Inicio Blog Página 941

Piden a diputación Oaxaca calibrar a conciencia quienes ocuparán las magistraturas

0
  • Las propuestas: un ex fiscal, al hijo de un político y una jueza civil
  • El ex fiscal (temporal) obstaculizó procesos

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 14 de octubre, 2021.- Una decisión a consciencia, de compromiso con la Verdad, Justicia y Reparación, sobre quienes serán elegidos para ocupar las magistraturas del Honorable Tribunal Superior de Justicia de este estado, solicitaron a la diputación local víctimas directas e indirectas de violencia feminicida y feminicidio.

En una carta que hicieron pública esta tarde, dicen a quienes integran la Comisión de Administración y Procuración de Justicia: Elisa Zepeda Lagunas, Magaly López Domínguez, Karina Espino Carmona, María Lilia Arcelia Mendoza Cruz y Noé Doroteo Castillejos, sobre las múltiples formas de obstáculos que han enfrentado para acceder a la justicia.

“…hemos vivido en carne propia los múltiples obstáculos que existen para acceder a una justicia real y efectiva, pronta y expedita, derivado principalmente de dilación y la negación a actuar con perspectiva de género y feminista desde las instituciones responsables de las investigaciones hasta la impartición de la justicia, lo que provoca una impunidad lacerante”.

“Llamamos desde el dolor e indignación que genera la impunidad a la Comisión de Administración de Justicia y al Pleno de la LXIV Legislatura a actuar con debida diligencia, a NO permitir más impunidad, a NO elegir (estos) perfiles que sin duda alguna corromperán la acción del Tribunal Superior de Justicia, pues es evidente su falta de compromiso con la Victimas, la Justicia, la Verdad y la Reparación.

La carta derivó luego de que se dieron a conocer los nombres de las y los aspirantes a ocupar los dos espacios vacantes en el TSJ de Oaxaca. Uno de ellos Alejandro Magno González Antonio, quien en marzo pasado fue nombrado Fiscal General del Estado de Oaxaca, un impedimento de acuerdo con la Constitución Política oaxaqueña.

Por otro lado, se establece en el mismo Artículo 101 que los nombramientos de magistrados “serán hechos preferentemente entre aquellas personas que hayan prestado sus servicios con eficiencia y probidad en la administración de justicia o que lo merezcan por su honorabilidad, competencia y antecedentes en otras ramas de la profesión jurídica”.

Las madres de víctimas de feminicidio y de tentativa de feminicidio señalan que esa no es una condición que reúna Alejandro Magno González Antonio, quien, durante la gestión de Rubén Vasconcelos Méndez, ex fiscal de Oaxaca, obstaculizó el desarrollo de las investigaciones, como sucedió con los casos de María del Sol Cruz Jarquín y María Elena Ríos.

La primera víctima de un feminicidio ocurrido en junio de 2018 y la segunda sobreviviente de tentativa de feminicidio ocurrido en septiembre de 2019. Como resultado de su actuación hubo omisiones, se ocultó información relevante en un afán de proteger a personas responsables.

Una segunda propuesta es la de Juan Carlos Díaz Carranza cuyo único mérito es ser hijo de un político oaxaqueño, y quien “no ha litigado nunca”, como aseguran algunos profesionales de la abogacía en Oaxaca y por no cumplir con otro requisito, ya que no tiene residencia en esta entidad.

Las familias de las víctimas también apuntan que Juan Carlos Díaz Carranza, por sus vínculos político y familiares, también responde a intereses de familias priistas como sucede con Juan Vera Carrizal, de quien es íntimo amigo y también amigo cercano a la diputada Aurora López Acevedo, tía directa de Alejandro Enrique Rivera López, feminicida de Dafne Carreño Bengoechea.

En la carta se mencionan también las propuestas de dos juezas, propuestas para ocupar una magistratura, Berenice Ramírez Jiménez y Joanna Vasconcelos Sánchez. A segunda se le señala por ser imparcial en varios litigios de carácter civil, el más sonado por haber favorecido a un juez federal, denunciado por violencia familiar.

Entre las víctimas indirectas que firman están Soledad Jarquín Edgar y Zoila Bengoechea Espitía, así como María Elena Ríos Ortiz, sobreviviente de feminicidio y Luvia Jeanett Altamirano Raymundo, víctima de tráfico de influencias.

De las organizaciones firmantes y defensoras de derechos humanos: Consorcio Oaxaca A.C., GESMujer Rosario Castellanos, Colectivo Mujer Nueva, Centro Calpulli A.C., Luna del Sur A.C, Espiral por la Vida, A. C, Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C. y la Coordinadora Estatal de Madres, Padres y Tutores en Defensa de la Educación Oaxaca.

Así como: Cinthia Gpe. Pacheco Moo, Elizabeth Pérez Castro, Itandehui Santiago Galicia, Lorena Gutiérrez Rangel, Fabiola Brena, Carmen Calvo Cruz, Marycarmen Ortega Bravo, María Guadalupe Méndez Reyes, Graciela Machuca Martínez, Bárbara García Chávez, Alfonsa Martínez Valdivieso, Graciela Machuca Martínez, Erika Lilí Díaz Cruz, Juana María Nava Castillo, Lorena Gutiérrez Rangel, Lorena Camorlinga Alanís, Angélica Ayala Ortiz, Anuar Said Rejón Ricárdez, Ana Bertha Russell Sánchez, Joaquín Galván.

Sonia del Valle, Fabiola Elizalde Aguirre, Mariel López Cristóbal, Amira Azucena Cruz Ramírez, Noemí Confesor, Irma Lorena Márquez Torres, Yésica Sánchez Maya, Iván Nieblas Leyte, Sara Lovera, Dora Villalobos, Candelaria Rodríguez, Martha Eugenia García Dávila, Nancy Mota Figueroa, Patricia Jiménez Alvarado, Jazmín Martínez, Sorel barbarita García.

Adriana Linares Arroyo, Rubí Martínez Ramírez, Clara Ortiz Hernández, Araceli Arratia Gutiérrez, Cristóbal Francisco Pichardo Gallardo, Mariana Solano Ramírez, Jesús Janai Pérez Sánchez, Claudia Guadalupe Palma, Karen Martínez Ríos, Julio Martínez Mendoza, Gabriel Morales Ortiz, Violeta Sánchez Torralba, Alexis Torralba Rojas Anahí Torralba Rojas, Rosa Isela Martínez Vargas, Omar Flores Cortez, Jessica Martínez Ríos, Omar Nava Alverdin, Natalia Villagómez Burgoa, María Elena Belmonte Cruz, Gerardo Cruz Santiago, Zaira Itzel Figueroa, Leticia Morales Loyola, Brandon Flores Goicochea.

Rosa María Hernández, Karen Tatiana Tiburcio García, Angélica Morales González, Yesica Azucena Díaz Cruz, Kendy G. Quintal García, Cristina Salmerón, Charlynne Curiel, Mayra Morales, Jackie Campbell, María Gabriela Ramírez Hernández, Ángeles Rubí Fuentes Pérez, Sofía Téllez, Eva Lucero Rivero Ortiz, Máximina Reyna Rivera Torres, Ana María Hernández Cárdenas, Edgar Eduardo Coache Rivera, Nallely Guadalupe Tello Méndez, Graciela García Cano, Dayse Melissa Martínez Silva, Leticia Galicia García.

María de Lourdes López Velasco, Valeria del Carmen Ramos Silva, Elizabeth Guadalupe Mosqueda Rivera, Yuri Pérez Castellanos, Elia Santiago Rodríguez, Cristina Martínez López, Lourdes Bautista Sumano, Itzel Guzmán, Verónica Santiago Méndez.

SEM/pb

Atención oportuna ofrece el IMSS en pacientes con cáncer de mama

  • Entrega resultados en 20 días y en caso de presencia de la enfermedad se inicia de forma inmediata el tratamiento
  • La detección de cáncer de mamá por mastografía a partir de los 40 años de edad

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 14 de octubre, 2021.- Las derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se realizan estudios para prevenir y detectar cáncer de mama, en menos de 20 días reciben su diagnóstico, y si los resultados confirman la presencia de la enfermedad crónica, se inicia el tratamiento en las unidades de tercer nivel de atención.

En el “Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama”, que se celebra en todo el mundo cada octubre, aumentando la atención y el apoyo prestados a la concientización, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos, el IMSS resaltó que la autoexploración se debe realizar a partir de los 18 años, una vez al mes.

A través de un comunicado, la institución del sector salud informó que la detección de cáncer de mamá por mastografía se realiza a partir de los 40 años de edad.

 “Si al realizarse la mastografía existe alguna sospecha en la misma, las pacientes pasarán de inmediato a una evaluación clínica con el médico especialista, un ultrasonido complementario. Y de ser necesario se toma la biopsia con equipo altamente especializado, como es el mastógrafo con estereotaxia”, refirió.

Aseguró que en menos de 20 días las pacientes con cáncer de mama en estas unidades reciben la confirmación diagnóstica para iniciar su tratamiento, por lo que exhortó a las derechohabientes a acudir a su Unidad de Medicina Familiar que les corresponda a realizar sus estudios.

“Es muy importante la detección del cáncer de mama, ya que si se detecta oportunamente es curable y el día de hoy es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer”, finalizó.

SEM/pb

Entresemana| El dueño del changarro

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 14 de octubre, 2021.- Está buena la pregunta, dijo el Duce Andrés Manuel, apenas el martes pasado. Pero estuvo mejor la respuesta, hablando de pasiones políticas, aunque sea gerundio, y la aplicación de la voluntad presidencial en la máxima de “aquí solo mis chicharrones truenan”.

Mire usted.

El pasado fin de semana, Ricardo Monreal andaba en Chetumal, Quintana Roo, en cumplimiento de una de sus tareas como coordinador de la bancada de Morena en el Senado de la República, cuando se pronunció contra el método de la encuesta, privilegiado por la actual dirigencia nacional de Morena y recomendado por Su Alteza Serenísima Andrés Manuel Primero, para nominar candidatos a cargos de elección popular y, en específico en la sucesión presidencial, propuso la vía de elecciones primarias.

Y, bueno, pues ahí tiene usted que se enoja el licenciado presidente.

Y tempranito, el martes 12, como sin querer queriendo el ciudadano Felipe Fierro, quien se dijo representante de Atiempo.com.mx y PuenteLibre.mx, en la mañanera preguntó a Su Alteza Serenísima: ¿se puede afirmar que Claudia es su preferida para sucederlo? 

Nada nuevo bajo el Sol cuando todo el mundo sabe que la preferida del profesor está en ese nivel: preferida y con el respaldo absoluto de las fuerzas vivas concentradas en Palacio Nacional. Bueno, bueno.

Está buena la pregunta”, respondió Andrés Manuel. Y entró en materia para responder no al joven Fierro, no. Respondió a Ricardo Monreal y, aunque no lo aludió específicamente, en su declaración volvió a asumirse como el mejor publirrelacionista del senador presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado y abierto cuanto más firme aspirante a la nominación de Morena a la Presidencia de la República en 2024. Lea usted.

“Miren –aclaró Su Alteza Serenísima como dueño del changarro–, no en este caso, sino de tiempo atrás, yo siempre ha respetado la voluntad de la gente (no se ría, porfis), los deseos de la gente, no he actuado de manera antidemocrática en toda mi vida pública. Y me tocó fundar como otros, mujeres y hombres, Morena, y hubo dos cosas que nos ayudaron mucho a resolver conflictos:

Una, que se pueden hacer encuestas para elegir a los candidatos, eso está en los estatutos de Morena. Se propuso esto porque se tenía que cuidar las elecciones de candidatos para que no metieran la mano quienes estaban en contra del movimiento de transformación”.

Y es que, el domingo último en conferencia de prensa, ofrecida previo al acto en el que la senadora Marybel Villegas Canché rindió su tercer informe de actividad, Ricardo Monreal además de destapar a Marybel como candidata al gobierno de Quintana Roo, sostuvo que, en Morena “no nos dividiremos, nos esforzarnos en construir un partido con vida orgánica, con estructura, con debate interno y con capacidad de diseñar procesos internos”.

Y puntualizó que, para mantener la unidad al interior de Morena es necesario transparentar los procesos de selección de candidatas y candidatos a puestos de elección popular, al que llamó “Talón de Aquiles” del partido y, en ese tenor, sostuvo que más que las encuestas, el mejor mecanismo es realizar elecciones primarias.

¡Sopas!  

¡Ah!, pero institucional, Monreal sustanció: «no aconsejo separación, divorcio o aislamiento; aconsejo la unidad de todos» y le dio su espacio al Duce López Obrador con la referencia de que éste “tiene mucha presencia en Morena, lo cual fortalece al movimiento”. Pero…

¿Qué respondió Andrés Manuel a la pregunta de Fierro?

“Entonces me pides mi opinión, te digo: no tengo ningún preferido, a ninguna preferida, hablando en términos de pluralidad y de género.

“¿Quién lo va a decidir en su momento?

Pero ¿quién lo va a garantizar, señor presidente? —atajó Fierro

El ciudadano. No, la gente está muy despierta. Se hace una encuesta, dos, tres y se ve quién es quién, y se resuelve el problema, eso es el método que yo considero más conveniente.

No se ría, esa es la decisión del dueño del changarro porque sólo sus chicharrones truenan y, además, en tratándose de quien ha convertido en innombrable en sus discursos y mensajes, con quien evitó la foto en la imposición de la medalla Belisario Domínguez e incluso llegó al extremo de que ya no lo invita a desayunar tamales de chipilín en Palacio Nacional.

Por eso, ¿primarias como propone Ricardo? ¿Qué responde el licenciado presidente?

–De modo que el que se hagan las encuestas es lo mejor; tan es así, que, en el 2012, en el 11, estaba Marcelo Ebrard de jefe de Gobierno y yo estaba de dirigente y nos fuimos a encuesta, y tengo que reconocer… 

Que declinó Marcelo—secundó el licenciado Fierro.

Sí –respondió Andrés Manuel Primero –, porque yo gané la encuesta, con poco margen, pero la gané, y él aceptó el resultado, cosa que no es fácil, sobre todo en ambiciosos vulgares, que ‘soy yo o hay conflicto, o me voy de candidato’.

¡Recórcholis! ¿Marcelo es un ambicioso vulgar? ¿Se refirió a Monreal? Lo dicho: el hígado del licenciado presidente no es bodega.

Aunque Monreal no levantó el guante que llamaba a duelo al amanecer en Chapultepec.

“Frente a eso –citó el senador–, respeto sus expresiones. No sólo soy aliado del Presidente, sino simpatizante de la causa que desde hace 23 años perseguimos. Nosotros vamos a continuar, creo que la vida democrática del partido y de los partidos, deben de seguir adelante.  

Senador, pero con encuesta o sin encuesta, ¿va a ir usted? 

No, vamos a ver más adelante; falta tiempo, pero yo voy a insistir en profundizar la vida democrática de las instituciones políticas. Creo que a nadie ofendo, si intento continuar insistiendo en la profundización de la vida democrática de Morena y de los partidos políticos, para el beneficio del país. 

–¿Va a insistir en este método, entonces, de (primarias)…?  

–Creo que hay que buscar métodos que mejor satisfagan y que mejor puedan dejar a los simpatizantes y militantes satisfechos—avistó Monreal. 

¡Ah!, el publirrelacionista de Palacio Nacional. Síguele, síguele. ¿Encuestas cuchareadas? ¿Cuál es el miedo a la elección primaria que decida al candidato de Morena a la Presidencia? La consentida del profesor, más allá de Cuajimalpa no saca un perro de la milpa, dicen. Digo.

sanchezlimon@gmail.com www.entresemana.mx @msanchezlimon @msanchezlimon1

Cada hora 80 mujeres llaman a emergencias para pedir ayuda, y la Red Nacional de Refugios ha atendido a más de 46 mil mujeres niñas y niños

0
  • VIII Foro Internacional promueve agenda feminista para todas las mujeres y niñas con todos los derechos


Elda Montiel  

SemMexico, Cd. de México, 14 de octubre 2021.- Tan solo en este año, de enero a septiembre las violencias contra las mujeres incrementaron un 20 por ciento los ingresos de mujeres con sus hijas e hijos a refugios, lo que significa que 8 mil 17 mujeres con sus familias fueron cobijadas y acompañadas integralmente señalo la Red Nacional de Refugios (RNR).

A nivel nacional cada día 10 mujeres son víctimas de violación, mientras cada hora 80 mujeres llaman a emergencias para pedir ayuda ante situaciones de violencia familiar y más de 11 mujeres son asesinadas, de acuerdo a los datos del Secretariado Ejecutivo 2,501 mujeres han sido asesinadas.

A escala mundial cada día 137 mujeres son asesinadas por hombres cuya relación con la víctima es pareja o integrante de su familia. De acuerdo a la ONU el 70 por ciento de las mujeres ha vivido algún tipo de acoso sexual y las tasas de depresión, abortos e infección por VIH son más altas en las mujeres que han experimentado este tipo de violencia.

La Red Nacional de Refugios promueve una agenda feminista que garantice todos los derechos para todas las mujeres y las niñas, visibilizando los logros y retos para alcanzar la igualdad sustantiva, las autonomías de las mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

Por lo que reúne a más de 25 expertas nacionales e internacionales en su VIII Foro internacional para visibilizar la importancia y urgencia de una agenda feministas este 13 y 14 de octubre.

Los temas a abordar son los de la abolición de todas las formas de explotación contra las mujeres y las niñas. El vínculo que tienen los presupuestos con la igualdad y la democracia de un país; y compartir diversas alternativas feministas para promover las autonomías de las mujeres y un estado pleno de derechos.

Así como experiencias y los desafíos en los mecanismos de protección y atención para mujeres en situación de violencias como lo son los Refugios, Casas de Emergencia y de Transición.

La Red Nacional de Refugios durante el 2020 brindo acompañamiento integral a 46 mil 514 mujeres, niñas y niños, restituyendo sus derechos, promoviendo el empoderamiento y creando proyectos de vida libres de violencias. 

En los primeros 9 meses de este 2021, en la RNR ha atendido integralmente a más de 23 mil mujeres y sus hijas e hijos en sus Refugios, Centros Externos, Casas de Emergencia y de Transición. Y a más de 9 mil personas a través de las redes sociales y líneas de atención telefónica.

Al día 125 mujeres en situaciones de riesgo por violencias machistas reciben acompañamiento integral de la Red Nacional de Refugios a través de sus diversas plataformas y espacios de prevención, atención, protección y restitución de derechos.

Para la Red Nacional de Refugios es de gran importancia que las voces de las sobrevivientes de violencias machistas estén presentes en la creación de la agenda feminista.

El análisis de las acciones y retos para eliminar las brechas de desigualdad y las violencias contra las mujeres y niñas también estará́ presente desde la mirada de Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, el legislativo, la academia y las instancias gubernamentales todas piezas claves para promover la igualdad sustantiva.

Por esta razón entre sus panelistas están Araceli Osorio, Olimpia Coral y Sonia Sánchez junto con otras feministas de organizaciones de la sociedad civil, referentes nacionales e internacionales como Marcela Lagarde y Coral Herrera y con la colaboración de Vivir Quintana.

La RNR destaca que durante las últimas décadas e incluso con la pandemia por COVID19 ha quedado claro que las violencias estructurales y sistémicas contra las mujeres y las niñas no pueden ser abordadas exclusivamente por los gobiernos, pues trascienden sus capacidades.

Requiere de las Organizaciones de la Sociedad Civil que han estado en la primera línea en los temas de mayor relevancia, logrando complementar, enriquecer y fortalecer las acciones de los gobiernos ante los complejos escenarios que afectan la democracia, la igualdad, el acceso a la justicia de toda la ciudadanía y los derechos humanos de los grupos socialmente vulnerados, entre ellos las mujeres y las niñas.

El derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a una vida libre de violencias está conformado por todos los derechos humanos, incluida su integridad personal, condiciones de bienestar y sus derechos sexuales y reproductivos.

En la RNR están convencidas que para erradicar las violencias es imprescindible que esta se convierta en un objetivo central de las agendas públicas: en primer lugar, como problema de derechos humanos y en segundo como un obstáculo para el desarrollo humano sustentable.

Considera que durante años los movimientos feministas han caminado largos trechos para que se garantice el acceso a estos derechos indivisibles, intransferibles e impostergables. Sin embargo, la misoginia y el machismo ligado a un sistema patriarcal, colonialista y capitalista forman un mecanismo que sostiene la reproducción de normas violentas y la dominación sobre todas las mujeres y niñas.

Ráfaga| No Tiene la Culpa Lozoya, Sino su Protector

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 14 de octubre, 2021.-Será melón, será sandía, pero don Emilio Ricardo Lozoya Austin no ha violado ningún mandamiento judicial y su libertad está condicionada a que debe portar un brazalete electrónico para conocer el sitio en que se desplaza. Está muy claro que puede salir de su domicilio, No abandonar la Ciudad de México. Tampoco pretender emprender viaje al extranjero. Han hecho un escándalo porque fue sorprendido cenando en un restaurante de lujo. Lo fotografiaron y “todo mundo se indignó”, incluyendo al Señor Presidente de la República.

Ninguno de los jueces que conocen de los procesos contra el nieto del general y doctor Jesús Lozoya Solís, exgobernador de Chihuahua, acordó que se decretara arraigo domiciliario y ello le permite salir del hogar. Tiene obligación de firmar los días 1 y 15 de cada mes el libro en la Unidad de Medidas Cautelares, en el Reclusorio Norte. Se supo que al principio lo hizo electrónicamente, vía Internet; después lo ha hecho vía telefónica comunicándose con los titulares de los juzgados. Una distinción nunca antes otorgada.

Emilio Lozoya Austin, un economista chihuahuense de 46 años, después de varios meses de gozar de su libertad en Europa, fue detenido en Málaga, España, en febrero de 2020. Su extradición a México, se cumplió en julio del mismo año. Inmediatamente después de salir del avión que lo trajo a la Capital del País, se le trasladó al Hospital Ángeles del Pedregal, porque en la misma pista aérea, se determinó que padecía anemia y problemas en el esófago. Los médicos extendieron los certificados correspondientes. Se simuló llevarlo al Reclusorio Norte. Otro “prietito” que tuvo aprobación presidencial, porque la hoja del árbol no se mueve si no sopla el viento de Palacio Nacional.

Ahí comenzaron las facilidades para el presunto responsable de varios delitos federales. Se le señaló como un corrupto director general de PEMEX, por probables delitos cometidos desde que era parte de la campaña electoral del PRIista Enrique Peña Nieto. Se informó que en el referido hospital se realizaron las primeras diligencias. Al recibir el alta médica, Lozoya Austin fue llevado a su domicilio. Una más para el goce de impunidad.

UN BOTÓN MUESTRA DE IMPUNIDAD

Nadie en este país está, ni ha estado, ni estará, en contra de una verdadera batalla para aligerar la corrupción imperante en el medio oficial y en el sector privado. Desde hace tres décadas soportamos a los corruptos como “el innombrable” y “el hermano incómodo”. En este siglo los gobiernos cayeron en el mismo hoyo, especialmente en los seis años del mexiquense que pasea sonriente, por el mundo, en compañía de su novia.

Desde su tercera campaña como candidato del PRD primero y después de Morena, el actual Presidente de México tuvo como bandera principal, el combate a la corrupción “de arriba para abajo” y, paralelamente, acabar con la impunidad. Por ello y además por su carisma, su poder de convencimiento y decisión firme que mostraba, el tabasqueño arrolló en las urnas electorales.

Cierto que se asestaron varios y rudos golpes. Llegaron a prisión personajes de la iniciativa privada, de la abogacía y una exfuncionaria que “tenía cuentas políticas, pendientes”, con el hombre de Palacio Nacional y con un matrimonio de políticos que ha seguido y servido al tabasqueño.

Bien, Lozoya Austin después de los interrogatorios judiciales, en su cama de enfermo, no fue objeto de “prisión preventiva, por sus condiciones de salud”. Obvio que el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, no objetó esa determinación; por supuesto no lo hizo, pero sus representantes (Ministerio Público) cerraron el piquito y lo mantienen así.

 Durante mis 65 años de reportero diarista y columnista, es la primera vez que sé de tanta atención para un presunto responsable de graves delitos en agravio de la Nación.

Gertz Manero en una conferencia que dio en el Colegio México, el 12 de agosto de 2020, manifestó que Lozoya Austin recibe un trato preferencial “debido a que está aportando información a la Fiscalía General de la República para proceder contra otros funcionarios involucrados en actos de corrupción”. La pregunta popular es, ¿por qué no se mide con la misma vara a otros procesados?

Los mal pensados aseguran que el exdirector general de PEMEX cuenta con un “ángel guardián” que pudiera estar ligado al grupo político que pretendió tener el poder presidencial por 24 años, a partir de 1988, pero se frustró por la ambición personal de quien era la cabeza y por los asesinatos políticos de marzo y de septiembre de 1994. A ese grupo pertenecía don Emilio Lozoya Thalman, padre del presunto corrupto.

jherrerav@live.com.mx

Tras la puerta del poder| Monreal-AMLO: la ruptura que ya fue

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 14 de octubre, 2021.-Si habría que ponerle fecha a esa disolución, yo lo ubicaría en el lunes 5 de julio de 2021. Ello ocurrió luego de que Andrés Manuel López Obrador reveló a sus posibles 5 sucesores luego de lo cual Ricardo Monreal -que no estaba entre los mencionados-, afirmó que con o sin el apoyo del mandatario él estaría en la boleta presidencial del 2024.

El desafío fue el fin de la relación entre ambos.

Otros indican que en realidad esa fractura ocurrió el lunes 28 de agosto de 2017 cuando Morena dio como ganadora de una encuesta a Claudia Sheinbaum como candidata a la Jefatura de Gobierno de la CDMX y el zacatecano vio en eso una clara imposición y amenazó con irse por otro partido.

AMLO cedió y lo promovió como senador, y luego -muy a regañadientes-, como coordinador de Morena en esa cámara.

Absolutamente consciente de que había doblado a AMLO, algo que nunca podría perdonarle el tabasqueño, Monreal inició desde el primer minuto en que llegó al senado una estrategia de grandes éxitos legislativos para el Presidente a la vez que tejió una de las más sólidas y poderosas redes de Poder que ya es su plataforma hacia la Presidencia 2024-2030.

A su lado están hoy todos los repudiados y afectados por López Obrador a lo largo de sus 3 caóticos años de mandato: empresarios, financieros, políticos, oposición, mujeres, intelectuales, académicos, investigadores y científicos, embajadores extranjeros (centralmente Ken Salazar, embajador de Joe Biden-EU en México) y sus gobiernos, medios, periodistas, agricultores, ejidatarios, etc-etc  

Hoy ya AMLO y Monreal no se ven ni se hablan. Desde hace al menos un mes y días su puente de comunicación y acuerdos es el secretario de Gobernación Adán Augusto López. En este corto tiempo Adán Augusto ha estado 5 veces en el Senado.

Lo que sigue es la confrontación, la guerra. Ambos lo saben. ¿Cuándo ocurrirá? Ni idea, el camino es todavía muy largo, 2 años al menos, y en medio de eso solucionar pendientes esenciales.

López Obrador no puede prescindir de Monreal. Si intentara algo en contra del zacatecano, se rompería la bancada de Morena y el PAN quedaría como fuerza predominante en esa cámara. Algo impensable para AMLO.

Hoy hay 3 grandes reformas constitucionales y decenas de nombramientos de personajes en organismos autónomos por resolver. Ya está en curso la por demás controvertida Reforma Eléctrica, y en espera están la Reforma Electoral y la posibilidad de que la Guardia Nacional vaya a formar parte de la Defensa Nacional.

Nada de eso sería posible sin Monreal, quien ayer desde Puebla insistió en que Morena debe dejar atrás viejos modelos de selección interna -es decir, echar a la basura lo de las encuestas-, y privilegia la democracia para así consolidar el futuro de la 4T.

Y ya más directo, indicó que el presidente López Obrador, más allá de consentidos o no, tendría que honrar su palabra de no inmiscuirse en Morena.

Acompañado por más de una veintena de senadores y diputados de Morena y otros partidos y por el gobernador Miguel Barbosa, estuvo en Puebla para presentar un par de libros sobre las reformas alcanzadas.

En ese foro dijo a los periodistas que la convocatoria de Morena para elegir su candidato a la presidencial de 2024 será lanzada muy posiblemente “hacia octubre del 2023” … “yo he señalado que Morena debe de realizar una revisión a sus procesos de selección de candidatos para que no nos divida y para que no nos fracture” y propuso que ese método debería ser el aplicado en todo el mundo, el de la consulta popular, a la consulta a la base, o la consulta de delegados.

“Yo nunca voy a contradecir al Presidente de la República. Él cree que es a través de la encuesta. Siempre lo voy a respetar. Nunca voy a confrontarme con él… pero creo que hay que profundizar la vida democrática de Morena”.

O sea…

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Recomendación de la CNDH al IMSS por mala práctica en mastectomía en Hospital de Gineco-Obstetricia en Tijuana

  • A tres años de los hechos, no se dio seguimiento apropiado lo que es negligencia

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 14 de octubre 2021.- Por mala atención médica a paciente con cáncer de mama con graves repercusiones en su salud en el Hospital de Gineco-Obstetricia con Medicina Familiar No. 7 (HGOMF-7) en Tijuana, Baja California, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) giro la Recomendación 55/2021 al director del IMSS, Zoe Alejandro Robledo Aburto.

La paciente fue sometida a una mastectomía el 16 de abril por un tumor en el seno izquierdo y removieron 11 ganglios linfáticos de su brazo por personal médico no calificado, lo que provoco diversas complicaciones, entre ellas necrosis y disminución de la movilidad del hombro izquierdo.  Además, no se le dio el seguimiento postoperatorio adecuado.

La queja fue recibida el 20 de noviembre de 2019 por parte de la víctima quien dijo que el 5 de abril de ese año, acudió a la Clínica de Cáncer de Mama por presentar un tumor.  

La CNDH advirtió también negligencia al omitir enviar a la paciente al servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva al momento de identificar la falla en el cierre de la herida que presentaba con más de 8 semanas de evolución, retrasando el inicio del referido tratamiento con radioterapia que requería y evitar así las complicaciones de disminución de la movilidad del hombro izquierdo que presentó posteriormente.  

La CNDH solicitó al director general del IMSS que, en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y en términos de la Ley General de Víctimas, se brinde la reparación integral por los daños causados a la víctima.

Incluye la compensación justa y suficiente con motivo de la mala práctica médica sufrida en el HGOMF-7 en la ciudad de Tijuana, Baja California y se le inscriba en el Registro Nacional de Víctimas. Se le otorgue la atención médica y psicológica que requiera, la cual deberá brindarse por personal profesional especializado y de forma continua, atendiendo a su edad y necesidades específicas, así como proveerle de los medicamentos convenientes a su situación. 

Se colabore en el seguimiento de la queja ante el Órgano Interno de Control en el IMSS, así como, en la carpeta de investigación tramitada en la Fiscalía General de la República. 

Se diseñe e imparta un curso integral sobre capacitación y formación en materia de derechos humanos, derecho de protección a la salud, así como la debida observancia y contenido de la Norma Oficial Mexicana citada en la Recomendación, a todo el personal médico del HGOMF-7 y se emita una circular dirigida al personal de las unidades médicas del IMSS en Baja California.

Anacronismo presidencial | Gritos y susurros

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico. Mérida, Yucatán. 13 de octubre 2021.- El presidente López Obrador ha logrado colocar al PRI como protagonista central de su iniciativa de reforma eléctrica: si la respaldan las y los legisladores priistas, harán honor a su historia nacionalista y popular; si la rechazan, serán aliados del neoliberalismo y lacayos de los conservadores.

Sabemos que el interés no es gratuito, pues sólo los votos priistas en ambas cámaras pueden hacer que prospere la propuesta presidencial. De ahí que las armas más poderosas de la retórica presidencial se hayan enfocado hacia el partido más antiguo de México.

Como militante del PRI de muchos años, no acepto la falsa disyuntiva con la que pretende encajonarnos nuestro antiguo compañero de partido, hoy presidente de la república. Por el contrario, esta trampa retórica deja ver el problema más severo del proyecto del presidente López Obrador, su continua nostalgia por el pasado.

La enfermedad que corroe el pensamiento presidencial se denomina “anacronismo”. Su raíz etimológica procede del griego, formada de dos partes (ana, contra, hacia atrás; cronos, tiempo): se refiere a algo que no corresponde con la época a la que se hace referencia, lo que da lugar al error

de confundir épocas o analizar una situación actual con criterios procedentes de otro momento y circunstancia.

Con singular ligereza, López Obrador sube al altar cívico a dos expresidentes: Lázaro Cárdenas y Adolfo López Mateos, en tanto que encarna el “infierno” neoliberal con otros dos: Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto. El Gral. Cárdenas ordenó la expropiación de las compañías petroleras extranjeras que operaban en México en 1938, como respuesta categórica a su negativa a aceptar un laudo de las autoridades laborales.

En esos años, el papel del petróleo como energético para mover las actividades económicas en el mundo crecía en forma incontenible e imponía la necesidad de contar con fuentes seguras de abastecimiento para las necesidades nacionales en un país que iniciaba la fase de sustitución de importaciones mediante el estímulo al desarrollo de la industria.

Cárdenas tomó una determinación inédita; asumió el riesgo calculado de la respuesta de los gobiernos de las empresas afectadas, principalmente inglesas y estadounidenses, y actuó en un escenario internacional en el que ya se avizoraba un conflicto de gran magnitud, semejante en sus alcances al acontecido en Europa durante la Gran Guerra. Si hubo ganas de represalias contra México, el estallido de la 2ª Guerra Mundial hizo que se contuvieran, pues prevaleció la cooperación mexicana con el gobierno de los Estados Unidos en el abastecimiento de bienes estratégicos. Aun así, fue hasta 1974 cuando se reanudó la exportación regular de petróleo crudo mexicano.

Adolfo López Mateos tomó también decisiones controvertidas para fortalecer la soberanía nacional en materia energética. Fue justamente en la electricidad, pues la CFE como empresa pública fundada en 1937 (agosto 14, en Mérida, Yucatán) participaba con empresas privadas que concentraban su operación en los centros urbanos, dejando desatendida a la población rural.

En pleno periodo de “desarrollo estabilizador”, con un crecimiento promedio del PIB de más del 6%, se requería proporcionar energía suficiente a la industria en expansión, al comercio, a los servicios y a los hogares. Por eso el decreto de nacionalización de la industria eléctrica, expedido el 27 de septiembre de 1960, obligó a las empresas extranjeras, incluyendo a Luz y Fuerza del Centro, a venderle al gobierno mexicano y estableció la

exclusividad del Estado en la generación, transmisión, distribución y comercialización de la electricidad.

Era la etapa de los nacionalismos en un mundo azotado por la “guerra fría”, por la amenaza de un holocausto nuclear desatado por las tensiones entre las dos grandes potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Y era también el periodo de las revoluciones en América Latina, inspiradas en el éxito cubano. La visión modernizadora de López Mateos se aplicó al sector eléctrico del país, con otra determinación inédita en la historia nacional.

El gobierno del presidente Salinas de Gortari se desarrolló durante los grandes cambios políticos en el mundo: fin de la “guerra fría”, simbolizado por la caída del Muro de Berlín (1989), la disolución de la Unión Soviética (1991) y el surgimiento de un nuevo modelo, conocido ahora como neoliberalismo, que ponía coto a la presencia omnímoda del Estado en la economía. Persistir en el agotado periodo de sustitución de importaciones hubiera sido inviable, por lo que el camino del cambio estuvo marcado por la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, que abrió otra etapa al crecimiento nacional en 1994.

La globalización, sus costos y beneficios; el cambio climático como una nueva realidad y los acuerdos internacionales en materia ambiental estuvieron en la toma de decisiones del gobierno de Enrique Peña Nieto. Hubo entonces condiciones políticas para aprobar una amplia reforma al modelo económico, con la participación del sector privado en actividades hasta entonces reservadas exclusivamente al Estado, como fue el caso de la generación de energía eléctrica.

Me imagino que en el silencio nocturno de los corredores del Palacio Nacional, el presidente trata de encontrar las voces de Lázaro Cárdenas y de Adolfo López Mateos para apoyar su cruzada de regresar al pasado que ellos configuraron con sus propias determinaciones. Quizá si presta atención, el oído presidencial escucharía el susurro de sus voces sabias que le murmurarían: “decide de acuerdo con tu tiempo y circunstancia, como nosotros lo hicimos”. “Fortalece a nuestra CFE; para que sea la mayor empresa pública de energías limpias” “Mantén su rectoría sobre el sector,

pero no inhibas la inversión de los particulares en la generación”. “Reconoce la innovación tecnológica para hacer de cada hogar mexicano un lugar donde se produce y se consume electricidad”.

Un poco más fuerte, quizá, le dirían: “No seas terco ni obcecado, ni caigas en la tentación de repetir nuestros pasos, ni te justifiques usándonos a nosotros; toma tus propios riesgos de cara al futuro”. Y en grito nocturno le expresarían: “deja en paz al PRI; no lo presiones, no lo vulneres; le sirve a México como oposición”. ¿Les hará caso el presidente López Obrador?

dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

OCNF saluda pena vitalicia contra feminicida de Fátima Quintana

* Con esta condena son tres las personas sujetas a presión por el feminicidio

* Reconocen que las autoridades juzgaron con perspectiva de género

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2021.- El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) saluda el fallo condenatorio de sentencia vitalicia en contra de J.J. “N” como uno de los feminicidas de la niña Fátima Quintana Gutiérrez ocurrido el 5 de febrero de 2015.

En un comunicado de prensa, esta red nacional conformada por 43 organizaciones de la sociedad civil, ubicadas en 23 estados de la República Mexicana señala que esta sentencia se suma a los fallos en contra de LA “N” condenado a 73 años de prisión y JM “N” a cinco años de prisión (por haber sido menor de edad) en el momento que cometió el delito.

JJ “N” era la única persona que no había sido condenada, después de seis años de haber truncado la vida de Fátima, quien a sus 12 años de edad fue brutalmente torturada, sufrió violencia sexual y asesinada por sus tres vecinos al regresar de la escuela.

Desde el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio reconocemos al Juez Víctor Martín Mejía Hernández, por haber juzgado con la debida diligencia y perspectiva de género, y así enviar un mensaje de cero tolerancia contra las mujeres en el Estado de México.

SEM/sj

Las mujeres privadas de la libertad: emergencia social que debe atender el Estado

0
  • Las violencias hacia las mujeres se multiplican en la cárcel coincidieron especialistas
  • Segunda sesión del seminario Condiciones de las Mujeres en Prisión del proyecto Mujeres en Espiral y el CIEG-UNAM

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2021.- Acceso a la justicia, a la salud física y mental, menstruación digna y sentencias con perspectiva de género, son entre otras las deudas con las mujeres privadas de su libertad, dijo Gladys Morales, coordinadora de la Clínica de Justicia y Género.

Eso durante la inauguración de la segunda sesión del Seminario PAPIIT IN403221 Condiciones de mujeres en prisión: perspectivas de género, derechos humanos y política pública, organizado por el proyecto “Mujeres en Espiral: Sistema de Justicia, Perspectiva de Género y Pedagogías en Resistencia” que forma parte del CIEG-UNAM.

 La segunda sesión de este seminario «Política penitenciaria con perspectiva de género” inició con la reflexión de la maestra Gladys Morales sobre las cadenas de violencias que viven las mujeres a lo largo de su vida, mismas que se amplifican en prisión, siendo el encarcelamiento por sí mismo una violencia más que se agrega a esta cadena.

El acceso a la alimentación, a la justicia, la seguridad, la higiene, la salud, a condiciones dignas de alumbramiento, educación y trabajo son derechos que el Estado tiene la obligación de custodiar, afirmó.

Durante su participación, la maestra Hilda Téllez Lino, de la Tercera Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos compartió datos del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2020, en el cual se muestran áreas específicas con evidencia de fallas en el sistema penitenciario que impactan a las mujeres privadas de libertad.

Señaló que las condiciones que viven las mujeres en prisión son de desigualdad y enfatizó las brechas entre mujeres y hombres también privados de la libertad.

En el caso de las mujeres, los derechos más básicos, como el derecho a una menstruación digna, se ven mermados.

Marisa Belausteguigoitia, directora del CIEG y del Proyecto Mujeres en Espiral “las mujeres privadas de la libertad son una emergencia social”, dijo que por ese motivo es necesario llevar a la práctica el discurso institucional, acortar la distancia de aquellos dispositivos y herramientas que se forman en la academia, lugar desde el que se pueden propiciar cambios importantes.

Muestra de ello, explicó, es el Fanzine 1: “Condiciones de vida en reclusión”, realizado por reclusas con el acompañamiento del proyecto universitario Mujeres en Espiral en el que se habla de lo cotidiano y, de la importancia de tomar la palabra para denunciar las deficiencias del sistema penitenciario y exigir sus derechos.

Al cierre de la ronda de comentarios, tuvo lugar la emotiva participación de Alicia Guerra, quien habló del proyecto de reconstrucción Turquesa Renace conformado por mujeres que, como ella, han estado privadas de la libertad y han enfocado su trabajo en la salud mental de las mujeres, producto del contacto de las mujeres en prisión con la universidad, proceso que las lleva a convertirse en sujetas paradigmáticas de la crítica y la transformación.

Como parte del cierre, la Mtra. Patricia Piñones, también integrante del CIEG-UNAM y del proyecto Mujeres en Espiral, habló sobre aspectos relacionados con la pobreza de las mujeres, y cómo para las mujeres en prisión se convierte en una problemática que la sociedad necesita resarcir.

De manera general, en esta sesión del seminario, las participantes coincidieron en que la cárcel no se vive de la misma manera si se es hombre y mujer, pues los estereotipos de género siguen operando en nuestra sociedad, y en la cárcel, un espacio extremo en el que todo cuesta más y se intensifica, incluyendo la desigualdad y la violencia. Las mujeres en prisión son las mujeres olvidadas del sistema de justicia penal, están atravesadas por deficiencias institucionales y por vulnerabilidades de carácter interseccional.

Hay una deuda institucional e histórica con las mujeres en lo que refiere a su acceso a la justicia, por ello es necesario generar políticas públicas específicas para atender las necesidades de prisiones femeninas y mixtas, visibilizar que las decisiones judiciales tienen un poder transformador y todo lo que ocurre cuando no se dicta una sentencia con perspectiva de género. Es necesario el recordatorio permanente de que las personas siguen siendo personas al ingresar a prisión.

El video de la segunda sesión puede ser consultado en https://youtu.be/flZoKGRXR4s y la próxima transmisión en vivo será el viernes 19 de noviembre con: “El desempaque de los derechos de las mujeres privadas de la libertad”, tercera y última sesión del seminario, en un horario de 10:00 am a 12:00 pm. Se puede consultar la información completa del seminario en https://cieg.unam.mx/img/carrusel/Seminario-PAPIIT-ME.pdf

Tras la puerta del poder| Pues no, AMLO afirma que pese todos los indicios, Claudia no es su preferida

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, CD de México, 13 de octubre, 2021.- Y no solamente negó eso, sino que en su mañanera de ayer el tabasqueño respondió a Ricardo Monreal -que durante las semanas recientes ha dicho que los candidatos de Morena, en especial el presidencial de 2024, deberán salir de consultas ciudadanos y no de encuestas que sólo generan inconformidad interna y rupturas-, al indicar que él respalda la realización de encuestas para elegir al siguiente aspirante presidencial de Morena.

“La encuesta es el método más conveniente para elegir al aspirante a la presidencia por Morena en 2024”, indicó.

Recordó que así ocurrió a finales del 2011 cuando él contendió con el entonces Jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard por la candidatura presidencial del PRD.

Entonces, dijo, Marcelo Ebrard aceptó su derrota a pesar de que el margen fue mínimo, apretado…

“Y tengo que reconocer porque yo gané con poco margen la encuesta, pero la gané. Y él aceptó el resultado, cosa que no es fácil.”

Metido de lleno en el proceso de sucesión por demás adelantado, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que, si bien levantó la mano a Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno durante una reciente gira por la CDMX, eso no significa que ella sea su preferida.

“¿Entonces me pides mi opinión?… te digo: no tengo ningún preferido, ninguna preferida, en términos de pluralidad y de género. ¿Quién lo va a decidir en su momento? El ciudadano. Se hace una encuesta y se resuelve el problema”, precisó.

NO VOY A CONFONTARME CON ÉL: MONREAL

Interrogado ayer mismo respecto de este comentario, Ricardo Monreal, quien ha cuestionado duramente la encuesta como método para elegir candidatos y quien ha exigido la realización de consultas ciudadanas en Morena para evitar fracturas y conflictos internos, indicó:  

“El Presidente de la República es un hombre que tiene una autoridad moral indiscutible dentro de Morena y su opinión siempre es muy fuerte. Yo le diría que la mayoría de simpatizantes de Morena está atento a su comentario, a su dicho, a su expresión, a su opinión…

“Frente a eso, respeto sus expresiones. No sólo soy aliado del Presidente, sino simpatizante de la causa que desde hace 23 años perseguimos. Nosotros vamos a continuar, creo que la vida democrática del partido y de los partidos, deben de seguir adelante”.

Y, ante la insistencia de los reporteros de si él respetaría o no las encuestas como método de selección para competir en el siguiente proceso presidencial en Morena, el zacatecano respondió:

“… vamos a ver más adelante. falta tiempo, pero yo voy a insistir en profundizar la vida democrática de las instituciones políticas. Creo que a nadie ofendo, si intento continuar insistiendo en la profundización de la vida democrática de Morena y de los partidos políticos, para el beneficio del país. Creo que hay que buscar métodos que mejor satisfagan y que mejor puedan dejar a los simpatizantes y militantes satisfechos.

–   ¿Tendría que darse un acuerdo entre los precandidatos, entre los aspirantes?, se le insistió.

“No sólo eso, tienen que modificarse los estatutos en un Congreso de Morena, y ahí serán los delegados los que definan, pero evidentemente la opinión del Presidente de la República siempre es muy fuerte. Por eso nosotros nunca vamos a confrontarnos con el Presidente, nunca vamos a apartarnos de una opinión de él. Aunque tenemos nuestra opinión, yo comento y señalo con todo respeto que continuaré insistiendo en la profundización de la vida democrática de Morena”.

¿El Presidente no tendría que hacerse a un lado de la vida de Morena en este afán de democratizar?, reviró otro.

“Miren, no me van a hacer pelear con el Presidente, yo lo estimo y lo respeto y no me voy a apartar de esa línea. Hay que aguantar y no hay que perder el sentido del humor. Hay que seguir luchando.

“Vamos a ver, falta tiempo. Falta tiempo y va a haber, creo, pronto un Congreso Nacional de Morena, y este tema no va a ser posible evadir su discusión en el Congreso de Morena. Yo percibo y creo que debemos insistir en seguir profundizando la vida democrática de Morena. Es parte de la sobrevivencia y de la fortaleza, y es parte de mantener la unidad y la cohesión para continuar la transición política que el Presidente López Obrador ha iniciado”, concluyó.

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Todo listo para el cambio de poder ejecutivo en Guerrero

  • Expectación: ¿será realmente gabinete paritario?
  • El reparto de las principales responsabilidades: 10 mujeres y 10 hombres

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 13 de octubre, 2021.- Todo se encuentra listo para que en Guerrero se realice el cambio del Poder Ejecutivo este viernes 15 de octubre.

El itinerario previsto a desarrollar   por la Gobernadora Electa, Evelyn Salgado Pineda considera los últimos minutos del jueves 14 con el cambio de mando en las áreas de las Secretarías General de Gobierno, Seguridad Pública y Finanzas y Administración.

Quienes sean responsables de las mismas, recibirán a las 23:45 de la noche del jueves 14 la acreditación respectiva a fin de mantener el mando de la política interna, así como de las acciones relacionadas con la seguridad desde las primeras horas del viernes.

A las10 de la mañana del viernes 15, la Gobernadora Electa, Evelyn Cecia Salgado Pineda, rendirá protesta como Gobernadora Constitucional, en la sede del Poder Legislativo, que la convertirá en la primera mujer en ocupar ese cargo en la entidad.

La sesión del Congreso local considera escuchar un mensaje de la Gobernadora Constitucional en el recinto.

Posteriormente ya como Gobernadora Constitucional, Evelyn Salgado Pineda se trasladará a la sede del Poder Ejecutivo, antes Palacio de Gobierno donde estarán dispuestas sillerías, templete y pantallas para seguir la Ceremonia del cambio de poderes y escuchar un mensaje directo en ese lugar. ante invitadas e invitados tanto del estado como provenientes de otras partes del país.

En la agenda del día está considerada la presentación del gabinete paritario a que se comprometió, es decir, de los 20 cargos principales serán distribuidos equitativamente 10 para mujeres y 10 para varones. Que tras rendir protesta serán conocidos y se sabrá de sus áreas de responsabilidad.

¿Cómo hacer cumplir la paridad en los gobiernos locales?

  • El principio de paridad de género construye igualdad sustantiva  

 Lourdes Pacheco*

SemMéxico/Nayarit Opina, Tepic, 13 de octubre, 2021.- El 6 de junio de 2019 se realizó la reforma más importante para el reconocimiento del principio de paridad entre mujeres y hombres al reformar nueve artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115). A través de esa reforma la paridad se convirtió en un principio ordenador de política entre los géneros en los tres poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en los tres órdenes de gobierno Federal, Estatal y Municipal. Con ello, se objetiva la máxima tutela de los derechos humanos de participación y representación política de las mujeres.

La reforma constitucional mandata: paridad en el Poder Ejecutivo (art. 41); en el Poder Judicial (art. 94); en los Municipios (art. 115); en los organismos desconcentrados. Además, se establece que los partidos políticos tienen como fin…fomentar el principio de paridad de género (art. 41-1).

En Nayarit, el seis de octubre de 2020 se realizó la reforma a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit que obliga a todos los poderes estatales y municipales a observar el principio de paridad. La regulación constitucional establece que el nombramiento y remoción de los titulares de las dependencias señaladas en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y a los demás servidores públicos, se realizará observando el principio de paridad de género (Art. 69, fracción XII). 

A lo largo de la Constitución se establece el principio de paridad en la integración de organismos como el Poder Judicial (art. 81); el Consejo Consultivo de la Defensa de los Derechos Humanos (art. 101), El Tribunal de Justicia Administrativa (104) y otros. 

¿Desde cuándo es aplicable el principio de paridad? El artículo tercero transitorio establece que la observancia del principio de paridad de género será aplicable a quienes tomen posesión de su encargo en el siguiente proceso electoral a la entrada en vigor del decreto. Ahora bien, el 19 de septiembre de 2021 tomó posesión el gobernador actual Dr. Miguel Ángel Navarro Quintero, el cual se comprometió a cumplir las leyes vigentes. Sin embargo, los nombramientos realizados en las Secretarías del Gobierno del Estado, dan un total de diez hombres y cuatro mujeres.  

La integración del Poder Ejecutivo es violatoria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Constitución Política del Estado de Nayarit. 

¿Cómo se hace cumplir la paridad? Estamos ante un caso donde los gobernantes no acatan las disposiciones constitucionales, por lo que tenemos que hacer uso de los recursos establecidos en la propia normatividad para hacerlos cumplir. Esto no debería ocurrir, puesto que quienes son electos en un proceso democrático, deben ser los que primero cumplan las leyes. Esa es la confianza con la que elegimos.

Es cierto, la disposición de la paridad no tiene sanciones, pero ello no implica que sea opcional. 

Las mujeres hemos caminado muchos senderos para lograr el reconocimiento de los derechos políticos: elegir, ser electas, formar parte de los órganos de decisión. ¿Tendremos que judicializar el cumplimiento de la paridad? 

Publicado en Nayarit Opina, Tepic, Nayarit, 2021.

*Socióloga, Universidad Autónoma de Nayarit, correo: lpacheco@uan.edu.mx

Mirada Violeta| 11 de octubre, día internacional de las niñas. En México, las niñas se llaman Fátima

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 13 de octubre, 2021.- Fátima Cecilia Aldrighett Antón, era la más pequeña de su familia, apenas había entrado a primer año de primaria, nunca tuvo un festejo de cumpleaños, tampoco fue bautizada y muchos de sus juguetes y ropa eran donaciones de los vecinos y algunas veces también les regalaban comida. Fátima desapareció el 11 de febrero de 2020 en la Ciudad de México cuando esperaba a su madre afuera de su escuela al salir de clases. Días después, el sábado 15, su cuerpo sin vida apareció con huellas de violación y tortura dentro de un costal envuelto con una bolsa de plástico, a menos de 5 km de su escuela. Tenía 7 años de edad.

Fátima Varinia Quintana Gutiérrez, de 12 años de edad, fue sometida a secuestro, tortura, violación y  asesinato el 5 de febrero de 2015.

El día de los hechos Lorena su madre, se percató de la ausencia de su hija en punto de las 3:40 de la tarde. Se le hizo extraño que a esa hora Fátima aún no regresara a casa. Desesperada salió calle arriba para ir a buscar a su hija a la parada del camión, pero no encontró a su hija, ni en el trayecto ni donde normalmente descendía del autobús.

Llegó hasta la ladera de una zanja que estaba a no más de 120 metros de distancia de la casa y allí pudo ver a lo lejos una zapatilla deportiva blanca y parte de la pierna que sobresalía de entre los matorrales. Dice el reporte oficial de la muerte de Fátima, que la niña no murió en el acto. Que dejó de existir después de una hora, tiempo en el que los agresores la violaron y la sometieron a tortura: le dieron 90 piquetes de sometimiento de profundidad superficial en diversas partes del cuerpo.

Con un objeto contundente y puntiagudo le sacaron un ojo. Con otro objeto contundente le desprendieron todos los dientes, fue sometida a violación tumultuaria en repetidas ocasiones, vía vaginal y analmente. A la altura del tórax le ocasionaron una cortada de 30 centímetros de longitud. En las dos entrepiernas le ocasionaron cortadas de 10 centímetros de largo.

Aún estando viva, a Fátima le fracturaron los tobillos y las muñecas y volvió a ser violada con un objeto contundente vía rectal. Después, los agresores le dejaron caer tres piedras sobre la cabeza, dos de un peso aproximado de 32 kilogramos y otra de aproximadamente 36 kilos, con lo que se le causó la muerte por traumatismo craneoencefálico severo.

Como el caso de Fátima Cecilia y Fátima Varinia, ocurren decenas por mes en México. Es la normalización de la violencia que se ha asumido como parte del infortunio de nacer en este país.

Los feminicidios en México siguen al alza. De acuerdo a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, desde el 2017 al 2020 el índice de asesinatos contra mujeres en razón de su género ha crecido en forma acelerada; en 2017 fueron 742 feminicidios, en 2018 se llegó a 893, en 2019 se alcanzó un récord histórico de 942 muertes violentas de mujeres a causa de su género, y en 2020 se contabilizaron 940.

De acuerdo a las cifras oficiales, que hablan de la violencia desatada contra las mujeres, solo en 2020, de los 940 asesinatos de mujeres que fueron clasificados como feminicidios, 218 fueron cometidos con armas de fuego, 228 con arma blanca, 419 se cometieron con otros elementos, principalmente piedras o palos, y en 75 casos la autoridad investigadora no especificó el tipo de arma utilizada.

La violencia sexual y el feminicidio acompañaron a Fátima de 7 años y  a Fátima de 12, ellas nunca supieron que el 11 de octubre se conmemora el día internacional de las niñas, porque ser niña en México es una tragedia.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Las mujeres podrán amamantar en público, sin discriminación ni restricción

  • Se aprueba en el Senado iniciativa de la Bancada Naranja, propuesta por Fabiola Loya

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2021.- Con votación unánime, el Pleno del Senado de la República aprobó una iniciativa presentada por la diputada federal de la Bancada Naranja, Fabiola Loya, durante la pasada Legislatura, con la que se adiciona la fracción XXXIV al Artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación para considerar como discriminación “prohibir, limitar o restringir el acto de amamantar en espacios públicos».

Durante la sesión de este martes, la senadora integrante de la Bancada Naranja, Verónica Delgadillo, resaltó que, aunque este derecho no estaba prohibido, tampoco estaba reconocido, por lo que esta reforma garantizará el derecho a la salud de mujeres en proceso de lactancia, así como de los niños y las niñas a recibir su alimento de manera oportuna.

En su intervención desde la tribuna del Senado, la legisladora cuestionó: “¿Por qué un acto tan generoso y tan natural como amamantar a un bebé es un acto sujeto y objeto de discriminación y de humillación? Todas y todos en algún momento hemos sido testigos de cómo una mujer decide amamantar a su bebé en público y este acto que, repito, es generoso, es amoroso, y es un acto tan bonito, es objeto de críticas, de gritos y humillaciones”. En contraste, señaló, hay una gran tolerancia cuando el cuerpo de una mujer es cosificado y utilizado como un mecanismo para vender productos y servicios.

“¿Por qué pasa esto? Por muchas razones, sin duda por falta de educación, por falta de tolerancia, pero también por este sistema machista, que pone en desigualdad y en violencia siempre a las mujeres, y también esto sucede por los estereotipos de roles de género, que nos dicen cómo nos tenemos que comportar las mujeres en lo público y en lo privado, y que, además, se reconoce que las mujeres actuemos preferentemente en lo privado, porque esta sociedad dice que tenemos que ser amas de casa, cocineras, limpiadoras y que lo que vayamos a hacer, mejor lo hagamos en lo privado, y cuando una mujer decide romper estereotipos, salir a la calle y hacer algo tan sencillo como amamantar a su bebé, que lo hace de manera conveniente, ahí sí es estigmatizada y discriminada”, expresó.

La legisladora señaló que este estigma atenta contra los derechos de las mujeres, pero también contra los derechos de los niños y niñas, por lo que Movimiento Ciudadano seguirá en la lucha para construir un México más justo, igualitario y que no tenga estigmas en contra de las mujeres. La iniciativa fue presentada por la diputada, Fabiola Loya, en marzo de 2020, y dictaminada en el Senado de la República, por las Comisiones Unidas de Derechos Humanos; y de Estudios Legislativos.