Olga Sánchez Cordero manda mensaje para las mexicanas
Al cerrar la entrevista con motivo del Día Internacional de la Mujer, Olga Sánchez Cordero envía un mensaje de empoderamiento a todas las mexicanas:

“Confíen en ustedes mismas y nunca acepten ser violentadas. Debemos seguir luchando por espacios de igualdad y por la erradicación de cualquier forma de discriminación. Solo así podremos construir un futuro en el que cada mujer pueda alcanzar lo que se proponga”, expresó.

Al finalizar, la funcionaria hizo un llamado a la acción para continuar abriendo caminos y derribando barreras que, aunque han disminuido, aún siguen presentes en diversos ámbitos de la sociedad mexicana.

Feministas presentan informe alternativo en la ONU: ¿cuáles son los avances y retrocesos en los últimos cinco años?

El Frente Feminista Nacional presentará el 18 de marzo un informe ciudadano ante la ONU

México a 30 años de la declaratoria de Beijing. / Cortesía, FB: Frente Feminista Nacional-México

Maleny Navarro/especial

SemMéxico  / El Sol de México, Cd. de México, 2 de marzo, 2025.- Este marzo el Frente Feminista Nacional presentará un informe ciudadano alternativo sobre los avances y retrocesos de los compromisos que adoptó México para la igualdad de las mujeres y abarca los últimos cinco años, los mismos que corresponden al sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Este 2025 se cumplen 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en América Latina y el Caribe que surgió como respuesta a una amplia discusión sobre las desigualdades que enfrentaban las mujeres en todo el mundo.

La ONU reunió a representantes de 189 gobiernos, a las organizaciones no gubernamentales y sociedad civil para elaborar este documento en el que establece los objetivos y medidas para el progreso de las mujeres. Cada año la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU tiene su periodo de sesiones y cada cinco años agrega a la discusión la revisión y evaluación de la plataforma.

México forma parte de este compromiso que conlleva la presentación de un Informe Nacional Exhaustivo sobre los progresos y las dificultades para mejorar la vida de las mujeres. Este es el informe oficial.

Pero el Frente Feminista Nacional prepara la visión de la sociedad civil y no es la primera vez que lo hace, ya lo hizo en 2015 y 2020.

“Quisimos también dar nuestra visión sobre los avances, pero también sobre los retrocesos que como sociedad civil observamos en el cumplimiento de los compromisos internacionales respecto a los derechos humanos de las mujeres. Somos un grupo de más de 20 compañeras que estamos por concluir este informe en los seis ejes que CEPAL y Naciones Unidas sugirió a los gobiernos”, cuenta en entrevista María de Lourdes García Acevedo quien es parte de la coordinación del Frente Feminista Nacional.

ONU Mujeres aquí en México ha hecho algunos cálculos y ha mencionado que (faltan) alrededor de 200 años para lograr la igualdad Martha González Rentería

Los seis ejes que menciona la maestra en sociología especializada en estudios sobre la mujer son desarrollo inclusivoprosperidad compartida y trabajo decenteerradicación de la pobreza, protección social y servicios sociales; erradicación de la violencia, los estigmas y los estereotipos; participación, remisión de cuentas e instituciones con perspectiva de género; sociedades pacíficas e inclusivas y la conservación, protección y rehabilitación del medioambiente.

“En el informe nosotras estamos dando nuestra visión, no necesariamente estamos contestando el informe. Nosotras estamos presentando los datos del diagnóstico que por supuesto son datos retomados de fuentes oficiales, pero también de organizaciones no gubernamentales”, agrega.

García aclara que su informe no retoma todo el periodo de los 30 años de la plataforma de acción sino sólo los últimos cinco años, debido a los dos informes alternos anteriores que ya realizaron.

METRÓPOLI

Presentan cartelera “Tiempo de Mujeres, Festival por la Igualdad” en la CDMX

El festival contará con cerca de 150 actividades culturales que expondrán el paso de las mujeres por la música, teatro, danza, y movimientos sociales

El primer desafío al que se enfrentó el Frente para elaborarlo, y que lo reconoce como un retroceso, fue el recorte a las organizaciones que ocurrió en la anterior administración. Eso limitó la posibilidad de que ellas crearan un informe más amplio, como lo hicieron en Beijing+20.

Adelanta, de manera general, que entre sus conclusiones está el desinterés del Estado hacia la esfera de la niña, tema que ya habían señalado en sus análisis previos.

“No hay una intencionalidad gubernamental de que desde la educación se generen procesos de empoderamiento de las niñas. Es una esfera que no se ha abordado, que se le ha dado poca importancia.

Quisimos también dar nuestra visión sobre los avances, pero también sobre los retrocesos que como sociedad civil observamos en el cumplimiento de los compromisos internacionales respecto a los derechos humanos de las mujeres María de Lourdes García Acevedo

“Lo podemos comprobar con los recursos que hay para transversalizar la perspectiva de género en educación que hace dos sexenios se inició con mucho ímpetu asignando recursos para procurar que se transversalizara la perspectiva de género en educación, pero luego fueron desapareciendo”, lamenta.

Considera que esta esfera debe tener mayor importancia para que las niñas y las adolescentes aprendan a decir no cuando son violentadas, abusadas y se empoderaran para hacer procesos de denuncia de los agresores. “Y bueno, pues nada de eso se ha trabajado”, dice.

García Acevedo argumenta que aunque hay algunas campañas que han promovido la protección a la niñez, no son suficientes porque el hecho de que haya leyes, no quiere decir que la sociedad se va a transformar por decreto.

Te puede interesar: Prometen a mercadita feminista que no habrá más intimidaciones tras golpiza a vendedora

Otro retroceso identificado son los recursos etiquetados para la igualdad. La experta explica que en los últimos años se han incluido recursos que no promueven la igualdad, como los recursos antipobreza del sexenio anterior, lo que desvirtúa el propósito original.

Y por otro lado los recursos que sí han estado relacionados con la promoción de la igualdad no logran compensar la inflación. “Si comparas los recursos, que es algo que estamos diciendo en el informe, para las fuerzas armadas con los recursos que se van para el 53% de la población no tiene comparativo. Las prioridades gubernamentales no somos las mujeres”, reprocha.

Dentro de la comitiva de cuatro mujeres que asistirán a la ONU a presentar este informe alterno está Martha González Rentería. Uno de sus objetivos es lograr acuerdos para la difusión asertiva de este informe con los tomadores de decisión.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

En entrevista con este diario reconoce que México ha avanzado en la creación de mecanismos, como Institutos de la mujer o instancias similares en los municipios estados. “Pero cuando ya analizamos muy finamente, pues vemos que si bien están creados, no tienen el propósito pertinente para diseñar sus programas e implementarlos. Y vemos también que quienes están dirigiendo esas instancias o institutos municipales, generalmente no tienen ese perfil para hacerlo. Entonces, podemos decir que por un lado avanza, pero por otro lado estamos todavía con retos, con muchos pendientes”, declara.

¿Qué tanto ha mejorado la vida de las mexicanas desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing? Opina que hay un franco desequilibrio. “ONU Mujeres aquí en México ha hecho algunos cálculos y ha mencionado que (faltan) alrededor de 200 años para lograr la igualdad. Pero ahorita hemos tenido retrocesos tan graves, que a mí me parece, en lo personal, que esa cifra se puede ir todavía a más a más años”, dice.

El informe alternativo se presentará el 18 de marzo a las 12:30, hora de México.

8M “Tiempo de Mujeres, Festival por la Igualdad” en la CDMX, presentan cartelera

Clara Brugada en compañía de Ana Francis López Bayghen Patiño, secretaria de cultura de la Ciudad, dieron detalles del festival Tiempo de Mujeres / Andrea Murcia Monsivais / Cuatoscuro.com

El festival contará con cerca de 150 actividades culturales que expondrán el paso de las mujeres por la música, teatro, danza, y movimientos sociales

Dana Estrada

SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 2 de marzo, 2025.- A partir del viernes 28 de febrero y hasta el 23 de marzo, se llevan a cabo en la Ciudad de México el evento “Tiempo de Mujeres, Festival por la Igualdad”, un proyecto que contempla conciertos, obras de teatro, danza, exposiciones y rallies; en al menos 23 recintos culturales de distintas alcaldías, principalmente en Cuauhtémoc e Iztapalapa.

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, informó que el festival estará hecho en su mayoría por mujeres y contará con cerca de 150 actividades culturales, en donde destacarán grupos de rock nacional a cargo de mujeres.
“Vamos a tener gritos de rebeldía y rebelión como lo ha sido el rock en esta ciudad (…) Reivindicar a las mujeres rockeras en esta ciudad. Es un himno de justicia, de autonomía y de lucha”, enfatizó la Jefa de Gobierno.

Algunos de los grupos que estarán presentes son las Bloody Benders, Vondré, Baby Bátiz, Las Ultrasónicas, Jezzy P, Las Fockin Biches, Elis Paprika y Norma López, de Flor de Metal; quienes estarán en escenarios como la explanada del Monumento a la Revolución y el tianguis de El Chopo.

Uno de los eventos más grandes, llamado “Sirenas al Ataque”, se llevará cabo el 1 de marzo al pie del Monumento de la Revolución, en donde cerca de 40 bandas tocarán a partir de las 18:00 horas, y se realizará un homenaje a las cantantes Ella Laboriel, Angélica María, Rita Guerrero y Las Mary Jets.
Una de las actividades más emblemáticas dentro del programa será el del sábado 8 de marzo, a partir de las 14:00 horas en el museo Yancuic, cerca del metro Constitución de 1917 de la línea 8, en Iztapalapa, en donde a través de los largometrajes “Desde niña para siempre”, “Lucha Mujer Lucha” y “Las Sonideras”; niñas y adolescentes podrán participar con reflexiones acerca de estos movimientos gestados en la Ciudad de México.

Además el 28 de marzo, a las 16:00 horas, en el Zócalo se montará la obra de teatro “Entre Pancho Villa y una mujer desnuda” de la dramaturga Sabina Berman. El 29 de marzo a las 13:00 horas en el tianguis cultural El Chopo se proyectarán los documentales “Música silenciada”, “Hechizo de sirena. Tere Estrada en Colombia” y “El Tutifruti: el tiempo del underground”.

En los eventos también participarán algunas universidades como la UNAM, en donde también habrá actividades realizadas por y para las mujeres.
La cartelera está disponible aquí
· Mujeres
· Rock
· Igualdad

GOSSIP

Mujeres y Política| 8M, todas a la calle

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 28 de febrero, 2025.- Marzo se pinta de morado. Este 8 de marzo, el #8M, las mujeres tomarán las calles como se hace desde hace 115 años se hace de menor a mayor medida y, en ocasiones interrumpido por otros acontecimientos como las guerras. Desde entonces ha pasado poco más de un siglo desde que las mujeres, obreras, sufragistas y feministas harán visibles la desigualdad.

No hay una fecha exacta ni determinante, lo que sí existe es una especie de transmisión que mueve a las mujeres para pedir mejores condiciones laborales, ante la precariedad con la que desarrollaban sus actividades, muchas veces de forma insalubre y riesgosa, con horarios extenuantes por salarios miserables, eran condiciones de explotación.

Por otro lado, otras mujeres demandaban participar en la vida política de sus países, así que hacer coincidir “los intereses” de las defensoras de la clase obrera y las defensoras del sufragio fue más que difícil. Para las socialistas el sufragio beneficiaría a una clase social privilegiada por lo que no era una prioridad de todas. Pero habrían de tener caminos de coincidencias.

Un siglo después, ambas demandas están legisladas, por un lado, en el caso de México hay leyes que protegen los derechos laborales, incluso, recién se aprobó la llamada ley silla, y es obligatorio cumplir con los derechos sociales y de seguridad laboral para las trabajadoras del hogar, ambos casos en México.

También podemos hablar de la paridad que en cosa de un lustro hizo que se cambiaran infinidad de leyes y es real que las mujeres llegaron al poder, gracias a un avance de paso a paso, la mitad de quienes legislan en México son mujeres y desde hace cinco meses tenemos una primera presidenta.

Sin embargo, hace 115 años pensar en ello era inimaginable. Los días 26 y 27 de agosto de 1910, se realizó el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague, Dinamarca. Se atribuye a Clara Zetkin invitar a las mujeres de 17 países, ahí reunidas, a celebrar un día de la mujer trabajadora, actividad que habían empezado a realizar las estadounidenses y que buscaba honrar a las huelguistas de diversas fábricas textiles que luchaban por sus derechos.

La víspera de la primavera, el #8M volverá a pintarse de morado y pese a las resistencias, los cuestionamientos y la satanización a la lucha feminista actual por parte de sectores conservadores, como dicen las jóvenes la lucha sigue. Como en 1910 hoy hay dos asuntos pendientes, por un lado, la garantía del aborto legal en las instituciones públicas, y por el otro, la protesta hace hincapié frente al flagelo de la violencia machista que discapacita, lesiona y cobra la vida de miles de mujeres en el mundo entero.

Cambiar la estructura patriarcal, el pensamiento misógino, el machismo, es el reto más importante del sistema social y político actual. A veces perdemos el aliento frente al tremendo reto, creemos que será imposible, menos aún con el vaivén del conservadurismo y los dueños del dinero, como Trump que determina la agenda sin los derechos de las mujeres ni de las diversidades.

Y entonces qué hacemos. Mi propuesta es revisar los retos que vencieron las ancestras para contribuir a la construcción de lo que hoy tenemos y que nos ha permitido a pesar del patriarcado avanzar en nuestros derechos. Me refiero a las feministas que hicieron posible preservar la única utopía que sobrevivió a los tiempos, el feminismo. Lo otro es saber que todas las mujeres tenemos que salir a las calles el #8M porque la violencia contra las mujeres nos toca a todas, en esta lacerante situación, no hay excepciones ni privilegios. Vencer la violencia machista es nuestra utopía.

Falleció Rose Girón sobreviviente del holocausto

  • Murió a los 113 años en Nueva York, inspiró a generaciones
  • Compartió su historia y la importancia de recordar el pasado

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de febrero, 2025.- Rose Girone, la sobreviviente del holocausto más longeva falleció a la edad de 113 años este lunes 24 de febrero en un hogar de ancianos en Long Island, Nueva York.

Rose Girone atribuyó su longevidad a vivir cada día con un propósito en la vida, a su hija y a comer mucho chocolate negro. Durante su vida inspiró a generaciones al compartir su historia y la importancia de recordar el pasado para evitar tragedias similares.

En archivos como los de la USC Shoah Foundation, se encuentra su testimonio de los horrores de la persecución judía y la capacidad humana para sobreponerse a la adversidad inspirando a generaciones a recordar y aprender de la historia.

Estaba embarazada de ocho meses cuando su esposo Julius Manheim, un judío alemán con el que se casó en 1937 fue arrestado y enviado al campo de concentración de Buchenwald en 1939. Tras su liberación, la familia, con su hija recién nacida, logró escapar a Shanghái, China, utilizando visas que les permitieron huir de la persecución nazi.

En Shanghái, Girone y su familia vivieron en un gueto judío bajo ocupación japonesa. Durante ese tiempo, Rose Girone aprendió a tejer, una habilidad que le permitió vivir en Nueva York donde abrió dos tiendas de tejidos, pues después de la Segunda Guerra Mundial en 1947 emigro a los Estados Unidos.  

Su primer matrimonio terminó en divorcio y, luego, se casó con Jack Girone. Su hija, Reha Bennicasa, informó del fallecimiento y destacó la fortaleza de su madre y su convicción de que, incluso en la adversidad, siempre se puede encontrar algo bueno.

De acuerdo con Claims Conference, organización con sede en Nueva York, que se ocupa de reclamaciones materiales judías contra Alemania “Rose fue un ejemplo de fortaleza, pero ahora tenemos obligación de continuar en su memoria” “las lecciones del Holocausto no deben morir con aquellos que soportaron el sufrimiento” dijo Greg Schneider, vicepresidente ejecutivo, según cita APnews. com.     

El Holocausto dejó millones de víctimas, pero también sobrevivientes cuyas historias han servido para preservar la memoria histórica.

Actualmente, quedan alrededor de 245 mil sobrevivientes del Holocausto, que aún viven en más de 90 países, de los cuales 14 mil residen en Nueva York, la ciudad con la mayor población judía fuera de Israel. De acuerdo con un estudio de Claims Clarence la cifra de sobrevivientes está disminuyendo con rapidez, ya que son muy ancianos o con problemas de salud, el promedio de edad 86 años.

SEM/em/sj

A mano alzada,  Oxchuc  eligió   al nuevo cabildo  de manera paritaria

0

Síndica propietaria y suplente, y tres regidoras propietarias y tres suplentes formaran parte del Ayuntamiento de Oxchuc.

Candelaria Rodríguez

SemMéxico, Oxchuc, Chis., 28 de febrero del 2025.-  Reunidos en la explanada del DIF Municipal, los representantes indígenas de las  142 comunidades y 25 barrios del Municipio de Oxchuc, eligieron a mano alzada, a través del sistema normativo interno, a quienes integraran en nuevo cabildo de manera paritaria, que encabeza César Gómez López, presidente electo desde el domingo 23 de febrero, resultado de la Jornada Electoral,  través de votación en las urnas.

Con un escenario inédito, diferente que por hoy, dejo atrás el panorama de violencia y  que rompe con los viejos esquemas para elegir a mano alzada en la explanada de la presidencia municipal, se eligió únicamente a la sindica propietaria y suplente, así como regidoras y regidores respetando la paridad.

Bajo un fuerte dispositivo policiaco, la asamblea representada por las diversas comunidades y barrios, mayoritariamente integrada por hombres, participaron en el proceso, acordado con antelación, bajo la supervisión del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), para llevar a cabo la elección a mano alzada y elegir a los integrantes del ayuntamiento municipal para el periodo 2025-2028, respetando la normatividad de paridad.

A diferencia del pasado, cuando miles de personas de la población elegía a sus representantes a mano alzada parados frente a la presidencia municipal, en esta ocasión, solo asistieron representantes de las comunidades y barios, y  estaban sentados, con sus  bastones de autoridades,  participaron, de manera ordenada desde los lugares donde se encontraban.

En lenguas tseltal y español, y en su acostumbrado ritual religioso, agradecieron a Dios por estar reunidos y oraron por la paz, porque la jornada se desarrollara en tranquilidad. Acto seguido  Francisco López Gómez, presidente del Órgano Electoral Comunitario de Oxchuc, daría a conocer los lineamientos que las comunidades acordó junto con el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). Y así inicio la selección de las y los integrantes del cabildo.

Al frente pasaron cuatro pasaron mujeres: Josefina Gómez Santis, Alicia Gómez Santis, Alicia Santis Gómez, y Susana Gómez López. A mano alzada, obtuvo mayor votación Alicia Santiz Gómez con 148 votos de la comunidad de Bachen, seguida de Alicia Gómez Santis con 118 votos de la comunidad Media Luna. Quedando así como sindica propietaria y suplente respectivamente.   Mientras tanto las otras candidatas, Josefina Gómez Santis y Susana Gómez López, obtuvieron 18 y 8 votos respectivamente.

Y se prosiguió con la votación a mano alzada para elegir las  y los regidores/as, propietarios/os y sus respectivas suplencias . Al frente pasaron os primeros candidatos hombres de donde se erigirían al 1º , 3er y 5º regidor. Compitieron por las regidurías propietarias: Jeremías Gómez Santiz, Juan Gómez Santiz, Miguel Gómez Santiz, Ignacio Gómez López, Abraham Santiz Gómez y Manuel Morales Díaz.

La votación a mano alzada, arrojo los primeros resultados: Como Primer regidor propietario, quedo  Jeremías Gómez Santiz, Tercer Regidor propietario, Juan Gómez Santiz; Quinto regidor propietario, Abraham Santiz Gómez, mientras que los suplentes fueron; Ignacio Gómez López, Primer regidor suplente; Manuel Morales Díaz, Tercer regidor suplente y  Miguel Gómez Santiz, quinto  Regidor suplente.

Siguiendo con el proceso, tocó a las mujeres indígenas que serían sometidas al escrutinio de la asamblea para ocupar la 2ª , 4ª y 6ª regiduría propietaria y suplente.

Una a una, hicieron acto de presencia hasta formar un grupo de seis para ser elegidas por primera vez  a mano alzada y por primera vez en la historia de Oxchuc para integrar el Cabildo.

Fueron nombradas, y se fueron colocando frente a la asamblea, donde se mostro absoluto respeto.

Pasaron para ser votadas: Rita López Gómez, Albina López Gómez, Elena Gómez Guzmán, Rebeca Méndez Santis,  Juana Gómez López y Herlinda López Gómez.

La votación a mano alzada proveniente mayoritariamente de hombres colocó a la 2ª regidora propietaria a Rita López Gómez; , Herlinda López Gómez, 4ª regidora propietaria, y Rebeca Méndez Santis, como 6ª regidora propietaria, mientras que Elena Gómez Guzmán, Juana Gómez López y Albina López Gómez, suplentes de las 2ª. 4ª y 6ª regidurías.

A las y los integrantes del nuevo ayuntamiento de Oxchuc para el periodo 2025-2028 le serán entregadas las actas de constancias de mayoría por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC).

La Jornada concluyó con saldo blancos, una breve inconformidad por la votación registradas al elegir a las sindicas, altero por minutos, el orden, pero el llamado a la pacificación al proceso fue reiterativo. No había duda del triunfo de la sindica Alicia Santiz Gómez que ganó con 148 votos, seguida de Alicia Gómez Santis con 118 votos. La discusión se centró en que había obtenido más votos y que no se habían contabilizados.

Luego discusiones porque “hubieran” preferido un ayuntamiento integrado con su cabildo desde un principio. Para calmar los ánimos, se decidió votar por si se continuaba respetando los lineamientos acordados, y se hizo la votación, y gano el acuerdo y se respetó el proceso.

En los primeros y ligeras inconformidades, la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal,  se dispersó en la orilla de lo que fue la asamblea, y solo observaron. Se impuso e acuerdo y el proceso prosiguió y se logró integrar el nuevo ayuntamiento, que acompañaran al alcalde Cesar Gómez López.

Autora de Con valor de Mujer/Ni más Ni menos

Establecen alianza para prevenir el embarazo adolescente

0
  • IMSS Bienestar y SeMujeres explican cómo se implementará la Ruta Name en IMSS Bienestar
  • La línea de Mujeres será́ el canal para remitir a las mujeres a diferentes dependencias.

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de febrero, 2025.- El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez y la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, llevaron a cabo una reunión con la finalidad de fortalecer el trabajo entre ambas instituciones para disminuir el embarazo adolescente y brindar atención integral a las niñas y jóvenes, embarazadas a causa de violencia, con especial atención en zonas marginadas y poblaciones de alta vulnerabilidad.

Svarch Pérez explicó cómo se implementará la Ruta Name en la institución, el cual es un plan que se encuentra alineado a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) y que busca implementar medidas preventivas en educación sexual y acceso a anticonceptivos.

Su objetivo es garantizar un enfoque que promueva el desarrollo pleno e integral las niñas y adolescentes, reduciendo las brechas de desigualdad en la atención de los servicios de salud.

Propuso que ambas instituciones trabajen conjuntamente en la creación de espacios amigables de atención y orientaciónn, así como la concientización de los hombres sobre la responsabilidad en el ejercicio de su sexualidad y reproducción, fomentando su corresponsabilidad en la prevención de los embarazos.

“En muchas zonas de nuestro país tenemos hasta un 26 por ciento de mujeres embarazadas menores de edad y esto representa un verdadero reto. El embarazo adolescente además del costo económico que genera conlleva sufrimiento, estrés, y la angustia que experimenta la mujer ya que toda la carga cae sobre ella, por eso es importante esta alianza estratégica.” agregó Svarch Pérez.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, señaló́ que la alianza con el IMSS Bienestar es estratégica y permité contar con esquemas de atención de la violencia de género, además de celebrar la creación de un grupo de trabajo técnico entre ambas dependencias.

Citlalli Hernández adelantó que la Línea de Mujeres será́ el canal para remitir de manera oportuna a las mujeres a diferentes dependencias. En el marco de la salud, permitirá́ romper con tabúes que impiden un ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.

Asimismo, Svarch Pérez destacó que la presencia del IMSS Bienestar en las zonas con alta incidencia de embarazo adolescente es sólida. A través de la Ruta Name, “se capacitará al personal de salud para que puedan identificar situaciones de violencia, brindar la orientación adecuada y canalizar los casos a las instituciones correspondientes. Ofrecemos el despliegue territorial de la institución para lo que podemos construir, tenemos más de 11 mil centros de salud para atender a la población más vulnerable,” expresó.

Presentarán el Catálogo de Pintar en Femenino. Mujeres en el sistema artístico mexicano

  • La obra contribuye al estudio histórico del quehacer artístico de las mujeres
  • Será presentada el 6 de marzo por Karen Cordero y Deborah Dorotinsky, con Beatriz Garduño Mejía como moderadora

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de febrero, 2025.- El catálogo de la muestra Pintar en femeninoMujeres en el sistema artístico mexicano, 1846-1940. Homenaje a Leonor Cortina será presentado eljueves 6 de marzo a las 19 horas en el Museo Nacional de San Carlos.

Así lo dieron a conocer el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo, cuyo propósito fue visibilizar y abonar al conocimiento del trabajo de las pintoras en un sistema artístico que ha permanecido mayoritariamente masculino.

La exposición planteóla revisión de los avances a nivel historiográfico y de investigación académica, en torno al trabajo de las pintoras mexicanas, desde su participación como expositoras externas en las muestras anuales de la Academia de San Carlos hasta su papel como agentes culturales clave en la renovación de los lenguajes y la educación artística durante los primeros años de la posrevolución.

El catálogo de esta muestra, además de documentar los esfuerzos realizados desde la historia del arte y la curaduría para visibilizar el quehacer de las mujeres que lucharon por ganarse un lugar y ser reconocidas en un ámbito predominantemente masculino, también muestra el resultado del interés por fortalecer, desde los museos públicos, la investigación y difusión de la historia de las mujeres en el arte y la cultura de nuestro país.

Aunque la historiografía escrita por hombres decidió invisibilizar a las artistas y su obra, señala Mireida Velázquez en la introducción de la publicación, lo cierto es que esas omisiones y borramientos todavía persisten, y es nuestra tarea colaborar desde diversos frentes para poder reescribir el pasado.

La investigadora del Museo Nacional de San Carlos, Zyanya Ortega, en el texto titulado (Re)conocer el pasado para pintar la historia del arte femenino, realiza un recorrido por el camino que transitaron varias historiadoras del arte, como la propia Leonor Cortina, Linda Nochlin, Emma Cossío Villegas, María Ester Ciancas y Raquel Tibol, entre otras, para enriquecer el conocimiento histórico-estético de las mujeres artistas entre 1846 y 1940, centrándose en el siglo XIX, cuando las mujeres se concibieron a sí mismas como pintoras.

Por su parte, Alejandra G. Olalde escribe sobre la enseñanza artística de las mujeres en México en el siglo XIX, en el que recuerda que las oportunidades de enseñanza artística fueron más sencillas para los hombres, así como para las mujeres de niveles socioeconómicos altos. Las estudiantes de estratos medios acudieron a la Escuela Nacional de Bellas Artes a partir de 1888, lo que no significó un cambio profundo, ya que no eran admitidas a ciertos cursos ni reconocidas como artistas profesionales.

Dina Comisarenco Mirkin, en La revolución de las pintoras: transgredir los géneros artísticos desde el género, escribe sobre cómo un notable grupo de artistas mujeres contribuyeron, durante las primeras décadas del siglo XX, a superar algunos de los arraigados estereotipos de género que limitaban el desarrollo profesional de las mujeres: “La obra de las artistas posrevolucionarias testimonia una larga lucha por la ampliación de los derechos de las mujeres, que abarca un amplio espectro de demandas, desde la igualdad y la diferencia, hasta la libertad personal y social”, concluye la historiadora.

El catálogo también incluye las biografías de las artistas que formaron parte de la exposición, así como diversos apartados como Pintoras europeas y su influencia en MéxicoLa condición de las mujeres pintoras en el siglo XIXPresencia en las exposicionesLas mujeres ingresan a la AcademiaEl cambio de siglo y Artistas vanguardistas, así como el texto de Andrea García Rodríguez y Zyanya Ortega titulado Ya puede usted pintar sola: mujeres modernistas desde la sombra.

Karen Cordero Reiman es historiadora del arte, curadora y escritora. Autora de múltiples publicaciones sobre el arte de los siglos XX y XXI, con un enfoque en las relaciones entre el arte culto y el arte popular en México, la historiografía y crítica del arte, el cuerpo, género e identidad sexual en el arte mexicano, así como las políticas museísticas y curatoriales.

Deborah Dorotinsky es doctora en Historia del Arte por la UNAM, investigadora en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Trabaja temas relacionados con la historia de la fotografía, la antropología y la cultura visual en las representaciones de género, raza y clase social en el siglo XX. Es autora de Viaje de sombras. Fotografías del Desierto de la Soledad y los indios lacandones en los años cuarenta y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel II.

SEM/sj

Homenaje a Tolita Figueroa, diseñadora de vestuario en las artes escénicas

  • Alejandra de la Paz, directora general del INBAL, destacó la imborrable huella que dejó en el cine, el teatro, la danza, la ópera y otras producciones artísticas
  • Sus vestuarios fueron considerados como obras plásticas en movimiento; su labor representa una invaluable herencia para las nuevas generaciones

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de febrero, 2025.- A un mes de su fallecimiento, el Jardín Escénico del Centro Cultural del Bosque fue escenario del cálido homenaje dedicado a la diseñadora de vestuario y escenografía, Tolita Figueroa, cuyo legado quedó plasmado en más de 160 producciones teatrales, cinematográficas y operísticas.

La ceremonia estuvo encabezada por la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Alejandra de la Paz Nájera, quien aseguró que “para la Secretaría de Cultura y el INBAL, es de vital importancia reconocer el legado indiscutible que una figura como Tolita Figueroa ha dejado en la historia de las artes escénicas de México”.

Agregó que la suya fue “una trayectoria impecable que implantó una imborrable huella en el cine, el teatro, la danza, la ópera y otras producciones artísticas en las que creó una especial narrativa y dimensión estética”, y destacó su participación en películas de culto como Santa sangre, de Alejandro Jodorowsky, y Cronos, de Guillermo del Toro, así como en las obras teatrales Fedra de Héctor Mendoza y Los enemigos de Sergio Magaña.

Entre los asistentes se encontraba María Figueroa, hermana de la homenajeada, quien, de acuerdo con Alejandra de la Paz, “contribuyó de manera significativa en la historia de las artes escénicas de México, al transformar el campo del diseño teatral y destacarlo como una parte esencial de cada proyecto en el que participó, siendo ejemplo de varias generaciones de artistas de la escena”.

La titular del INBAL recordó que el año pasado —cuatro meses antes de su fallecimiento—, el INBAL reconoció la trayectoria de las dos hermanas con la entrega de la Medalla de Oro de Bellas Artes, la máxima condecoración que otorga la institución a sus creadores más importantes.

Finalmente, agradeció a Tolita Figueroa, hija del fotógrafo Gabriel Figueroa, “por crear belleza, pertinencia y la magia de lo escénico en cada boceto y en sus creaciones, y que este trabajo sirva de inspiración y guía a las y los jóvenes que hoy se abren camino en la escena mexicana”.

En el homenaje, realizado a un mes del deceso de Tolita Figueroa, estuvieron Luis Mario Moncada, coordinador nacional de Teatro del INBAL; Martín Acosta, director de Teatro; Jerildy Bosch, diseñadora de vestuario; y las investigadoras del CITRU del INBAL, Mahatma Ordaz y Angélica García.

Moncada afirmó que Tolita Figueroa (1957-2025) es una de las pioneras en la realización y el diseño de vestuario, cuya carrera llena de creatividad e ingenio inició en 1989. 

En su turno, Martín Acosta refirió que “como estudiante de teatro en los años ochenta y luego como un joven director con muchas ambiciones, Tolita representó para mí un ideal de artista de la escena. Ella era parte de una generación emergente de un grupo de mujeres de teatro que, a la distancia, yo percibía como una cofradía brujeril, mujeres que hacían magia disfrazada de teatro”.

Mencionó, entre ellas, a Jesusa Rodríguez, Lorena Maza, Liliana Felipe, Ofelia Medina y Gloria Carrasco, a quienes observaba a la distancia y “asistía discretamente a sus ritos, en donde profanaban a Mozart (con Donna Giovanni) o al status quo de la dramaturgia mexicana (con Los enemigos), siempre con elegancia, infinita inteligencia, absoluto conocimiento y una enorme capacidad para el juego”.

El director teatral aseguró que Tolita Figueroa fue la más enfocada en su pasión, lograba la revelación de la belleza a través de la articulación de un pensamiento crítico y contemporáneo. “La dupla creativa que estableció con Alejandro Luna me permitió acceder a tres de las cinco colaboraciones que realizaríamos a lo largo de diez años”.

Señaló que ella siempre tenía una resolución hermosa para ideas que a veces él ni siquiera terminaba de articular. “Imaginaba universos a los que yo sólo había accedido en el ensueño. Sabía leerte o adivinarte”.

Reconoció, luego de contar varias anécdotas, la generosidad de Tolita y el sentido del humor de María Figueroa. “Juntas nos han dado un legado artístico gigante”, afirmó.

A través de un texto enviado desde Ciudad del Carmen, la investigadora Mahatma Ordaz dijo que Tolita Figueroa ha dejado una marca indeleble en la historia de las artes escénicas en México. “Su talento, pasión y dedicación no sólo marcaron su trayectoria profesional sino también inspiraron a su hermana, María Figueroa. Juntas han contribuido significativamente al desarrollo de la escena en nuestro país, abriendo un camino para las nuevas generaciones de diseñadoras escénicas”.

Afirmó que en la actualidad el reconocimiento a las mujeres diseñadoras sigue siendo incipiente, de ahí que el homenaje luctuoso a Tolita Figueroa no sólo celebra su trayectoria, sino que también rinde tributo a todas las mujeres diseñadoras que la han precedido en la escena.

“Si fuera posible definir el trabajo de Tolita en una sola línea, sería plausible afirmar que sus vestuarios son obras plásticas en movimiento, pues gozan de las características compositivas de la pintura. Muestran un profundo conocimiento estilístico y técnico, un dominio experto del color para combinar telas y texturas, pero también de la luz para resaltar detalles, conocen la armonía de las formas y el contraste a través de líneas y patrones geométricos. Cada proyecto de vestuario suma elementos compositivos a la narrativa audiovisual de la puesta en escena, produciendo así una experiencia estética para el espectador”, aseguró. 

La diseñadora de vestuario Jerildy Bosch dijo que en la casa de Tolita Figueroa asistió a muchas disertaciones sobre maneras de abordar una escena y vio cómo se proponían estéticas, se escogían y presentaban telas, se pensaban las escenas, porque tal vez el aprendizaje más importante que han dejado aquellas épocas fue pensar y discutir escenas.

Finalizó al recordar que en casa de Tolita aprendió a soñar, a imaginar, a construir un proceso creativo. “Quiero compartirles que después de ser su asistente, Tolita me heredó proyectos, directores y amigos, me recomendó y habló bien de mi trabajo, festejó mis triunfos, fue a ver mis obras… Tolita es de esas experiencias fantásticas que te pasan en la vida y quieres que todos vivan… Todo en Tolita está impregnado de belleza, de exquisitez, de cultura. Sensible, inteligente, provocadora, irónica, irreverente”.

SEM/sj

Natsu Nakajima, pionera de la danza butoh, será homenajeada

  • La artista japonesa, fallecida en 2024, será recordada por artistas de la escena mexicana
  • Habrá funciones dancísticas y la presentación de un libro con sus memorias

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de febrero, 2025.- Natsu Nakajima (1943-2024) fue una de las últimas sobrevivientes de la primera generación de intérpretes que, liderados por Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno, crearon el movimiento ankoku butoh (danza de la oscuridad), a inicios de los años sesenta, revolucionando las artes escénicas a nivel mundial.

Por ello, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), por medio de la Coordinación Nacional de Danza (CoND), presentan las actividades del Homenaje a Natsu Nakajima, mañana sábado 1 y domingo 2 de marzo, honrarán la memoria de la maestra, bailarina y coreógrafa japonesa en su primer aniversario luctuoso.

De la mano de cómplices, creadores y discípulos, Nakajima logró abrir en México un campo donde la danza y el teatro se transfiguraron en una filosofía que buscaba crear un espacio donde el público pudiera sumergirse en la profundidad y la riqueza de esta forma artística, nacida en japón pero influenciada por el expresionismo alemán, a partir de la Primera Guerra Mundial.

Este homenaje fue concebido por Sakiko Yokoo y Espartaco Martínez como un agradecimiento a una de las más importantes protagonistas de la vanguardia butoh, quien encontró en México una acogida y resignificación de su trabajo escénico, contribuyendo significativamente a la difusión de esta expresión artística en el país.

Las actividades iniciarán en el Laboratorio de Creación Escénica del Jardín Escénico, el sábado 1 de marzo a las 14 horas, con la proyección del documental Última gira en México de Natsu Nakajima, que será presentado por su directorMauricio Novelo. Posteriormente se presentará el libro Al desaparecer van naciendo, reflexión teórica sobre la danza butoh que Natsu Nakajima dejó como legado póstumo. En la mesa participarán la investigadora Patricia Cardona y el intérprete de butoh Espartaco Martínez, quienes serán moderados por la artista y productora Sakiko Yokoo.

El sábado 1 y el domingo 2 de marzo, a partir de las 18 horas, el homenaje se trasladará al Pabellón Escénico del mismo espacio. Allí se presentará El Sentimiento del Tiempo / Poema escénico en 4 pasajes, una pieza que gira alrededor del tiempo y el cuerpo como contenedor de los afectos humanos. La coreografía e interpretación estarán a cargo de la creadora Lola Lince (Guanajuato), quien fuera discípula de Natsu Nakajima.  Por su parte, la bailarina Djahel Vinaver (Veracruz) interpretará la obra Takenoko, una “invocación escénica” para homenajear la amistad, la danza y el paso de la maestra y coreógrafa japonesa por México.

Después, en la charla titulada El arcoíris en una brizna de verano, el actor Abraham Oceransky (Veracruz) abordará su primer encuentro con Nakajima en 1987 y la complicidad que existió entre ambos para traer el movimiento butoh a México, cuando este causaba revuelo en diversas partes del mundo. También se escenificará Tras la sombra de los pájaros, una colaboración creativa entre Natsu Nakajima e Isabel Beteta realizada en 2011, cuya idea era profundizar en las posibilidades del butoh como generador de un lenguaje personal alejado de convencionalismos.

Al terminar las presentaciones de las obras coreográficas, se proyectará la video-danza Al desaparecer van naciendo, que la artista japonesa presentó días antes de su fallecimiento durante una gira por México. Finalmente, se realizará una ofrenda escénica por parte de quienes participaron en el homenaje.

Nacida en 1943, Natsu Nakajima ingresó en 1962 al Estudio de Danza de Kazuo Ohno e inició el primer movimiento Butoh Oscuro junto con Tatsumi Hijikata y el propio Ohno. En 1969, fundó la agrupación Muteki-sha Dance Company, con la que creó múltiples coreografías. Desde 1986 tuvo un fuerte vínculo con México, a partir de la presentación de su multipremiada obra Garden, en el marco del Festival Internacional Cervantino.

Además de actuaciones y talleres en todo el mundo, Nakajima compartió su conocimiento a través de conferencias, escritos y colaboraciones universitarias. Desde 1992, organizó la iniciativa Mind and Body Class, una clase de danza para personas con capacidades diferentes. Su legado se refleja en su dedicación a la expansión del butoh y la exploración inclusiva en el arte del movimiento.

Las actividades del Homenaje a Natsu Nakajima serán el sábado 1 y domingo 2 de marzo en el Pabellón Escénico y el Laboratorio de Creación Escénica del Jardín Escénico. La entrada es libre y el programa es recomendado para público a partir de 15 años. 

Para más información se pueden consultar las redes sociales de la Coordinación Nacional de Danza: @danzainbal.

SEM/sj

Dos años buscando a Lilith, desapareció en Zicatela, Oaxaca

  • Su madre denuncia falta de avances en investigación y el silencio de quienes la vieron por última vez
  • “Creo que no se está buscando a mi hija por ser una chica trans», reclama

Eréndira Aquino

SemMéxico/Animal Político, Ciudad de México, 28 de febrero, 2025.- Lilith Saori Arreola desapareció hace dos años, cuando acudió a vacacionar a Playa Zicatela, en Oaxaca, y aunque se han realizado búsquedas en vida -es decir, en hospitales, albergues, centros de adicciones y cárceles-, su familia reclama que no hay avances en la investigación del caso, y aunque tres personas estuvieron con ella el día en que fue vista por última vez, no han querido declarar sobre lo ocurrido.

“Es como si Lilith no hubiera desaparecido con ellos, y estas cosas son las que la Fiscalía deja pasar, en las que no se centran… Estoy muy triste y desesperanzada, porque en este punto creo que no se está buscando a mi hija por ser una chica transgénero”, lamenta Joanna, madre de la joven.

Por ello, Joanna continúa organizando rifas y buscando financiamiento para viajar cada tanto de Toluca a Oaxaca, para exigir avances en las investigaciones a las autoridades y continuar con la difusión del boletín de búsqueda de la joven, “porque quiero que se siga escuchando el nombre de mi Lilith, y que la gente conozca las dificultades de una búsqueda sin recursos”.

De acuerdo con las tres personas que estuvieron con Lilith el último día que se supo de su paradero, viajaron juntos al municipio de Pochutla, Oaxaca, el 31 de diciembre de 2022, y tenían su boleto de vuelta para el 6 de enero. Sin embargo, cuatro días antes de la fecha prevista para su regreso, Saori discutió con uno de sus acompañantes, y en seguida salió del hotel donde estaban hospedados, sin que se volviera a tener información de ella.

La noticia llegó a Joanna por redes sociales, cuando encontró el boletín de búsqueda de Lilith en Instagram, en una publicación donde se señalaba que había desaparecido el 2 de enero de 2023 en Playa Zicatela, vistiendo un short color negro de mezclilla, una playera blanca sin mangas y un top.

En cuanto supo la noticia, la madre de Lilith se puso en contacto con las tres personas que se encontraban con ella, pero no tuvo más información. La versión que dieron fue que salió del hotel por un ataque de pánico y que la buscaron sin éxito, aunque fue hasta dos días después de la desaparición cuando acudieron a poner la denuncia correspondiente.

Según los dichos de las tres personas que se encontraban de viaje con Lilith, al verla correr intentaron alcanzarla sin éxito, aunque en un video que las autoridades mostraron a Joanna se observa que dos de los acompañantes logran darle alcance en la calle y hablaron por un par de minutos con ella, para luego quedarse mirando cuando la joven se aleja.

Pese a que se cuenta con dicha evidencia, Joanna reclama que las autoridades encargadas de la investigación no han conseguido que las personas que estuvieron con su hija amplíen sus declaraciones y aporten información para localizarla.

“Apenas ahora la Comisión de Búsqueda local está esperando el análisis de la sábana de llamadas del teléfono de Lilith para poder crear otro plan, porque con la estrategia de búsqueda por polígonos no han tenido resultados positivos, pero van más de dos años de la desaparición, ¿por qué tuvieron que esperar tanto tiempo? Yo sé que no es fácil conseguir esos datos, pero desde hace mucho eran importantes en la investigación”, agrega angustiada.

Debido a las dilaciones en las intervenciones de las autoridades, Joanna señala que interpuso una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, “pero de nada sirvió porque me canalizaron con la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y nunca pasó nada, las inconsistencias y la revictimización que sufrió mi hija quedan en un par de llamadas a las que después ya no dan respuesta… pero yo estoy aquí para buscarla”.

Una vida llena de sueños y la convicción de defender derechos

Con voz entrecortada, Joanna describe a su hija como una joven aficionada al cosplay -disfrazarse como alguno de sus personajes favoritos- que sueña con poner un refugio para perros, y está indecisa entre estudiar gastronomía o diseño de modas. Antes de desaparecer, estudiaba el idioma inglés y el japonés, con la esperanza de viajar a Japón.

Lilith es una joven “llena de amor incondicional por los que no tienen voz, rescataba perritos, y aunque entonces yo no entendía la importancia que tenía, era de las que acudía a las marchas contra la violencia hacia las mujeres”, detalla su madre.

Ocho meses antes del viaje a Oaxaca y de su desaparición, Lilith se fue a vivir con su pareja, una de las tres personas que la acompañaban en aquellas vacaciones, por ello, Joanna reclama el no haber sido notificada por él de inmediato cuando no se supo lo que le ocurrió, hecho al que atribuye el entorpecimiento de los primeros días de su búsqueda.

“Con los planes de búsqueda en vida no hubo resultados, no se logró información de Lilith sobre si fue vista en alguna localidad, y todo esto ha sido muy difícil para mi, el estar viajando llena de esperanza para Oaxaca, estar pegando boletines en las zonas de mayor afluencia, pero siento que se pudo aprovechar mejor el tiempo”, lamenta.

Gracias al apoyo del colectivo Defensores por la Justicia, la carpeta de investigación del caso de Lilith fue turnada a una la fiscalía especializada en desapariciones del estado, con lo que Joanna espera que las diligencias avancen y logren hallar a su hija, “porque siento que conforme va pasando el tiempo ya no se tomó en serio la búsqueda, siguen con las mismas estrategias y no hay nada nuevo”.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda y la Secretaría de Gobernación, actualmente en México hay 122 mil 833 personas desaparecidas y no localizadas. En el caso de Oaxaca son 737 casos.

SEM-Animal Políco/ea

Buscan garantizar atención integral a mujeres que enfrentan pérdida gestacional

0
  • La iniciativa Código Mariposa es un protocolo de atención surgido en Inglaterra
  • En 2023 se registraron 23 mil 541 muertes fetales en México

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 28 de febrero, 2025.- La Comisión de Salud del Congreso del Estado analiza una iniciativa de reforma a la Ley de Salud de esta entidad para garantizar una atención integral, humanizada y multidisciplinaria para las mujeres que enfrentan la pérdida gestacional, perinatal o neonatal, a través del Código Mariposa.

En la propuesta, presentada por la diputada Beatriz Vélez Núñez (PRI) se señala que de acuerdo con información del Fondo de Naciones Unidas para Infancia cada 16 segundos se registra una muerte fetal o perinatal en alguna parte del mundo, lo que significa que al año ocurren alrededor de 2 millones de defunciones.

Por otra parte, INEGI indica que en México en el 2023 se registraron 23 mil 541 muertes fetales y que según el Instituto Nacional de Perinatología este es un tema vulnerable que representa un impacto social muy fuerte, incluso diversos especialistas coinciden que para ello se requiere una mayor atención, ya que esta experiencia tiene un impacto traumático y duradero en las mujeres y sus núcleos cercanos, que padecen un profundo sufrimiento psicológico.

“Aunque el proceso de duelo es algo normal y natural ante la muerte fetal y neonatal, hasta un 25 por ciento de los padres y madres presentan graves problemas de depresión y ansiedad varios años después del hecho”, alertó la diputada.

Por esta razón, agregó, es importante la prestación de un servicio de calidad y humano en los momentos de la muerte del hijo para facilitar el duelo.

Refirió que una iniciativa para atender este problema es el Código Mariposa, que es un protocolo de atención surgido en Inglaterra para apoyar a las madres que han perdido a un bebe, brindando un trato respetuoso y sensible.

Por esta razón, la legisladora propone incluir en la Ley de Salud las disposiciones necesarias para establecer el Código Mariposa para garantizar la atención integral y multidisciplinaria de la muerte fetal y perinatal que garantice un trato digno, bienestar digno, psíquico y emocional, así como la protección de los derechos humanos de las mujeres y personas que las acompañen.

Asimismo, para que durante el trabajo de parto, posparto y puerperio las mujeres tengan derecho a ser acompañadas por la persona de su confianza; también se establece el compromiso de las autoridades sanitarias de promover capacitación al personal profesional, auxiliar y técnico de salud para abordar la muerte fetal y perinatal.

SEM-Ceprovysa

Preparan feministas marchas y actividades para conmemorar el 8M

  • Diversas demandas serán exigidas durante las movilizaciones
  • De nuevo el punto central serán las violencias contra las mujeres

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de marzo, 2025.- Con demandas de despenalización del aborto en las entidades que faltan, alto a la violencia feminicida y la exigencia de justicia las colectivas feministas del país convocan a la marcha este 8 de marzo “Dia Internacional de la Mujer”.

Chiapas

En Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, se realizará una marcha a partir de las 15 horas desde la Universidad Autónoma de Chiapas, del boulevard Belisario Domínguez, hasta el palacio Federal. El lema “Por las que no volvieron, por las que aún no nacen, por las que nos faltan… ¡hacemos ruido!, porque vivas nos queremos.” Otro punto de reunión es Centro de Desarrollo Comunitarios, estación ferroviaria. 

Convocan Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Chiapas, Voces Feministas, Huacaleras por el Derecho a Decidir. 

La marcha separatista la promueven como un espacio seguro para expresar la rabia, la resistencia y la exigencia de un cambio estructural en la sociedad. Es una manifestación que busca visibilizar las problemáticas que afectan a las mujeres y exigir justicia para todas. Invitan a vestir de morado y negro.

Estado de México

En Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, con la demanda de ¡Justicia y alto a la impunidad! Comandantas Neza convocó a una marcha que partirá a las 11:45 horas hacia la fiscalía estatal para después avanzar a la explanada del palacio municipal. La concentración es a las 10:00 horas en el coyote de Nezahualcóyotl (Av. Adolfo López Mateos y Av. Pantitlán).

Enfatizan que la marcha es pacífica y pueden asistir niños, niñas, mujeres y hombres. El bloque negro estará solo para protección, sin destrucción.

En tanto, las colectivas y mujeres de los municipios de Atizapán, Tultitlán, Chicoloapan, Atenco, Chalco, Neza, Chimalhuacán, también han llamado a una marcha en Neza a las 12:00 horas, partiendo de la Antimonumenta, frente al Palacio Municipal.

Guanajuato

El colectivo Batucada Celaya convoco a todas las mujeres en ese municipio para marchar el 8M. El punto de reunión las antiguas instalaciones de la feria a las 16:30 horas para comenzar la movilización media hora después.

“LA MARCHA ES PACÍFICA y se mueve a través del RESPETO a todas las formas de lucha y manifestación de cada una de las niñas, mujeres y adultas mayores en Celaya. El lema: ¡PORQUE UNIDAS SOMOS MÁS FUERTES, Y LAS MUJERES SOMOS TODAS!

En tanto, en León el llamado es a las 15:00 horas en el Arco de la Calzada para avanzar una hora más tarde.

Oaxaca

En la ciudad de Oaxaca se han organizado dos actividades. Por un lado, al grito de ¡Nos vemos en las calles! ¡Por nuestras vidas, derechos y libertad! Se convoca a una marcha 8M en la que se prevé la participación de sobrevivientes de violencias, feminicidio y transfeminicidios, madres buscadoras, familiares y víctimas de violencias del Estado, las que marchan por primera vez, las que se sientan convocadas, morras en moto, entre otros grupos que se espera conformen el contingente. La cita es a partir de las 3 de la tarde el sábado 8 de marzo en la calzada Porfirio Díaz contra esquina de la gasolinera Fonapas.

Por otra parte, 16 organizaciones de la sociedad civil convocan a una Campamenta Feminista #8M, por la lucha autónoma de las mujeres. Esto también es a las 3 de la tarde en el zócalo de la ciudad de Oaxaca. Los temas que se plantearán en una serie de Círculos son derechos de las mujeres, derecho a la salud, defensa de la tierra y territorio, derecho a una alimentación sana y nutritiva, además de otras acciones esa misma tarde.

Se prevén actividades en otros municipios de la entidad.

San Luis Potosí

Con los recientes feminicidios en Ciudad Valles y San Luis Potos de la enfermera Mayte Mariza Mata Hernández y la conductora de plataforma Daniela Martell Orozco, y la decisión de las autoridades de levantar la Alerta de Género en los municipios de Tamazunchale, Matehuala y Tamuín, feministas se preparan para conmemorar el 8 de marzo para exigir justicia.

La activista Gabriela Silva lamentó que levantarán la alerta en agosto del 2024 y mostró preocupación por los feminicidios recientemente ocurridos, mientras que la colectiva 50+1 San Luis Potosí condenó públicamente los feminicidios y exigió a la fiscalía general del Estado investigación exhaustiva con perspectiva de género para esclarecer los hechos y llevar a los culpables ante la justicia.

Aunque no han precisado lugar de reunión y ruta se preparan para conmemorar el 8 de marzo para exigir justicia y que sea una prioridad para las autoridades. 

Mientras que la titular de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA), Yessica Guadalupe Méndez González, reconoció que feminicidios en menores de edad ha aumentado 200 por ciento en 2024 con respecto a 2023, al pasar de una víctima a tres. 

Sonora

En Sonora la demanda principal en la marcha del 8M es el derecho a decidir ya que es el único estado del noroeste donde el aborto es ilegal ¡Es hora de tomar las calles! y refieren en la convocatoria de Marea Verde Nogales que en la Ciudad de Nogales solamente en el mes de enero del 2025 hubo tres feminicidios y un intento de feminicidio.

En Hermosillo Sonora el punto de reunión es en las escalinatas de la Universidad de Sonora (UNISON), con el objetivo de levantar la voz contra la violencia, la impunidad y la desigualdad en contra de las mujeres. Participan seis colectivos en conjunto, entre ellos se encuentran Pan y Rosas Sonora, Rayos Violeta, Marea Verde de Nogales, Observatoría Sonora. REDefine Sonora y Ni Una+HMO

En Nogales la cita es a las 3 de la tarde de la calle Campillo, colonia Fundo Legal al Monumento a la Razón (Mono Bichi).

Tabasco

Para exigir un alto a las violencias contra las mujeres hicieron un llamado para salir a las calles el 8M en Villahermosa. El punto de concentración será el Parque Estrella a las 15:00 horas.

Participan Casa de las muñecas Tiresias A.C. Tabasco, Poderosas Talleres y Colectiva de Mujeres Ceiba Tabasco, la Asamblea Feminista VHSA.  

Veracruz

En Veracruz la cita es en la zona conurbada de Veracruz – Boca del Río “seguir exigiendo juntas una vida libre de violencia y más justa para todas a las 5:00 pm del sábado 8 de marzo en Plaza Dorada, haciendo el recorrido habitual para finalizar en Distrito Boca (Plaza de los Valores), donde haremos lectura del pronunciamiento, convocan Brujas del Mar”.

Por tercer año consecutivo decidimos sumarnos a apoyar a una causa hermana, esta vez con el apoyo de OPC Organización Para Chicas, haremos una colecta de toallas de tela y desechables para niñas y adolescentes de la Sierra Tarahumara en Chihuahua. La marcha es separatista recomiendan vestir de morado, blanco o negro.

En el pueblo mágico de Orizaba el lema es: “La Revolución la hacemos todas” y convocan Marea Verde Orizaba para partir de las 11 en las instalaciones del Poliforum Mier y Pesado.

SEM/em/sj

Marcha del 8M 2025: lo que debes ser sobre la movilización en la CDMX

Marcha del 8M 2024. / Elizabeth Ruiz / Cuartoscuro.com

En la CDMX las mujeres marcharán el sábado 8 de marzo rumbo al Zócalo capitalino

Ali Rodríguez

SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 28 de febrero, 2025.- El próximo sábado 8 de marzo diversos colectivas feministas tomarán las calles de la Ciudad de México para marchar en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Como cada año en el marco de esta conmemoración, las mujeres saldrán a exigir alto a la violencia, igualdad, así como el respeto a sus derechos y el reconocimiento de estos.

En la Ciudad de México habrá diversos puntos de concentración, organizados por colectivas feministas, colectivas universitarias, así como de Madres Buscadoras.

¿Cuáles son los puntos de reunión para la marcha del 8M en la CDMX?

La colectiva We R Women On Fire lanzó una invitación para reunirse el 8 de marzo en la Fuente Diana Cazadora, ubicada en Avenida Paseo de la Reforma. De acuerdo con la convocatorioa la hora de reunión es a las 11:30 horas, pero el contingente de mujeres avanzará desde ese punto a partir de las 12:30 horas.

Algunas universidades públicas y privadas en la CDMX también suelen lanzar convocatorias para la Marcha del 8M. Los contingentes de universitarias suele comenzar en los planteles educativos, sin embargo, como este año será en sábado podrían buscarse otras ubicaciones.

¿Cuál es la ruta del 8M?

En años anteriores, se estableció como punto de reunión la Glorieta de las Mujeres que luchan, lugar del que las asistentes a la marcha parten en un movimiento conjunto rumbo al Zócalo. Todavía no se fija una hora de reunión para este 2025.

Las colectivas y diversos contingentes que participan en el 8M, marchan sobre Paseo de la Reforma, avenida Juárez y avenida 5 de mayo, hasta llegar a la Plancha del Zócalo capitalino.

Al llegar al Zócalo, algunas mujeres realizan performance, informan sobre futuras acciones en pro de sus derechos y las representantes de algunas colectivas emiten mensajes a las asistentes.

Recomendaciones para quienes marchan por primera vez

¿Es tu primera marcha? Te compartimos algunas recomendaciones para

  • Usa protector solar.
  • Viste ropa y calzado cómodo.
  • Lleva agua para hidratarte.
  • Avisa a una persona de confianza cuál será tu ruta.
  • Guarda un contacto de emergencia, a quien se le pueda marcar.
  • Si vas sola no te separes del contingente o únete a un grupo en la marcha.

¿Qué motivó a las mujeres a marchar en el 8M? Análisis desde la teoría de marcos de acción colectiva

Laura Nadhielii Alfaro-Beracoechea*  Karla Alejandra Contreras Tinoco** Eduardo Hernández González***  Lidia Karina Macías-Esparza****  Norma Alicia Ruvalcaba-Romero***** 

SemMéxico, Cd. de México, 28 de febrero, 2025.- Resumen:

Este trabajo se desprende del estudio internacional sobre “efervescencia colectiva, autotrascendencia y diferencias de género en el bienestar social, durante las manifestaciones del 8 de marzo”. El propósito de este estudio fue identificar en qué medida la participación en la marcha del 8M en Guadalajara pudiera ser explicada por variables enmarcadas en la teoría de los Marcos de Acción Colectiva (MAC), particularmente las emociones negativas, la identidad social situada, la solidaridad, la obligación moral y la eficacia colectiva. La muestra comprendió 353 mujeres de entre 18 y 63 años que respondieron la encuesta entre el 8 y el 13 de marzo de 2020 por medio de un formulario virtual. Los resultados muestran diferencias significativas entre participantes y no participantes en la marcha de acuerdo a las variables observadas. Las variables que predijeron la participación fueron principalmente la obligación moral, las emociones negativas, la identidad social situada de forma positiva y la eficacia colectiva de manera inversa. En conclusión, son los elementos relacionados con la identidad colectiva, así como la indignación ante la situación de las mujeres, lo que motivó a las manifestantes, aun cuando no se preveía un cambio social.

Palabras clave: mujeres; acción colectiva; emociones negativas; identidad social; eficacia colectiva

Abstract

This work emerges from the international study on “collective effervescence, self-transcendence and gender differences in social well-being, during the March 8th demonstrations”. The purpose of this study was to identify to what extent participation in the March 8th protest in Guadalajara could be explained by variables framed in the theory of Collective Action Frameworks (MAC), particularly negative emotions, situated social identity, solidarity, moral obligation, and collective efficacy. The sample comprised 353 women between 18 and 63 years old who answered the survey between March 8th and 13th in 2020, using a virtual form. The results show significant differences in participants and non-participants in the manifestation according to the observed variables. The variables that predicted participation were mainly moral obligation, negative emotions, and positively situated social identity, and inverse collective efficacy. In conclusion, it is the elements related to collective identity, as well as outrage at the situation of women, which motivated the protesters, even when no social change was foreseen.

Keywords: women; collective action; negative emotions; social identity; collective efficacy

En las últimas décadas, la participación de las personas en las protestas ha aumentado, lo cual da cuenta de una normalización de las movilizaciones sociales (Barnes y Kaase, 1979, citados en Vilas, Alzate y Sabucedo, 2016) y una diversificación de los perfiles participantes (Meyer y Tarrow, 1998, citado en Vilas, Alzate y Sabucedo, 2016). Las acciones de protesta han crecido en parte porque coadyuvan a la transformación social y también aumentan el bienestar personal y social (Klar y Kasser, 2009, citado en Vilas, Alzate y Sabucedo, 2016).

La crisis institucional y social de las últimas dos décadas en México ha costado la pérdida de confianza en las instituciones, el deterioro de la vida pública y del bienestar de los mexicanos (Ramírez Aguilar, 2020). Algunos indicadores dan cuenta de ello. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (INEGI, 2020a), 74% de las personas mayores de 18 años en México se sienten inseguras viviendo en su ciudad. Porcentajes similares de ciudadanos desconfían de las instituciones encargadas de la seguridad pública (sólo el 19% confía en la policía) y de la impartición de justicia (sólo el 23% confía) (Latinobarómetro, 2018). Respecto a la corrupción, el 76% considera que hay mucha corrupción en cárceles y reclusorios, el 67% en el ministerio público y en la policía federal. Un amplio sector siente desafección por la democracia (solo 38% de los mexicanos está a favor de la democracia) (Latinobarómetro, 2018).

Al mismo tiempo, el auge de las redes sociales para comunicar, organizar, difundir ideas y acciones, han potenciado también el crecimiento de la participación y diversificación de los perfiles en diversas formas de acción social, fenómeno al que aluden términos como cibermovimientos socialesciberprotestaactivismo on-line, entre otros (Ortiz-Galindo, 2016). Si bien, podemos afirmar que estos fenómenos sociales on-line y off-line se nutren mutuamente en los movimientos sociales, donde se participa físicamente a través de marchas, intervienen otros componentes incorporados, debido a que literalmente implica movilizarse, salir a la calle y “poner el cuerpo” (Sutton, 2007), involucrando la voz, las emociones y el habitar el espacio físico. En este trabajo nos referiremos a la participación social, que, aunque puede iniciar on-line, culmina off-line, es decir, en las calles y en las plazas públicas a través de la participación en la marcha.

Las protestas masivas y los movimientos sociales abanderados por las mujeres han tenido dos demandas principales: por un lado, protestar por las condiciones laborales de las mujeres mediante el llamado al paro internacional del 8M1 y por otro lado, la denuncia por las violencias ejercidas contra ellas. En México, diez mujeres son asesinadas cada día (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2019) y el 66.1% de las mujeres mayores de 15 años han reportado algún tipo de violencia a lo largo de su vida (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2016).

Las movilizaciones de mujeres, algunas de las cuales son promovidas por colectivos feministas, tienen una larga historia en México, sin embargo, hasta hace algunos años transcurrían con una participación modesta de mujeres dedicadas principalmente al activismo y las protestas no gozaban de la simpatía del grueso de la población. A partir del 2014, este panorama empezó a cambiar. Durante este año se organizaron a nivel mundial las manifestaciones del 8M convocadas de forma on-line por colectivos y grupos feministas que culminaron en marchas simultáneas principalmente en países europeos y latinoamericanos. El movimiento se fortaleció y se le sumaron otras reivindicaciones para finalmente proponer en 2017 el llamado Paro Internacional de Mujeres, que busca denunciar y hacer conciencia del trabajo doméstico no remunerado. En México, además del 8M, y siguiendo la lógica del paro o huelga, se convocó a “un día sin nosotras”.

Finalmente, los colectivos de mujeres, principalmente feministas, se encontraban mejor organizados y apoyados por muchas mujeres que mostraron inconformidad por el aumento de la violencia contra ellas y el contexto de impunidad. Así, el año 2020 condensó la potencia y energía de los movimientos y las protestas transcurridas previamente tanto a nivel nacional como mundial, lo que según Cobo (2019), constituye la prueba de que el feminismo se ha constituido como un movimiento global.

En México, las expectativas y cobertura mediática sobre la marcha eran amplias; sin embargo, consideramos que algunos hechos en días previos podrían generar un clima emocional incierto, entre ellos el hecho de que en redes sociales se difundieron amenazas de ataques con ácido a las participantes (Mejía, 2020), así como las declaraciones controversiales del presidente del país respecto a la violencia, minimizando el problema2. Se especulaba en los medios de comunicación y las redes sociales que estos acontecimientos podrían desmotivar la participación de las mujeres en la marcha, debido al miedo o a la percepción de ausencia del problema. En este contexto de preparación de la marcha se observó un clima emocional particular, por ello consideramos interesante indagar en qué medida las emociones negativas, la identidad social, la obligación moral y la eficacia colectiva contribuyeron a la participación de las mujeres en la marcha.

El 8 de marzo de 2020 se registró la más cuantiosa manifestación feminista en Guadalajara, con la participación de más de 35 mil mujeres, según las cifras oficiales de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (Bobadilla, 2020), la cual estuvo enmarcada por un clima emocional de indignación y enojo que despertó la empatía y la solidaridad con las causas del movimiento.

En este trabajo nos propusimos identificar en qué medida la participación en la marcha del 8M en Guadalajara es explicada por variables enmarcadas en la teoría de los Marcos de Acción Colectiva (MAC). Asumimos que dichas variables tendrán un efecto positivo sobre la participación en la manifestación y que la participación de mujeres en la marcha estuvo encuadrada por la experimentación de emociones negativas en torno a la situación actual de las mujeres; una identificación con el colectivo de mujeres, reforzada por la solidaridad y la obligación moral y la creencia de que la acción colectiva supondría un cambio positivo para las mujeres.

Marco teórico

La acción colectiva fue definida por Melucci (1989) como el producto de orientaciones útiles desarrolladas en un campo de oportunidades y limitaciones; los individuos construyen su acción definiendo esas posibilidades y límites cognitivamente, mientras interactúan con otros para organizar un comportamiento o conducta en común. La acción colectiva es también una vía o manera cuyos modelos de organización y solidaridad envían un mensaje al resto de la sociedad; afectando a las instituciones dominantes, modernizándolas y cambiando a sus élites; pero que también cuestiona la lógica de la eficacia instrumental y la toma de decisiones por organizaciones de poder impersonales. En este sentido, las acciones colectivas ayudan a advertir problemas cruciales a los que se enfrentan las sociedades complejas. Para el autor, los individuos negocian y ajustan continuamente tres dimensiones para contribuir a formar un “nosotros” (identidad colectiva): (a) los objetivos de la acción; (b) los medios a utilizar y (c) el ambiente en el que se desarrollará la acción.

Una de las teorías para explicar la acción colectiva es la de los Marcos de Acción Colectiva (MAC), la cual tiene influencias de la teoría de marcos sociales de Goffman (Chihu, 2002Pinto, 2010Torres, 2009Vilas, Alzate y Sabucedo, 2016). Según Goffman (2006) los marcos son esquemas de interpretación que condensan los elementos básicos y fundamentales para la localización, comprensión y adjudicación de un significado a los acontecimientos que ocurren en la vida y en el mundo en general. La relevancia del estudio de los marcos en el tema de la acción colectiva radica en que permiten saber cuáles son los andamios conceptuales que la sostienen.

También, conviene referir que la teoría de los MAC se sitúa en un enfoque socioconstruccionista de los movimientos sociales, desde el cual se sugiere que la acción colectiva -o también denominada acción de protesta- deriva de procesos de interacción y de influencia social mediante los que se instalan significados políticos compartidos que permiten que la gente empatice, planifique y participe en/con acciones colectivas organizadas (Pinto, 2010). Esta manera de concebir la acción colectiva es de suma relevancia en nuestro trabajo, ya que posibilita centrar la atención en el descontento social que caracteriza a una parte de la sociedad de Jalisco, tal como lo mostramos en la sección anterior.

Si bien, algunos de los estudios empíricos (Chihu, 2002Franceschet, 2004Pinto, 2010) que se han realizado a partir de la teoría de los MAC han sido de tipo cualitativo, consideramos que una aportación de nuestro estudio es realizar una aproximación cuantitativa de éstos.

Cabe destacar que los principales exponentes de la teoría MAC son Snow, Benford, Gamson, Hunt, Rochford y Kandermans; todos ellos estudiosos de los movimientos sociales. Si bien entre los autores exponentes de la teoría MAC existen diferencias analíticas relevantes (Chihu, 2002Pinto, 2010Torres, 2009), en este trabajo retomamos y coincidimos con la postura de Gamson que “se centra en los marcos como una conciencia política compartida que incentiva y apoya la acción colectiva” (Pinto, 2010, p. 145; Gamson, 1992, citado en Vilas, Alzate y Sabucedo, 2016), quien propuso que existen tres componentes determinantes en la acción política colectiva: 1) la percepción de injusticia (que se manifiesta con quejas, agravios y enojo); 2) la identidad social y; 3) la eficacia colectiva.

Además, según la teoría de la deprivación relativa, las movilizaciones surgen cuando los miembros de un grupo comparten la creencia de que una situación social es injusta y se elicitan emociones negativas, como la indignación (Kawakami y Dion, 1993Leach, Snider e Iyer, 2002). Cuando estas emociones y la percepción de injusticia se asocian con un adversario en común, se promueve la identificación con el grupo y la identidad colectiva (Wlodarczyk, Basabe, Páez, y Zumeta, 2017), que refuerza los valores y creencias compartidas, así como emociones positivas y la solidaridad social (Turner et al., 1987).

En cuanto a los procesos emocionales de las acciones colectivas, Gamson (1992, citado por Poma y Gravante, 2016) propuso el constructo de marco de injusticia, que tiene un componente emocional fuerte, más allá de una evaluación cognitiva de injusticia. Se ha establecido que las emociones cumplen una función social (Durkheim, 1995Kemper, 1984), fomentando la integración y la cohesión entre individuos y grupos. La experiencia emocional, aunque vivida de forma individual, está presente en los procesos de movilización social (Páez et al. 1996). De igual forma, Poma y Gravante (2016) refirieron que las emociones pueden tener diversos efectos en las movilizaciones sociales, particularmente el enojo, que puede motivar a las personas a involucrarse en acciones colectivas, mientras que otros como la resignación pudieran desmoralizar y alimentar la sensación de impotencia. La indignación surge también para estos autores como resultado de experiencias percibidas como injustas.

Como constructos sociales y culturales, las emociones pueden explicar la motivación a la acción social, tanto a nivel individual como colectivo; personalmente las emociones motivan el activismo y colectivamente crean un clima favorable para la movilización, pero las emociones emergen siempre de forma distinta y no mecánica, especialmente en activismos en contextos de alta represión y violencia (Poma, Paredes y Gravante, 2019). En el caso del presente estudio, consideramos que el marco de injusticia se verá reflejado en la experimentación de emociones negativas como la indignación, el enojo y la impotencia (Vilas y Sabucedo, 2012).

Melucci (1989) refirió que un movimiento social no es un objeto unificado, sino un sistema de acción compuesto en el que diferentes medios, propósitos y formas de solidaridad y organización convergen de una forma más o menos estable; mientras que el resultado del proceso de construir ese sistema de acción es justamente la identidad colectiva, cuya variabilidad influencia la duración y punto de inicio de la implicación, así como la intensidad de la participación en el fenómeno colectivo.

La identidad social está presente como un elemento destacable en la participación en acciones sociales. Tajfel y Turner (1979) señalaron que la identidad social implica una fuerte identificación con el grupo, así como una implicación o compromiso con el colectivo. La identificación con el grupo permite que se experimente afinidad y se reconozcan más las cualidades y las características positivas del grupo que las negativas; mientras que la implicación o compromiso activa y orienta a la acción. De aquí que términos como la solidaridad y la obligación moral resulten relevantes para comprender la identificación e implicación con el colectivo.

La identidad social situada se refiere al conjunto de atribuciones disposicionales que se hacen sobre un actor en relación con los objetos de orientación (Alexander y Glenn, 1992), es decir, los grupos de referencia o situaciones específicas. Para Novelli, Drury, Reicher y Stott (2013), cuando nos encontramos con personas como nosotros o los nuestros, disfrutamos estar cerca de ellos, mientras que buscamos distancia de los que concebimos como los otros, por lo que la identificación con el grupo, especialmente en eventos colectivos, es lo que permite que el estar tan cerca de otros, más que incómodo, resulte incluso gratificante. Por otro lado, Goldenberg, Halperin, van Zomeren y Gross (2015) propusieron un modelo para las emociones colectivas que incorpora la auto-categorización o identificación con el grupo como elemento importante para la evaluación (appraisal) de las situaciones y que pudiera modular la reacción emocional en eventos colectivos. Los autores refirieron que la unidad del grupo puede servir como una meta instrumental para la regulación del enojo y pasar de una respuesta espontánea como víctima pasiva de una estructura social a conductas activas y reguladas en grupo para lograr un cambio social.

La solidaridad es el reconocimiento mutuo de los actores de un movimiento social que forman parte de una unidad social (Melucci, 1989). Conviene referir que, de acuerdo con Durkheim (1987), existen dos tipos de solidaridad: la orgánica y la mecánica. La solidaridad orgánica está relacionada con la división del trabajo y la complementariedad de los oficios y funciones sociales, las cuales se vuelven más solidarias debido a que los individuos están más ligados unos con otros, es decir, dependiendo unos de otros. Algunas formas de este tipo de solidaridad son: la solidaridad doméstica, la solidaridad profesional y la solidaridad nacional.

Por su parte, la solidaridad mecánica se basa en las similitudes y cualidades compartidas entre los individuos. En este caso, los individuos están ligados por sus condiciones compartidas, tienen los mismos conocimientos, con muy poca división del trabajo y esto genera que haya cohesión social, una gran conciencia colectiva y da orden y origen a la condición de existencia de los grupos sociales. Durkheim (1987) refirió que la solidaridad es un hecho social necesario para la cohesión social, el cual es completamente moral, pero que depende de los organismos individuales. Por tanto, la solidaridad sería una compaginación de elementos individuales y sociales. Poma y Gravante (2016) propusieron que las emociones colectivas favorecen la solidaridad y la identificación con los movimientos sociales, mientras que las experiencias de protesta fomentan sentimientos de unión y solidaridad entre las personas que comparten dichas experiencias; mientras que Jasper (2018) refirió que los eventos colectivos generan solidaridad, que engloba a la identidad colectiva y la confianza en otros.

Por otra parte, la obligación moral se refiere a los principios morales de tipo personal e internos que están basados en la ideología (valores y creencias) y que hacen a un actor social actuar conforme a lo que considera correcto (Vilas, Alzate y Sabucedo, 2016). La obligación moral para estos autores se refiere a un sentir de deber que impulsa a actuar de acuerdo con los valores morales. Los sujetos que se incorporan a las marchas y actividades de protesta podrían hacerlo porque creen que eso es lo que hay que hacer, es decir, parten de una convicción y conciencia moral. Creemos que la obligación moral puede considerarse un elemento central de la auto-implicación y compromiso con el grupo, que formaría parte de la identidad social. Lo relevante de la variable obligación moral es que no está determinada por los resultados esperados de la acción o por la influencia de los externos, sino porque se cree que participar en la acción colectiva es lo correcto y que se debe realizar independientemente de las consecuencias o resultados, ya que es una forma de hacer algo para que las condiciones del grupo desfavorecido cambien (Vilas y Sabucedo, 2012).

Otros autores (Van Zomeren, Postmes y Spears, 2008) han hablado de cómo las convicciones morales predicen las acciones de los sujetos, es decir, que no solamente son opiniones, sino que determinan el actuar. Un aspecto particularmente relevante es que estas convicciones morales son una parte importante de la identidad de las personas, además que están ligadas con las normativas grupales. Asimismo, la obligación moral sería, en el marco de este entendimiento, relevante para explicar la motivación de las personas de participar o no en determinadas actividades de protesta, ya que opera junto con la identificación con el grupo, la ira y la eficacia colectiva.

Como tercer componente de los MAC, cabe señalar que la eficacia colectiva se entiende como la creencia de que las acciones compartidas socialmente tienen el potencial y ofrecen la posibilidad de cambiar la estructura social (Gergen, 1999, citado en Van Zomeren, Postmes y Spears, 2008). Hay evidencia de que dicha creencia que los grupos pueden tener un efecto en el cambio social predicen el embarcarse en acciones colectivas (Van Zomeren, Postmes y Spears, 2008Tausch et al., 2011). Sin embargo, Tausch et al. (2011) mostraron que pudiera haber diferencias en la percepción de la eficacia entre quienes participan en acciones normativas (dentro de la ley), que tienen mayor percepción de eficacia; y las personas que se involucran en actividades no-normativas (extremas o fuera de la ley), quienes mostraron menor percepción de eficacia.

Por otro lado, Hornsey et al. (2006) propusieron que la eficacia colectiva se ha entendido tradicionalmente como la intención de influir en los tomadores de decisiones y formuladores de políticas públicas, pero que también puede entenderse de manera más amplia, incluyendo la capacidad de influir en los grupos externos, influenciar a terceros, construir un movimiento de oposición y expresar valores.

Trabajos recientes (Saab, Tausch, Spears y Cheung, 2014) elaboraron un modelo para predecir la acción colectiva solidaria entre personas desfavorecidas. Los autores probaron un modelo de acción colectiva solidaria basado en la eficacia colectiva, las emociones negativas (ira grupal, la injusticia percibida), la simpatía y la indignación, destacando que la eficacia colectiva predijo positivamente la acción colectiva. Además, la injusticia percibida está ligada con la indignación y con la simpatía, las cuales, a su vez, predicen la acción colectiva. En nuestro estudio consideramos que las emociones negativas implican la indignación, el enojo y la impotencia.

Rees y Bamberg (2014) realizaron un modelo para predecir la intención de participar en acciones colectivas contra el cambio climático, incluyendo como variables predictoras la identidad social, a través de la percepción de comunidad y mediando con la eficacia colectiva, la culpa como emoción grupal y las normas sociales, entendidas como las expectativas percibidas de otros significativos, que pudieran formar parte de la identidad social. En nuestro caso encontramos que dichas expectativas son mejor representadas por la obligación moral, como sentido del deber hacer lo correcto (Vilas, Alzate y Sabucedo, 2016).

Método

Este estudio fue cuantitativo, transversal y explicativo, formó parte de un estudio transcultural que incluyó muestras de países de Latinoamérica y Europa (Zumeta et al., 2020) en el marco de las manifestaciones del 8 de marzo de 2020 alrededor del mundo. En este caso presentamos datos de la muestra obtenida en Jalisco.

Participantes. La muestra comprendió 353 mujeres jaliscienses de entre 18 y 63 años (x= 30.27 D.T.= 8.97) que respondieron la encuesta entre el 8 y el 13 de marzo de 2020 por medio de un formulario virtual. El 50.7% asistieron a la marcha, mientras que el 49.3% no participó en la manifestación.

Instrumentos. Los instrumentos fueron utilizados con base en la propuesta de Zumeta et al. (2020) y Wlodarczyk et al. (2020), en un estudio transcultural que incluyó a México. Para cada instrumento se obtuvo el alfa de Cronbach para confirmar fiabilidad, y se realizó un análisis factorial exploratorio para confirmar la estructura unidimensional de cada escala, mostrando ajustes adecuados para todas las escalas.

Datos sociodemográficos. Se obtuvo información sobre la edad, el género, la escolaridad, la orientación política y la posición social percibida. Se preguntó a las respondientes si habían participado en la marcha del 8M, con dos opciones de respuesta (Sí o No).

Emociones negativas. Tres ítems sobre indignación, impotencia y enfado por la situación actual de las mujeres (Vilas y Sabucedo, 2012), con respuestas en escala tipo Likert de 1 (nada) a 7 (mucho). El alfa de Cronbach fue adecuado ( = .72).

Obligación moral. Dos ítems con escala Likert de 1 (total desacuerdo) a 7 (total acuerdo) con base en Vilas y Sabucedo (2012), se obtuvo un alfa de Cronbach de = .90.

Identidad Social Situada. Tres ítems con escala Likert de 1 (total desacuerdo) a 7 (total acuerdo) sobre identificación con manifestantes (Novelli et al., 2013); el alfa de Cronbach fue alto ( = .95).

Eficacia Colectiva. Cuatro ítems con escala Likert de 1 (total desacuerdo) a 7 (total acuerdo) tomados de Van Zomeren, Leach y Spears (2010) sobre la percepción de la eficacia con respecto a la acción colectiva. El alfa de Cronbach fue bueno ( = .92).

Solidaridad con las mujeres. Tres ítems con escala Likert de 1 (totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo) tomados de la escala de Leach et al. (2008); el alfa de Cronbach fue bueno ( = .92).

Procedimiento. Las participantes respondieron un cuestionario en línea a través de un link en la plataforma Qualtrics con los instrumentos mencionados, previa lectura y aceptación del consentimiento informado, se aseguró el anonimato y voluntariedad en las respuestas. La muestra fue por conveniencia; el procedimiento de contacto se llevó a cabo a través de bola de nieve, por medio de redes sociales como Facebook y Twitter se les envío el enlace a participantes activas en la marcha, así como a personas que hubieran seguido la marcha por redes sociales. Las voluntarias respondieron el cuestionario en aproximadamente 20 minutos.

Análisis de datos. Con el software SPSS v.25 se realizaron los análisis para obtener estadísticos descriptivos, diferencias de medias y regresión logística para predecir la participación en la marcha considerando las variables relacionadas con los marcos de acción colectiva: emociones negativas, identidad social situada, solidaridad con las mujeres, obligación moral y eficacia colectiva.

Resultados

En la Tabla 1 se presentan las características demográficas de la muestra, tanto de participantes activas en la marcha, como de las no manifestantes. Del total de mujeres, la mayoría refirió ser trabajadoras (60.5%, n= 201). En cuanto a la escolaridad, el 97.9% (n=326) reportó estudios universitarios o superiores. Al preguntar por la orientación política, el 68.2% de quienes respondieron a la pregunta (n=131) refirió ubicarse en el centro. Cabe mencionar que un gran número de participantes declaró no tener una posición política clara. Por último, en cuanto a la posición social percibida, la gran mayoría de participantes se declaró de nivel socioeconómico medio.

Tabla 1 Características demográficas de la muestra. 

CaracterísticasTotal muestraManifestantesNo manifestantes
Edad30.27 (D.T. =8.97)31.4 (D.T.= 8.5)29.10 (D.T=9.34)
Ocupación
Estudiante28.618.638
Trabajadora60.570.850.9
Otra10.810.611.1
Escolaridad
Bajo2.13.11.2
Alto97.996.998.8
Posición política
Izquierda27.628.524.4
Centro68.267.471.2
Derecha4.24.14.4
Posición social percibida
Baja159.919.7
Media80.386.474.5
Alta4.83.75.8
N353179174

Se reporta el porcentaje válido (%). La escolaridad se dicotomizó basada en cuatro niveles (alto = universitario o superior; bajo = básica y media superior). La posición política se categorizó de una escala de 1 a 7 (izquierda= 1 y 2; centro= 3, 4 y 5; derecha= 6 y 7). La posición social percibida se categorizó de una escala de 1 a 10 (baja= 1, 2 y 3; media= 4, 5, 6 y 7; alta= 8, 9 y 10).

La Tabla 2 muestra los descriptivos de las cinco escalas utilizadas en el estudio.

Tabla 2 Estadísticos descriptivos de las escalas. 

EscalaM (D.T)RangoÍtems
(alpha de Cronbach)
Identidad social situada5.86 (1.66)01-jul3 (α= .95)
Eficacia colectiva6.34 (1.07)01-jul4 (α=.92)
Solidaridad con las mujeres6.37 ((1.21)1 – 73 (α=.92)
Obligación moral6.3 (1.38)01-jul2 (α=.90)
Emociones negativas4.2 (1.03)01-may3 (α=.72)

En la Tabla 3 se observan los resultados de las diferencias de medias con el estadístico t de Student para participantes y no participantes, destacándose que hubo diferencias significativas en las escalas de identidad social situada, eficacia colectiva, solidaridad con las mujeres, emociones negativas, obligación moral, edad y posición social percibida.

Tabla 3 Prueba de muestras independientes para participación en la marcha. 

Prueba de Levene de igualdad de varianzas
FppglpDiferencia de mediasE.T.IC 95%
LILS
Identidad social situada70.7306.51259.2801.10.170.761.43
Eficacia colectiva8.590.0042.54310.430.0110.290.110.070.52
Solidaridad con las mujeres63.7304.76219.600.590.120.350.84
Emociones negativas17.1805.75324.4700.610.110.40.82
Obligación moral62.3606.01242.300.840.140.571.12
Edad1.370.2422.433510.0162.30.950.434.16
Escolaridad6.20.013-1.22263.320.225-0.040.03-0.10.02
Orientación política0.770.381-1.041900.3-0.20.19-0.580.18
Posición social percibida0.930.3342.813320.0050.450.160.140.77

Posteriormente, realizamos un análisis de regresión logística (Tabla 4) con la participación en la marcha como variable dependiente, encontrando que el 20% de la varianza de la participación en la marcha se explicó por las variables consideradas inicialmente, excepto la solidaridad con las mujeres, que no resultó significativa. Se destaca que la eficacia colectiva, contrariamente a lo esperado, tuvo un efecto inverso, es decir, menor eficacia colectiva predecía la participación en la marcha.

Tabla 4 Modelo de regresión logística con participación en la marcha como variable dependiente. 

BE.T.WaldglpExp(B)
Emociones negativas0.4460.1429.87910.0020.64
Identidad social situada0.370.1298.23910.0040.69
Eficacia colectiva-0.4570.2054.96210.0261.58
Obligación moral0.5730.2018.10910.0040.56
Posición social percibida0.2490.0878.27210.0040.78
Constante6.2171.46418.03910501.2

Discusión

En este estudio, argumentamos que la identidad social, las emociones negativas, la obligación moral, la solidaridad, la eficacia colectiva, y variables demográficas se asocian significativamente con la participación de mujeres en la marcha del 8M, ocurrida en la ciudad de Guadalajara. Tal como ha sido puesto en evidencia por los estudios recientes realizados desde la perspectiva de la teoría de la Identidad Social (Tajfel y Turner, 1979), la de los MAC (Gamson, 1992, citado en Vilas, Alzate y Sabucedo, 2016), así como los hallazgos de la teoría de la deprivación relativa (Kawakami y Dion, 1993Leach, Snider y Iyer, 2002) en los que han resultado significativamente asociadas con la participación en movimientos de protesta social.

Los resultados reportados en este estudio apoyan, en efecto, la hipótesis, ya que las participantes en la marcha se identificaron con el colectivo de mujeres feministas, simpatizaron con sus causas y compartieron emociones negativas, manifestadas por las condiciones adversas de injusticia, desigualdad en el trabajo, la violencia de género y vulnerabilidad social que han padecido históricamente las mujeres.

La solidaridad con las mujeres fue una variable que en el análisis con el estadístico t de Student, resultó asociada significativamente con la participación en la marcha, pero que en el modelo de regresión logística no interviene en la predicción de la participación, por lo que se considera que no apoya la hipótesis. Estos resultados contrastan con estudios que buscan explicar la participación en la acción colectiva y ha resultado como una variable predictiva que juega un papel importante, en la medida que contribuye con la identidad y refuerza el apoyo de las causas de la acción. (Turner et al., 1987Wlodarczyk et al., 2017).

Por el contrario, y a diferencia con lo que se ha identificado en otros estudios (Van Zomeren et al., 2004Van Zomeren et al., 2008Wright, 2009Tausch et al., 2011Van Stekelenburg, Klandermans y Van Dijk, 2011), la percepción de la eficacia colectiva mostró una relación inversa con respecto de la tendencia a la participación en la marcha, pero que considerando los hallazgos de Tausch et al., (2011), la motivación a la acción social en grupos con la percepción de poca eficacia colectiva se asocia más con la percepción de la poca eficacia del sistema político, que con la capacidad de producir cambios a través de la acción social y eso explica, desde su perspectiva, la acción social no normativa, es decir, las acciones disruptivas que se dieron en el contexto de la marcha. Otra posible razón de la relación inversa entre la eficacia colectiva y la participación es la referida por Hornsey et al. (2006), según la cual los resultados pueden entenderse como que quienes marcharon no dirigieron sus peticiones al Estado, sino a la visibilización de otros actores, tales como las personas indiferentes ante el tema o poco implicadas.

Como se pudo observar, el modelo de los MAC permitió comprender el contexto emocional, el sentido y significado (motivaciones) de la participación en la marcha del 8 de marzo en Guadalajara. Los hallazgos aportan evidencia para corroborar la hipótesis de que la injusticia que se manifestó a través de emociones negativas; la identidad social, acompañada de la obligación moral y la solidaridad; la eficacia colectiva, y variables demográficas se asocian significativamente con la participación de mujeres en la marcha del 8M, ocurrida en la ciudad de Guadalajara.

Pero también se observaron nuevos derroteros para las variables de eficacia colectiva y de obligación moral. En el caso de la primera, los resultados sugieren que debe ser analizada en el marco de la perspectiva de Tausch et al., (2011), para probar su pertinencia. En el caso de la segunda (la obligación moral), convendría que sea analizada como una variable independiente que explica en alguna medida la agencia y la participación.

Es importante mencionar que este estudio tuvo sus limitaciones, particularmente en la forma en cómo se recuperaron los datos, que fue a través de una encuesta en línea, distribuida a través de las redes sociales por lo que no puede lograrse la generalización de los datos. De igual forma, los datos se recolectaron de forma transversal, por lo que el poder explicativo del modelo de regresión pudiera ser limitado. Se debe tener en cuenta también que la muestra comparte una característica que la hace específica que es el grado de escolaridad al que pertenece un porcentaje bajo del total de la población de mujeres en México (INEGI, 2020b).

Los datos se recuperaron en la semana siguiente a la marcha del 8M, por lo que suponemos que el estado emocional y la identificación con el colectivo de mujeres y el movimiento feminista se encontraba en auge. Otras investigaciones pudieran profundizar sobre los activismos digitales o “clickactivismo” y las relaciones con otras formas de manifestación social, para incorporar el paso a las nuevas tecnologías y las redes sociales, como espacios virtuales que pudieran ser la vía para la concientización de problemas que atañen al movimiento feminista, así como para la organización de colectivos.

Bibliografía

Alexander, C. y Glenn, M. (1992). Situated activity and identity formation. En M. Rosenberg y R. Turner (Eds.), Social Psychology: Sociological Perspectives (pp. 270 – 289). New York: Basic Books. [ Links ]

Bobadilla, R. (8 de marzo de 2020). Miles de mujeres marchan en Guadalajara el 8m; Autoridades reportan saldo blanco. El Informadorhttps://www.informador.mx/jalisco/Miles-de-mujeres-marchan-en-Guadalajara-el-8M-autoridades-reportan-saldo-blanco-20200308-0073.html [ Links ]

Chihu, A. (2002). Los marcos para la acción colectiva. Una propuesta metodológica en el análisis de los movimientos sociales. Iztapalapa23(52), 369-385. [ Links ]

Cobo, R. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Paradigma. Revista Universitaria de Cultura, (22), 134-138. [ Links ]

Durkheim, È. (1987). La división social del trabajo. Madrid: Akal. [ Links ]

Durkheim, È. (1995). The elementary forms of religious life. New York: The Free Press. [ Links ]

Franceschet, S. (2004). Explaining social movement outcomes: Collective action frames and strategic choices in first- and second-wave feminism in Chile. Comparative Political Studies37(5), 499-530. https://doi.org/10.1177/0010414004263662 [ Links ]

Goffman, E. (1975 [2006]). Frame Analysis. Los marcos de la Experiencia (Traducción de José Luis Rodríguez). Madrid: Siglo XXI de España Editores [ Links ]

Goldenberg, A., Halperin, E., Van Zomeren, M. y Gross, J. J. (2015). The Process Model of Group-Based Emotion: Integrating Intergroup Emotion and Emotion Regulation Perspectives. Personality and Social Psychology Review20(2), 118-141. https://doi.org/10.1177/1088868315581263 [ Links ]

González, I. (3 de marzo de 2020). ‘Ni tenía en mente que el lunes es el paro de mujeres’. Excelsiorhttps://www.excelsior.com.mx/nacional/ ni-tenia-en-mente-que-el-lunes-es-el-paro-de-mujeres/1367835 [ Links ]

Hornsey, M. J., Blackwood, L., Louis, W., Fielding, K., Mavor, K., Morton, T., y White, K. (2006). Why do people engage in collective action? Revisiting the role of perceived effectiveness. Journal of Applied Social Psychology36(7), 1701-1722. https://doi.org/10.1111/j.0021-9029.2006.00077.x [ Links ]

Instituto Nacional De Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogareshttps://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/ [ Links ]

Instituto Nacional De Estadística y Geografía (INEGI). (2020a). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana abril 2020https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/ensu/ensu2020_04.pdf [ Links ]

Instituto Nacional De Estadística y Geografía (INEGI). (2020b). Censo de Población y Vivienda 2020https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/ [ Links ]

Jasper, J. M. (2018). The Emotions of Protest. Chicago: The University of Chicago Press. [ Links ]

Kemper, T. (1984). Power, status and emotions: A sociological contribution to a psychophysiological domain. En K. Scherer y P. Ekman (Eds.), Approaches to Emotions. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. [ Links ]

Kawakami, K. y Dion, K. L. (1993). The impact of salient self-identities on relative deprivation and action intentions. European Journal of Social Psychology23(5), 525-540. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420230509 [ Links ]

Latinobarómetro (2018). Latinobarómetro Databasehttps://www.latino-barometro.org/latNewsShowMore.jsp?evYEAR=2018yevMONTH=1yevYEAR=2018yevMONTH=-1. [ Links ]

Leach, C., Snider, N., y Iyer, A. (2002). Poisoning the consciences of the fortunate: The experience of relative advantage and support for social equality. En I. Walker y H. Smith (Eds.), Relative deprivation: Specification, development, and integration (pp. 136-173). New York: Cambridge University Press. [ Links ]

Leach, C., Van Zomeren, M., Zebel, S., Vliek, M., Pennekamp, S., Doosje, B., … Spears, R. (2008). Group-level self-definition and self-investment: A hierarchical (multicomponent) model of in-group identification. Journal of Personality and Social Psychology, 95(1), 144-165. https://doi.org/10.1037/0022-3514.95.1.144 [ Links ]

Mejía, F. (5 de marzo de 2020). Piden seguridad en 8 de marzo por amenazas de ataques de ácido en CDMX. Diario Mileniohttps://www.milenio.com/politica/marcha-8-marzo-piden-seguridad-amenazas-ataques-acido [ Links ]

Melucci, A. (1989). Nomads of the Present. Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society. Londres: Hutchinson Radius. [ Links ]

Novelli, D., Drury, J., Reicher, S. y Stott, C. (2013). Crowdedness mediates the effect of social identification on positive emotion in a crowd: a survey of two crowd events. Plos One, 8(11). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0078983 [ Links ]

Ortiz-Galindo, R. (2016). Los cibermovimientos sociales: una revisión del concepto y marco teórico. Communication & Society29(4), 165-183. https://doi.org/10.15581/003.29.4.sp.165-183 [ Links ]

Páez, D., Ruiz, J., Gaily, O., Kornblit, A., Wiesenfeld, E. y Vidal, C. (1996). Clima emocional: su concepto y medición mediante una investigación transcultural. Revista de Psicología Social12(1), 79-96. https://doi.org/10.1174/021347497320892045 [ Links ]

Pinto, R. (2010). Los marcos de acción colectiva compartidos que legitiman las luchas contra la precariedad laboral de una red de activismo autónoma. Athenea Digital18, 143-156. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n18.697 [ Links ]

Poma, A., Paredes, J. y Gravante, T. (2019). Resistencias y emociones del activismo en contextos represivos, autoritarios o violentos. Una introducción. Polis Revista Latinoamericana18(53), 5-12. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2019-N53-1380 [ Links ]

Poma, A. y Gravante, T. (2016). Emociones y protesta. Por qué y cómo analizarlas. En O. López y R. Enríquez (Eds.), Emociones e Interdisciplina. Cartografías emocionales: las tramas de la teoría y la praxis (pp. 129-152). México: Universidad Nacional Autónoma de México-ITESO. [ Links ]

Ramírez Aguilar, S. (Coord.) (2020). Los Mexicanos Frente a la Corrupción y a la Impunidad 2020. Ciudad de México: Mexicanos contra la corrupción y la impunidad. https://contralacorrupcion.mx/los-mexicanos-frente-a-la-corrupcion-y-la-impunidad-2020/assets/pdf/los-mexicanos-frente-a-la-corrupcion-y-la-impunidad-2020.pdf. [ Links ]

Rees, J. H. y Bamberg, S. (2014). Climate protection needs societal change: Determinants of intention to participate in collective climate action. European Journal of Social Psychology44(5), 466-473. https://doi.org/10.1002/ejsp.2032 [ Links ]

Saab, R., Tausch, N., Spears, R. y Cheung, W. (2014). Acting in solidarity: Testing an extended dual pathway model of collective action by bystander groups members. British Journal of Social Psychology54(3), 539-560. https://doi.org/10.1111/bjso.12095 [ Links ]

Secretariado Ejecutivo Del Sistema Nacional De Seguridad Pública. (2019). Información sobre violencia contra las mujereshttps://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005?idiom=es [ Links ]

Van Stekelenburg, J., Klandermans, B. y Van Dijk, W. (2011). Combining motivations and emotion: The motivational dynamics of protest participation. Revista de Psicología Social26(1), 91-104. https://doi.org/10.1174/021347411794078426 [ Links ]

Sutton, B. (2007). Poner el cuerpo: Women’s embodiment and political resistance in Argentina. Latin American Politics and Society49(3), 129-162. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2007.tb00385.x [ Links ]

Tajfel, H. y Turner, J. C. (1979). An Integrative Theory of Intergroup Conflict. En W. G. Austin y S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations (pp. 33-47). Monterrey, California: Brooks/Cole. [ Links ]

Tausch, N., Becker, J., Spears, R., Christ, O., Saab, R., Singh, P. y Siddiqui, R. (2011). Explaining radical group behavior: Developing emotion and efficacy routes to normative and nonnormative collective action. Journal of Personality and Social Psychology101(1), 129-148. https://doi.org/10.1037/a0022728 [ Links ]

Torres Carrillo, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Revista Folios, (30), 51-74. [ Links ]

Turner, J. C., Hogg, M. A., Oakes, P. J., Reicher, S. D. y Wetherell, M. S. (1987). Rediscovering the social group: A self-categorization theory. Oxford: Blackwell. [ Links ]

Vilas, X. y Sabucedo, J.M. (2012). Moral obligation: a forgotten dimension in the analysis of collective action. Revista de Psicología Social27(3), 369-375. https://doi.org/10.1174/021347412802845577 [ Links ]

Wlodarczyk, A., Basabe, N., Páez, D. y Zumeta, L. (2017). Hope and anger as mediators between collective action frames and participation in collective mobilization: The case of 15-M. Journal of Social and Political Psychology, 5(1), 200-223. https://doi.org/10.5964/ jspp.v5i1.471 [ Links ]

Wlodarczyk, A., Zumeta, L., Pizarro, J. J., Bouchat, P., Hatibovic, F., Basabe, N. y Rimé, B. (2020). Perceived Emotional Synchrony in Collective Gatherings: Validation of a Short Scale and Proposition of an Integrative Measure. Frontiers in Psychology11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01721 [ Links ]

Vilas, X., Alzate, M. y Sabucedo, J. (2016). Mobilized citizenship: motives, emotions and context. Diversitas. Perspectivas en Psicología12(2), 167-181. [ Links ]

Wright, S. (2009). The Next Generation of Collective Action Research. Journal Of Social Issues65(4), 859-879. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.2009.01628.x [ Links ]

Van Zomeren, M., Postmes, T. y Spears, R. (2008). Toward an integrative social identity model of collective action: A quantitative research synthesis of three socio- psychological perspectives. Psychological Bulletin134(4), 50-535. https://doi.org/10.1037/0033-2909.134.4.504 [ Links ]

Van Zomeren, M., Spears, R., Fischer, A. H. y Leach, C. W. (2004). Put your money where your mouth is! Explaining collective action tendencies through group- based anger and group efficacy. Journal of Personality and Social Psychology87(5), 649-664. https://doi.org/10.1037/0022-3514.87.5.649 [ Links ]

Van Zomeren, M., Leach, C. y Spears, R. (2010). Does group efficacy increase group identification? Resolving their paradoxical relationship. Journal of Experimental Social Psychology46(6), 1055-1060. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2010.05.006 [ Links ]

Zumeta, L., Castro-Abril, P., Méndez, L., Pizarro, J., Wlodarczyk, A., Basabe, N., … Pinto, I. (2020). Collective effervescence, self-trascendence and gender differences in social wellbeing during 8-M demonstrations. Frontiers in Psychology11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.607538 [ Links ]

1El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se conmemora el 8 de marzo (conocido también como 8M). Aunque esa fecha fue institucionalizada por la ONU desde 1975, no es sino hasta la última década en que ha tomado mayor relevancia debido a las manifestaciones multitudinarias convocadas principalmente on-line por colectivos feministas y llevadas a cabo en distintos países por medio de marchas.

2En los preparativos de la rifa del avión presidencial, el Presidente declaró “no quiero que los feminicidios opaquen la rifa del avión”, cuyo inicio estaba programado para el 9 de marzo y la fecha coincidía con la convocatoria de “un día sin nosotras”. Al ser cuestionado sobre la fecha, el Presidente López Obrador dijo: “ni tenía en mente que el lunes era el paro de mujeres” (González, 2020).

*Universidad de Guadalajara, México. Correo electrónico: nadhielii.alfaro@academicos.udg.mx

**Universidad de Guadalajara, México. Correo electrónico: ctka_28@hotmail.com

***Universidad de Guadalajara, México. Correo electrónico: eduardo.hgonzalez@academicos.udg.mx

****Universidad de Guadalajara, México. Correo electrónico: lidia.macias@academicos.udg.mx

*****Universidad de Guadalajara, México. Correo electrónico: Norma.ruvalcaba@academicos.udg.mx


La ventana. Revista de estudios de género

versión impresa ISSN 1405-9436

La ventana vol.6 no.55 Guadalajara ene./jun. 2022  Epub 21-Feb-2022

https://doi.org/10.32870/lv.v6i55.7330

 Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons