Inicio Blog Página 942

Bellas y Airosas| Del amor a la necesidad. Un texto que debemos repasar

Elvira Hernández Carballido

  1. A las feministas no nos interesa el poder. Las feministas deben admitir que les interesa el poder, poder para transformar, poder para crear una sociedad democrática.
  2. Las feministas hacemos política de otro modo. Hasta el momento la política hecha es atrasada, arbitraria, victimizada y manipuladora. La política mejorará en cuanto se acepte la unidad en la diversidad.
  3. Todas las feministas somos iguales. Somos diferentes, se debe aceptar la disparidad.
  4. Existe una unidad natural por el solo hecho de ser mujeres. No caer en el mujerismo.
  5. El feminismo solo existe como una política de mujeres hacia mujeres. Es una de las grandes contradicciones con la idea del feminismo como fuerza transformadora.
  6. El pequeño grupo es el movimiento. Se debe dejar de idealizar, evitar los guetos.
  7. Los espacios de mujeres garantizan por sí solos un proceso positivo. Debe aceptarse que entre mujeres puede haber debates, no coincidencias, procesos negativos que deben dejar una enseñanza.
  8. Porque yo mujer lo siento, vale. Un error fatal creer que el cuerpo de mujer garantiza validez a las propuestas surgidas.
  9. Lo personal es auténticamente político. Se cae en arbitrariedades al generalizar o volverlo una simple consigna.
  10. El consenso es democracia. No debe confundirse en consenso con la unanimidad.

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 13 de octubre, 2021.- 21 de octubre de 1987, el IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se llevaba a cabo en Taxco, Guerrero, donde mil quinientas mujeres se reunieron para reflexionar, compartir, debatir y reconocer los caminos recorridos, los retos latentes y las construcciones que podían fortalecer, pero también crear falsos espejos.

Por ello, entre las diversas actividades y acciones que se desarrollaron en esa época destacaron estos 10 puntos, donde se advertían 10 mitos feministas y con 10 argumentos sólidos se proponía derribarlos. El documento llevó por nombre «Del amor a la necesidad» y representó la esencia de ese evento. Participaron en su contenido: Por Argentina, Haydée Birgin (Argentina). De parte de Perú Virginia Vargas, Victoria Villanueva, Celeste Cambria y Fresia Carrasco. Las chilenas Viviana Erazo, Adriana Santa Cruz y Margarita Pisano. Por México Estela Suárez y Marta Lamas. El texto fue resultado del taller «La política feminista en América Latina» donde este grupo reflexionó y reconoció los avances y retrocesos logrados hasta ese momento.

Es interesante revisarlo a 35 años de su creación. ¿Cuánto hemos cambiado? ¿Qué no ha cambiado? ¿Cuáles son los retos en este siglo XXI? ¿Quiénes avientan o esconden la primera piedra? Releer a las feministas del ayer, sacude nuestro pasado y alerta nuestro futuro. Existen puntos que reconozco latentes como mitos, advierto argumentos que hoy se han vuelto sombra y maldición, lamento haber vivido situaciones que confirmaron esas argumentaciones, ignoro si he logrado desmitificar mi propio feminismo, tan abnegado, tan de cubículo, tan apasionado, tan único, despeinándose en esta columna, compartiéndose en un salón de clases, silenciado cuando me siento traicionada por quien creía aliada, fortalecido cuando encuentro más cómplices porque, pese a todo, no he detenido mi andar.

Y pese a estos 35 años transcurridos, todavía creo en esta perspectiva, todavía me mueve y me duele, me provoca e inspira. Destaca todavía, desde el inicio de ese documento, el planteamiento y la postura de quienes lo escribieron:

“Hemos desarrollado una lógica amorosa -todas nos necesitamos, todas somos iguales- que no nos permite aceptar el conflicto, las diferencias entre nosotras, la disparidad entre mujeres. Para demostrar este entretejido es necesario acabar con esta lógica amorosa y pasar a una relación de necesidad. Las mujeres nos necesitamos para afirmar nuestro sexo, para tener fuerza. Asumiendo la lógica de la necesidad reconocemos nuestras diferencias y nos damos apoyo, fuerza y autoridad. En otras palabras, si reconocemos que otra mujer tiene algo que nosotras no tenemos -mayor capacidad organizativa, mayor desarrollo intelectual, mayor habilidad para ciertos trabajos- entonces le damos nuestra confianza, la valorizamos y la investimos de cierta autoridad. Porque en su fuerza encontramos nuestra fuerza y nos valorizamos como mujeres. La fuerza de una mujer es la fuerza de las mujeres.”

La señora de casi 6 décadas que hoy soy, evoca a la jovencita que fue como reportera ingenua y novata a este encuentro realizado en Taxco. Cuestiones que no entendí en ese momento, ahora son tan claras. Situaciones que juré no me pasarían, desgarraron mi utopía. Charlas honestas con otros espejos, me obligaron a reconocer todos los reflejos posibles.

Por eso, creo este texto ya es histórico y que puede ser provocador/conciliador/motivador/ transformador leerlo, conocerlo, volverlo a leer. Fue posible publicarlo en aquellos tiempos sin redes sociales, gracias a quienes se encargaron de ser las coordinadoras de todo el encuentro: Amalia Fisher, Ángeles Necoechea, Eli Bartra, Julia Barco, Lucero González y Bertha Hiriart y editaron una memoria de ese encuentro feminista. Revista Fem y el suplemento Doble Jornada lo difundieron en sus páginas.

Hoy, 35 años después, todas ellas, cada uno de esos espacios y las mismas reflexiones surgidas entre el amor y la necesidad representan una serie de evocaciones que muestran la manera en que el movimiento feminista se ha construido, reconstruido, reinventado y renovado. El encuentro fue escenario de infinidad de talleres que lo mismo debatían sobre el cuerpo y la sexualidad, la maternidad y el lesbianismo, el lenguaje sexista y la religión. Las charlas y discusiones que se desarrollaron durante esa semana de octubre donde todas tuvimos voz, donde nos escuchamos para identificarnos o para marcar respetuosos límites.

«Hemos desarrollado una lógica amorosa -todas nos necesitamos, todas somos iguales- que no nos permite aceptar el conflicto, las diferencias entre nosotras, la disparidad entre mujeres. Para demostrar este entretejido es necesario acabar con esta lógica amorosa y pasar a una relación de necesidad. Las mujeres nos necesitamos para afirmar nuestro sexo, para tener fuerza. Asumiendo la lógica de la necesidad reconocemos nuestras diferencias y nos damos apoyo, fuerza y autoridad. En otras palabras, si reconocemos que otra mujer tiene algo que nosotras no tenemos -mayor capacidad organizativa, mayor desarrollo intelectual, mayor habilidad para ciertos trabajos- entonces le damos nuestra confianza, la valorizamos y la investimos de cierta autoridad. Porque en su fuerza encontramos nuestra fuerza y nos valorizamos como mujeres. LA FUERZA DE UNA MUJER ES LA FUERZA DE LAS MUJERES.»

Encuentran responsable al tercer feminicida de Fátima

* El Poder Judicial de Edomex rectificó

* Se logró gracias a la insistencia de su familia, dijo María de la Luz Estrada

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 12 de octubre, 2021.-  José Juan Hernández Tecruceño fue encontrado culpable hoy del feminicidio de Fátima Quintana Gutiérrez, niña de 12 años asesinada el 5 de febrero de 2015. De esta forma los tres responsables de la tortura sexual y feminicidio de Fátima han sido juzgados.

Afuera al salir de la audiencia Lorena Gutiérrez y su compañero Jesús Quintana recibieron el apoyo de madres de otras víctimas de feminicidio, principalmente del Estado de México, así como de integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

Hoy el poder judicial del Estado de México demostró que se puede hacer justicia, rectificaron sobre las malas investigaciones, pero eso se logró gracias a la insistencia de la madre y el padre de Fática, dijo María de la Luz Estada, coordinadora del Observatorio.

La verdad y la justicia sanan el corazón, aunque su hija no va a volver, dijo en tanto las familias gritaban ¡Ni una más, ni una más! También hicieron proclamas por la justicia para las víctimas y en especial para “Fati”.

Irinea Buendía dijo que de esta forma se cumplió y no les tembló la mano a los jueces, se sienta un precedente de no repetición.

¡Las madres luchando, el país está cambiando!

Lorena Gutiérrez agradeció el apoyo de las madres y de la OCNF por su apoyo.

SEM/sj

Hidalgo: Denuncian exclusión de mujeres en reparto de comisiones legislativas

* Lisset Marcelino Tovar dice que no se tomó en cuenta a las diputadas

* Acusó que hubo violencia política de género

Ignacio García

SemMéxico, Pachuca, Hgo., 12 de octubre, 2021.- La diputada local del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Lisset Marcelino Tovar, denunció que las mujeres que forman parte del grupo legislativo de esa fuerza política fueron excluidas en el reparto de comisiones legislativas en el estado.

La también representante del distrito de Mixquiahuala refirió que el coordinador del grupo legislativo de Morena, Francisco Xavier Berganza, no tomó en cuenta a las legisladoras locales para la distribución de las comisiones, pues no hubo diálogo en la forma en la que se destinarían cada uno de los órganos legislativos.

De acuerdo con la legisladora morenista, desde un inicio manifestó sus intenciones de encabezar la comisión de Derechos Humanos, misma que presidió durante la legislatura local pasada, pero en esta ocasión fue excluida de ese órgano que deberá elegir al próximo titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) en sustitución de Alejandro Habib Nicolás, quien fue nombrado procurador general de justicia de la entidad.

Agregó que los coordinadores de los grupos legislativos del Congreso local fueron quienes acordaron la manera en la que se destinarían las diferentes comisiones legislativas, razón por la cual votó en contra de esa decisión en la sesión plenaria en la que se aprobaron las comisiones legislativas.

Acusó que hubo violencia política de género en la actual legislatura local, debido a que ninguna mujer encabezará algunas de las comisiones más importantes del Congreso local como Legislación y Puntos Constitucionales que será encabezada por Roberto Rico Ruíz del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Seguridad y Justicia por Octavio Magaña del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Hacienda y Presupuesto para Jesús Osiris Leines del Partido del Trabajo (PT), a diferencia de la legislatura pasada que dos de esos órganos fueron encabezados por mujeres.

La actual junta de Gobierno del Congreso local—integrada por los coordinadores de las distintas fuerzas políticas en el Poder Legislativo—está conformada únicamente por varones, pues al frente de Morena se encuentra Francisco Xavier Berganza, del PRI Julio Valera Piedras, del PT Jesús Osiris Leines, del PVEM Octavio Magaña, del Partido Nueva Alianza de Hidalgo (Panalh), José Noé Hernández, del Partido Acción Nacional (PAN), Rodrigo Castillo, y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Ángel Martínez.

SEM/ig/sj

Macromachismos| Escribo como niña

Lorena Piedad

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo.  12 de octubre, 2021.- Ayer fue Día Internacional de la Niña y antes de que empiece a escuchar en mi mente sus pensamientos machistas “¿por qué solo niñas?”, “a los niños también”, “eso es sexismo”, quiero explicarles que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó por primera vez esta fecha en 2011 con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y que se den a conocer los problemas que enfrentan en el mundo.

De acuerdo con la Unicef, 650 millones de mujeres han contraído matrimonio antes de cumplir 18 años, 13 millones de entre 15 y 19 años han sufrido relaciones sexuales forzadas, por mencionar solo algunos datos devastadores.

Así que hoy vamos a platicar sobre la responsabilidad que tenemos de garantizarles una vida segura con apoyo afectivo para reforzar su potencial de cambiar el mundo porque hoy las niñas rompen los límites y las barreras de los estereotipos.

Cuando fui niña mi mayor pasión era jugar futbol, soñaba con ser la única mujer en llegar a primera división, ni siquiera imaginar que hoy existe ya la femenil… A los 8 años entré a un equipo de niños, eran muy pocos los mixtos y no había torneos solo para niñas, no me importó y estaba muy emocionada de mi primer entrenamiento, de mi primer juego.

La realidad fue otra porque me enfrenté a humillaciones como por ejemplo en los entrenamientos me bajaban el short, me pateaban las espinillas, me jalaban el cabello, aunado a los gritos desesperantes del entrenador que decía “ay, niñita, hazlo bien”. Le prohibí a mis lágrimas salir porque era motivo para el tan trillado y prehistórico comentario “no sabe jugar porque es niña y por eso llora”, “es machorra por eso juega con nosotros”. Creo que no terminé ni el torneo. Hui.

Y este espacio no me alcanzaría para las frases macromachistas que son lanzadas a las niñas como dardos incendiarios, “pega como niña”, “corre como niña”, “color rosa como niña”, “viste como niña”, “ese juguete (o juego) es para niñas”. ¿Por qué está mal ser niña en esta sociedad?

Desde la infancia nos han enseñado que la mujer es el sexo débil, nos regalan muñecos con forma de bebé para cuidar y criar, tacitas para jugar a la comidita y cuando alguna sale de ese sistema antiguo es señalada por ser masculina, las machorras, cuanto me lastimó ese término. En casa nos enseñan que las niñas sirven la comida a los hermanos, al papá; ayudan en la cocina, limpian. 

“Saluda al tío, al amigo, dales beso, no seas grosera”. Otro error del sistema. No. No. No. Ninguna niña (ningún niño) debe ser obligado a besar a quien no quiere sea familiar o conocido. Un señor que era mi familiar siempre tenía que ser respetado y saludado de beso, odiaba hacerlo porque cuando mi papá ni mi mamá veían me daba besos en la boca. Tenía 5 años y jamás les dije hasta que fui adulta.

Si te molesta o te pega es porque le gustas. Las niñas no deben aprender que un signo de violencia física o verbal es signo de interés o amor. Hoy la lucha también busca borrar la idea del amor romántico que nos enseña desde nuestros primeros años a esperar a la figura masculina que vendrá a salvarnos, que los celos son muestra de cariño, que a las niñas les “roben” un beso es bonito. No. No. No.

Es muy madura para su edad. Las niñas viven su proceso de crecimiento físico, mental y emocional, pero en la crianza estas frases deben desaparecer porque las arriesgamos a una situación de abuso por parte de alguien mayor que ellas. No. No. No.

Que niña tan guapa. A algunos niños siempre los nombran como “campeón” mientras a las suelen solo resaltarle sus aspectos físicos que pueden dañar su autoestima severamente. No. No. No. Ocupen otros cumplidos: Que inteligente. Que creativa. Que divertida.

Siéntate como señorita. Para algunas niñas es incómodo usar falda o vestido precisamente porque deben cuidar e todo momento que no se les vea la ropa interior o de lo contrario, lejos de ser encausadas en el tema son reprendidas por no saber sentarse. ¿Existe una forma correcta? No. No. No. Las niñas deben elegir su ropa.

No llores, te ves fea. No. No. No se ven feas las niñas que lloran y decirles eso generará un comportamiento autodestructivo de guardar silencio ente el enojo, la injusticia e incluso la violencia, de sonreír, de disimular cuando sienta ganas de llorar. Fractura una forma vital de expresión como lo es el llanto.

Solo mencionamos unos cuantos ejemplos de los errores que cometemos al estar cerca de una niña, comentarios que las etiquetan, las limitan y las encasillan en roles de género absurdos. Seamos o no responsables de su educación, si tienes a una niña cerca empodérala. Muéstrale su potencial y todo lo que puede lograr. Que sepa expresarse y que no aprenda a callar. No le preguntes si ya tiene novio. No da risa. Pregúntale sobre sus sueños, sus ilusiones y asegúrale que podrá cumplir cada una de sus metas. 

¡Las niñas sí cambian el mundo!

Legalizar el aborto y disminuir el embarazo adolescente, retos del Senado

  • Patricia Mercado hace un balance de su trabajo legislativo
  • Pendiente también un sistema de cuidados

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 12 de octubre 2021.- La despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, la legalización del cannabis, así como sentar las bases para la construcción de un sistema de cuidados que redistribuya las cargas entre hombres, mujeres, las empresas y el Estado, son los retos de la LXV Legislatura, afirmó la senadora Patricia Mercado.

Al rendir su tercer informe en Xalapa, Veracruz, el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, senador Dante Delgado le reconoció su labor y dijo: “Con su visión y su claridad ha sabido sumar, para convertirse en la voz de diferentes organizaciones de la sociedad civil”.

Mercado subrayó que su agenda legislativa es de justicia, busca establecer una mejor convivencia y restar dolor en la vida cotidiana.

En su balance de tres años, la mitad de su trabajo como Senadora, se comprometió a seguir sumando y que las decisiones legislativas logren resolver los problemas de la vida cotidiana.

Como integrante de la Comisión de Niñas, Niños y Adolescentes, la legisladora dijo que trabaja para disminuir el embarazo adolescente, pues en el país cada 24 horas dos niñas de entre 10 y 11 años tienen un parto.

La aprobación del dictamen de igualdad salarial que hace transversal el principio de igualdad de remuneración por trabajo de igual valor entre hombres y mujeres, así como del dictamen que amplía a cuatro semanas las licencias de paternidad.

Recordó que la Bancada Naranja presentó una iniciativa para garantizar el Ingreso Vital en situaciones de emergencia, el seguro de desempleo y la seguridad social universal.

Respecto a las personas con discapacidad, la Senadora Patricia Mercado resaltó el dictamen aprobado la semana pasada en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, de la que es secretaria, para que los centros del trabajo con más de 20 trabajadores empleen al menos cinco por ciento de personas con discapacidad.

La senadora resaltó los avances legislativos en materia de movilidad y a favor del reconocimiento del trabajo digno y de derechos y libertades, lo que se logró con el diálogo entre las distintas fuerzas políticas, con la participación de organizaciones sindicales y empresariales.

De la misma forma reiteró su compromiso con la agenda de la diversidad sexual al presentar la iniciativa para prohibir los ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género), también mal llamadas “terapias de conversión”, cuyo dictamen fue aprobado en comisiones y se está insistiendo para que sea sometido a consideración del Pleno del Senado.

Como presidenta de la Comisión de Movilidad y Zonas Metropolitanas del Senado, informó que se logró tener un pre dictamen de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, después de que se hizo la reforma constitucional para reconocer el derecho a la movilidad, a partir de foros con distintos sectores de la población.

El proyecto de Ley busca fijar una jerarquía de la movilidad en la que los peatones son prioridad y que contribuya a tener ciudades seguras, saludables, sustentables, sostenibles e incluyentes.

En este informe de labores legislativas acompañaron a la senadora Patricia Mercado, hombres y mujeres, representantes de organizaciones de la sociedad civil, con quienes ha colaborado en sus tareas parlamentarias.

SEM/mm/sj

Tengo fe en la justicia, dice Lorena Gutiérrez

  • A unas horas de la audiencia para sentencia definitiva de uno de los presuntos feminicidas de su hija Fátima
  • Seis años ocho meses buscando la justicia

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Cd. de México, 12 de octubre, 2021.- A unas horas de ingresar a la audiencia para sentencia definitiva, Lorena Gutiérrez Rangel, madre de Fátima Quintana Gutiérrez afirmó que tiene fe en que José Juan N sea sentenciado conforme a derecho.

Cabe recordar que el 8 de junio de 2017, el Tribunal de Justicia del Estado de México dictó una sentencia absolutoria para el tercer feminicida de la niña Fática, cuyos hechos ocurrieron el 5 de febrero de 2015 en la comunidad de La Lupita Casas Viejas, pero se logró la reposición de la sentencia.

Tenemos seis años ocho meses luchando por que el crimen de mi hija no quede impune, ha sido un largo camino, lleno de violaciones a los derechos de Fátima y los nuestros, tres desplazamientos, amenazas en su contra y la pérdida de su hijo Daniel como resultado de la falta de garantías como desplazados, ocurrido el 24 de noviembre de 2020.

Lorena Gutiérrez recuerda, durante un conversatorio organizado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, las palabras del médico forense quien afirmó que Fátima “había luchado como una guerrera” (frente a sus agresores).

No, dice la madre de Fátima, mi hija no era una guerrera, era una niña que quería regresar a su casa, que quería abrazarnos, que quería estar con nosotros, con su familia, quería regresar a casa a columpiarse en el columpio del patio de la casa, quería que yo le leyera sus poemas, ver a su papá, quería regresar a casa.

Pero Fátima no llegó a casa, tres sujetos la interceptaron en el camino, sufrió tortura sexual y feminicidio. Los tres sujetos, sus vecinos, fueron detenidos por la familia y habitantes de La Lupita Casas Viejas, que querían lincharlos, pero fue la propia Lorena Gutiérrez quien llamó a no tomar la justicia en sus manos, sino esperar la justicia humana.

“Son seis años ocho meses en los que no hemos parado de luchar, caminar, buscar, que nos ayuden a visibilizar el caso de mi hija, hemos pasado noches sin dormir con tal de lograr que el feminicidio de mi hija se conociera en otros países, denunciando la violencia institucional, las violaciones a nuestro derecho a la libertad, acceso a la salud, educación de mi hijo…y que lejos de tener la protección del sistema de protección del sistema de justicia, teníamos que vivir como prisioneros dentro de nuestro propio país.

No vamos a rendirnos, tengo fe en la justicia, reitera Lorena Gutiérrez.

Ximena Ugarte, Carlos Olvera y Rodolfo Domínguez, profesionales de la abogacía que asesoran a la familia Quintana Gutiérrez explicaron que existen pruebas técnicas suficientes para comprobar la comisión del feminicidio de Fátima y toca al Poder Judicial responder conforme a la ley y de acuerdo a sentencias sobre feminicidio y violencia contra las mujeres emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Textura Violeta| ¡Democracia! en defensa propia

Drina Ergueta

SemMéxico, La Paz, Bolivia, 12 de octubre, 2021.- Nuevamente se produce un enfrentamiento en la población boliviana fuertemente dividida y polarizada entre dos posturas de visión de país, representadas por el oficialismo y la oposición. Ambas tienen la defensa de la democracia y la justicia por banderas, aunque en algunos casos parecería que detrás también está una defensa personal ante errores políticos o actos cometidos.

Este 11 de octubre se ha producido un paro cívico nacional que este artículo no recoge; aunque sí los antecedentes y las motivaciones de las partes enfrentadas y que se han reflejado, no siempre de manera equilibrada, en los medios de comunicación que con el grito de prensa independiente evidentemente también toman partido.

Ha pasado casi un año desde las elecciones nacionales de 2020 que prometían a Bolivia sacarla de un año nefasto, terrible, de un gobierno transitorio plagado de hechos de corrupción, de persecución política, amedrentamiento a una parte de la prensa, cárcel y muerte a bala de gente del pueblo. Y han pasado casi dos años (octubre-noviembre de 2019) desde lo que para unos fue un evidente golpe de estado cívico militar y otros la respuesta a un fraude electoral.

Es a partir de estos hechos que hoy se produce un nuevo enfrentamiento. Hay que añadir que las cabezas visibles y decisorias de este entramado de intervenciones de intereses político y personales son hombres, en algún caso de un machismo muy marcado. Sí, la masculinidad condiciona los actos por las formas sociales aprendidas: figuración, mando, competitividad, agresividad, entre otras.

En febrero de 2017 Evo Morales perdió, por un margen mínimo, un referéndum que le debía avalar en 2019 su candidatura de repostulación como presidente de Bolivia. Perdió e igualmente se postuló. Ese afán de mantenerse en el poder dio argumento a su caída. Fue un error, como posiblemente lo sea hoy que busque vigencia política pública. Retírese, al menos un tiempo.

En noviembre de 2019, ante la crisis social, en un espacio privado como la Universidad Católica, se reunieron líderes y (además de miembros de la Iglesia y de algunas embajadas de países) políticamente contrarios al gobierno de Morales para decidir el destino de Bolivia. Eran personas sin representación electa ni mandato formal que les avale para tomar esa decisión. Esto es una verdad sólida. Ellos decidieron designar presidenta a Jeanine Áñez, que entonces era segunda vicepresidenta del Senado, desechando cualquier otra posibilidad si era del partido de Morales en la sucesión.

Quienes estuvieron en esa reunión, personalmente o mediante representación, así como quienes dirigieron la caída de Morales y participaron luego en el brutal gobierno transitorio, están siendo procesados o se busca procesar judicialmente. Ante el anuncio de juicios por esas acciones (en donde sólo ha caído Jeanine Áñez que es el eslabón más débil, aunque como presidenta tiene responsabilidad de sus actos de gobierno) y como defensa propia, estas personas gritan ¡democracia! y dirigen, impulsan, llaman a la población a que se levante y, en algún caso, “a terminar lo que en 2019 se empezó”.

Hablan de persecución política por la vía judicial. En su momento no abrieron la boca salvo para tragar los sapos de las barbaridades del gobierno de Áñez, no denunciaron las terribles vulneraciones a la democracia que se cometía en aquellos momentos.

Evidentemente, la justicia boliviana es poco fiable y opera en función de poderes políticos y económicos. No puede ser que cualquier gobierno tenga la justicia a su disposición y pueda hacer con la oposición lo que quiera.

Así no se puede seguir, una cosa es hacer de oposición y otra estar llamando constantemente a defenestrar a un gobierno. Un gobierno que hace un año ganó las elecciones con un 55%. ¿Qué les pasa? ¡Qué les pasa! Eso es llamar a un golpe de estado y es algo que no se puede normalizar.

Dialoguen, hagan oposición realmente democrática, madura y responsable. Busquen maneras que garantice la justicia y esto va para el oficialismo y la oposición. En serio, sean demócratas de verdad.

Juego de Palabras| La influencia de las relaciones de poder

Yaneth Angélica Tamayo Ávalos

SemMéxico, 12 de octubre, 2021.- A lo largo del tiempo, las relaciones de poder y la discriminación por razón de género han impuesto barreras que impiden el desarrollo pleno de las mujeres. Los prejuicios y las prácticas socio-culturales han generado un impacto negativo y diferenciado entre ellas y los individuos con los que comparten el espacio social.

Propiciando desigualdad, inequidad, injusticia, opresión social y económica, que se heredan conforme pasa el tiempo.

Dichas relaciones de poder, han resultado eficaces al permitir a sus poseedores disponer de un poder e influencia, en donde el vínculo con el ámbito económico, político, cultural y simbólico les ha concedido legitimidad.

Produciendo con ello, sociedades compuestas de estructuras originadas por representaciones, percepciones y visiones, que en conjunto permiten el surgimiento de sistemas simbólicos, que contribuyen a construir un mundo reforzado por relaciones de opresión y de explotación, ocultándolas bajo el manto de la naturaleza, la benevolencia y la meritocracia.

Dicha construcción de la realidad ha influido socialmente, pero no se ha percibido como tal, de ahí que las prácticas culturales, sexuales y políticas, desempeñen un papel decisivo en la consolidación de nuevas formas de dominio, en virtud de la correspondencia oculta que los vincula a la estructura del espacio social.

Las relaciones de poder, al estar construidas con estructuras mentales dominadas por percepciones, patrones históricos, costumbres y creencias culturales, basadas en una diferenciación sexual que encuentra su origen en estereotipos.

Propician, aunque en algunos casos de forma inconsciente, la distinción, exclusión, restricción o preferencia a un determinado grupo o sector que se encuentran en una desventaja que, de igual forma fue construida históricamente.

La discriminación no solo se trata de una acción, sino también de una omisión con intensión o sin ella, que tiene por objeto obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos en perjuicio de grupos vulnerables, como es el caso de las mujeres.

De ahí que, aunque tengamos una igualdad formal (legislación) ante la ausencia de igualdad sustantiva (reconocimiento al mismo trato y oportunidades) la discriminación se sigue produciendo, afectando con ello todos los niveles sociales, desde el más personal al más público, provocando una interacción social desigual e inequitativa.

En México, a pesar de que existe un sistema jurídico regulador, no ha sido posible superar las situaciones socioculturales en los que aún existe una brecha de desigualdad y discriminación hacia la mujer y otros grupos.

Lo que ha provocado, la necesidad de implementar medios de optimización, a través de los cuáles el Estado pueda cumplir efectivamente con los niveles de obligación (respeto, protección y garantías) establecidos por las normas internacionales.

La falta de corresponsabilidad entre el Estado y las personas que interactuamos en la sociedad, ha impedido que las relaciones sociales modifiquen los patrones antes mencionados. Si bien, las relaciones de poder han ido cambiando en el transcurso de la historia, estas no han sido de forma tan avanzada para las mujeres.

Debido a que los procesos de transformación que se producen en cada sociedad y en especial en cada persona, han sido insuficientes para modificar la percepción de la situación de vulnerabilidad, en la que se encuentran las mujeres y otros grupos, ocasionando dificultades para hacerle frente al problema.

De ahí que, la solución pueda estar en la necesidad de una historia crítica, que cuestione lo dado, lo establecido y rechace los fundamentos universales, sustituyéndolos por una red de aspectos históricos concretos, en donde sea posible identificar los discursos verdaderos de los falsos; esto es, destruir los mitos que ocultan el ejerció del poder y la perpetuación de la dominación.

La simple empatía, el respeto a los derechos humanos y el reconocimiento de que todas las personas tienen habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás, permitirá reinventar las estructuras institucionales y los modelos sociales establecidos.

 Una sociedad que basa sus principios en el respeto, la inclusión y la igualdad tiene posibilidades de generar una mejor calidad de vida.

En lo que va de octubre: tres feminicidios en Oaxaca

  • En casi cinco años del gobierno de Alejandro Murat van 565 mujeres asesinadas
  • GESMujer sostiene que no hay un compromiso claro del gobierno para prevenir ni sancionar estos ilícitos

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 12 de octubre, 2021.- Corporaciones policiacas localizaron a una mujer sin vida en la colonia Aeropuerto de Puerto Escondido, con lo que suman 565 feminicidios en Oaxaca, ocurridos en la administración gubernamental de Alejandro Murat.

De 32 años de edad, la víctima de un presunto feminicidio tenía un impacto de arma de fuego y varios golpes en el cuerpo; versiones revelaron que fue originaria de la ciudad de Oaxaca y radicó por seis años en este destino turístico.

La víctima vestía una blusa color rojo y short de mezclilla; como seña particular, tiene un tatuaje en el brazo izquierdo.

Por estos hechos, el Ministerio Público de la Vicefiscalía regional inició la carpeta de investigación y desplegó a su personal multidisciplinario a fin de realizar las diligencias con perspectiva de género y bajo el protocolo ministerial, policial y pericial del delito de feminicidio.

En el presente mes suman tres feminicidios, incluyendo a una bebé de ocho meses de edad, ocurrido la semana pasada, en el camino que comunica los municipios de Nazareno y San Andrés Zautla, en la zona metropolitana de Oaxaca.

La violencia feminicida persiste en Oaxaca

Por su parte, la organización no gubernamental, Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos, GESMujer, señaló en un comunicado que la falta de un compromiso claro de las diferentes instancias del gobierno que encabeza Alejandro Murat para prevenir y sancionar la violencia feminicida ha hecho que en casi cinco años se acumulen 565 feminicidios en Oaxaca, en su mayoría sin un responsable sujeto a un proceso judicial y mucho menos con sentencia condenatoria.

A pesar de la Declaratoria de Alerta por violencia de género emitida en 40 municipios del estado en agosto de 2018, su impacto a favor de la seguridad de las mujeres ha sido nulo.

Como integrantes de la sociedad civil, desde el Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos reiteramos la exigencia a las autoridades para que implementen una política de prevención e impida que el gran pendiente de impartir justicia pronta y expedita a las y los deudos, siga creciendo.

SEM/pb/sj

Entresemana| Su Alteza Serenísima

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México. 12 de octubre, 2021.- El sábado último, 9 de octubre, los michoacanos conocieron en vivo y a todo color los estados de ánimo de Su Alteza Serenísima Andrés Manuel.

Supieron de sus querencias políticas y odios personales, confirmaron que para el Duce no hay estados libres y soberanos y para él son representantes personales los gobernadores elegidos en las urnas, aunque hay sospecha de que el crimen organizado apoyó a ciertos personajes porque, ¿a poco no?, la máxima reza: abrazos, no balazos.

Veamos. Días antes, el 24 y 29 de septiembre, en la Ciudad de México los chilangos nos enteramos que la mayoría que votó en 2018 por la doctora –aunque dicen que no cura un pulque—Claudia Sheinbaum Pardo como jefa de Gobierno de la capital del país, para la casa presidencial tiene el rango de representante personal del licenciado Andrés Manuel López Obrador.

¿No que muy demócrata?

Y, mire usted, en el acto central que Su Alteza Serenísima encabezó en Morelia, Michoacán, el sábado último, mismo trato de representante personal dio a Alfredo Ramírez Bedolla, bateador emergente que ganó la sospechosa elección de gobernador, en sustitución de Raúl Morón Orozco, defenestrado de la candidatura por no presentar gastos de campaña.

Ambos casos pintan en toda su dimensión al estado de ánimo de Andrés Manuel, de su hígado que suele ser bodega que se vacía en una mañanera cuanto más en uno de esos rabiosos discursos que despacha a sus opositores cuando se siente agraviado.

De eso saben poblanos, veracruzanos e hidalguenses damnificados del huracán Grace, que le dieron portazo en un acto celebrado en Huauchinango, Puebla.

Ese día, evidentemente encabronado, porque los iracundos ciudadanos pasaron por encima de cuatro filtros e irrumpieron en ese salón del recinto ferial, donde encabezaba el “Plan de Apoyo a Personas Afectadas por el Huracán Grace”, Andrés Manuel –quien lucía una camisita fifí—preguntó a voz en cuello con ayuda del micrófono:

“¿Me van a dejar hablar? ¿Me van a escuchar? ¿Van a guardar silencio? ¿Me van a permitir hablar? ¿Me van a respetar?”

Es el proceder de un soberano, del virrey, del Duce y Su Alteza Serenísima que demanda respeto cuando el respeto se tiene a la investidura presidencial que se gana en las urnas y se pierde en el ejercicio de mal gobernar, de la ocurrencia. Y en ese ánimo se inscriben las querencias y malquerencias de López Obrador, el consejo misionero cristiano que desde el púlpito de la mañanera presume recurrentemente que es humanista. ¡Ajá!

En ese escenario se le atravesó Silvano Aureoles Conejo, quien por aquellos caminos del destino fue sobresaliente perredista, alumno destacado de la familia Cárdenas Batel, miembro del gabinete del entonces gobernador Lázaro Cárdenas Batel, diputado federal que desde la presidencia cameral se catapultó, con apoyo del PRI y ciertos intereses albiazules, a la gubernatura que ganó en segundo intento.

Pero Silvano fue reacio a la corriente que se echó a los brazos de Morena y se declaró abierto opositor a las ocurrencias y decisiones hepáticas de Andrés Manuel y éste, ya con el máximo poder público que puede tener un solo hombre en México, lo abandonó a su suerte, consintió que los michoacanos enfrentaran graves, severos problemas lo mismo de ese sedicente magisterio combativo que se alinea cuando es maiceado, y el crimen organizado que se adueñó de Tierra Caliente y otras regiones del estado de Michoacán.

“Y nos vamos a seguir encontrando, porque yo voy a estar recorriendo, visitando, Michoacán, ahora ya no voy a tener nada que me impida venir libremente a Michoacán”, dijo Andrés Manuel en su mensaje en Palacio de Gobierno, en el corazón histórico de Morelia, en clara alusión a Silvano Aureoles Conejo.

Por supuesto, con ese mensaje sabatino, sin duda Silvano tendrá que andar con un amparo bajo el brazo para evitar ser detenido que no aprehendido por orden no escrita de Su Alteza Serenísima, calidad de sedicente gobernante que se ha ganado a pulso, porque con ese carácter de la época de la Colonia ejerce el poder que no gobierno.

Y es que, bueno, bueno, a Claudia Sheinbaum le dio trato de su representante personal, además de que, dijo, gobierna bien. En serio, no se ría por aquello de la impunidad que priva en el caso de la tragedia de la L12 del Metro, al que la doctora le dio carácter de incidente y franqueó el paso a la impunidad a la entonces directora Florencia Serranía.

Así, al debutante Ramírez Bedolla, en pleno Palacio de Gobierno de Michoacán le dio trato de representante. 

“Vamos a trabajar juntos. Él va a representar, como fue la voluntad del pueblo, a los michoacanos, pero también va a ser mi representante en Michoacán, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, él me va a representar y va a coordinar todas las acciones del gobierno federal en Michoacán. Todo nuestro apoyo para que todas las acciones del gobierno federal, todos los programas que se apliquen en los 113 municipios de Michoacán estén supervisados, coordinados por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla”, dijo Su Alteza Serenísima Andrés Manuel.

Y Ramírez Bedolla sonrió, sonrió, como lo hizo la doctora Sheinbaum en su momento. Lea usted.

“Lo cierto es que aquí está la sede del Poder Ejecutivo, aquí estamos el mayor tiempo, aquí en la Ciudad de México. Yo creo que los ciudadanos de la capital tienen acceso a más información; tenemos muy buena relación con la jefa de gobierno, quizá por eso no tengo que hacer muchas giras en la Ciudad de México, porque la jefa de gobierno me aligera la carga, ella me representa muy bien, me siento representado por la jefa de gobierno”, dijo Andrés Manuel en la mañanera del viernes 24 de septiembre último.

Y, ¡faltaba más!, en la tarde de ese viernes 24 Claudia respondió:

«Hoy en la mañana tuve el gran honor de que usted dijera que está representado aquí en la ciudad de México, pero en realidad usted nos representa señor Presidente, es el anhelo por el que luchamos. No se nos olvida de dónde venimos y por ello no se nos olvida dónde estamos, lo que representa la transformación, la cuarta transformación de la vida pública y hacia dónde vamos», dijo Sheinbaum como se le ha hecho practica imitar y conceder todo a Su Alteza Serenísima.

Pero el asunto no quedó ahí, porque si había alguna duda de quién es el dueño del poder en México, el miércoles 29 de septiembre, en un acto público en la capital del país, en la inauguración de una sucursal del Banco del Bienestar, el licenciado presidente reiteró que Claudia Sheinbaum “gobierna muy bien” laCiudad de México. 

Así las querencias y malquerencias, la venganza personal, el uso del poder para cobrar facturas como fue el caso de Silvano Aureoles y ocurre con Francisco Javier García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas, o el gobernador de Guanajuato a quien exhibe incapaz de enfrentar al crimen organizado, o elogiar al ineficiente gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez y ponderar al de Morelos, Cuauhtémoc Blanco.

Pero es insultante cómo procedió en el caso de Silvano. ¿Qué culpa tienen los michoacanos?, porque los abandonó, porque ahí tiene usted al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, quien casualmente, un día de dijo que en Aguililla había 200 soldados acantonados. ¿Y?, en efecto, estaban acantonados pero no ejercían su tarea.

Insultante la postura del Duce Andrés Manuel hacia los michoacanos. Los abandonó porque privilegió la venganza personal. Su hígado es bodega que descarga selectivamente. ¡Ay, Silvano!

¿Alguna duda? Le comparto la sustancia de ese mensaje del sábado último, cuando el Duce determinó levantar el castigo a los michoacanos.

“Decidimos estar en el corazón político, económico, comercial, cultural de Michoacán para expresar de manera muy clara nuestro apoyo al pueblo michoacano.

“Vamos a seguir apoyando y vamos a tener más acción en beneficio del pueblo de Michoacán, más acciones para el bienestar de los michoacanos”.

“(…) para decirle al pueblo michoacano que el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla cuenta con todo el apoyo del gobierno federal, por eso estamos todos aquí”, dijo Andrés Manuel y los asistentes al acto aplaudieron.

Gracias, Andrés, eres un demócrata y humanista, chinga quedito pero qué se le va a hacer. Gracias, por el Plan de Apoyo para el Estado de Michoacán, total: ya se fue el pinche Silvano, el rebelde Aureoles Conejo y llegó el representante Alfredo Ramírez Bedolla. Digo.

sanchezlimon@gmail.com www.entresemana.mx @msanchezlimon @msanchezlimon1

Tras la puerta del poder| Nuevo entendimiento en la relación binacional México-EU

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México. 12 de octubre, 2021.-Luego de un provechoso encuentro con los coordinadores de todas las bancadas en el Senado, Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard anunciaron que la nueva etapa en la relación bilateral entre México y Estados Unidos operará con base en el diálogo donde el desarrollo y la salud pública serán los temas más importantes.

En su calidad de presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Monreal consideró que, para la mayoría legislativa, la nueva etapa en la política exterior se basa en la recuperación del respeto a la soberanía por y para México.

Es así que se construyen las bases de la confianza y respeto mutuo entre México y EU, donde dejamos de ver la cooperación como un asunto meramente asistencial, para entenderlo como una herramienta de construcción de sociedades más equitativas.

“Intentamos dejar de ser un país que permita la intromisión a cambio de ayuda; para pasar a un aliado estratégico de Estados Unidos, con quien deseamos construir un marco integral para atender temas urgentes, como la seguridad, la salud, el desarrollo”, indicó el zacatecano.

Encuentro productivo

Así, tras calificar como productiva e interesante la reunión que sostuvo con los coordinadores parlamentarios para analizar el “Entendimiento Bicentenario” en materia de seguridad, Monreal indicó que este tipo de encuentros continuarán.

Resaltó que, desde el Senado de la República, se ha intentado mantener la relación de colaboración entre Poderes.

“Ahora la región cuenta con un marco de cooperación comercial, moderna, y con reglas claras para el intercambio de información en materia de seguridad, como resultado de la Ley de Seguridad Nacional, enfocada a garantizar el respeto a nuestro país”, señaló.

En conferencia de prensa conjunta, el canciller Marcelo Ebrard reveló por su parte algunos de los detalles del encuentro de alto nivel en materia de seguridad celebrado el viernes entre autoridades de México y Estados Unidos.

El objetivo final de este acuerdo, explicó, fue el de proteger a las sociedades de ambas naciones.

México planteó temas prioritarios, dijo, pues lo que buscamos en esta etapa es que haya corresponsabilidad y reciprocidad en asuntos que nos interesan como nación.

El más importante de estos es el de la reducción del tráfico de armas de Estados Unidos a México.

Otros, agregó, son:

–       atacar las causas del consumo de drogas allá y acá;

–       Y el desarrollo en el sur de México con oportunidades para los jóvenes, entre otros.

Indicó que existe el interés del gobierno federal de que el Senado participe activamente en la elaboración del Plan Anual de Seguridad 2021-2022 previsto a ser elaborado entre el primero de diciembre y antes de 22 de enero.

Este contendrá la estrategia de los próximos tres años de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y de Joe Biden

En temas aparte, durante una conferencia de prensa conjunta, Ebrard descartó que la relación bilateral México-Estados Unidos pudiera verse afectada por la posible aprobación de la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En este sentido, el canciller recordó que las empresas privadas que en México perciban que sus intereses son afectados por una disposición del gobierno, pueden acogerse al T-MEC para hacer valer sus derechos.

….rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Convocan al Diplomado Virtual de Dramaturgia Luisa Josefina Hernández

  • Dirigido a personas interesadas en la escritura de obras dramáticas
  • Los cinco módulos serán impartidos por Enrique Olmos de Ita, Conchi León, Ximena Escalante, Berta Hiriart y Silvia Peláez

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 12 de octubre, 2021.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y su Departamento de Formación Literaria, convocan a las y los interesados en participar en el Diplomado Virtual de Dramaturgia Luisa Josefina Hernández que se realizará del 18 de octubre de 2021 al 20 de enero de 2022, en un horario de lunes a jueves de 17:00 a 20:00 horas.  

El curso, que se impartirá en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, será gratuito y está dirigido a personas interesadas en la escritura de obras dramáticas, quienes deberán enviar al correo electrónico cnl.formacionliteraria@inba.gob.mx los siguientes documentos: credencial de elector, síntesis curricular, comprobante de domicilio y carta de motivos en los que justifique su solicitud para ocupar un lugar en el diplomado. Las personas seleccionadas serán notificadas por correo electrónico. El cupo es para 25 alumnos. 

El programa de estudios consta de cinco módulos que impartirán igual número de profesores, todos especializados en la producción escénica. El módulo 1, Dramaturgia e introspección, estará a cargo de Enrique Olmos de Ita y abordará la creación de personajes, la realización de atmósferas y las técnicas de escritura.  

El módulo 2, Dramaturgia y fusión cultural, estará a cargo de Conchi León y se referirá a las raíces y la tradición del arte histriónico, así como el papel de la mujer en esta disciplina.  

El módulo 3, que dará Ximena Escalante, se titula Dramaturgia y cinematografía; se expondrán cuáles son las aplicaciones de la literatura dramática en diversos medios de comunicación.  

Dramaturgia juvenil es el Módulo 4, a cargo de Berta Hiriart, en el que se plantearán los múltiples estilos de narrativa escénica dirigida a niños y adolescentes.  

Finalmente, en el módulo 5, Dramaturgia y literatura, Silvia Peláez abordará la adaptación de textos narrativos a la escena teatral.  

Para acreditar el diplomado los alumnos seleccionados deberán cumplir con un mínimo de 80 por ciento de calificaciones aprobatorias y 80 por ciento de asistencia.  

Luego de que el pasado 21 de septiembre el jurado del Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia Luisa Josefina Hernández 2021 declarara desierto este certamen, en el que también participa el Gobierno del estado de Baja California, por medio de la Secretaría y el Instituto de Cultura de la entidad, el INBAL conformó el Diplomado Virtual de Dramaturgia Luisa Josefina Hernández con base en lo estipulado en la cláusula decimonovena de la convocatoria, la cual precisa:  

“El premio podrá declararse desierto a juicio del jurado, en cuyo caso las instituciones convocantes se reservan la decisión de emplear el recurso económico correspondiente para apoyar actividades de fomento a la literatura”. 

SEM/sj

Iniciativa para garantizar la paridad en la Cámara de Diputados

  • Karla Yuritzi Almazán Burgos afirma que la democracia será paritaria o no será
  • En esta legislatura menos comisiones presididas por mujeres

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 12 de octubre 2021.- La diputada de Morena, Karla Yuritzi Almazán Burgos presentó ante el pleno de la Cámara de Diputados dos iniciativas de reforma y diversas disposiciones para garantizar la paridad de género en espacios políticos como la Presidencia de la Junta de Coordinación Política, la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y las coordinaciones de los grupos parlamentarios y las presidencias de comisiones.

Parafraseando a Karina Bidaseca, autora del libro La revolución será feminista o no será, la diputada sostuvo: La democracia será paritaria o no será. 

La legisladora se dijo orgullosa de haber pertenecido a la LXIV Legislatura de la Paridad y ahora a la LXV Legislatura que materializó la paridad de género al contar con un 50 por ciento de curules ocupadas por mujeres.

Resultaba paradójico que en la Legislatura LXIV, el 43.5 de las presidencias de comisiones fueron para mujeres y en esta, la Legislatura LXV pasamos al 42.5 por ciento en esos cargos.

Afirmó que la actual Legislatura le queda a deber a las mujeres el acceso al recinto de la democracia, por lo que resultaba impostergable la aprobación de las dos iniciativas que presentó para garantizar la paridad de género en los espacios políticos, en las coordinaciones de los grupos parlamentarios y en la presidencia de las comisiones.

La primera iniciativa reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General, en materia de paridad de género en la conformación de los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados. Se adecua el lenguaje en la ley, y se cambia la forma en que se integran los órganos de gobierno, al establecer reglas específicas para la integración de las coordinaciones de los grupos parlamentarios, de la Mesa de Decanos y de la Mesa Directiva.

La segunda, busca reformar y adicionar los artículos 20 y 21 del Reglamento de la Cámara de Diputados con el objetivo de precisar que en los reglamentos internos de cada grupo deberán contener materializados los principios de equidad de género y garantizar una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.

Además, las posiciones directivas y de toma de decisiones al interior de los grupos, 50 por ciento de ellas serán ocupadas por mujeres, y de la misma forma, los grupos parlamentarios propondrán 50 por ciento de mujeres en la conformación de comisiones y comités, tanto para las posiciones de integrantes como para las juntas directivas.

Las iniciativas se enviaron a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen, y a la Comisión de Igualdad de Género, para opinión.

Cabe señalar que los jefes de las bancadas asignaron los temas que consideran centrales y la dirección de la Cámara a los varones, mientras a las diputadas fueron colocadas en  asuntos históricamente asignados a las mujeres en temas como Educación, División del trabajo: encargadas de las personas mayores, niños y niñas, los derechos humanos, los asuntos migratorios y fronterizos, la economía social, la autosuficiencia alimentaria, pesca, deporte, protección civil, seguridad social y vivienda. 

Conservaron la Comisión de Igualdad y otro que no tiene mayor relevancia para la actual administración que es el Federalismo y Desarrollo Municipal.

Ellos, los diputados presidirán la comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, donde se dictamina el Presupuesto de Egresos de la Federación cada año,  la de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la responsable de la revisión y fiscalización de las cuentas públicas, la de Puntos Constitucionales, donde se analizarán las iniciativas de reformas constitucionales que enviará el presidente Andrés Manuel López Obrador,  la  de Gobernación y  la comisión de Hacienda y Crédito Público, además  de otra que parece la más importante en esta coyuntura que es la de Energía, también presidida por un hombre. Igualmente, la de Salud.

Todavía no se aprueban 11 comisiones acordadas por la Junta de Coordinación Política JUCOPO hasta que no se hagan las reformas a la Ley Orgánica del Congreso, en el Senado. Entre estas comisiones, que ya se reparten los hombres, está la de la Reforma Política Electoral, la de Seguridad y la de Bienestar, creadas para acoplarse al programa del presidente.

La diputada Karla Yuritzi dijo que “todas las diputadas que conformamos esta Cámara somos conscientes de que hay cosas que no podemos cambiar, pero conscientes de que estamos aquí para cambiar todo aquello que no podemos aceptar”.

“Esta lucha no es con una sola persona, sino en contra de costumbres e ideologías de raigambre ancestral”.

“No se nos debe olvidar que el reconocimiento de nuestros derechos no se ha dado por la voluntad de los actores políticos, sino que es producto de una larga lucha de la que somos herederas”, abundó.

En nuestro país la democratización del sistema político inició gracias a las sufragistas mexicanas, quienes nos abrieron la puerta a la vida pública con el voto en las elecciones municipales en 1946 y en las elecciones federales en 1955.

La participación de la mujer en el ámbito político no ha sido tarea fácil, es una lucha que va más allá de los campos de batalla, una lucha con enemigos que, a pesar de ser derrotados constantemente con argumentos, con avances legislativos, no dejan el camino libre para el pleno ejercicio de nuestros derechos políticos.

Nada lo evidencia mejor que el reconocimiento del sufragio femenino a nivel mundial, el cual apenas tiene 130 años. Podría pensarse que es una lucha ya longeva, si se compara con el promedio de la vida del ser humano, pero muy corta si se compara con los más de 200 años de la democracia moderna.

En la actualidad, los parlamentos se han constituido como el símbolo de la democracia, son la caja de resonancia de la realidad de una nación, la sede de los grandes debates nacionales y donde se gestan las transformaciones políticas y sociales.

En tal sentido, desde 1952, año en que la mujer ingresó por primera vez al Congreso de la Unión, representada por la diputada Aurora Jiménez, el Poder Legislativo se ha convertido en nuestro bastión más fuerte.

SEM/em/sj

Alfa Omega| Una mujer, un senador y dos secretarios, en la Quiniela

Hace 197 años surgieron los Estados Unidos Mexicanos

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Ciudad de México.  12 de octubre, 2021.- La precampaña de la sucesión presidencial está en marcha y desde Palacio Nacional suenan nombres. El presidente levanta el brazo, en actos públicos, a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Se habla de que “El Caballo Negro” está en Gobernación. Otros dicen que el titular de Relaciones Exteriores, “es el indicado”. El senador zacatecano de amplio bagaje político, dice que estará en la boleta electoral. En fin, la quiniela está abierta. Los boletos son gratis. Se reciben apuestas. Hay tiempo para elegir.

El último senador que llegó a Presidente de México, fue el poblano Gustavo Díaz Ordaz. Por ministerio de ley, el campechano Francisco S. Carvajal, de titular de Relaciones Exteriores, despachó en Palacio Nacional, a la caída del usurpador Victoriano Huerta.   Carvajal, es uno de los tres titulares de la SRE que interinamente fueron presidentes, en los inicios del siglo pasado. De la Secretaría de Gobernación, desde 1969 no ha salido otro candidato presidencial, en ese entonces el postulado fue Luis Echeverría Álvarez, quien está a tres meses de cumplir 100 años de vida.

Seis mujeres han participado como candidatas presidenciales, ninguna del PRI, sin lograr el triunfo. Una, saltillense luchadora social y Medalla Belisario Domínguez, la buscó dos veces. En este espacio periodístico he comentado, desde hace tres años, que existe la posibilidad de que a más tardar en 2030 una mujer sea la Presidenta de México.

Gobernación, punto clave

En la política mexicana al iniciarse los gobiernos civiles, en 1946, los ojos apuntaron hacia la Secretaría de Gobernación. Sin que tenga fundamento especial, el hecho es que cuatro titulares de esa dependencia, interrumpidos en 1958, con el apoyo del PRI fueron candidatos presidenciales. Precisamente con la postulación del veracruzano Miguel Alemán Valdés, el Partido de la Revolución Mexicana es transformado en el Revolucionario Institucional.

Cuando en el ambiente político se consideraba que el sucesor, en 1952, sería el jefe del Departamento del D.F., Fernando Casas Alemán, el dedito apuntó hacia la calle de Bucarelí y el afortunado fue otro veracruzano, don Adolfo Ruiz Cortines. El humor mexicano y la sátira aparecieron al calificar como “El Viejito” al PRIista de 62 años de edad y el hombre cerró su sexenio con renovado vigor y optó por la designación del joven Adolfo López Mateos, secretario del Trabajo y Previsión Social. Triste quedó don Ángel Carvajal, titular de Gobernación. “No puede haber otro veracruzano en Palacio Nacional”, frase que le atribuyeron a Ruiz Cortines.

En el Senado de la República, en los días del alemanismo, se identificaron ideológicamente los legisladores López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Estrecharon su amistad. Don Gustavo fue oficial mayor en Gobernación y su fraternal colega lo nombró titular de esa dependencia y de ahí al máximo cargo de la administración federal. El poblano se pronunció por su secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez.

No transcurrieron 24 horas después de su nombramiento como secretario de Gobernación, cuando el abogado tabasqueño Adán Augusto López Hernández tuvo su primera comisión oficial: entregar los volúmenes del Informe Presidencial en la Cámara de Diputados. Su arribo en el Palacio de San Lázaro, fue un recibimiento inédito. Tardó 20 minutos de la entrada a la tribuna. Caminó lento, sonriente, abrazos, besos y saludos a legisladoras y legisladores. En su visita al Senado ocurrió algo similar, guardadas las proporciones. ¿Comenzó su campaña?

 El jueves volvió a ese escenario, con la representación presidencial en la entrega de la Medalla Belisario Domínguez. “El amigo y hermano” del Presidente de México, trae lo suyo. Por eso se le considera “El Caballo Negro” para el 2024.

Del Senado a Palacio

Ricardo Monreal Ávila desde hace más de veinte años milita políticamente al lado del actual Presidente de México. El nacido en Fresnillo, Zacatecas, es hombre clave en la Cámara de Senadores. Ha dicho en entrevistas televisivas, con Joaquín López Dóriga, que está preparado para ser candidato de Morena y suceder en el poder al tabasqueño.

 Monreal es de los contados políticos-políticos en activo. Su experiencia data de muchos años en la política y en la administración. Diputado federal, gobernador de su natal Zacatecas. Dirigente partidista. Reconocido por su actuación parlamentaria, en la tribuna, y con habilidades de conciliador. Oí en sus conversaciones con López Dóriga decir con firmeza, seguridad y convicción: “Estaré en la boleta”.

El Presidente de México en su mañanera “destapadora” no lo mencionó en la lista de aspirantes, sino días después. En los pasillos de Palacio Nacional se comentó que el tabasqueño no asistió el jueves 7 al Senado, por motivos políticos.

En alguna ocasión le pregunté al abogado poblano Guillermo Jiménez Morales si sabía cuántos senadores habían ganado, electoralmente, la Presidencia de la República. El exgobernador inmediatamente citó los apellidos López Mateos y Díaz Ordaz, “no más”. Quedé en enviarle la lista completa y así lo hice.

Por el Senado desfilaron, unos antes de ser presidentes y otros después: Venustiano Carranza, Francisco León de la Barra, Adolfo de la Huerta, Eulalio Gutiérrez  (después de su interinato), Miguel Alemán, quien pidió licencia para ir a gobernar Veracruz. Recuerden que ya cité a otros dos.

En el Siglo XIX los presidentes–senadores: Guadalupe Victoria (después de su mandato) Valentín Gómez Farías (cinco veces presidente interino), Manuel Gómez Pedraza, Martín Carrera, Manuel de la Peña y Peña (dos veces presidente), Ignacio Comonfort y Juan N. Méndez.

¿Tendremos Presidenta?

Las mujeres, desde antes de la mitad del Siglo XIX, demandaron la igualdad de derechos y su participación en los cargos de elección popular. Laurena Wright González K, una joven guerrerense, en los finales de ese siglo, lanzó la primera proclama, a través de su Revista Violetas de Anáhuac. La duranguense Hermila Galindo Acosta lo hizo desde la tribuna del Congreso Constituyente de 1917, a la que subió sin permiso alguno. En años posteriores, las profesoras María de la Luz Marbán Vicario y Adelina Zendejas también continuaron el movimiento feminista.

Bueno, he comentado que quien será la primera Presidenta de México nació en la década de los años 80, considerando que tendría medio siglo de vida. La más mencionada por ahora es la defeña Claudia Sheinbaum Pardo, defeña nacida el 24 de junio de 1962, no queda fuera de. la denominación por Morena

El Presidente ha tenido frases elogiosas para la jefa de Gobierno de la Ciudad de México. En dos eventos oficiales, a cielo abierto, la tomó del brazo derecho y lo levantó en señal de triunfo. Desde el día en que el tabasqueño abrió la sucesión presidencial, a la primera que nombró fue a la doctora egresada de la UNAM y exdelegada política en Tlalpan.

El curriculum de la doctora en Ciencias apunta que fue activista en los movimientos estudiantiles en la UNAM. Su carrera política comienza el 5 de diciembre del 2000, como secretaria de Medio Ambiente en el gabinete del hijo de Macuspana, Tabasco. Claudia estuvo responsabilizada de la construcción del Segundo Piso que agiliza el tránsito de vehículos, de lado a lado de la Ciudad de México. También tuvo la encomienda de la creación de la primera línea del Metrobus y de un centro de computación para control de los verificentros. Diversas actividades en las campañas electorales al lado del hoy Presidente de México.

Decía Ruiz Cortines que quien gobernaba en el Distrito Federal (hoy Ciudad de México) no dominaba la problemática nacional, por razones de su mismo encargo, impedimento para aspirar a dirigir los destinos de la nación. No hemos tenido a ningún jefe del DDF, Regente o jefe de Gobierno, despachando en Palacio Nacional. Aspiraron Alfonso Corona del Rosal y Carlos Hank González, imposibilitado por ser hijo de padre alemán.

Es muy corta la lista de las mujeres que recibieron el apoyo partidista como candidatas presidenciales. La saltillense María del Rosario Ibarra de la Garza, luchadora social desde 1975, conocida como Rosario Ibarra de Piedra, en 1982 y en 1988 fue postulada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores. En su primera incursión obtuvo 416,648 votos y seis años después solo 74,857.

El Partido del Trabajo lanzó en 1994 a la sonorense Cecilia Soto González que recibió casi un millón de sufragios. La novedad en esos comicios fue que hubo otra candidata, la profesora de primaria Marcela Lombardo Otero, hija del fundador del Partido Popular Socialista, Vicente Lombardo Toledano. En la urnas depositaron 166,894 boletas a su favor. Es la única candidata que ha fallecido. Nació en 1926 en el D.F. y murió en 2018.

Otra sonorense, de Ciudad Obregón, Dora Patricia Mercado Castro figuró en las boletas electorales de 2006. Tuvo el respaldo del efímero Partido de Alternancia Socialdemócrata y Campesina. Rebasó el millón de votos y después formó parte del equipo de Miguel Ángel Mancera Espinoza. En 2012 el Partido Acción Nacional se decidió por la candidatura de la economista poblana Josefina Eugenia Vázquez Mota. Quedó en tercer lugar, con la mayor votación que ningún candidato PANista había logrado. Para Josefina fueron ¡12 millones 732 mil 130 votos!

Breve comentario

En pocas líneas: el 10 de octubre de 1824 asumió el poder, provisionalmente, como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el general Guadalupe Victoria. El 1 de abril de 1825 inició el período constitucional de 4 años y el Vicepresidente fue Nicolás Bravo.

Fundación de Chilapa y de Campeche

Asentado el dominio español en tierras aztecas y de otras etnias, fueron fundadas varias Villas. Por ejemplo, en 1522 el capitán Gonzalo de Sandoval y sus expedicionarios llegaron al poblado de Chilapan y sin más le cambiaron el nombre por el de Chilapa y el 5 de octubre de 1533 los frailes agustinos Gerónimo de San Esteban y Jorge Ávila iniciaron la evangelización. Muchos años después de constituido el Estado de Guerrero, en 1849, se impuso el apellido del general Juan Álvarez al municipio que se localiza a 54 kilómetros de Chilpancingo y está en la región de la entidad.

Por su parte Francisco de Montejo y León el 4 de octubre de 1540 fundó la Villa de San Francisco de Campeche, la cual en 1777 fue elevada a la categoría de Ciudad por el rey Carlos III. Cabecera municipal y capital del Estado, la ciudad campechana es una de las pocas, en América, que fueron amuralladas para defenderse de los piratas. En 1990 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Murió otro del campeonísmo

De las glorias y las leyendas del Campeonísimo Guadalajara, El Rebaño Sagrado, solamente quedan Crescencio “Mellone” Gutiérrez e Isidoro “Chololo” Díaz. El lunes pasado dejó de existir el pundonoroso Sabás Ponce Labastida, guadalajareño de 84 años de edad. Él y José “El Jamaicón” Villegas, fueron del equipo que en los años sesenta ligó ocho campeonatos y llenó las vitrinas del Club con trofeos que incluyeron el de campeón de la Concacaf.

Tuve la oportunidad de conocer y tratar a varios del ese campeonísimo, entre ellos a Sabás Ponce en uno de los viajes del equipo al Distrito Federal. Éramos de la misma Generación 1937. Muchacho sencillo, amable, no era bromista pero tampoco se mostraba huraño. Con el paso del tiempo también hice una relación amistosa con “El Tigre” Guillermo Sepúlveda.

Don Sabás, como lo llamaban desde hace años, dejó todo un historial como futbolista que principió en 1956. Vistió la camiseta rojiblanca de “Las Chivas” por casi veinte años ininterrumpidos.  

P.D. El pasado día 5 recordamos a ese gran cineasta que nos impactó con sus películas, entre ellas “Viento Negro”. Don Servando González Hernández, distinguido y laureado veracruzano como director y argumentista, nos dejó hace 13 años y sigue presente entre nosotros… ¿Se acuerdan de la hermosa ojiverde Martha Roth Pizzo? La italiana que conquistó México en la Época de Oro del Cine Mexicano murió el 7 de octubre de 2017. En las pantallas chicas seguimos disfrutamos muchas de las películas al lado de estrellas como ella… Otro que brilló como actor fue el tenor norteamericano Mario Lanza, intérprete de “El Gran Caruso”, entre los filmes que hizo para la Metro Golden Mayer. Mario murió un 7 de octubre, hace 62 años, en Roma. Se llamó Alfredo Arnaldo Cocozza Lanza.

jherrerav@live.com.mx

Palabra de Antígona| Ciudadanía incompleta

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 11 de octubre, 2021.- Este 17 de octubre se cumplen 66 años desde que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reformas constitucionales que dieron lugar al voto de las mujeres, así como la posibilidad de que fueran electas.

En más de medio siglo, la incorporación de las mujeres a la toma de decisiones y a los congresos fue lenta y con muchas dificultades. La resistencia se rompió a contracorriente, hasta que en 2014 se incluyó en la Constitución la paridad electoral. En 2021, el Instituto Nacional Electoral (INE) obligó a los partidos políticos a cumplir con la ley y se llegó a la paridad en las listas de gubernaturas.

Hoy, una nube de horrores empaña el derecho a la ciudadanía de las mujeres: está erguida la violencia política de género. Es increíble la resistencia para dar a las mujeres recursos para sus campañas electorales y que persistan las ofensas, como las que en las elecciones del 6 de junio pasado vivió Ruperta Nicolás Hilario, en el municipio de Iliatenco, ubicado en la región de la montaña alta del estado de Guerrero.

Ella, mujer indígena me’phaa, originaria de ese municipio, economista, fue presidenta municipal en el periodo 2018-2021 y se postuló para la reelección. El cargo lo perdió por una diferencia de 53 votos, menos del 1 por ciento de la votación total, y se favoreció al candidato del Partido del Trabajo (PT), Erik Sandro Leal Cantú.

Durante su campaña, Ruperta Nicolás Hilario enfrentó actos de denostación, basados en estereotipos de género, con una carga misógina que promovió la idea de que las mujeres no saben gobernar, y de que “ya es tiempo de los hombres”. La consigna era: “Fuera Ruperta”.

Los mensajes aparecieron en pintas en carreteras y bardas localizadas en una zona por la que las y los votantes debían transitar para llegar a las casillas. Se localizaron lonas con propaganda de la candidata que también fueron pintadas y en las que se le dibujaban bigotes, barba, figuras obscenas, con el mensaje reiterado: “Las mujeres no saben gobernar”. Además, en Facebook se le acusó de prácticas de brujería.

Hoy se anularon ahí las elecciones. Es la primera vez que sucede ello, por razón de violencia política de género. Habrá elecciones extraordinarias en noviembre. Esta es la muestra más reciente de cómo las mujeres que han decidido ejercer su ciudadanía han enfrentado y seguirán enfrentando hostigamiento y oposición a sus deseos.

Increíble que se acuse de “brujería” a una candidata en pleno siglo XXI. Increíble que, en primera instancia, el Tribunal de Delitos Electorales en Guerrero haya desestimado la denuncia. Increíble que eso no genere una revuelta, que el silencio sea la constante. Es inaceptable este escenario. Increíble que no se castigue a los hombres del PT que armaron la campaña. Se trata de revelaciones de cuánto camino queda por recorrer.

Celebrar el 66 aniversario del voto de las mujeres, aplaudir los adelantos en paridad que hicieron posible su “triunfo electoral”, de los municipios a las gubernaturas, no puede ser alegre, mientras una serie de hechos conspiran contra ellas.

Lastimoso que, en la Cámara de la paridad total, las diputadas hayan sido relegadas en su dirección y en las comisiones parlamentarias. Difícil el conjunto de obstáculos en esta carrera que en México comenzó en 1824, cuando un puñado de mujeres de Zacatecas pidieron tener poder para poder hacer en el México Independiente. Una historia que enturbia a la democracia. Sin duda. Habrá que asistir todavía a escenarios como los del municipio de Iliatenco. Veremos.

*Periodista. Directora del portal informativo SemMéxico.mx