Inicio Blog Página 396

Se reafirma la defensa de la paridad y la lucha contra la violencia en la conmemoración oficial de los 70 años del voto de las mujeres

  • Ni un paso atrás en la paridad, “no nos revoquen a las 5 candidatas,  la violencia no puede permanecer en nuestras vidas
  • Simbólicamente la conmemoración fue Los Pinos, la antigua casa presidencial

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de octubre, 2023.- En la celebración oficial de los 70 años del sufragio femenino en México, la senadora Olga Sánchez Cordero y la presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, se salieron del guion, no fueron complacientes

La presidenta de la Cámara de Diputados advirtió que en la sociedad es inadmisible   “la persistencia de una cultura misógina” y advirtió “la violencia no puede permanecer en nuestras vidas”. Luego las llamó a reflexionar  respecto de lo “que estamos construyendo desde cada una de nuestras trincheras, pues el empoderamiento de la mujer no sólo se trata de cargos, sino también de acciones”.

La ministra en retiro Olga Sánchez Cordero advirtió: “El día de hoy no voy a ser políticamente correcta. Por eso le envió un mensaje a la sala superior del @TEPJF para  que no nos revoquen a las cinco candidatas a gobernadoras, y al  @INE  para que exija a los partidos políticos tener paridad en las presidencias municipales.

Llamó la atención que, durante la presentación del presídium, la senadora Olga Sánchez Cordero no fue nombrada, pero después se ofreció una disculpa y recibió una mención especial.

La conmemoración se desarrolló en Los Pinos, la otrora casa de los presidentes, prestada por la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, quien no estuvo ahí, participó a distancia. Las 7 oradoras presentes, entre ellas dos gobernadoras,  hablaron de los adelantos, en candidaturas y posiciones numéricas de las mujeres; atribuyeron el avance a los últimos 5 años de administración y muy contentas se congratularon de que haya tantas gobernadoras, gracias a la paridad electoral.

La paridad electoral fue aprobada en 2014, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y como en la historia, fue resultado de la pluralidad feminista y del movimiento amplio de mujeres. Congresistas de todos los partidos ampliaron la paridad electoral a la total en 2019.

En Los Pinos  estuvieron funcionarias, legisladoras, impartidoras de justicia y alcaldesas, pero no la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, todas  celebraron que por primera vez el país  podría tener  una presidenta de la República. No muchas. No de todos los partidos; no todas las gobernadoras.

Algunas expresaron que “la 4T es radicalmente feminista». Hay, sí, dos punteras, la oficialista y la de oposición.

La joven secretaria de gobernación, Luisa Ma. Alcalde Luján, reconoció la lucha de las ancestras; la resistencia de sus quehaceres y dijo “si  hoy estemos aquí, es gracias a eso, a esas luchadoras sociales, artistas intelectuales, trabajadoras, mujeres que se comprometieron con su sociedad y su época. Y que entendieron que, para alcanzar la paridad es necesario alcanzar la democracia”, para avanzar más rápido.

Guerra Castillo, por su parte  dio lección de historia, hizo una crónica de cómo llegamos a este momento y planteó que a pesar de casi 200 años de lucha  -la primera demanda del voto se hizo en 1824 en Zacatecas- todavía hay barreres que “deben ser derribadas”.

Y mientras la legisladora celebró los avances y manifestó que “no hay que dar un paso atrás”, sin  embargo, única en el tema, afirmó que  la cara crítica de los avances se encuentra en la violencia, se encuentra en los feminicidios, en el asesinato de candidatas, en la intimidación de las mujeres y en los riesgos que corren las candidatas cuando van caminando por las calles y pueden ser insultadas por cualquiera

Ahí Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), celebró “la fuerza de las políticas en México”.

“Sí llegamos, y cuando llegamos hacemos una gran diferencia”, dijo  destacar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es “el que pone a las mujeres en el centro de la toma de decisiones”.

Dijo también que hay un gobierno paritario que lidera las decisiones con funcionarias responsables, además que México tiene nueve gobernadoras que representa los intereses de una de cada cuatro personas en México.

Y agregó: “Queremos candidatas en igualdad de condiciones y sin violencia”,  y reconoció  hay trabajo por hacer sobre las acciones afirmativas, de cara a las elecciones del próximo año.

Por su lado, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, afirmó vía remota que “la 4T es radicalmente feminista” e hizo una mención a Claudia Sheinbaum rumbo a 2024 como una mujer “honesta de izquierda”.

La tlaxcalteca Ana Lilia Rivera Rivera  presidenta del Senado, dijo  que “las mujeres gobernamos con la cabeza, con el corazón y el carácter”. Llamó a combatir la corrupción en todo momento, además de la discriminación porque “las de abajo hemos sido las invisibles”.

“Que vivan todas las mujeres de este país, que viva la próxima presidenta de este país”, expresó la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, quien organizó “vivas” entre las asistentes.

Evelyn Salgado Pineda, gobernadora de Guerrero, refirió que para nadie ha sido fácil llegar a ocupar las posiciones que ahora se ocupan. “La transformación de México va sin duda de la mano de las mujeres”.

Según la  mandataria guerrerense  el proceso de avance de las mujeres  se materializó en 5 años, gracias al movimiento que encabeza López Obrador. También destacó que en 2024 habrá por primera vez una mujer que encabece la presidencia de la República.

Demandas sólo estas se expresaron

La diputada Guerra Castillo planteó a sus compañeras de ceremonia: “Falta mucho por hacer, compañeras, existen aún muchas barreras que deben ser derribadas. La violencia no puede permanecer en nuestras vidas, no puede permanecer tampoco en la República”, enfatizó.

Externó que “necesitamos hacer y construir políticas públicas con perspectiva de género, y seguir en la lucha”.

“La construcción de un sistema de cuidados, garantizar espacios seguros e igualitarios en la vida pública son los temas que nos exigen continuar avanzando en esta lucha”, abundó.

Conmemora el INE

El Instituto Nacional Electoral (INE) conmemoró el 70 Aniversario del sufragio femenino en México, que se concretó el 17 de octubre de 1953, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se promulgaron las reformas constitucionales que otorgaron a las mujeres el derecho a votar y ser electas para ocupar cargos de elección popular.

En el marco del evento conmemorativo titulado Forjadoras de la democracia, la Consejera Rita Bell López Vences -a nombre de la Consejera Presidenta Guadalupe Taddei Zavala-, agradeció la lucha de mujeres como Elvia Carrillo Puerto y de muchas otras feministas, “por mirar, por incomodar y por empezar a derribar esas montañas de desigualdad y de discriminación de las mexicanas”.

“Tu lucha, tu vida y el silencio que atravesaste son las piedras angulares de nuestra democracia que nos compromete a seguir despejando la puerta al espacio público”, expresó la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE a Elvia Carrillo, una de las principales organizadoras del primer congreso feminista en México.

El evento tuvo por objeto reflexionar sobre la lucha histórica, por el reconocimiento al derecho a votar y ser electas de las mujeres mexicanas.

Realiza INE exposición audiovisual “Mujeres y democracia

Como parte de la conmemoración se realizó la exposición audiovisual Mujeres y democracia, en el Lobby del Auditorio del INE, presentada por la Consejera Carla Humphrey Jordan.

A 70 años del reconocimiento del voto femenino, subrayó, “podemos decir que gozamos de la posibilidad de votar, ser electas y ocupar todos los cargos, por el trabajo que iniciaron muchas mexicanas en el siglo pasado”.

Durante la exposición que incluyó fotografías conmemorativas y documentos relacionados con la historia del voto femenino, Humphrey refrendó el compromiso de la autoridad electoral de ser incluyente, ampliar los derechos y “de llegar a donde tengamos que llegar para que todas podamos ejercerlos”. Además, exhortó a continuar en la batalla contra la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género y para lograr la paridad sustantiva en México.

No hay marcha atrás, la paridad llegó para quedarse

Al presentar el conversatorio titulado Forjadoras de la Democracia, la Consejera Norma De la Cruz Magaña afirmó que, a siete décadas del voto femenino, el Proceso Electoral Concurrente 2023-2024 tiene una importancia histórica “porque no hay marcha atrás, porque la paridad llegó para quedarse”.

Para lograr un mayor número de mujeres electas, enfatizó, es necesaria la participación de los partidos políticos ya que, sin ellos, no será posible. Por lo anterior, los llamó a cumplir con el principio constitucional de paridad y reiteró que, desde el INE, se seguirá promoviendo que, de las nueve gubernaturas en disputa en 2024, por lo menos cinco sean para mujeres. “Avanzar en la paridad no significa restarle derechos a nadie”, aclaró.

Reflexionan sobre trabajo de sufragistas

La Consejera Rita Bell López Vences moderó el conversatorio y subrayó que éste tuvo como objeto reflexionar sobre la lucha histórica por el reconocimiento del derecho a votar y ser electas de las mujeres mexicanas, así como destacar el trabajo de las sufragistas Hermila Galindo y Benita Galeana.

En el panel participaron la autora del libro No me cerrarán los labios, Abia Castillo; la investigadora de la literatura de mujeres de la Revolución, Sofía Mateos Gómez y la curadora, fundadora y directora del Museo de la Mujer de la UNAM, Patricia Galeana Herrera y contó con la presencia de la Encargada del Despacho de la Secretaría Ejecutiva del INE, María Elena Cornejo Esparza.

En sus intervenciones, las panelistas celebraron que las mujeres se reúnan en luchas como la que concretó el voto femenino en México y coincidieron en que estas batallas tienen que incluir a todas las mujeres, de todos los estratos.

Voto de las mujeres se estableció para no retroceder

El programa incluyó mensajes del Consejero Uuc-kib Espadas Ancona y de la Consejera Claudia Zavala Pérez. En su oportunidad, Espadas apuntó que el derecho al voto de las mujeres es la más grande ampliación democrática de la historia electoral de México.

Esta lucha continúa por la igualdad plena, “esa igualdad que pasa crucialmente por lo económico”, estableció Espadas y recalcó que, mientras la miseria y la desigualdad sean la principal característica socioeconómica del país, la libertad, la capacidad y el derecho de las mujeres por acceder a la igualdad en todos los terrenos, seguirá cuestionada.

Necesaria eficacia de los derechos de las mujeres

Por su parte, la Consejera Claudia Zavala consideró que éste es el momento para postular, entre todas y todos, las reivindicaciones de los derechos, desde los cargos de elección popular.

Finalmente, acentuó que es necesario seguir trabajando no sólo en el reconocimiento, sino en la eficacia de los derechos de las mujeres. “Tenemos muchos derechos reconocidos, entre ellos, el de vivir libres de violencia y ése es uno de los principales retos que tenemos hoy porque, lamentablemente, ésta se ha acrecentado”, advirtió.

La reunión  conmemorativa se realizó en el Auditorio del INE contó con la participación del Ensamble de arpas Musas y reunió a funcionarias del Instituto, Consejeras de Organismos Públicos Locales, especialistas, académicas, magistradas, estudiantes, así como representantes de Vocalías Locales y Distritales de todo el país.

La Cronología de la diputada Guerra Castillo

Son siete décadas las que nos separan este momento del que reconoció el derecho a la mujer para votar.

Una lucha que encontró un primer esbozo en la propuesta realizada por Hermila Galindo Acosta a los Constituyentes de Querétaro, para plasmar en la Carta Magna de 1917 lo que hizo 30 años después: el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres.

La propuesta hecha por la entonces secretaria de Venustiano Carranza, como sabemos, no fue atendida; la negación concedió que había mujeres con grandes cualidades, pero que, como clase, no eran partícipes de tales asuntos, debido a su preferente ocupación hogareña.

Posteriormente, en los comicios de 1918 Hermila Galindo presentó su candidatura a diputada federal por el V distrito del Distrito Federal, donde fue derrotada en condiciones claramente inequitativas. Y ese momento histórico dejó muy claro el desafío de las disposiciones y prácticas electorales a las que la mujer tendría que enfrentarse.

Así, entre 1917 y 1953 el reconocimiento al sufragio de la mujer venía gestándose con fuerza en las entrañas de la República, en donde las entidades federativas, sí, tuvieron un papel fundamental en la consolidación de este derecho; por ejemplo, desde 1917, en Guanajuato, se contemplaba el derecho de votar de la mujer, bajo ciertos requisitos.

En 1922, en Yucatán, se permitió la participación de las mujeres otorgándole a las mujeres el derecho a votar y ser votadas a nivel municipal y estatal.

Sinaloa reconoció a las mujeres la ciudadanía en 1922. En Tabasco se permitió a la mujer el derecho de votar y ser votada a nivel municipal en 1925. Para 1936, Puebla también reconoció la ciudadanía a las mujeres, al igual que Chihuahua y Durango en 1939.

Estas referencias son obligadas para conmemorar este día toda vez que la reforma constitucional de 1953, que garantizó el derecho de voto de las mujeres en nuestro país, tuvo tras de sí una historia de acciones continuas, propuestas y luchas e iniciativas de mujeres talentosas y organizaciones feministas que pugnaron por garantizar ese derecho.

Es indiscutible que, con esta reforma constitucional, la mujer irrumpió en la vida política del país marcando un nuevo punto de partida en la lucha por la equidad y la igualdad sustantiva entre las mujeres y los hombres.

Sin embargo, tuvieron que pasar 40 años tras haber conquistado el derecho de votar de la mujer para avanzar en la construcción de un nuevo sistema político paritario.

El siguiente paso fue la lucha que comenzó al interior de los partidos políticos, y que en 1993 se logró materializar en una reforma a la ley electoral que hacía un llamado a los partidos para promover en sus estatutos internos la participación de las candidaturas de, al menos, el 30 por ciento de mujeres, las famosas cuotas en donde muchas de las aquí presentes luchamos al interior de nuestros institutos políticos para que nos dejaran participar.

Tres años después, esta disposición se volvió obligatoria. Para el 2008 la cuota de género aumentó al 40 por ciento y, recordemos que también ahí meter una cláusula en una de las leyes para decir: si no se respeta el 40 por ciento los partidos políticos pueden perder su registro. Y ahí, bueno, entonces sí, se dio a poder respetar esta cuota.

Y para el 2014 se incorporó en la Constitución el principio de paridad, aumentando al 50 por ciento la paridad constitucional, de la cual ahora todas somos partícipes y que celebramos y aplaudimos en todo momento.

Para el año 2019 ampliamos el principio de paridad de género para que fuese aplicable en todos los niveles y órdenes de gobierno, los tres órdenes de gobierno, lo que llamamos, y ya se dijo hace rato, la paridad total, paridad en todo.

El resultado de estas reformas hoy se puede ver materializado en la presencia política de la mujer en espacios de representación política y en las estructuras del Estado mexicano.

Sin embargo, esta conmemoración nos hace un llamado para reflexionar al respecto de lo que estamos construyendo desde cada una de nuestras trincheras, pues el empoderamiento de la mujer no sólo se trata de cargos, sino se trata también de acciones.

Y les quiero decir que esta parte positiva que tiene que ver con el aspecto cuantitativo de la presencia política de la mujer en espacios de representación política en los gobiernos es inocultable y alentadora,  protagonismo y desplante libre de todas las mujeres en la política y en los distintos campos de la actividad humana.

70 años de lucha por el voto de las mexicanas: historia y retos

  • En México el derecho al voto de las mujeres se conmemora cada 17 de octubre, desde su aprobación en 1953

Perla Chávez / Karen Hernández*

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de octubre, 2023.- .- En México el derecho al voto de las mujeres se conmemora cada 17 de octubre, desde su aprobación en 1953, cuando se reconoció que ellas podían votar a nivel federal, pero también participar para ser elegidas como candidatas a un puesto popular. Sin embargo, la lucha del sufragio femenino comenzó principalmente en el siglo XIX en diferentes países, con el objetivo de buscar el derecho a la ciudadanía de ellas. Y fue durante el siglo XX cuando aproximadamente 84 naciones lo aprobaron, asegura Georgina Cárdenas Acosta, académica de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón.

La conquista de este derecho en México, destaca María Marván Laborde, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, tuvo un momento previo al año 1953, durante el sexenio de Lázaro Cárdenas, en el cual en la Cámara de Diputados y en el Senado comenzó a reconocerse el derecho al voto de las mujeres. No obstante, Cárdenas decidió no promulgar la reforma al artículo 34 de la Constitución.

¿Por qué se les negaba?

Marván Laborde explica que algunos miembros de partidos políticos, como los del Partido Acción Nacional (PAN), decían que no era útil reconocer el derecho al voto de las mujeres porque si sus esposos o sus padres votaban, entonces se asumía que todas las familias optaban por un mismo partido.

En 1947 se otorgó el derecho al voto a las mujeres únicamente a nivel municipal porque había el temor de que en México la fuerza conservadora rigiera sus votos y también se creía que no tenían autonomía porque estaban influenciadas por la religión debido a su supuesta cercanía con la Iglesia, comenta Cárdenas Acosta.

“El 12 de febrero de 1947 se consigna en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la participación de las mujeres como votantes y como candidatas, y es hasta el 17 de octubre de 1953 –en el periodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines– cuando se estableció como un sufragio universal. Para lograrlo se necesitó la intervención de muchas mujeres que desde el sexenio de Cárdenas solicitaban su derecho al voto”, añade.

La idea del sufragio femenino comenzó a germinar en México desde el siglo XX, cuando las mujeres formaban parte activa de los proyectos políticos posrevolucionarios. “Se preguntaban cómo a pesar de sus contribuciones continuaban sin tener derechos iguales a los de sus compañeros hombres”, precisa Amneris Chaparro Martínez, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), de la UNAM.

“En ese sentido el feminismo es clave para la articulación y lucha política de estas demandas, así como para la forma en que las mujeres crean un proyecto político común que lleva a la consecución de derechos políticos.

Fotografía: Archivo General de la Nación.

El poder es masculino

Después de que se reconoció el derecho de las mujeres a votar y ser votadas existió una resistencia ideológica regida por los estereotipos de género. Cárdenas Acosta apunta que el clima era adverso hacia este tipo de participaciones porque la legislación no se acompañó por una política pública que desarrollara estrategias de sensibilización o que incentivaran su incidencia en puestos.

“A pesar de que las mujeres adquirieron el derecho al sufragio, esto no garantizó su acceso pleno a los espacios de toma de decisiones. Por un lado, nos encontramos con discursos que promueven la igualdad y la inclusión, que coexisten con una arraigada cultura política patriarcal, la cual presenta numerosas resistencias, especialmente en el ámbito político, y requiere de numerosas reformas legales para establecer el principio de paridad y garantizar su cumplimiento”, sostiene.

Entonces, ¿por qué si en la legislación se estipulaba el sufragio femenino en la práctica se continuaba relegando a las mujeres de la política? La académica refiere que se debe a la configuración masculina del poder, que estaba en discrepancia entre lo que establece la legislación y la persistencia de la subrepresentación de las mujeres. Si ellas accedían a este sistema –constituido para que los hombres accedieran fácilmente a puestos de poder– sería a cuentagotas.

Por su parte la investigadora Amneris Chaparro Martínez también observa que la dificultad que históricamente han tenido las mujeres para acceder al poder político se debe al sexismo y a la misoginia. “Por una parte hay una serie de creencias sin fundamento en las que se determina que las mujeres son más débiles y menos capaces intelectualmente que los hombres”.

Además aclara que “la misoginia reprueba y persigue sistemáticamente a las mujeres sólo por su condición de género. Muchas veces sus cuerpos, ideas, vidas sexuales, así como personales están bajo un enorme escrutinio. Y este tipo de acciones de violencia en contra de ellas en el espacio público sirven como un constante recordatorio de que no está hecho para nosotras”.

Fotografía : Archivo General de la Nación.

¿Qué se ha logrado?

Marván Laborde considera que en un inicio se establecieron cuotas como sugerencia, en el año 2000 ya eran una obligación y desde el año 2014 se cuenta con paridad de género en las elecciones, ejemplifica. En este sentido, Cárdenas Acosta resaltó que al principio las acciones afirmativas, como la cuota de género, eran recomendaciones que ningún partido efectuaba, por lo que se tuvo que cambiar nuevamente la legislación para obligar a que se llevara a cabo.

“Si revisamos el número de mujeres que están en cargos públicos, tanto de elección popular como de no elección popular, veremos que evidentemente hay una diferencia fundamental entre lo que sucedía en nuestro país hace 70 años y en la actualidad. Se ha obligado a los partidos a postular el 50 % de candidatas mujeres y el otro 50 % de hombres a cargos de elección popular”, analiza la investigadora.

Cifras estadísticas del Instituto Nacional Electoral (INE) muestran que en el 2014 el Congreso de la Unión estaba representado por 254 mujeres y 374 hombres mientras que en la actualidad las cifras apuntan que hay un congreso paritario, pues el 50 % lo representan mujeres y el otro 50 % son varones. Además las diputaciones locales en aquel año estaban representadas por el 26 % de ellas y ahora son el 54 %. De igual manera, en ese año habían 7 % de alcaldesas y presidentas municipales y actualmente suman el 29 %.

De acuerdo con María Marván lo que está sucediendo en México es un avance cualitativo por encima de muchas naciones, inclusive europeas, así como de Estados Unidos, en donde las mujeres están accediendo a cargos de representación popular, a pesar de que en nuestro país, hasta ahora, ninguna mujer ha ganado la presidencia.

Sin embargo, llegar a este avance cualitativo fue dificultado por constantes artimañas por parte de partidos políticos que menospreciaban el liderazgo femenino. Por ejemplo, Cárdenas Acosta menciona que la paridad simulada, término que acuñó Araceli Burguete Cal y Mayor, consistía en darles candidaturas a ellas y después de ganar las elecciones quienes realmente ejercían el puesto eran los hombres.

“Desarrollaron una estrategia que consistía en otorgarle a las mujeres puestos de titulares y a los hombres los asignaban como suplentes, para que en el momento en el que ellas dejaran esos cargos, los varones pudieran ejercerlos. Peyorativamente se les llamaba ‘Juanitas’ a aquellas mujeres que renunciaban para que ellos tomaran las decisiones y cobraran sus sueldos.”

La especialista en Sociología asegura que la ley se ha adaptado de acuerdo con los fenómenos que se han dado con el paso de los años, para garantizar el derecho de las mujeres a su participación política.

Hoy vemos cómo los últimos presidentes de México han buscado activamente incluir mujeres en su gabinete, porque saben que el costo social de no hacerlo es muy alto. En la gran mayoría de los casos las han encontrado capaces, porque ya nadie se compra el argumento “de nosotros quisiéramos proponerlas, pero de dónde las sacamos”. Es evidente que no sólo ya no funciona, sino que es castigado por la sociedad, concluye María Marván.

Fenómeno mundial

El primer país en autorizar el voto femenino a las mayores de 21 años fue Nueva Zelanda en 1893; Finlandia permitió a las mujeres ser elegidas al Parlamento en 1906. Noruega concedió que las mujeres pudieran votar en 1913; Dinamarca (1915); Unión Soviética (1917); Reino Unido, Austria, Estonia y Polonia (1918); Alemania, Luxemburgo, Suecia y África (1919); República Checa, Eslovaquia y Estados Unidos, pero en éste último únicamente se consiguió para las mujeres de raza blanca, en 1920; las afroamericanas pudieron hacerlo tras la declaración de la Civil Rights Act (Ley de Derechos Civiles), la cual se dio en 1965; España (1931). En América Latina, Uruguay fue el primer país en permitir este derecho en 1927; por mencionar algunas naciones.

Escrito por Perla Chávez y Karen Hernández, reporteras de la UNAM y texto publicado el 16 de octubre por la Gaceta UNAM

Marcela Lombardo: la candidata “olvidada” que dio un nuevo rumbo a la izquierda en México

  • El nombre de Marcela Lombardo es poco recordado en la historia de México, pero su candidatura en 1994 abonó a las posibilidades de una mujer presidenta.
  • Recordarla en los 70 años de la obtención del voto universal para las mujeres

Melissa Galván *

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de octubre, 2023.- Marcela Lombardo Otero –fallecida el 5 de marzo de 2018– es quizás la candidata presidencial menos conocida en la historia de México, sin embargo, su legado marcó un parteaguas en la izquierda y en la participación de las mujeres en los espacios políticos y sociales.

Con 68 años de edad, Marcela Lombardo fue elegida por el Partido Popular Socialista (PPS) para contender en las elecciones presidenciales de 1994. Así, ella y Cecilia Soto, abanderada del Partido de Trabajo (PT), fueron las segundas mujeres en competir por el cargo, solamente precedidas por Rosario Ibarra de Piedra (en 1982 y 1988).

Los resultados de las elecciones no favorecieron a Marcela Lombardo ni a su partido fundado por su padre, Vicente Lombardo Toledano. Tras obtener menos del 0.5% de los votos, su organización política perdió el registro ante el Instituto Federal Electoral (IFE, ahora INE). 

El proceso electoral de 1994 estuvo marcado por una serie de hechos políticos y sociales en México y el mundo. La Unión Soviética –que influyó en la ideología de Marcela Lombardo– fue disuelta tres años antes; el candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, fue asesinado; y la izquierda mexicana trataba de levantarse tras la “caída del sistema”, un presunto fraude de 1988 con el que los priistas se hicieron de la Presidencia de la República.

“La década de 1990 fue la época de las transformaciones, y ahí es donde aparece la candidatura de Marcela Lombardo, que enarbola a lo largo de su campaña que ‘la Revolución debe regresar a la Presidencia’ (…) Pero además Marcela ya representaba la incorporación de las mujeres en la vida productiva en las empresas, y para 1994 da una perspectiva femenina en el movimiento obrero y político”, destaca la doctora Artemisa Montes Sylvan, especialista de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle.

A sus 68 años, Marcela Lombardo buscó la Presidencia de México postulada por el PPS. Foto: Centro Lombardo

Si bien la candidatura de Marcela Lombardo pudo ser poco reconocida en aquella época, las especialistas consultadas por La-Lista coinciden en que destacó por su propia formación política y social, de la mano de su padre, manteniendo un liderazgo dentro de una estructura en la que la izquierda tenía pocas posibilidades de vencer al régimen priista. 

“Por años, ella se dedicó a viajar como asistente de su padre, y esa cantidad de viajes le permite darse cuenta de la realidad que se vive en otras partes del mundo, (…) Eso tiene consecuencias en la manera en que Marcela ve las cosas, ella cree que los gobiernos deben entregarse y comprometerse con la gente”, expone Fernanda Vidal Correa, doctora en Ciencia Política e investigadora de la Universidad Panamericana (UP).

Después de su trayectoria política, Marcela Lombardo se desempeñó como directora emérita del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano hasta su muerte, a los 91 años de edad. 

Hija del movimiento obrero

Marcela Lombardo Otero nació en la Ciudad de México el 20 de marzo de 1926. Al ser hija del sindicalista, filósofo y político Vicente Lombardo Toledano tenía una “singular circunstancia” favorable, pero también una mayor responsabilidad en su formación. 

Estudió en la Escuela Nacional de Maestros, de la cual se tituló como profesora  de primaria y después cursó Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de su formación académica, Marcela Lombardo decidió acompañar a su padre, que para entonces ya era un reconocido líder sindical.

Vicente Lombardo fue un histórico líder del movimiento obrero en México, considerado el gran impulsor de las transformaciones que se dieron en la época revolucionaria y, sobre todo, en la consolidación de una lucha obrera con un proyecto no solo político, sino de dimensiones sociales y económicas. Ese pensamiento lo heredó Marcela Lombardo.

Así, establece Artemisa Montes, Marcela Lombardo se convirtió en la mano derecha de su padre y lo acompañó por el mundo en una época en la que no era común que las mujeres participaran en las actividades políticas y sociales. 

Marcela Lombardo junto a su padre, el líder sindicalista Vicente Lombardo Toledado. Foto: Centro Lombardo

“Si bien ella fue una mujer que en sí misma destacó, fue a través de una formación que viene de cuna que Marcela aprende el ejercicio de la política, y a partir de ser la asistente de su padre conoce el mundo bajo las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial”, señala Fernanda Vidal.

Ambas especialistas enfatizan que Marcela Lombardo se formó con su padre (de 1945 a 1960), pero no estuvo a su sombra, sino que se forjó con una perspectiva propia que incorporó el papel de las mujeres dentro del ámbito político, social y obrero. 

Pronto, Marcela Lombardo inició su ruta hacia los cargos de representación popular. Tras participar en diversos congresos internacionales sobre la paz, las mujeres y el populismo, así como ocupar cargos dentro del PPS, en 1976 resultó electa como diputada federal y en 1988 volvió a ganar una curul.

En sus postulaciones, Marcela Lombardo obtuvo la más alta votación entre sus compañeros en el entonces Distrito Federal (ahora Ciudad de México). De hecho, fue la única candidata que ganó la elección en su distrito por los partidos políticos de izquierda que conformaban el Frente Democrático Nacional (PPS, Partido Mexicano Socialista, Corriente Democrática, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional).

Influenciada por la Unión Soviética

En la década de 1990, cuando Marcela Lombardo lanza su candidatura, el mundo vive una transformación a partir de la disolución de la Unión Soviética, y la izquierda que encabezaba Cuauhtémoc Cárdenas y los partidos del Frente Democrático Nacional migran hacia una reivindicación del nacionalismo revolucionario. 

Durante su campaña presidencial, Marcela Lombardo –que tuvo cercanía con la Unión Soviética y que en sus viajes por el mundo conoció las realidades y necesidades de las mujeres y la clase obrera– destaca por ser la única candidata que centró su debate en hacer propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la soberanía, la separación Iglesia-Estado y la defensa de los intereses populares.

“No es una candidata que aparece en la lucha política ni en el servicio público. Es una candidata que se forja en el campo de la lucha social. Su formación en la posguerra, donde los debates eran realmente ideológicos y políticos, la lleva a representar una de las últimas candidaturas que vamos a encontrar con propuestas políticas (…) A diferencia de los otros candidatos de 1994, Marcela tenía una propuesta política muy clara”, menciona la doctora Artemisa Montes. 

Para Fernanda Vidal, la trayectoria de Marcela Lombardo destaca precisamente por la etapa que le tocó vivir y la oportunidad que tuvo de viajar como auxiliar de su padre en un mundo donde la izquierda se fraguaba. 

“La Unión Soviética claramente marcó su vida. Ella visitó la antigua Yugoslavia, Bulgaria, Polonia, y los contextos de estos países la acercan a ideas relacionadas con la liberación de los grupos oprimidos, que en este caso eran las mujeres y los obreros”, puntualiza la investigadora de la UP. 

La candidata que trazó la ruta 

En su época, Marcela Lombardo reconoció la influencia de las luchas de otras mujeres, sin imaginarse que ella misma ayudaría a trazar la ruta hacia el contexto actual en México, donde la Presidencia se disputa por primera vez, hasta ahora, entre dos mujeres: Claudia Sheinbaum (Morena) y Xóchitl Gálvez (PAN-PRI-PRD).

De 1982 a 2018, seis mujeres se han postulado como candidatas presidenciales, aunque Marcela Lombardo se diferenció por pensar en la equidad de género y la garantía de derechos.

“No todas las candidatas pensaban en la legalización del matrimonio igualitario ni en la despenalización del aborto. Ahorita pensar en que una mujer política hable de las despenalización del aborto ya no es no tan controversial, aunque sigue siendo un tema tabú, pero ella sí se declaró a favor y marcó claramente cuáles eran sus ideales y creencias y las puso al frente siempre. Eso le pudo significar perder la candidatura dentro de su propio partido, pero nunca comprometió sus ideales por el quehacer político”, indica la doctora Fernanda Vidal. 

Marcela Lombardo murió el 5 de marzo de 2018, a los 91 años de edad. Foto: Centro Lombardo

En 1994, en una entrevista radiofónica que hoy forma parte del repositorio del INE (instituto Nacional Electoral), Marcela Lombardo criticó la prevalencia de la Iglesia católica en las decisiones del Estado mexicano, por lo que a lo largo de su campaña defendió la abolición de la influencia eclesiástica. 

Marcela Lombardo fue una mujer de izquierda. Su partido le confió la candidatura no por ser la hija de Vicente Lombardo, “sino porque era la única que podía marcar una diferencia con una propuesta articulada, con conciencia y poniendo en el centro el tema de las mujeres y de los trabajadores”, manifiesta Artemisa Montes.

El panorama para las elecciones de 2024 no es el mismo que el de 1994. La izquierda ganó y arrasó en 2018 y ahora su representante es Claudia Sheinbaum. Tanto la morenista como Gálvez se enfrentaron –igual que sus antecesoras– al poder interno de sus partidos para ser las abanderadas.

Pero la pregunta que sigue resonando en México es si el país “está listo para una mujer presidenta”. Fernanda Vidal, al igual que Artemisa Montes, revira esa idea: “¿Cómo se ve una mujer presidenta? ¿Cuál es la diferencia? México no se preparó para tener hombres presidentes, simplemente lo fueron”.

Publicado originalmente en La-Lista |16 octubre, 2023


Entresemana| Vamos bien, vamos bien

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de octubre, 2023.- ¿Le suena el nombre del doctor Francisco Garduño Yáñez?

¿Recuerda la tragedia ocurrida la noche del lunes 27 de marzo de este año 2023 en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua? Por asfixia, unos, y calcinados, otros, murieron 40 migrantes sudamericanos.

¿Dónde anda el sacerdote Alejandro Solalinde, quien el martes 4 de abril, también de este año 2023, informó que el licenciado presidente planeaba cambiar hasta el modo de andar del Instituto Nacional de Migración?

Y qué decir de aquella declaración del carismático Donald Trump respecto de que, en 2019, dobló al gobierno del licenciado Duce para que desplegara a 25 mil elementos de la Guardia Nacional para contener a la ola migratoria que amenazaba con inundar a Estados Unidos.

¡Recáspita!

El ínclito Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica podría cobra derechos de autor al hoy ex presidente de Estados Unidos.

En fin; mire usted.

En el ocaso de su casi sexenio, al licenciado presidente la desmemoria le ha llevado a dar por hecho de que en México todo está de rechupete, a punto de turrón.

Bueno, bueno, bueno…

Si usted forma parte de quienes, respetable su militancia y preferencia, defienden casos indefendibles, ésos que en tiempos de los conservadores y neoliberales ya estarían en prisión, seguro tiene respuesta a interrogantes relacionadas con la prístina honestidad valiente del gobierno de la 4T.

¿Sabe qué ha pasado con los responsables del saqueo en el llamado Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y de la empresa Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) dependiente de la Secretaría de Agricultura?

¿Por qué se ha cubierto con el manto de la impunidad al doctor Francisco Garduño Yáñez manteniéndolo, incluso, en el cargo de Comisionado del Instituto Nacional de Migración?

¿Sabe usted que el próximo domingo 22 de octubre habrá cónclave de presidentes y cancilleres de 11 países latinoamericanos en Palenque, Chiapas?

El cónclave pretende atender al fenómeno migratorio que creció exponencialmente y, hoy, tiene en crisis a gobiernos estatales y municipales de estados fronterizos, e incluso ha derivado en el cobro de facturas políticas, como el caso de Chihuahua, a cuya gobernadora Maru Campos le han dejado el paquete completo de los migrantes en Ciudad Juárez.

Digamos que políticamente es correcto que un presidente se preocupe por este tema que, en tiempos de la globalidad y los contrastes demográficos, cobra vital importancia para las economías locales.

Aunque igual evidencia incapacidad de la administración pública para orientar mecanismos no solo de contención, sobre todo de previsión doméstica en esos países que se han convertido en expulsores de mano de obra barata, consecuencia de pésimos gobiernos y democracias que devinieron en dictaduras.

Ahí tiene usted a Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Por favor no se santigüe y que las buenas conciencias no se hagan que la virgen les habla.

A la distancia de la doblada y cuando el fenómeno migratorio tiene metido en severo problema político, social y económico al gobierno mexicano, el licenciado presidente tuvo la idea de convocar a ese cónclave.

“Vamos a llevar a cabo el día 22 de este mes, una reunión de presidentes y cancilleres de países vecinos, que estamos enfrentando el fenómeno migratorio, nos vamos a reunir, los estoy invitando para reunirnos en Palenque, Chiapas”, dijo en la mañanera del pasado lunes 9 de este mes de octubre.

Y refirió que están invitados la presidenta de Honduras, Xiomara Castro; los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso; de Colombia, Gustavo Petro; de El Salvador, Nayib Bukele; de Guatemala, Alejandro Giammattei; de Venezuela, Nicolás Maduro; de Haití, Ariel Henry; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; de Costa Rica, Rodrigo Chaves y de Panamá, Laurentino Cortizo, y el primer ministro de Belice, Johnny Briceño.

Don Andrés Manuel comentó que se trata de llegar a “un acuerdo de buena vecindad contra la pobreza, vecindad por el bienestar de nuestros pueblos, para buscar que, con la ayuda mutua, podamos atender el problema de la migración. Nos duele mucho lo que está sucediendo con los migrantes”.

En serio, no se ría.

Conste que incluso, anunció, presentará una propuesta integral de atención a las causas de la migración en los países de origen a partir de la creación de oportunidades de trabajo y estudio. El tráfico ilegal de personas será otro tema para abordar.

¿Y?

En la mañanera de ayer lunes, el colega José Antonio Morales, reportero de Grupo ACIR, pidió al licenciado López Obrador conocer su agenda de la referida cumbre.

–Bueno –respondió el licenciado presidente– desde que llegamos estamos atendiendo el fenómeno migratorio y vamos bien (…).

¿Qué le parece? La frontera en crisis migratoria y el licenciado Andrés Manuel dice que “vamos bien”.

Insisto, porfis, no se ría. Y menos cuando lea lo que dijo seguidamente. A saber:

“Entonces, nosotros, en el caso de nuestro país, pues con toda la política que se ha aplicado de atender las causas que ocasionan la pobreza, que es lo que estamos haciendo, pues hemos logrado disminuir la migración de mexicanos a Estados Unidos, porque hay trabajo en México y porque no sucede lo que pasaba en el gobierno de Calderón. Eso lo tengo que decir con toda claridad, porque también se olvida”.

Y lueguito refrescó la memoria, aunque en contradicción abierta con su idea de lo que propondrá el domingo a sus cuates en Palenque.

“(…) Por ejemplo –citó Su Alteza Serenísima– México ayuda a varios países de Centroamérica, del Caribe, con el programa Sembrando Vida, con el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro. Estamos invirtiendo como 150, 200 millones de dólares en estos programas y ha habido resultados. Todo esto ayuda a disminuir el flujo migratorio, atemperar el flujo migratorio”.

¿Entonces? ¿De nada han servido esos miserables 200 millones de dólares?

¡Recontracáspita, míster Biden?

Pero…

Ya ve usted cómo es de listo el licenciado. Y, en términos del Filósofo de Güemes, aclaró que, bueno, pues “últimamente ha habido un incremento en el flujo migratorio, primero bajó y ahora está subiendo, y por eso vamos a tener este encuentro en Palenque (…).

“(…) Y no hay desbordamiento. A pesar de que ha crecido el flujo migratorio, ahí vamos ordenando las cosas, porque trabajamos todos los días. Por ejemplo, me reúno casi 15 días con todos los secretarios que tienen que ver con la migración y con los gobernadores de Chiapas, de Tabasco, con la gobernadora de Campeche, con el gobernador de Veracruz y el gobernador de Oaxaca, para ver lo que pasa en la frontera sur”.

¿Y?

Lo dicho. En la ruta crítica del fin sexenal hay amnesia y, como en campaña, se reparten espejitos y cuentas multicolores. ¡Total!, el pueblo ni se acuerda ni pregunta ni se encabrona. Así de facilito.

¿Se aparecerá el domingo, en Palenque, el protagonista y salvador de almas, el licenciado sacerdote Alejandro Solalinde, para anuncia que, ¡eureka!, se concretó la idea del licenciado presidente de crear la Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería que quitará nombre y hasta modo de andar al Instituto Nacional de Migración?

Y es que, de acuerdo con lo dicho aquel día de abril de este año, la Coordinación será lo máximo de lo máximo y en ella, como lo adelantó el licenciado Solalinde, participarán personas de muy amplios sectores.

“Les puedo decir –citó ese día el cura Solalinde– que son personas de sectores muy amplios, donde va a haber representación en las iglesias de la academia, la Guardia Nacional, Fuerzas Armadas, pero también CNDH Conapred, las secretarías que tienen que ver con Educación Trabajo, Salud, todo esto van a estar también representantes de la casa de migrante”.

Prometer no empobrece. Y los pobres por ser pobres fieles a la 4T ya se ganaron hasta el cielo. ¡Recórcholis, Drakko! Digo.

Los estamos observando retan a los partidos políticos y a las autoridades electorales a cumplir con la paridad

  • En un llamado por la Democracia Paritarios Libre de Violencia, mujeres de todo el país amenaza con ir a tribunales si no cumplen
  • En el INE avala criterios para las gubernaturas y el gobierno de la Ciudad de México, que deberá acordar el Consejo General: 5 y 4

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de octubre, 2023.- Mujeres de todo el país, hicieron un enérgico llamado  a las autoridades electorales, les advierten  que los están observando y los retaron  a defender, asegurar y consolidar la democracia paritaria como medida sustantiva  para eliminar la discriminación ancestral de que las mujeres han sido objeto.

Denominado Por una Democracia Paritaria Libre de Violencia, se firma en todo México, por  mujeres en defensa de sus derechos y arremete que “se oiga fuerte y claro”  tampoco permitirán que  ningún agresor por violencia política pueda ser considerado para un cargo de elección o puesto público.

La airada demanda de feministas y luchadoras políticas  sucede en el momento en que en  comisiones unidas el Instituto Nacional Electoral acordó el criterio   para que los partidos políticos postulen al menos a 5 mujeres en las 9 entidades de cambio de gobierno en 2024, criterio fundado  estrictamente a la Constitución. El acuerdo de las comisiones, sin embargo,  no podrá ser definitivo hasta que lo vote el Consejo General, donde se advierten diferencias y omisiones.

Las argumentaciones de los criterios que también se sujeta a la competitividad, han sido defendidos, principalmente por las mujeres consejeras, y coincide con el llamamiento feminista: porque  la paridad no es el techo, es el punto de partida. Y es  urgente  que se postulen, al menos cinco mujeres en la renovación de los puestos ejecutivos, pero también en todos los demás  -más de 20 mil- porque “ que la razón está de nuestro lado”, afirman las feministas.

Ante la posibilidad de que el acuerdo se derrote, apareció esta madrugada el llamamiento, donde las mujeres recordaron a  los partidos políticos, al Instituto Nacional Electoral, INE, y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, TEPJF, a los organismos electorales locales, que la democracia paritaria está establecida en la Constitución, que claramente señala que el 50 por ciento de todos los cargos electorales  sean ocupados por mujeres.

También advierten que no hay que  confundir las acciones afirmativas  para otros grupos, con la paridad y afirman “no aceptamos  que las acciones afirmativas para grupos discriminados se consideren para el cumplimiento de la paridad”,  aludiendo a otros  criterios del INE, que ponen en peligro la paridad entre hombres y mujeres.

Mientras el debate está abierto, debido a la oposición a los criterios del INE desde los partidos políticos nacionales, argumentando que ese instituto se mete con la vida interna de los partidos, las feministas se ponen al frente, y como si los miraran a los ojos dicen: “la historia nos observa, y frente a la renovación de más de veinte mil cargos electorales, les recordamos que la paridad no es una opción, es un principio y un derecho para las mujeres, por lo que debe asegurarse la igualdad de condiciones en la contienda y la igualdad de resultados en la integración de los congresos, ayuntamientos y gubernaturas en disputa”. 

En el INE la decisión

Las Comisiones Unidas de Prerrogativas y Partidos Políticos y de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral (INE) anoche  aprobaron emitir los criterios para garantizar la paridad de género en la postulación el Proceso Electoral Local 2023-2024.

Este acuerdo deberá ser aprobado por el Consejo General, establece que a fin de dar cumplimiento a lo ordenado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los partidos políticos nacionales informarán al INE los criterios para garantizar la paridad sustantiva en candidaturas a gubernaturas, un día antes del inicio de las precampañas respectivas, así como la forma en que aplicarán la competitividad en la postulación de mujeres a las candidaturas a gubernaturas, conforme a los criterios mínimos precisados en sus documentos básicos y de acuerdo con el mandato para que los particos cumplan con la Constitución. Los partidos cambiaron sus estatutos. Están obligados.

Luego de varios días de discusión, incluso pública, los partidos alegan que el INE se excede, -igual hicieron en 2021- y  anoche   al reanudarse la sesión de las  Comisiones Unidas, se aprobó la propuesta que entre hoy y mañana tendrá una conclusión. Está en peligro.

Las mujeres votan

De ahí que el llamado de las mujeres, de muchas agrupaciones feministas del país, y  desde todas las entidades federativas, es cómo  alzan su  voz, unidas en este  emplazamiento  urgente y les  recuerdan que lo establecido en la constitución “nos pertenece, no como un favor o concesión, sino como un derecho irrenunciable.

Les dicen, por si no se acuerdan  de que los   partidos políticos, son  entidades de interés público, financiadas por el pueblo ;  que tienen una responsabilidad jurídica y ética ineludible, por lo que  no solo deben garantizar la paridad en todos los cargos electorales, sino también prevenir y proteger a las mujeres de cualquier forma de violencia política.

Y agregan:  que  se oiga fuerte y claro ningún agresor por violencia política puede ser considerado para un cargo de elección ya sea por sentencia administrativa o penal tal y como lo establece la legislación vigente que ha sido contenida en mucho gracias al impulso y acompañamiento permanente del movimiento feminista y amplio de mujeres.

Argumentan que para 2023-2024, la clase política debe saber que la Ley 3 de 3 contra la violencia ha contado con la  determinación de todas, que aspiran a  ver postulaciones respetables y dignas y advierten que “ no aceptaremos por ningún motivo candidatos con antecedentes de agresiones sexuales, deudas alimenticias o cualquier forma de violencia contra las mujeres, hacerlo significaría “ una afrenta a nuestra democracia y a nuestra integridad”

El llamado que se difunde este 17 de octubre, cuando se cumplen 70 años desde que las mexicanas accedieron al voto femenino, señala que “la historia nos observa, y frente a la renovación de más de veinte mil cargos electorales, les recordamos que la paridad no es una opción, es un principio y un derecho para las mujeres, por lo que debe asegurarse la igualdad de condiciones en la contienda y la igualdad de resultados en la integración de los congresos, ayuntamientos y gubernaturas en disputa”. 

Las mujeres feministas, una vez más les dicen a los partidos políticos y a las autoridades electorales que no aceptan  que las acciones afirmativas para grupos discriminados se consideren para el cumplimiento de la paridad”,  aludiendo a los criterios del INE.

Explican que la paridad no es el techo, es el punto de partida.

Puntualizan  la urgente necesidad de que se postulen, al menos cinco mujeres para las nueve elecciones en 9 entidades que habrán de renovarse en las próximas elecciones. Y señalan que la razón está del lado de las mexicanas.

Afirman que imprescindible que los partidos políticos reconozcan el valor, la capacidad y la tenacidad de las mujeres respetando los criterios de compatibilidad y poblacional, haciendo que la representación y participación política de las mujeres sea sustantiva.

EL INE

El INE por su parte, reitera que los procesos de selección de candidaturas deberán establecer reglas claras que exijan la publicidad oportuna de todos los actos que integren las etapas del proceso y su debida notificación a quienes aspiran a obtener una candidatura.

Explica que como acción afirmativa y derivado de que persiste una subrepresentación de mujeres en la titularidad de los Poderes Ejecutivos Locales y tomando en consideración el contexto histórico de las entidades con proceso electoral local, donde apenas han sido electas tres mujeres en toda la historia, los partidos políticos nacionales deberán postular al menos cinco mujeres en las entidades donde se elegirá la gubernatura -Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán-, así como la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Los criterios del INE  también establecen que la solicitud de registro de candidaturas a gubernaturas la deberán presentar los partidos políticos o coaliciones ante los Organismos Públicos Locales y será remitida a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto.

Asimismo, se mandata a los partidos políticos locales para que respeten el principio de alternancia de género que hubieran postulado en la última elección en cada gubernatura y Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Previo a la emisión de las convocatorias para los procesos internos de selección de candidaturas a gubernaturas, los partidos políticos nacionales deberán definir, en el contexto de los procesos electorales locales a llevarse a cabo, en qué entidades habrán de postular candidaturas de mujeres y hombres -garantizando que ninguno de los géneros sea postulado exclusivamente en entidades de baja competitividad- y determinando cuáles y cuántas convocatorias serán exclusivamente para mujeres, así como los criterios de competitividad con los que garantizarán la paridad sustantiva.

La sesión de anoche estuvo presidida por la Consejera Rita Bell López y en la que estuvieron las Consejeras Dania Ravel, Norma De la Cruz, Claudia Zavala y Carla Humphrey, con los Consejeros Uuc-kib Espadas, Arturo Castillo y Jorge Montaño, donde señalaron que, en la mesa de trabajo, realizada en días previos, escucharon propuestas, inquietudes y objeciones de representantes de partidos políticos.

Las principales, se refieren a que el INE no tiene facultad para emitir estos criterios, que los partidos políticos quieren cumplir con la paridad y que se debe de tomar en cuenta que tres estados: Yucatán, Jalisco y Puebla, ya han legislado en materia de paridad en gubernaturas.

En respuesta, se mantuvo la propuesta del área técnica, con argumentos jurídicos hechos por las Consejeras y Consejeros que reforzaron la fundamentación y la motivación. Tanto en la mesa de trabajo como en la sesión virtual participaron la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei y el Consejero Jaime Rivera.

Las Mujeres dicen; es ley, no se hagan

El llamado feminista,  que a estas horas circula en todo México, recuerda que la legislación electoral establece responsabilidades a las instituciones como el INE y el TEPJF, a fin de supervisar y garantizar el cumplimiento de la paridad y la no violencia.

Y advierte a las y los consejeros que las miradas de todas las mujeres están y estarán puestas en las instituciones y organizaciones que intervienen en las elecciones, y “no vamos a ser aplaudidoras ni testigas silenciosas frente a quienes  no protejan o violen nuestros derechos”.

“Estaremos vigilantes y en caso de ser necesario llevaremos a cabo las acciones legales para la defensa de estos”.

La 3 de 3

La ley recientemente aprobada y publicada en apego a Derecho, Ley #3de3VsViolencia, es ahora un mandato constitucional impulsado por diversas colectivas y legisladoras de todos los partidos políticos, que debe ser aplicada con eficacia, ya que busca garantizar que quienes aspiren a una candidatura o un cargo público respondan a un comportamiento ético.

“No podemos esperar menos de nuestros futuros gobernantes y representantes. Esta lucha no es solo por nosotras. Es por la legitimidad y salud de nuestra democracia. Es por un México más justo, equitativo y libre de violencia”.

Este llamado es  enérgico: es hora de que la paridad y la ausencia de violencia sean una realidad palpable en nuestra democracia. Las mujeres mexicanas, unidas y decididas, no daremos un paso atrás, queremos un México que refleje verdaderamente la igualdad, la justicia y el respeto para todas y todos en 2024.

Todas votamos, Todas contamos, Todas al Poder.

Tras la puerta del poder| El plazo para AMLO y Claudia vence el 15 de noviembre

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 17 de octubre, 2023.- En los siguientes 30 días veremos uno de los procesos de negociación y asedio políticos más tensos y con consecuencias mayores que se hayan vivido en este sexenio.

Todo es cuestión de tiempos constitucionales.

Y es que por norma el Presupuesto de Ingresos deberá ser aprobado este viernes 20 de octubre en San Lázaro, para que el martes 31 sea tramitado en el Pleno del Senado.

El de Egresos -que es facultad exclusiva de Cámara de Diputados- deberá salir con fecha límite el miércoles 15 de noviembre.

Todo el paquete presupuestal para 2024, para ser operado y aplicado durante el último año del presidente Andrés Manuel López Obrador, deberá estar listo en esas fechas para ser publicado a más tardar el lunes 20 de noviembre en el Diario Oficial.

MARCELO Y RICARDO EN EL OJO DE ESE HURACÁN

Hoy como no había ocurrido nunca antes, los escollos a superar por el presidente López Obrador y su equipo financiero, político y legislativo, pero sobre todo por él mismo, están dentro de su círculo más cercano.

Esos escollos son Marcelo Ebrard Casaubón y Ricardo Monreal Ávila, quienes fueron sus quizá dos operadores más sobresalientes.

Ricardo Monreal Ávila logró aprobarle en el Senado prácticamente todas sus reformas constitucionales y nombramientos, a pesar de que algunos verdaderamente fueron una ofensa a las áreas e instituciones a que fueron a dar.

Uno de esos nombramientos casi provocó una revuelta y golpes entre los legisladores de Morena y oposición: Rosario Piedra Ibarra, como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Desde entonces esta institución quedó anulada.

Otro paso exitoso del zacatecano fue la aprobación por unanimidad de la creación de la Guardia Nacional.

Así Monreal Ávila logró sacarle adelante a AMLO todos sus caprichos legislativos con lo que pensaba haberse ganado la posibilidad de competir seriamente en su sucesión.

Como Marcelo, Ricardo se equivocó totalmente como si fuesen chamacos de kínder.

El zacatecano y Ebrard fueron usados por AMLO para validar su dedazo sobre Claudia Sheinbaum Pardo.

Ricardo fue además dejado fuera al último minuto de la posibilidad de competir por la Jefatura de Gobierno de la CDMX.

Hoy, después de ser muy activo en medios durante 5 años, Monreal Ávila ha desaparecido de redes, diarios y noticiarios de radio y TV.

Marcelo es otro caso. El excanciller -que le operó exitosamente a AMLO la relación con Donald Trump y luego con Joe Biden y con el resto del mundo y además consiguió vacunas durante los años de la pandemia de Covid- sí protestó, y advirtió y evidenció y denunció el proceso fraudulento en que AMLO envió a Mario Delgado a utilizar cínicamente recursos de los programas de Bienestar y otros de origen desconocido para colocar cientos de espectaculares en favor de Sheinbaum por todo el país.

Para que al final, el 6 de septiembre anterior, la exjefa de Gobierno de la CDMX fuese declarada la virtual candidata presidencial de Morena, PT y Verde y ser ratificada por López Obrador con la entrega de un bastón de mando que sacó quien sabe de qué ritual o manual para simular una transferencia de poderes metaconstitucionales.

Todo eso a contrapelo de las denuncias y reclamos públicos de Marcelo, quien exigió suspender, anular y reponer el proceso.

¿SE ATREVERÁ EBRARD?

Desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador abrió su sucesión a inicios de julio de 2021, con 3 años de antelación, Marcelo Ebrard Casaubón inició la tarea con miras a ganar.

Organizó a su círculo interno, a sus operadores, y a sus representantes en cada uno de los 300 distritos y cinco circunscripciones que existen electoralmente en el país.

Y comenzó a hacer alianzas y a sumar adeptos, a convencer a no pocos que él sí tenía posibilidades de ser el sucesor de AMLO.

Y se ganó el apoyo y adhesión de -dicen- unos 40 o 60 diputados de Morena, PT y Verde, y de algunos senadores.

En aquellos inicios, un día se apareció Marcelo en una casa de Ricardo Monreal en la campiña zacatecana para un encuentro de horas. ¿Qué negociaron, qué convinieron entonces? Sólo ellos lo saben

Pero en ese momento -hasta hoy- Ebrard y Monreal son quienes más experiencia política y electoral, de manejo de Poder, acumulan dentro de la llamada 4T. Tanto o más que Andrés Manuel López Obrador.

Es así como en los siguientes 30 días quizá veremos movimientos, decisiones que impactarán determinantemente en las elecciones presidenciales y generales de 2024 -hablo por ejemplo de la integración que tendrán las cámaras de Diputado y Senadores a partir del 1 de septiembre próximo- y en el ambiente en que AMLO cumplirá su último año en Palacio Nacional.

Y es que, como ya lo hemos apuntado en este espacio, Marcelo (y Ricardo) cuentan con los diputados federales suficientes -entre 40 y 70, o más- con lo cual podrían modificar el Presupuesto de Ingresos y sobre todo el de Egresos para 2024.

Ese paquete presupuestal se aprueba por mayoría simple, de 251 diputados. Morena, PT y Verde (o sea, AMLO y ahora Claudia) cuentan con 275 diputados mientras que el Frente Amplio Opositor (PAN, PRI, PRD y MC) con 222.

En este contexto los diputados de Marcelo (y los de Ricardo) son los que pueden reorientarlo y decidirlo todo dependiendo como voten o jueguen, de si se quedan o si se salen a la hora de la aprobación.

Hoy Ebrard -traicionado por AMLO- juega ya para su futuro no el de AMLO y menos para el de Claudia (y quizá Ricardo también), así que en los siguientes 30 días veremos hacia dónde apuntan sus decisiones.  

Con el Presupuesto como ficha de cambio… o de presión. Yo creo que este escenario siempre fue previsto por el excanciller, y por Ricardo. Tienen demasiado colmillo como para no haberlo visto. Van por arrebatarle la sucesión a su examigo y exaliado López Obrador.

rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa 

El PEF 2024 mantiene la tendencia de desfinanciar a las instituciones y políticas de igualdad y no discriminación, poniendo en riesgo la vida y la dignidad de las mujeres

0
  • Organizaciones exigen recuperar el presupuesto para las mujeres en el 2024 y aplicarlo en el Anexo 13, que se vació
  •  Piden que se eliminen los programas clientelares

Elda Montiel                                                                                                                           

SemMéxico. Ciudad de México, 17 de octubre 2023.- Organizaciones y colectivas feministas denuncian una nueva intención de dejar sin dinero a la política de género en 2024 y urgen a la asignación de recursos para crear el Sistema Nacional de Cuidados.

Estas agrupaciones que luchan por una política fiscal feminista exigen a las y los legisladores y al gobierno se vuelva al presupuesto público etiquetado en el Anexo 13 y se destinen recursos a las políticas y programas destinados a garantizar la igualdad, la no discriminación y la no violencia por razones de género.

Plantean la urgencia de aumentar los recursos para los programas de apoyo a las mujeres como los Refugios, los programas identificados para reducir las desigualdades y las violencias por razones de género (PAIMEF), promover  la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, y las Casas de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas.

La demanda está firmada por más de 90 organizaciones entre las que se encuentran la Red Nacional de Refugios (RNR) y Fundar México, y 400 personas señalan que después del análisis al PPEF 2024 es evidente la tendencia a etiquetar programas sociales clientelarmente, sin perspectiva de género ni indicadores de impacto que midan el cierre de las brechas de género.

Los supuestos aumentos presupuestarios al Anexo 13 esconden el desfinanciamiento a aquellos programas e instituciones que tienen verdaderos impactos en la construcción de la igualdad y en revertir la violencia contra las mujeres.

El Anexo 13 se creó Transversal para las Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, pero el proyecto para el último año de gobierno de AMLO sigue con la tendencia de etiquetar programas sociales utilizados clientelarmente, sin perspectiva de género ni indicadores de impacto que midan el cierre de las brechas de género.

La falta de compromiso para promover y garantizar la igualdad de género se explica porque sigue sin entenderse que la justicia social sólo será posible si existen justicia de género y justicia fiscal.

Consideran que México es uno de los países con menor recaudación tributaria, lo que ocasiona que los escasos recursos públicos tengan que ser repartidos entre las muchas prioridades y compromisos existentes. Se pierden importantes recursos tributarios a través de los beneficios fiscales para grandes empresas e individuos ultrarricos.

Se omiten los compromisos políticos regionales e internacionales asumidos por México en materia de igualdad de género.

Por ejemplo, en línea con la Estrategia de Montevideo (2016), el PEF debe “Impulsar y adoptar políticas fiscales progresivas y destinar presupuestos con enfoque de género para garantizar recursos suficientes, intransferibles, sostenibles y que cubran todos los niveles y ámbitos de política pública orientada a revertir las desigualdades de género y garantizar los derechos de las mujeres” (Medida 5c.).

Incluir la perspectiva de género en el presupuesto implica destinar los recursos necesarios para eliminar las desigualdades y violencias de género, así como dedicar presupuesto para un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca, reduzca y redistribuya las tareas y responsabilidades de cuidados entre el Estado, el mercado, las comunidades y los hogares, y al interior de éstos entre hombres y mujeres.

Por ello, durante las discusiones del PPEF 2024, las organizaciones y colectivas feministas hacemos un llamado a las y los legisladores a:

  1. Aumentar los recursos asignados a las instituciones rectoras de la política de género: INPI, INMUJERES, FEVIMTRA y CONAVIM.
  2. Aumentar los recursos asignados a los programas identificados para reducir las desigualdades y las violencias por razones de género: PAIMEF; Programa de Apoyo a Refugios, Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres; Casas de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas.
  3. Destinar recursos para construir las bases del Sistema Nacional de Cuidados, conforme a la reforma constitucional aprobada en la Cámara de Diputadas/os en noviembre de 2020 y retomar su discusión pendiente en el Senado.
  4. Recuperar la buena práctica de diálogo y trabajo conjunto entre el poder legislativo, las instituciones encargadas de operar la política de género, la sociedad civil y el movimiento amplio de mujeres para sumar esfuerzos en favor de las mujeres de todas las edades y diversidades.
  5. Construir colectivamente la metodología de integración del Anexo 13 en estricto apego a lo que establece la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en materia de género.
  6. Solicitar un informe a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que rindan cuentas sobre el cumplimiento de los artículos 1° y 111° de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en materia de evaluación y aplicación del principio de equidad de género en el ejercicio del gasto público, incluyendo el gasto federalizado.

Organizaciones firmantes 1. Académicas en Acción Crítica 2. Aliadas Incidencia Estratégica S.C. 3. Alianza contra la Desigualdad 4. Alianza Internacional de Mujeres por la Igualdad 5. Amnistía Internacional 6. Apis Fundación: Norma Banda 7. APIS Sureste, Fundación para la Equidad A.C. 8. Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres A.C. 9. Camia Cerro del Carrizo Acatepec Guerrero 10. Camia La Abuela Sabia 11. Camia la Paloma Ju wokkow de sonora 12. Camia yankuiksitlalkali 13. Casa de la Muger Indígena (CAMI) de Chapultenango yomois’kioje’kutäjk marina Patricia 14. Casa de la Muger Indígena (CAMI) Donaji Tijuana 15. Casa de la Muger Indígena (CAMI) ichikahualistli sihuame zongolica veracruz 16. Casa de la Muger Indígena (CAMI) Juchari kumanchikua de Pátzcuaro JuchariKumanchikua@hotmail.com 17. Casa de la Muger Indígena (CAMI) Maseual Siuakalli Yankuikej Siuamej 18. Casa de la Muger Indígena (CAMI) Maseualsiuat Kali. 19. Casa de la Muger Indígena (CAMI) MAZOT 20. Casa de la Muger Indígena (CAMI) Nääxwiin 21. Casa de la Muger Indígena (CAMI) U Muuk’iil Ko’olelo’ob Marái Uicab. Quintana Roo 22. Casa de la Muger Indígena (CAMI) Ve’e Naxihi San Quintin B.C. 23. Casa de la Muger Indígena (CAMI) Yoltika 24. Casa de la Muger Indígena (CAMI) yomois’kioje’kutäjk marina Patricia 25. Casa de la Mujer Indígena (CAMI) Queretana Hermanas Unidas en Tolimán, Mak Uhjani 26. Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana de Cherán, Michoacán 27. Casa de la Mujer Indigena y Afromexicana Yoltika de Tlaola, Puebla 28. Casa de las Mujeres Purhepechas Juchari Kumanchikua de Pátzcuaro 29. Casa de las Muñecas Tiresias A.C. 30. Casa para el Desarrollo de las Mujeres Afromexicanas 31. Centro Cultural Esperanza Rodriguez, A.C. 32. Centro de Apoyo Opciones Dignas, A.C. 33. Centro de Apoyo Solidario Documentación y Estudio A.C. 34. Centro de Capacitación para la Gestión Social, A.C. 35. Centro de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachinollan» 36. Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C. 37. Centro de Estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta A.C. 38. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) 39. Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) A.C. 40. Centro Opciones Dignas A.C. 41. CESDER – PRODES A.C. 42. CIMIGE A.C. 43. Closet de Sor Juana 44. Coalición por el Derecho al Cuidado Digno y Tiempo Propio de las Mujeres 45. Cochitlehua Centro Mexicano de Intercambios A.C. 46. Colectiva Radial Poder Político de las Mujeres 47. Comaletzin 48. COMIEQ Mujeres Indígenas en Equidad A.C. 49. Con Decisión Mujeres por Morelos A.C. 50. Consejo Ciudadano de Mujeres en el Acceso a la Justicia A.C. 51. Coordinación Feminista Olimpia de Gouges A.C. 52. Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo 53. Corazón Verde 54. Covadonga 55. Creativería Social A.C. 56. DIF Estatal Durango, Casa Refugio 57. En Familia Rompamos el Silencio A. C. 58. Engenera, A.C. 59. Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia A.C. 60. Fundación Arcoiris por el Respeto a la Diversidad Sexual 61. Fundación de Servicio Social de Apizaco A.C. 62. Fundación FEMMEX 63. Fundación Friedrich Ebert 64. Fundación Ius Género A.C. 65. Fundación La Casa de las Mariposas Malibran A.C., y 400 personas firmantes más.

Comunicado:

La justicia social sólo será posible si hay justicia de género y justicia fiscal   La asignación presupuestaria del Anexo 13 dentro del PPEF 2024 deja ver que el compromiso con las mujeres de todas las edades y diversidades y la igualdad de género no es una prioridad para el Estado mexicano. Se mantiene la tendencia de desfinanciar a las instituciones y políticas de igualdad y no discriminación, poniendo en riesgo la vida y la dignidad de las mujeres. Organizaciones y colectivas feministas que trabajamos por los derechos de las mujeres y por una política fiscal feminista, que los haga efectivos, nos hemos articulado y junto a más de 70 organizaciones y 400 personas exigimos un presupuesto público etiquetado para 2024 que destine recursos a las políticas y programas destinados a garantizar la igualdad, la no discriminación y la no violencia por razones de género.
Ciudad de México, 16 de octubre de 2023.- El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024, presentado el pasado 8 de septiembre, no garantiza los recursos públicos suficientes para atender las necesidades y las prioridades de las mujeres de todas las edades y diversidades, particularmente de aquellas en situación de mayor desventaja, por lo que no contribuye a revertir las desigualdades ni a reducir las brechas existentes en nuestra sociedad.

En el caso de las brechas de género, el Anexo Transversal de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Anexo 13) sigue con la tendencia de etiquetar programas sociales utilizados clientelarmente, sin perspectiva de género ni indicadores de impacto que midan el cierre de estas brechas. Lo que se observa es, en cambio, que los aumentos presupuestarios al Anexo 13 esconden el desfinanciamiento a aquellos programas e instituciones que tienen verdaderos impactos en la construcción de la igualdad y en revertir la violencia contra las mujeres. En este sexenio hemos presenciado el desmantelamiento institucional que incluye los mecanismos para la igualdad de las mujeres, así como de las políticas de igualdad.

La falta de compromiso para promover y garantizar la igualdad de género se explica porque sigue sin entenderse que la justicia social sólo será posible si existen justicia de género y justicia fiscal. Además, existen otros factores: 1) México recauda muy poco —es el país de la OCDE con el menor nivel de ingresos tributarios como proporción del PIB—, lo que ocasiona que los escasos recursos públicos tengan que ser repartidos entre las muchas prioridades y compromisos existentes; 2) se pierden importantes recursos tributarios a través de los beneficios fiscales para grandes empresas e individuos ultrarricos (1.3% del PIB en 2022 solo en el ISR ), y 3) se omiten los compromisos políticos regionales e internacionales asumidos por México en materia de igualdad de género.

Por ejemplo, en línea con la Estrategia de Montevideo (2016), el PEF debe “Impulsar y adoptar políticas fiscales progresivas y destinar presupuestos con enfoque de género para garantizar recursos suficientes, intransferibles, sostenibles y que cubran todos los niveles y ámbitos de política pública orientada a revertir las desigualdades de género y garantizar los derechos de las mujeres” (Medida 5c.). Por ello, durante las discusiones del PPEF 2024, las organizaciones y colectivas feministas que promovemos y suscribimos este comunicado hacemos un llamado a las y los legisladores a:
   1.  Aumentar los recursos asignados a las instituciones rectoras de la política de género: INPI, INMUJERES, FEVIMTRA y CONAVIM;

 2.  Aumentar los recursos asignados a los programas identificados para reducir las desigualdades y las violencias por razones de género: PAIMEF; Programa de Apoyo a Refugios, Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres; Casas de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas. 

 3.  Destinar recursos para construir las bases del Sistema Nacional de Cuidados, conforme a la reforma constitucional aprobada en la Cámara de Diputadas/os en noviembre de 2020 y retomar su discusión pendiente en el Senado.

 4.  Recuperar la buena práctica de diálogo y trabajo conjunto entre el poder legislativo, las instituciones encargadas de operar la política de género, la sociedad civil y el movimiento amplio de mujeres para sumar esfuerzos en favor de las mujeres de todas las edades y diversidades.

 5.  Construir colectivamente la metodología de integración del Anexo 13 en estricto apego a lo que establece la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en materia de género.

 6.  Solicitar un informe a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que rindan cuentas sobre el cumplimiento de los artículos 1° y 111° de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en materia de evaluación y aplicación del principio de equidad de género en el ejercicio del gasto público, incluyendo el gasto federalizado.

El PEF debería ser una herramienta de transformación social hacia la justicia e igualdad a partir de la reducción de las brechas de desigualdad social y entre mujeres y hombres, dando especial consideración a los derechos humanos, la perspectiva de género, la igualdad sustantiva y el enfoque interseccional. En este sentido, incluir la perspectiva de género en el presupuesto implica destinar los recursos necesarios para eliminar las desigualdades y violencias de género, así como dedicar presupuesto para un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca, reduzca y redistribuya las tareas y responsabilidades de cuidados entre el Estado, el mercado, las comunidades y los hogares, y al interior de éstos entre hombres y mujeres. 
 #SinRecursosNoHayDerechos
#PorUnMéxicoQueCuide
 Descarga el comunicado con firmas 

Palabra de Antígona| Nuestra ciudadanía incompleta

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México,16 de octubre,2023.- La ciudadanía de las mujeres no se restringe a votar y ser votadas, como dice la Constitución desde hace exactamente 70 años. El ejercicio de la ciudadanía  debería ser el  termómetro de la calidad y efectividad de la democracia, más allá del reconocimiento formal de los derechos, garantizar nuestro libre y completo desarrollo.

Eso significa acceder a la igualdad sustantiva, donde funcionaran las  políticas y programas orientados a cerrar las brechas de género y ampliar el acceso de las mujeres a la justicia, la toma de decisiones y a los recursos, materiales y simbólicos, en la misma medida que los hombres.

Sin duda conmemorar y festejar el 17 de octubre de 1953, cuando fue inscrita en la Constitución la ciudadanía femenina, el derecho a votar y ser votadas, tiene un sentido histórico. Lo grave es que, 7 décadas después el avance  no se refleja  en la vida cotidiana. Es  meramente formal. Hay evidencias de que nuestra ciudadanía ha quedado incompleta, tal como lo plantea Carole Pateman.

Las mujeres no hemos logrado vivir con dignidad, ni libres de violencia, ni hemos accedido a los puestos y empleos públicos y privados, porque todavía no se comprende la calidad de nuestras capacidades, virtudes y talentos; porque en la vida real campean la discriminación, la violencia y la desigualdad.

Por ello cobra sentido e importancia, que, para la renovación del poder en  2024, se proponga asumir una  Agenda Política, Legislativa y de Gobierno, elaborada por más de 80 colectivas del país, integrantes de la agrupación política/feminista Todas México. Un trabajo que contiene el  examen de cómo llegamos a este octubre, qué falta, cómo podemos abordarlo, qué tiene que hacerse.

El documento/propuesta dirigido a la clase política, la que busca desde todos los frentes el poder presidencial y 20 mil puestos en 2024, será entregado a las dirigencias de todos los partidos políticos; enviado a las 2 punteras para presidencia de la República. Conocerlo y analizarlo entre ellos y ellas  es una oportunidad única para retomar el rumbo.

La agenda  plantea, con sustento, las preocupaciones más apremiantes, evidenciadas por hechos, datos y  experiencias de las mujeres, de todos los rincones del  país.

Es un plan de gobierno desde la mirada feminista, una fotografía de las  problemáticas vigentes que vivimos más de 60 millones de mexicanas. Una propuesta con  análisis pormenorizado. Contiene una lista de  acciones urgentes; es un llamado para erradicar la discriminación, la violencia de género y el atraso económico, laboral, de salud  y educativo.

Valdría la pena, una vez difundido conocer y analizar su contenido. No diagnostica a una sola administración, pero si revela hasta qué punto nuestra clase política ha sido incapaz de escuchar a las mujeres.

No se trata de la primera vez que a las feministas se les ocurre poner en la mesa la condición de las mexicanas, en 1996 elaboraron un plan de igualdad, puntual y claro que se entregó a los candidatos presidenciales.

Este documento, el de Todas México, llega justo a tiempo, cuando vivimos una crisis humanitaria por la violencia contra las mujeres, la impunidad ominosa cuando vivimos el desmantelamiento de lo ganado.

Dibuja 7 grandes pendientes: violencia de género, feminicidios, desigualdad laboral y económica, acceso a la justicia, derechos sexuales y reproductivos, representación política  y educación, asuntos que debieran atenderse en lo inmediato, si se quiere la gobernabilidad democrática. Ojalá las y los aspirantes a tomar el timón el próximo año lo consideren y atiendan. Veremos.

*Periodista. Directora del portal informativo https://semmexico.mx

Acudirán por primera vez a las urnas en 2024, la mayoría elegirá una presidenta

  • Se trata de poco más de seis millones de mujeres jóvenes de entre 18 y 22 años
  • En 70 años, las mexicanas han electo al 17 por ciento de los presidentes, todos hombres

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 16 de octubre de 2023.- En 2024 más de seis millones de mujeres de entre 18 y 22 años, acudieran por primera vez a una elección federal y ellas tendrán otro privilegio ciudadano, elegirán a una primera presidenta de México.

De acuerdo hasta el cierre del 5 de octubre pasado de la Lista Nominal del INE, poco más de seis millones de jóvenes de entre 18 y 22 años, acudirán por primera vez a una elección presidencial el próximo año, son parte de las mujeres que conforman el 52 por ciento de ciudadanas que se prevé voten.

Un 17 de octubre de 1953, es decir hace 70 años, las mexicanas consiguieron el voto universal al ser publicada la reforma al artículo 34 Constitucional en el Diario Oficial de la Federación, mismo que había sido aprobado desde diciembre de 1952.

Fueron muchos los intentos de sufragistas, de todas las ideologías políticas, las que desde 1824 habían luchado por conseguir el voto de una u otra manera, en uno u otro espacio, por lo que aquel 17 de octubre de 1953 marcó en definitiva una nueva etapa, tras 130 años de lucha sufragista.

Las mexicanas han electo únicamente a 11 de los 65 presidentes, es decir, menos del 17 por ciento, que ha tenido el país. La primera vez que acudieron a votar por un presidente fue el 1 de julio de 1958, aquel domingo el triunfo fue para Adolfo López Mateos.

La historia del voto universal de las mexicanas registra como fecha emblemática el 3 de julio de 1955, cuando efectivamente acuden a las urnas para elegir a la diputación federal que integra la XLIII Legislatura.

Las candidatas de los últimos 70 años

Aunque en los últimos 70 años ha habido siete candidatas –contando las dos ocasiones en que participó Rosario Ibarra de Piedra- a la presidencia de la República, considerado el máximo cargo público de este país, será hasta la próxima elección cuando una mujer pueda llegar a ese cargo público.

Ese que será un privilegio para las nuevas votantes, ha sido un largo sueño para muchas mexicanas en las últimas 11 elecciones en que han acudido a votar y donde solo en cinco procesos ha habido siete candidatas.

Rosario Ibarra de Piedra fue la primera en 1982 y repitió en 1988 por el Partido Revolucionario de los Trabajadores; Cecilia Soto y Marcela Lombardo Otero en 1994, la primera por el recién nacido Partido del Trabajo y la segunda por el Partido Popular Socialista; en 2006, Patricia Mercado fue candidata por el Partido Alternancia Socialdemocráta Campesina; Josefina Vásquez Mota fue por el Partido Acción Nacional en 2012 y la última fue la candidata independiente Margarita Zavala.

Hasta las próximas elecciones ninguna de las aspirantes presidenciales había tenido el respaldo de los partidos con mayor poder. El PRI, por ejemplo, que había gobernado durante ocho décadas nunca postuló una mujer.

Ahora, las primeras votantes podrían concretar el sueño de sus madres, abuelas, bisabuelas y en algunas casos tatarabuelas, las dos aspirantes tanto Morena como los partidos que integran el Frente Amplio por México (PAN-PRI-PRD), tienen amplias posibilidades: Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez.

Qué piensan las nuevas generaciones

Cinco jóvenes que acudirán en 2024 a elegir a la primera presidenta de México reconocen la oportunidad, pero tienen sus propios llamados: por un lado, reducir la violencia contra las mujeres y por el otra, más oportunidades para las nuevas generaciones en educación y trabajo.

Ameyali López Montoya, estudiante del segundo semestre de Artes Visuales en la Universidad Autónoma de Chiapas, plantea que cuando era niña decía que sería la primera presidenta de México, aunque ya se le adelantaron.

“Saber que sí puede haber una presidenta hace que mi niña interior se ponga feliz y eso pasará justamente cuando a mí me toca votar por primera vez. Es un momento que va a marcar la historia, y a mí como mujer. Estoy contenta que haya candidatas con posibilidades”.

A sus 19 años de edad explica que llegar a obtener el voto universal en 1953 fue un proceso difícil. “Hoy, no me imagino cómo fue vivir en esa época sin el derecho a elegir a las autoridades, no me imagino ni quiero un México donde los hombres y solo ellos tomen las decisiones de las demás personas”.

Amayeli nació en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, vivió por un tiempo en Ocozoncuatla, un municipio turístico de aquella entidad, hoy ha vuelto a la capital chiapaneca donde reside y donde obtuvo su credencial de elector hace un año, porque se la pedían en todas partes, incluyendo los antros, dice riendo con pena.

Mejorar el sistema de justicia

Hoy dice esta artista y feminista, las aspirantes hablan mucho sobre las mujeres, de ahí que espera que “ese interés lo sostengan hasta cuando una de las dos sea presidenta, porque necesitamos en la presidenta a quien entienda qué significa ser mujer y sepan qué es lo que tienen que cambiar”.

¿Qué tendrían que cambiar? Se le pregunta.

Creo que tiene que cambiar la forma en que administran a las instituciones, principalmente las de justicia. Cuando una mujer denuncia, lo que vemos es que no están preparados para atenderlas, por eso creo que el sistema tiene que cambiar. Todos los días vemos denuncias de violencia contra las mujeres pero no vemos las respuestas para evitar esa violencia, dice la estudiante de Artes Visuales.

Sí tuviera la oportunidad de tener enfrente de mi a Claudia o a Xóchil les diría que seguramente las mexicanas esperamos un cambio, pero también le diría que aguanten porque tendrán muchos obstáculos y muchos señalamientos en su contra.

Hace un llamado a las ciudadanas cuando asegura que, si las mujeres no involucramos en la vida pública y política, otros seguirán tomando las decisiones.

Derecho a la salud

Xadani Xóchitl Martínez García tiene 19 años. Solo estudió hasta la Secundaria porque la pandemia truncó sus posibilidades. A las niñas y niños de su generación les dieron sus papeles, “supiéramos o no”, dice.

Uno de sus sueños es ser abogada y planea algún seguir sus estudios, pero hoy está concentrada en el cuidado de Jesús, su pequeño hijo de un año.

Dice que sobre el sufragio femenino nunca les hablaron en la escuela, solo sabe que antes las mujeres no votaban, pero eso no está escrito en los libros de la escuela.

Me importa mucho que si tengamos una primera presidenta de México, pienso que está bien y será bueno. También plantea que si tuviera a las aspirantes frente a ella les pediría que devuelvan el seguro popular, porque en los últimos años se ha perdido el derecho a la salud.

Mariana Valeria Amaya García también irá a las urnas por primera vez el próximo año, sin embargo, aún no la convence ninguna de las opciones políticas.

Estudiante de Sociología (a distancia) en la UNAM, la también feminista reconoce que sí es un logro una primera próxima presidenta de México, pero advierte que todavía no es tiempo de celebrar.

Y es que para Mariana Valeria ninguna de las dos futuras candidatas toma en cuenta las peticiones de las mexicanas promedio.

Xóchitl (Gálvez) es de derecha y (Claudia) Sheinbaum como jefa de gobierno de la Ciudad de México ha reprimido las marchas feministas, a mí me han tocado los gases, dice la oaxaqueña de nacimiento y que hoy comparte su vida entre la ciudad de Oaxaca y la CDMX.

Ninguna de las dos tiene mirada feminista, a pesar de su dialéctica, donde aseguran que apoyan la lucha indígena y la feminista, pero para mí en ambos casos se trata de asuntos electoreros, después se olvidan.

Mujeres lejanas del feminismo

Lo otro es que tampoco visualiza a ninguna feminista en la política.

Sí, he conocido la lucha de las sufragistas y hoy podemos decir que hemos avanzado, porque hay más mujeres en los puestos políticos, el problema es que detrás de ellas hay un sistema patriarcal que las apoya y que son mujeres que no están con las mujeres

Celebraremos cuando llegue esa mirada que hoy falta al sistema político mexicano, porque no solo se trata de apropiarse de nuestras luchas para no hacer nada.

La violencia contra las mujeres

Para Carolina Gamboa Villalobos, estudiante de Ingeniería en Minas y Metalurgia de la Universidad Autónoma de Chihuahua, suena muy chido e increíble que el próximo año se pueda elegir a una primera presidenta.

Ella como las otras chicas entrevistadas, sostiene que tan pronto cumplió los 18 sacó su credencial para votar porque se la piden en todos lados.

Carolina explica que sabe que habrá una presidenta y que puede ser Claudia o Xóchitl, pero le preocupa el abstencionismo, que sean unas cuantas personas las que decidan.

Estaría increíble una presidenta, que en realidad son pocas en el mundo, lo importante es que nos vaya mejor, podrían comprender mejor a las mujeres y eso haría la diferencia.

Para ella un punto de mayor preocupación es la falta de seguridad, en la ciudad de Chihuahua no siempre tienen la respuesta adecuada cuando una mujer denuncia, aquí están ocupados en los operativos antinarco.

Y hace falta trabajar más para que las mujeres se apropien de sus derechos, sé de esto por una de mis tías, a veces tienen que llevar a las mujeres a refugios para resguardarlas de sus maltratadores y ahí permanecen unos días pero luego se quieren regresar a su casa, con quien la maltrató.

Entonces es necesario atender a esas mujeres, para que entiendan que tienen derecho a vivir sin ser violentadas y eso no lo ha hecho el gobierno, no hay campañas que digan eso a las mujeres, entonces este tipo de cosas son las que debe ver la futura presidenta.

Como las otras entrevistada, Carolina sostiene que en las escuelas la historia del sufragio no se ve, “aprendemos de esto en otras partes, con mi tía, en las redes, pero debería ser un tema que se incluya en los libros de texto”.

Las van a juzgar

Emma Gabriela López sacará su credencial para votar el próximo año, tan pronto como cumpla 18, dice la estudiante de Derecho en una universidad de Tuxtepec, Oaxaca.

Sí, es un gran privilegio, vamos a votar por primera vez y vamos a elegir a una presidenta, la primera de México, será un honor.

Venimos de un largo periodo de gobierno de puros hombres, ahora tocará a las mujeres, y quien sea la presidenta tendrá una enorme responsabilidad sobre sus hombros, aunque ese es un principio de desigualdad.

No tengo las palabras exactas, agrega, cuando se le pregunta qué le pediría a las futuras candidatas y a la futura presidenta:

Primero que se fijen en lo que dicen, para que no prometan lo que no pueden cumplir, porque las van a juzgar mucho y más por ser mujeres, todo el mundo las estará viendo.

Tras la puerta del poder| ¿Esconde AMLO cochinote electoral en su presupuesto 2024?

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de octubre, 2023.- El que lo reveló fue don Carlos Urzua Macías extitular de Hacienda de Andrés Manuel López Obrador. Y lo respaldaron los expertos del Frente Amplio Opositor.

Todos indican que en el proyecto de presupuesto de Ingresos y Egresos del mandatario para 2024 sembró moches, guardaditos, fondos de previsión, cochinitos o como usted quiera llamarlos que no tienen más explicación que el de gastarlos en favor de Claudia Sheinbaum Pardo y el resto de los candidatos de Morena-AMLO en la campaña electoral de 2024.

Son, de entrada, unos 50 mil millones de excedentes injustificadamente escondidos en los bonos del presupuesto para adultos mayores. Pero hay muchos más.

Dice Urzúa Macías:

En sus recientes Criterios Generales de Política Económica, documento rector de la política hacendaria, Hacienda afirma que el programa de bonos a adultos mayores “beneficia” a un número mayor que el que realmente representa.

Urzúa Macías  dice que el Consejo Nacional de Población, organismo que por ley se encarga de proyectar las cifras de la población mexicana, tiene el dato correcto de viejitos que hay en México.

El organismo afirma que sus datos dicen que a mediados de este 2023 los adultos mayores -aquellos de 65 años o más- son 10 millones 760,014 mexicanos y que en el 2024 serán 11 millones 217,534.

Y aclara:

“El programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que este año de 2023 tiene un presupuesto de 335 mil millones de pesos. Y que recibirá en 2024, si lo permiten los diputados del Frente Amplio (PAN, PRI, PRD y los de MC), 465 mil millones de pesos. Ni más ni menos que un 1.4% del PIB.

“La Secretaría de Bienestar afirma transferir trimestralmente 4,800 pesos a 11.4 millones de adultos mayores, lo cual representa una erogación anual del orden de 328 mil millones de pesos (con lo que sobran 7 mil millones para pagar a los servidores de La Nación de AMLO). Sin embargo, ese número estratosférico de adultos mayores es, como se ve una burda sobrestimación.

“Para empezar: ¿Dónde quedará el sobrante de más de 18 mil millones de pesos que la Secretaría de Bienestar afirma gastará este año de 2023?

“Y, aun tomando en cuenta que en el 2024 la pensión bimestral subirá a 6,000 pesos por beneficiario, ¿qué harán los morenistas con el remanente de 50 mil millones de pesos, si el Congreso aprueba el presupuesto así?

“Son montos de este guardadito que debe preocupar y ocupar a los diputados de la oposición”, precisa Urzúa Macías.

CLAUDIA PIDE APOYAR A CANDIDATOS AL CONGRESO

Al parejo de esta advertencia, la candidata de Morena-AMLO, Claudia Sheinbaum Pardo, interrogó:

«¿Quién va a garantizar que continúe la Transformación? Yo no puedo solayo no puedo sola ¿quién me va a ayudar? ¿Quién me va a ayudar? Vamos a construir juntos y juntas el segundo piso de la Transformación de nuestro País», indicó casi angustiada en un mitin en Campeche.

El llamado de Sheinbaum Pardo fue tomado por opositores como una confirmación de que Morena y el Gobierno de AMLO aplicarán miles de millones de pesos en las campañas de Claudia y a diputados y senadores para intentar obtener mayorías constitucionales que le permitan desaparecer lo que no pudo destruir el tabasqueño en este sexenio: el INE y la Suprema Corte de entrada.

XÓCHITL, NO SE LOS VAMOS A PERMITIR

A su vez Xóchitl Gálvez Ruíz advirtió que expertos como Carlos Urzúa Macías. exsecretario de Hacienda del propio AMLO, ven que el mandatario creó «cochinitos» a favor de Claudia Sheinbaum Pardo en su Presupuesto de Egresos del 2024.

Ante organizaciones del Frente Cívico Nacional con quienes se reunió en el sur de la Ciudad de México durante el fin de la semana, la senadora hidalguense indicó que al igual que Urzúa Macías  los economistas y exfuncionarios de Hacienda ahora en la Oposición, ya descubrieron las partidas donde AMLO y su secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O tienen sus cochinitos para la campaña de Morena.

Uno importante, por los montos que representa, dijo Xóchitl Gálvez Ruíz es el del cálculo del precio del barril del petróleo en 56 dólares, que se vende en más de 80. Eso les dejaría un remanente increíble.

«Vamos quitando todos los guardaditos que son para el ‘cochinito’ de Sheinbaum. En todas las dependencias hay dineritos guardados», afirmó.

Otro es el que hay en la secretaría de Bienestar por 50 mil millones de pesos identificados por Urzúa Macías.

A Energía buscan darle 171 mil millones de pesos para la refinería de Dos Bocas, que ya hasta inauguró AMLO.

«Es una locura, un atraco, son unos bandidos… por favor mexicanos no se vayan con la finta de que son honrados. El Tren Maya iba a costar 120 mil millones y va en 500 mil millones», subrayó.

Les recordó que la propuesta del Frente Amplio por México, del que es su candidata presidencial, es integrar un Gobierno de coalición que clarifique a dónde debe ir el dinero de los mexicanos y donde no haya las ocurrencias de una sola persona.

Ahí ratificó a Santiago Creel como coordinador de su campaña y nombró a Enrique de la Madrid Cordero  responsable de las mesas de trabajo para recabar las sugerencias y peticiones a fin de diseñar la propuesta del Gobierno de Coalición.

Xóchitl Gálvez Ruíz se dijo lista para competir y remontar en las encuestas.

«… sé venir de abajo», aseguró.

rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa 

América Latina la única región con una agenda que clama por un cambio profundo para las mujeres: María Noel Vaeza

0
  • Acelerar la puesta en marcha del sistema de cuidados en los países de la región: CEPAL
  • Una de cada 3 mujeres sin ingresos económicos en América Latina

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 16 de octubre 2023.- Acelerar la aplicación del Compromiso de Buenos Aires, relativos a  políticas y sistemas integrales de cuidados en todos los países de América Latina y el Caribe, y defender lo logrado por el movimiento de las mujeres analizaron las ministras de la Mujer reunidas en la 65º Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

Abordaron también  la oleada antidemocrática y baja participación económica de las mujeres  en la región.

Llamaron  a mantener la paz en el mundo y a defender a las mujeres, niños y niñas víctimas en los conflictos, en cumplimiento de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad, y las demás resoluciones relativas a la agenda de mujeres, paz y seguridad, en voz de la ministra  argentina Ayelén Mazzina.

Ayelén Mazzina, en su calidad de Presidenta de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, exhortó a defender lo logrado, porque  la institucionalidad de género no se da en el vacío. Se da con un movimiento de mujeres organizado a nivel regional y con voluntad política.

“La institucionalidad ha puesto en el centro de las políticas a las mujeres y diversidades: las ha posicionado como sujetos políticos y de derechos y ha permitido que pasen de ser beneficiarias de las políticas públicas a ser las protagonistas”.

Agregó que “contamos con bases sólidas para que ninguno de los derechos que hemos conseguido pueda ser vulnerado. Planteó que, en un contexto de oleada antidemocrática, “debemos defender lo logrado y seguir avanzando”.

María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de la ONU-Mujeres destacó que “mejorar las condiciones de vida de las mujeres implica entender la pobreza como un concepto multidimensional, que está expresada particularmente en la pobreza de tiempo.

Argumentó que la feminización de la pobreza supone la privación de las mujeres del derecho a su nivel de vida, al bienestar y el derecho a vivir libre de violencias.

Luego  destacó que América Latina es la única región del mundo que tiene una conferencia  sobre la mujer como  agenda  permanente, que tiene detrás a todas esas mujeres, niñas y adolescentes que claman por un cambio profundo.   

El “Compromiso de Buenos Aires”, adoptado en 2022, buscando  la sociedad del cuidado , dijo, es el paso más grande que se ha dado en la región para avanzar en hacer justicia a las mujeres y reconocer que todas y todos tienen derechos al cuidado. Ahora es tiempo de avanzar en  la implementación y consolidación de sistemas integrales de cuidados en todos los países de América Latina y el Caribe.

El encuentro evaluar dónde vamos y junto con sociedad civil, sector privado y organizaciones internacionales acelerar de forma efectiva el objetivo de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres de la región y  el mundo, como lo plantea  la Agenda 2030.

Daniel Titelman a nombre de la CEPAL refirió que acelerar la implementación del “Compromiso de Buenos Aires” es una oportunidad para avanzar en políticas públicas para que mejoren la vida de las mujeres, las adolescentes y las niñas. Lo que implica reconocer la injusta distribución del trabajo de cuidados e impulsar políticas de recuperación con acciones afirmativas para el logro de la igualdad sustantiva.

Invertir en la sociedad del cuidado constituye un cambio significativo y revitalizador que la región requiere con premura para avanzar en igualdad de género, generar empleo y la dinamización de la economía en su conjunto. 

El encuentro se realiza para dar seguimiento a los compromisos de los países incluidos en la Agenda Regional de Género desde hace 45 años, así como en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, respecto a la garantía de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en su diversidad, el ejercicio de su autonomía y el logro de la igualdad de género.

Una de cada 3 mujeres no tiene ingresos en América Latina

Durante la apertura de la reunión, se dijo  que la dinámica de bajo crecimiento del PIB y del empleo que arrastra América Latina y el Caribe está agravando las profundas desigualdades económicas y de género observadas en distintas dimensiones, como participación laboral, ingresos, persistencia de la pobreza, informalidad y acceso a los sistemas de protección social.

De acuerdo con datos de la CEPAL, la participación laboral de los hombres en la región (75,3 por ciento) es 20 puntos porcentuales superior a la de las mujeres (51,5 por ciento). Esto quiere decir que 1 de cada 2 mujeres está fuera de la fuerza de trabajo en América Latina y el Caribe, mientras  el caso de los hombres la proporción es 1 de cada 4.

En el caso de la tasa de desocupación estimada para 2023, la diferencia es de tres puntos: 9,1 por ciento en las mujeres versus 6,2 por ciento en los hombres.

Los indicadores del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, coordinado por la CEPAL, muestran cómo, entre 2019 y 2021, el porcentaje de mujeres sin ingresos propios pasó de un 26 por ciento a un 27,8 por ciento, es decir, creció 1,8 puntos porcentuales.

En el caso de los hombres, la población sin ingresos propios creció 1,6 puntos porcentuales, pero desde un nivel mucho más bajo: de un 11,2 por ciento a un 12,8 por ciento. 

Adicionalmente, subraya la CEPAL, el avance en las mediciones del uso del tiempo en la región ha permitido mostrar que las mujeres dedican un 19,6 por ciento de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mientras que los hombres apenas un 7,3 por ciento. Es decir, ellas dedican a estas actividades casi el triple del tiempo que ellos. 

 En al menos 10 países en los que se ha medido, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado varía entre un 15,9 por ciento y un 27,6 por ciento del PIB. El 74 por ciento de ese aporte lo realizan las mujeres.

En la 65ª Reunión de la Mesa Directiva, las delegaciones intercambiaron puntos de vista sobre los avances en el cumplimiento del “Compromiso de Buenos Aires” y los temas a tratar en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará en México en 2025.

En el informe regional de ONU-Mujeres “Fortaleciendo la gestión de las finanzas públicas para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Avances y desafíos en América Latina” apenas 10 países reportaron contar con avances en los sistemas de seguimiento y asignación de fondos públicos para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en línea con el indicador 5.c.1 en la Agenda 2030. En este sentido, transformar y reforzar los sistemas, las instituciones y la financiación es fundamental para erradicar la pobreza y lograr la igualdad de género.

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la CEPAL, es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región.

Cuba: Audiovisuales muestran a mujeres en industrias culturales y creativas

 Sara Más*

SemMéxico/Semlac, La Habana, Cuba, 16 de  octubre, 2023.- Artistas del cine, la música o el baile; promotoras culturales, artesanas y otras que se desenvuelven en el amplio y diverso ámbito de la creatividad artística y cultural, protagonizan una serie de breves audiovisuales en producción actualmente en Cuba.

Mujeres en las industrias creativas…para el bienestar de otras mujeres es el título de esta serie de cinco cortos a cargo del Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, que circulará próximamente por redes sociales y algunos espacios de la televisión cubana.


Realizados y dirigidos por Lizette Villa, , Sergio Cabrera e Ingrid León, los cortometrajes rondan los dos minutos de duración y en ese breve tiempo se adentran en los sueños, proyectos y experiencias de cubanas de diversas generaciones y procedencias que desarrollan sus propios proyectos creativos e inspiran, no siempre de forma consciente, a otras mujeres.

«Una de las ideas que nos proponemos es resaltar esas industrias como nuevo espacio de crecimiento, no sólo cultural, sino también económico», precisó a SEMlac Sergio Cabrera, coordinador general de Palomas.


Se trata de un tema que no se ha visibilizado suficientemente en Cuba, «al punto de que varias de las mujeres que desarrollan estas industrias no están conscientes de ello, no se sienten parte de ese tipo de experiencias, no lo saben», comentó. Ello se debe también a que los proyectos de este tipo más conocidos y visibilizados son los que están liderados por hombres, precisó Cabrera. Para Lizette Vila, fundadora y directora de Palomas, uno de los aspectos más interesantes y valiosos de la presencia de las mujeres en las industrias culturales y creativas es, precisamente, el beneficio que genera a otras mujeres.

«Por una parte, está el valor económico de esas industrias, expresado en la producción de bienes y servicios; pero también hay que considerar que tienen una consecuencia social importante, porque con su labor pueden introducirse en comunidades, instituciones, centros estudiantiles y diversos espacios de la sociedad», reflexionó Vila.

La realizadora destacó la potencialidad, el arrojo, la creatividad, fuerza y resiliencia innovadora que se forja desde las mujeres y las iniciativas que llevan adelante.
Los cortos miran, igualmente, hacia diversos sectores económicos, porque estas industrias no son exclusivas del sector privado, sino que involucran también a los ámbitos estatales e impulsan iniciativas de desarrollo local.

Entre las protagonistas elegidas por Palomas están Kira Romero Telso, ingeniera civil y creadora de la tienda Firdaus, dedicada a las gemas en la central provincia de Camagüey; Karla Dedieu Díaz – Albertini, titular de Chulita Teje, en la capital cubana; ambas de 36 años de edad, y Malena Roche Parés, de 34 años, socióloga y directora del espacio Habana Espacios Creativos, en el centro histórico de la capital.


También se incluye a dos de las directoras del proyecto sociocultural y comunitario Lo llevamos rizo: Annia Liz de Armas Valido, de 30 años y licenciada en Historia, y Julié Arianne Pérez Vive, informática de 33 años; así como a Lilian Triana Regueiro, máster en Ciencias Económicas de 40 años y una de las líderes de Four Wives, emprendimiento

La propuesta de estos cortos audiovisuales viene a suplir, en parte, la falta de información sobre este tipo de proyectos, en los cuales las mujeres están subrepresentadas, en el mundo y en la nación caribeña, agregó la realizadora audiovisual.
Vila precisó que esta obra audiovisual es, además, un aporte de Palomas al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres PAM, ya que aborda un tema que puede ser eje importante en la igualdad y los derechos económicos de las cubanas.

«Se trata de mujeres que involucran e inspiran a otras e impulsan proyectos de emancipación. Emanciparnos es también ver bien claro qué dejar atrás para lograr una ruptura total de las deudas sociales. Ese cambio no tiene que ser progresivo, sino radical: para que esto que las cubanas soñamos y deseamos tenga de verdad espacio y soluciones concretas», reflexionó la directora de Palomas.
Mujeres en las industrias creativas…para el bienestar de otras mujeres cuenta con la colaboración del Centro Félix Varela, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el PAM.

Como trabajo conjunto, busca desarrollar conciencia sobre los valores de las industrias culturales y creativas organizadas por mujeres y el impacto que pueden tener, como capital material y simbólico, desde la sororidad y el activismo, como elemento emancipatorio, liberador y de transformación de los espacios privados y públicos.

Por más de 20 años, Palomas ha acompañado los destinos de las mujeres cubanas mediante una obra que incluye más de 80 audiovisuales, parte de su vocación humanista, con una labor de transformación social desde las demandas y la reparación.

*masfarias5@gmail.com)

La violencia política contra las mujeres un agravio que aún se debe superar, se dijo en el Senado

  • En la antesala de tener una primera presidenta es momento de eliminar el odio y la violencia contra las mujeres

Micaela Márquez  

SemMéxico. Ciudad de México. 16 de octubre 2023.- Las mujeres no abandonarán la política, la transformarán a pesar de la violencia y la discriminación que ponen obstáculos a su participación, se expuso en el pleno del Senado de la República, en la conmemoración del 70 Aniversario del reconocimiento del voto.

También fue un recordatorio de los logros de la lucha feminista y de las primeras mujeres que participaron en la demanda de participación política como Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo Acosta y Amalia González Caballero de Castillo Ledón, que contribuyeron a conseguir la igualdad y la autonomía frente al patriarcado, como lo dijo la senadora Nancy de la Sierra Arámburo.

La senadora Antares Vásquez Alatorre denunció que la violencia política contra las mujeres es un agravio que aún se debe superar. 

Mientras la senadora Patricia Mercado Castro reconoció que la participación de las mujeres para ganar sus derechos políticos nunca ha sido espontánea, sino que siempre se han organizado de manera plural y diversa para materializar dichas garantías. 

La legisladora por Zacatecas, Geovanna Bañuelos de la Torre celebró que el país se encuentre en la antesala de contar con la primera mujer presidenta y refirió que es momento de abolir el oscuro pasado que impuso la cultura patriarcal.

“Es momento de eliminar el machismo, la opresión, el odio, el miedo, la violencia, la ignorancia, la marginación, la explotación contra las mujeres”.

Señaló que cuando las mujeres participan en política la democracia se fortalece, que “este día sirva como un recordatorio de que, al unirnos, alzando nuestras voces y votos; seguimos siendo agentes de cambio, constructoras de un México que reconoce y valora a todas sus ciudadanas”.

Resaltó que por primera vez en la historia del país existe un Congreso Paritario, 10 mujeres gobiernan sus estados, una mujer preside el Instituto Nacional Electoral, otra la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hay una mujer  Gobernadora del Banco de México y una mujer dirige la política interior de México y otra la política exterior.

La líder petista llamo a senadoras y senadores a reflexionar sobre lo alcanzado, pero también sobre los retos que persisten, como las diversas violencias que se ejercen contra todas las mujeres, como la violencia sexual, psicológica, física y política de género y el feminicidio.

La presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, aseveró que las mujeres han demostrado que son tan capaces como los hombres para dirigir la Administración Pública e hizo un reconocimiento al movimiento feminista por lograr los derechos civiles y el establecimiento de la paridad de género desde la Constitución.

Graciela Gaitán Ruíz, subrayó que la obligación de las mujeres es continuar el trabajo que se inició en 1953 y luchar para erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres en esta sociedad machista.

La vicepresidenta de la Mesa Directiva, Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, expresó que fue un avance en la democracia y la igualdad del país, el reconocimiento al voto en 1953.

La senadora Marcela Mora Arellano enfatizó que el voto femenino en México no se otorgó por un presidente, sino que fue resultado de una lucha larga y continua de las mujeres mexicanas, además de que la clase política lo asumió cuando le fue conveniente en un episodio de coyuntura que le era favorable al poder en turno. 

Al hacer uso de la palabra, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, expresó que, gracias a la participación igualitaria de las mujeres en el Senado de la República, se ha acelerado la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas y en el fortalecimiento del marco normativo a favor de sus derechos. 

La senadora Nadia Navarro Acevedo, consideró que este día debe ser recordado y honrado como un ejemplo de inspiración en el camino hacia la verdadera igualdad sustantiva, por lo que se congratuló por el hecho de que en el Senado se encuentren mujeres que alcanzaron puestos de poder gracias al voto popular. 

México el país que más tardo en reconocer el derecho al voto de las Mujeres 

En la Cámara de Diputados se aprobó llevar a cabo una sesión solemne con motivo de los 70 años del Reconocimiento del Derecho al Voto de la Mujer en México, el próximo 17 de octubre.

La Junta de Coordinación Política subrayó que el reconocimiento de este derecho fue un parteaguas en el avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres, dignificando el papel fundamental de las mujeres en la toma de decisiones del rumbo político y democrático del país.

Recordó que el 6 de abril de 1952 más de 20 mil mujeres se congregaron en el parque “Deportivo 18 de marzo”, al norte de la Ciudad de México para demandar a Adolfo Ruíz Cortines que mandara la iniciativa para modificar el artículo 115 constitucional.

Esa reunión organizada por la “Asamblea Nacional Femenil” buscaba que dentro de la Constitución Política se reconociera el derecho de votar y ser votadas. 

El 17 de octubre de 1953, se publicó la  reforma constitucional en el Diario Oficial de la Federación, que dio el derecho  a las mujeres de México  de votar y ser votadas. 

Resalta la figura de Elvia Carrillo Puerto, quien en 1923 se convirtió en una de las dos  primeras mujeres electas para desempañarse como diputadas en un congreso local, sin embargo, no pudo ejercer plenamente sus actividades legislativas, derivado del asesinato en 1924 del entonces gobernador de Yucatán, Felipe Carillo Puerto, al anularse las elecciones. Elvia Carrillo Puerto sufrió  una feroz persecución y amenazas de muerte, cuando mataron a su hermano, tuvo que abandonar sus funciones.

El 3 de julio de 1955, las mujeres de México acudieron  por primera vez a las urnas para emitir su voto, y desde entonces el reconocimiento de su derecho de votar fue sin duda un gran paso en la vida democrática que supone no sólo la libertad formal sino también la justa libertad material. 

México fue uno de los países que más tardó en reconocer el derecho a votar de las mujer,  es decir, en reconocer el sufragio femenino. Sin embargo, lo que siguió fue un camino para abrir más espacios a las mujeres en la toma de decisiones.

Cifras| Avance histórico de la participación de las mujeres en el Senado de la República

  • Avance histórico de la participación de las mujeres en la Cámara de Diputadas y Diputados
  • Avance histórico de la participación de las mujeres en el Senado de la República

Participación política en cifras.

Fuente: Revisión de Congresos Locales.

Elaboración propia (Dirección de la Política Nacional de Igualdad en el ámbito Político y Social)

Ante 2024 mujeres de todos los rincones del país reclaman a los partidos políticos una nación más justa e igualitaria

  • Todas Mx entrega la Agenda Política, Legislativa y de Gobierno a partidos políticos a partir de mañana 70 aniversario del voto femenino
  • Primera entrega en Iztapalapa, con apoyo del PRD: desigualdad en todo y crisis humanitaria por le violencia de género y la impunidad

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de octubre, 2023.- Esta agenda no es sólo un documento; es un grito de esperanza, resistencia y lucha por un México más inclusivo y equitativo, dice Todas Mx, agrupación política/feminista  a los partidos políticos que buscarán el poder presidencial y 20 mil puestos en 2024. 

Una agenda política, legislativa y de gobierno que las mujeres entregarán a los partidos políticos a partir de mañana, en el acto conmemorativo de los 70 años del voto femenino, en Iztapalapa, a las 5 de la tarde, con el apoyo de las mujeres del Partido de la Revolución Democrática PRD, luego irán al Congreso y a las direcciones de los partidos,  informó la abogada Patricia Olamendi Torres.

Se trata de  un análisis pormenorizado que  plantea cómo mínimo 50 acciones, necesarias y urgentes  para erradicar la discriminación, la violencia de género y el atraso económico, laboral, de salud  y educativo en que viven hoy  60 millones de mexicanas, niñas y mujeres, a 70 años de adquirir la ciudadanía y más de 40 desde que México reconoció la humanidad femenina.

Se pronuncia contra la criminalización del aborto, y reclama un gobierno que efectivamente no deja atrás a ninguna, ni en el campo ni en la ciudad; reconozca su calidad de trabajadoras y contribuyentes  a la riqueza nacional. Es hora.

Advierten: no es sólo un documento; es un grito de esperanza, resistencia y lucha por un México más inclusivo y equitativo. Surgió de un análisis de más de 80 colectivas de mujeres, provenientes de todos los rincones del país.

Es un programa, a desarrollar por los 3 niveles de gobierno y todas las legislaturas , de cara a la renovación de  9 gubernaturas, el Congreso de la Unión, congresos local,  más de mil 500 municipios.

Ponen en el centro 7 temas apremiantes, cuyo diagnóstico revela pendientes prioritarios.  Violencia de género, feminicidios, desigualdad laboral y económica, acceso limitado a la justicia, derechos sexuales y reproductivos, representación política  y educación.

Para esta agrupación política feminista, que suma a históricas luchadoras,  colectivas y especialistas de todo México, el proceso democrático es fundamental para el cambio, así la próxima  elección de junio de 2024, en la que están en juego 20 mil cargos públicos, representa una oportunidad única para que las mujeres de México alcen su voz y participen activamente en la configuración del futuro de la nación.

Consideran que asumir la agenda feminista, va más allá de un simple ejercicio democrático, o una propuesta, sino que es la respuesta  de millones de mujeres, a años de marginación, discriminación y violencia.

Esta vez las mexicanas demandan ser escuchadas, y este testimonio, respaldado por las voces de innumerables colectivos, organizaciones y ciudadanas, es un paso hacia el reconocimiento y solución a  sus derechos y necesidades.

Los  datos y el planteamiento de las  problemáticas, contenidos en el documento, una ruta  para los partidos políticos,  “solo arañan la superficie de la compleja situación que enfrentan las mujeres en México”.

Y es que la desigualdad, discriminación e injusticia, como se documenta,  se manifiestan en múltiples esferas de la vida y requieren de políticas públicas integrales, educación y cambios culturales profundos para ser abordadas eficazmente.

La esferas de preocupación, los planteamientos centrales, sustentados en la investigación, los datos, y las experiencias de vida, son:

  1.  
  2. Violencia de género: Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2021, estimó que, de un total de 50.5 millones de mujeres de 15 años y más, 70.1 por ciento ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica es la que presentó mayor prevalencia (51.6 por ciento), seguida de la violencia sexual (49.7 por ciento), la violencia física (34.7 por ciento) y la violencia económica, patrimonial y/ o discriminación2 (27.4 por ciento).

Los medios de comunicación a menudo perpetúan estereotipos de género. La cosificación de la mujer y la falta de representación en roles de liderazgo y decisión en medios son persistentes.

2. Feminicidios: • En 2022, se denunciaron 968 casos de feminicidios, un aumento del 127 % con respecto a 2015. En la actualidad, aproximadamente uno de cada cuatro asesinatos de mujeres en México se clasifica como feminicidio. Muchas de las miles de mujeres desaparecidas en el país es probable que estén muertas, lo que podría aumentar esta cifra.

3. Desigualdad laboral y económica: Aunque la participación femenina en el mercado laboral ha aumentado con el tiempo, las mujeres aún enfrentan salarios más bajos en comparación con los hombres por trabajos equivalentes. La OCDE indica que las mujeres en México ganan en promedio un 16.5% menos que los hombres.

• Además, las mujeres enfrentan una mayor precariedad laboral, y muchas están concentradas en sectores informales sin acceso a prestaciones. Según el INEGI, la tasa de participación económica de las mujeres es del 45.4%, mientras que para los hombres es del 77.5% (2020). A pesar de los avances, las mujeres representan solo una minoría en puestos de alta dirección en México. Según el estudio «Mujeres en la empresa mexicana» de la UNAM, solo el 7.3% de las empresas mexicanas tienen a mujeres como directoras generales.

4. Acceso limitado a la justicia: Las barreras burocráticas, la falta de sensibilización de las autoridades, la estigmatización y la revictimización son obstáculos comunes que enfrentan las mujeres al buscar justicia, especialmente en casos de violencia sexual. Se calcula que la cifra negra (los casos de violencia contra las mujeres que no se denuncia) sigue siendo de 90% o más.

5. Derechos sexuales y reproductivos: La criminalización del aborto sigue siendo un tema que obliga a muchas adolescentes y mujeres a someterse a procedimientos inseguros, poniendo en riesgo su salud y la vida. La educación sexual integral, el acceso a los métodos anticonceptivos eficaces y asequibles y servicios de atención y asesoramiento de calidad para todas las personas, debe garantizar una toma de decisiones informada y libre si se opta por la interrupción del embarazo.

6. Representación política:  Aunque las cifras de representación política han mejorado, las mujeres que ocupan cargos públicos enfrentan violencia política debido a su género, lo que limita su capacidad para desempeñarse eficazmente. Al frente de los gobiernos municipales aún es muy reducida la presencia de las mujeres.

7. Educación:  A pesar de que en los niveles educativos básicos hay paridad entre géneros, en algunas zonas rurales e indígenas, las niñas enfrentan mayores desafíos para acceder y permanecer en el sistema educativo. Más niñas y adolescentes desertaron de la escuela durante la pandemia. Se calcula que son alrededor de 600 mil. Además, las niñas y mujeres en algunas regiones, especialmente en comunidades rurales e indígenas, enfrentan mayores desafíos para acceder y permanecer en el sistema educativo.

Feministas se manifestaron  frente al Congreso de la Ciudad de México / Foto: EFE

Reflexiones y algunas propuestas 

Este movimiento político/feminista es una invitación a toda la sociedad mexicana, y en particular a los medios de comunicación y a los líderes políticos, a reflexionar y actuar para construir un país en el que todas las personas puedan vivir libres de violencia, discriminación y desigualdad.

A pesar de que las mujeres representan casi el 52 por ciento  de la población, el 80 por ciento  no ha terminado la preparatoria. Esto repercute en salarios más bajos y mayor pobreza femenina.

Las cifras se ven agravadas por factores como la desigualdad de género, el acoso en escuelas y lugares de trabajo, embarazos adolescentes, abusos sexuales, entre otros.

El acceso a la vivienda es otra preocupación. Las mujeres deberían tener acceso a créditos sin intereses y oportunidades para desarrollar negocios propios. Además, es fundamental dignificar trabajos tradicionalmente femeninos, como el trabajo doméstico, garantizando salarios justos y prestaciones de ley.

Las trabajadoras rurales también necesitan apoyo, incluyendo acceso a créditos, profesionalización y servicios de guardería. En México viven 61.5 millones de mujeres de las cuales 23 % habita localidades rurales y representan el 34 % de la fuerza laboral del campo, son responsables de más de la mitad de la producción de alimentos.

Es urgente a desarrollar programas, como «Escuela de Mujeres», para certificar y continuar la educación de mujeres que no concluyeron sus estudios. I incluir talleres en todas las instituciones educativas para concientizar sobre las brechas de género, la violencia y promover la prevención de la deserción escolar. La violencia en las instituciones es un problema crítico, con maestros y alumnos perpetrando actos contra mujeres y niñas. Se necesita una implementación rigurosa de la ley 3 de 3 para eliminar la violencia en las escuelas.

Apoyo a Madres y Cuidadoras: Ampliar programas como Escuelas de Tiempo Completo y crear un sistema nacional de cuidados con guarderías y atención médica.  Mejorar la seguridad social en áreas como jubilación y discapacidad. Implementar seguro de desempleo para mujeres y licencias de maternidad y paternidad adecuadas.

.Apoyo Rural y Agroindustrial: Apoyo específico a trabajadoras del campo, organizar espacios seguros para ventas, y llevar a cabo monitoreo de violencia en territorios rurales. Promover programas de desarrollo agrícola y regularización de la tenencia de la tierra.

Garantizar que las mujeres puedan acceder a un trabajo digno, decente y bien remunerado en un ambiente libre de discriminación y violencia.

Estas se centran en abordar las desigualdades y retos que enfrentan las mujeres en México en áreas muy concretas, como la educación y el trabajo, y buscan garantizar sus derechos y mejorar su calidad de vida.

La feminización de la pobreza en México

Para las políticas públicas, pendientes o desmantelada, mujeres del sur, desde San Cristóbal de las casas examinaron la pobreza femenina y concluyeron:

 México enfrenta una crisis persistente: la feminización de la pobreza. Según datos del CONEVAL, en el lapso de 2020 a 2022, el 73% de las mujeres en México reportaron vivir en alguna condición de pobreza.

Lo que o se traduce en que, actualmente, 29.1 millones de mujeres en México están sumergidas en esta problemática. Es alarmante pensar que 2.5 millones más de mujeres que hombres están atrapadas en esta situación. ¿Pero qué significa realmente la feminización de la pobreza?

Las cifras presentadas en el Foro “No a la Feminización de la Pobreza”, celebrado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, revelan una realidad conmovedora. La feminización de la pobreza no es solo un término: es una manifestación palpable de cómo la discriminación y la desigualdad de género perpetúan la pobreza entre las mujeres.

 Esta desigualdad se observa en diferentes ámbitos, como el laboral, donde la brecha salarial en 2022 llegó a ser del 16.5% en comparación con los hombres.

Ello es más desafiante en zonas rurales e indígenas. A pesar de que las mujeres trabajan la tierra con esmero, no son propietarias de ella, esto  limita su independencia económica, impidiéndoles acceder a créditos y oportunidades de inversión o emprendimiento.

Esta situación subraya cómo las estructuras tradicionales y el machismo arraigado pueden despojar a las mujeres de derechos fundamentales.

No obstante, la situación no se limita al ámbito laboral o rural. La desigualdad también se manifiesta en la vida diaria, donde las mujeres invierten una cantidad desproporcionada de tiempo en trabajo no remunerado, especialmente en labores de cuidado.

Y de 8 foros, desarrollados este año, hay un largo etcétera, que estará en manos de los partidos políticos contendientes, en una agenda que puede hacer un gobierno diferente.