Inicio Blog Página 926

Terna de Mujeres para la Suprema Corte de Justicia y una designación transparente, meritocrática y participativa

0
  • Al ejecutivo y al Senado reclaman cumplir con la paridad total sustentada en la Constitución
  • Estamos a unas horas de conocer la terna y el proceso que piden 150 organizaciones y 174 personas de los más disímbolos orígenes

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 5 de noviembre, 2021.-Una ministra deberá ser quien ocupe a partir del 12 de diciembre la banca que dejará libre Frenando Franco González, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN, sostienen cerca de 150 organizaciones feministas, sociales, indígenas. profesionales de la abogacía y defensoras de derechos humanos quienes llaman a que la nueva ministra sea íntegra y conocedora de la justicia con perspectiva de género.
Retan a AMLO a presentar la terna con propuestas equivalentes entre sí, sólo de mujeres para que se ajuste a la Constitución de la República y que el proceso sea deliberativo.
La demanda es para “fortalecer” a la SCJN, haciendo de la jornada electiva un transparente, deliberativa, que no deje dudas respecto del perfil de las propuestas, de la terna que mandará el presidente de la República, este viernes.
La terna deberá aprobarse por el Senado, siempre existe la posibilidad de rechazarla y pedirle al presidente de la República que la cambie.
Información desde el Senado confirmó que el presidente de la República enviará la terna este fin de semana, con las candidaturas adecuadas para ocupar la vacante de que deja el ministro Fernando Franco González Salas, cuyo período concluye el próximo 11 de diciembre, toda vez que el 3 de noviembre se notificó oficialmente al ejecutivo federal, según memorándum enviado por el presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar.
Preocupadas por el proceso 146 organizaciones y 174 abogadas, feministas y especialistas de al menos 15 entidades del país, de colectivas feministas y organizaciones de distintas clases sociales e instituciones de educación e investigación en comunicado público demandaron que se garantice la nominación de tres personas independientes e idóneas, y se cumpla con el mandato constitucional de paridad, lo que implica que la terna deberá estar formada sólo por mujeres.

Además hicieron notar que es fundamental que el Ejecutivo Federal, propicie un proceso deliberativo alrededor de los perfiles que conformarán la terna[1] (que no se hizo) y que el proceso sea transparente, participativo e incluyente.

La carta y declaración pública, promovida por la organización México Evalúa, sostiene que esa terna garantice la nominación de tres perfiles con trayectorias intachables y equivalentes entre sí.

Considerando la actual composición de la SCJN y el principio constitucional de paridad de género, “es además necesario que se nomine a candidatas mujeres, para lograr una representación paritaria en el máximo tribunal del país” Lo que significa que la terna esté conformada exclusivamente por mujeres.

Hoy la SCJN está integrada por tres ministras (que representan el 27% del total) y ocho ministros (el 73%), que hace imperiosa la necesidad de reducir la brecha en el acceso de las mujeres a este espacio de decisión pública.
Por todo ello, se informa en comunicación oficial, que organizaciones de la sociedad civil, integrantes de la academia y personas defensoras de derechos humanos están convencidas que los procesos de designación son una vía potente para fortalecer a la SCJN.
Contexto
El 12 de diciembre de este año culmina el periodo del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Fernando Franco González Salas. Por ello, el Presidente de la República deberá someter al Senado una terna de posibles candidaturas, y éste deberá elegir entre ellas al nuevo ministro o ministra, con el voto de las dos terceras partes de las y los senadores presentes en la asamblea.
El comunicado señala que la elección de ministras y ministros de la SCJN es uno de los procesos más relevantes de nuestra democracia, pues la SCJN es el máximo órgano de justicia de nuestro país y tiene como mandato verificar que ninguna norma u acto de gobierno vulnere la Constitución y los tratados internacionales, así como resolver los conflictos que surgen entre los diferentes Poderes y órdenes de gobierno.
Para garantizar que se nomine a tres personas independientes e idóneas, es fundamental que el Ejecutivo Federal genere un proceso deliberativo alrededor de los perfiles que conformarán la terna[1] y se promueva un proceso transparente, participativo e incluyente que garantice la nominación de tres perfiles con trayectorias intachables y equivalentes entre sí.

Sostiene que para cumplir con el mandato constitucional de paridad total, y reducir la brecha en el acceso de las mujeres a este espacio de decisión pública, es “ fundamental que la terna esté conformada exclusivamente por mujeres con trayectorias que destaquen por su reconocida integridad, su conocimiento y experiencia en materia de derechos humanos, su capacidad para evaluar las controversias jurídicas desde una perspectiva de género, y su ausencia de vínculos que pongan en riesgo la independencia de nuestro máximo tribunal.”[2]

Aboga, además, porque este proceso permita fortalecer a la SCJN, considerando que en la medida en que se conduzcan bajo los más altos estándares de transparencia y máxima publicidad, de participación ciudadana y de rendición de cuentas, se podrá dotar de confianza y legitimidad a las decisiones públicas.
Agrega que la designación de una ministra es fundamental para fortalecer al Poder Judicial de la Federación, en un contexto de violaciones sistemáticas de derechos humanos, de un ciclo de impunidad estructural, de casos graves de corrupción sin alguna consecuencia y de diversas formas de violencia que son ejercidas contra las mujeres y grupos históricamente vulnerados. “Por ello, es imprescindible que exista un sistema judicial autónomo, sólido, imparcial y efectivo en sus actuaciones. Una ministra para la Suprema Corte”.
Se informó desde la SCJN que el pasado 3 de noviembre se envió la comunicación oficial al presidente Andrés Manuel López Obrador, con objeto de que el titular del Poder Ejecutivo Federal, conforme al artículo 89, fracción XVIII, de la Constitución, elabore una terna de candidaturas y la presente al Senado, para que sus integrantes elijan al nuevo ministro.
El aviso se emitió en cumplimiento de la fracción X del artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que señala la obligación del ministro presidente de “comunicar al Presidente de la República las ausencias definitivas de los o las ministras de la corte”. Se supo ayer en el Senado que esa terna podría llegar en el curso de este 5 de noviembre.
Firman la petición:
Organizaciones de la sociedad civil firmantes

  1. Abogadas por la Igualdad, los Derechos Humanos y la Justicia Restaurativa
  2. Accionar.io Acelerando el Cambio Social
  3. A Favor de las Mujeres
  4. Amor a la Familia y Ayuda a la Comunidad
  5. Aquelarre Zacatecas
  6. Artemisas por la Equidad
  7. ARTICLE 19 México y Centroamérica
  8. Asociación Internacional de Mujeres Abrazando México (AMAM)
  9. Asociación para la Formación Integral Educativa y Desarrollo Cultural (FIEDC)
  10. Aúna México
  11. Borde Jurídico
  12. Borde Político
  13. Calmuca. Alianza Ciudadana
  14. Campus de Pensadoras Urbanas Delicias Región Centro Sur
  15. Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM
  16. Casa de la Mujer Indígena Nääxwiin
  17. Casa Nima
  18. Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI)
  19. Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua
  20. Centro de Derechos Humanos de las Minorías (CEDHUMI)
  21. Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
  22. Centro de Investigaciones para la Equidad Política Pública y Desarrollo (CIPE)
  23. Centro de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas (CIDEPO)
  24. Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo y la Igualdad Social (CIDAC)
  25. Centro de Investigación Morelos Rinde Cuentas
  26. Centro para los Derechos de la Mujer Naaxwiin
  27. Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)
  28. Ciucampo
  29. Coalición Mexicana LGBTTTI+
  30. Colegio de Abogados y Abogadas Especialistas en Derecho Familiar del Estado de Jalisco (COEFAM)
  31. Colectiva de Mujeres Ceiba Tabasco
  32. Colectiva Ella+Ella
  33. Colectiva Libre Cultural de Paz desde las Mujeres Diversas Cosmovisiones
  34. Colectiva Sobrevivientes de Feminicidio en México
  35. Colectiva Tabasqueña
  36. Colectiva Vulvacletas
  37. Colectivo Esmeralda de Tabasco
  38. Colectivo Hijas de la Luna
  39. Colectivo Mujer y Utopía
  40. Colectivo Juglaresas
  41. Colegio de Abogadas por los DDHH de las Mujeres
  42. Colegio de Mujeres Profesionales de la Industria de la Construcción (CMPIC)
  43. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)
  44. Comunidad Feminista
  45. Consejo Cívico de Instituciones Laguna
  46. Consejo Cívico de Instituciones Nuevo León
  47. Consejo Nacional Mujeres Empresarias
  48. Coordinación Feminista Olimpia de Gouges
  49. Cultura de Paz desde las Mujeres
  50. Desarrollo Social con Igualdad, Diversidad e Inclusión (DESIDI)
  51. Designaciones Jalisco
  52. Documenta. Análisis y Acción para la Justicia Social
  53. El Día Después
  54. Elementa DDHH
  55. EQUIS Justicia para las Mujeres
  56. Espacio Mujeres para Vida Digna Libre de Violencia
  57. Familias y Retos Extraordinarios
  58. Formación Integral de Ayuda Interpersonal
  59. Fundación Ius Género
  60. Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
  61. Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD)
  62. Fundar, Centro de Análisis e Investigación
  63. Género, Ética y Salud Sexual
  64. Gestión Cuatro
  65. Girl Up ALC
  66. Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)
  67. Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas
  68. Grupo de Mujeres 8 de marzo
  69. Grupo Interdisciplinario para la Formación y el Apoyo Comunitario
  70. Hagamos Algo
  71. Hagamos el Camino Para una Vida Mejor
  72. Idheas. Litigio Estratégico en Derechos Humanos
  73. Impunidad Cero
  74. Instituto de Justicia Procesal Penal (IJPP)
  75. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD)
  76. Instituto para la Seguridad y la Democracia (INSYDE)
  77. Instituto RIA. Investigación e Incidencia en Políticas de Drogas y Construcción de la Paz
  78. Intersecta
  79. Kanicheé Eslava
  80. Kintiltik
  81. La Observatoria Edomex
  82. La Voz de Polanco
  83. Las Constituyentes MX Feministas
  84. Locallis. Especialistas en Desarrollo Local
  85. Lunas
  86. Magistrada Ya
  87. Mano Amiga de la Costa Chica
  88. Marea Verde Quintana Roo
  89. Médicas Verde Violeta
  90. México Evalúa
  91. Mexiro
  92. Morelos Rinde Cuentas
  93. Mujeres Construyendo Igualdad Hypatia
  94. Mujeres en defensa de la Paridad en todo
  95. Mujeres Hispanas
  96. Mujeres Libres COLEM
  97. Mujeres por México en Chihuahua
  98. Mujeres Previniendo la Violencia de Género
  99. Mujeres Progresistas
  100. Mujeres Transformando Vidas
  101. Mujeres Unidas por Ecatepec: Las Catarinas
  102. Mujeres y Punto
  103. Nosotras Tenemos Otros Datos
  104. Observatorio Ciudadano de Agenda de Género
  105. Observatorio Ciudadano PASE
  106. Observatorio con Causa
  107. Observatorio de Designaciones Públicas
  108. Observatorio del Derecho a la Vivienda
  109. Organización Nacional Anticorrupción (ONEA México)
  110. Plataforma Vecinal y Observatorio de la Colonia Juárez
  111. Poiesis
  112. Poder Mujer
  113. Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)
  114. Red Abogadas Violeta
  115. Red Abogadas Feministas (REDAFEM)
  116. Red Chiapas por la Paridad Efectiva (REPARE)
  117. Red Comunitaria “Por Ti, Por Mí, Por Todas”
  118. Red Colectiva Mujeres Previniendo la Violencia de Género
  119. Red de Mujeres Anticorrupción de Sinaloa
  120. Red de Mujeres del 05 Distrito en Jalisco
  121. Red de Mujeres Jóvenes por la Democracia Paritaria
  122. Red Feminista Sonorense
  123. Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez
  124. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos” (Red TDT)
  125. Red Nacional Paridad, capítulo Morelos
  126. Red Para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses
  127. Red Plural de Mujeres Zacatecas
  128. Red Púrpura Sororidad para trascender Coahuila
  129. Red X la Igualdad Sustantiva en Sinaloa
  130. Redes Emergentes
  131. Ruta Cívica
  132. Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva
  133. Servicios y Asesoría para la Paz, A.C. (SERAPAZ)
  134. Sigue al Congreso. Monitoreo Parlamentario Ciudadano
  135. Sorece. Asociación de Psicólogas Feministas
  136. Sororidad Activa
  137. SororidadSí
  138. Spatium Libertas
  139. Suma Urbana
  140. The Boston Center for Latin America
  141. Tierra Colectiva: Ciudadanía, Género y Medio Ambiente
  142. Un Día Sin Mujeres
  143. 25 Día Naranja
  144. 50+1 Colectivo de Mujeres Políticas por la Paridad
  145. 50+1 Oaxaca. Colectivo de Mujeres Políticas por la Paridad
  146. 50+1 Tabasco. Colectivo de Mujeres Políticas por la Paridad
    Integrantes de la academia y personas defensoras en lo individual firmantes
  147. Aída Enríquez Ostria
  148. Aidé Gabriela López Núñez
  149. Alberto Bayardo Pérez Arce
  150. Alejandra Chávez
  151. Alejandra García
  152. Alejandra Rojas Pérez
  153. Alexandra Guadalupe Magallón Rodríguez
  154. Alicia María Ocampo Jiménez
  155. Alicia Yolanda Reyes Alexander
  156. Alma Vanessa Bauche Chavira
  157. Amparo Menchaca Hernández
  158. Ana Emilia Pesci Martínez
  159. Ana García Bergua
  160. Ana Macarena Velázquez López
  161. Ana Mijangos Reyes
  162. Ana Vásquez Colmenares G.
  163. Analinn Rivera Delgado
  164. Araceli Calleja
  165. Aracelly Neri
  166. Aura E Martínez Oriol
  167. Beatriz Cosio Nava
  168. Beatriz J. Rodríguez
  169. Bernardo Masini Aguilera
  170. Blanca Gámez Gutiérrez
  171. Britney Alcántara García
  172. Carmen Villoro Ruiz
  173. Carolina Denysee Villagrán Salinas
  174. Catalina Lozano Moreno
  175. Charlotte Bradley Reus
  176. Cecilia Saviñón Casas
  177. Claudia Alonso Pesado
  178. Claudia Angélica Rovelo Muñoz
  179. Claudia Elizabeth Aguilar
  180. Claudia Guadalupe Salgado Arizmendi
  181. Claudia Patricia Arriaga
  182. Claudia Rodón Fonte
  183. Consuelo Gutiérrez Gutiérrez
  184. Dafne Bañuelos Maldonado
  185. Delia Estrada Sánchez
  186. Diana Patricia Jaimez González
  187. Dora Adriana Ortiz Alcaide
  188. Dorotea Iglesias Rodríguez
  189. Dra. Gabriela García Hubard
  190. Drucila Román Deloya
  191. Dulce Merary Villalobos Tlatempa
  192. Elizabeth Ávila Carrancio
  193. Erika de Jesús De la Torre Rivas
  194. Evelyn Pérez Brito
  195. Fabiola Ramírez
  196. Fanny Fabiola Flores Valdez
  197. Flavia Freidenberg
  198. Flor Elizabeth García Cárdenas
  199. Gabriela Ávalos
  200. Geny Valeria Uc Castillo
  201. Georgina Cárdenas Acosta
  202. Gladis Cárdenas
  203. Gloria Hernando
  204. Grace Keller
  205. Graciela Ramos Carrasco
  206. Guadalupe Gómez Maganda
  207. Guadalupe Ortega Rodríguez
  208. Harumi Frida Tirado Mendoza
  209. Harumy Ramos Elizalde
  210. Haydee Meza Caudillo
  211. Iris Alejandra Hernández Sánchez
  212. Irma Guadalupe López Lechuga
  213. Irma Serrano Esparza
  214. Isabel Herrera Salazar
  215. Itzé Coronel Salomón
  216. Itzel Gallardo
  217. Ivette Cruz Aguilar
  218. Ivonne Bagnis Rivadeneyra
  219. Javier Gutiérrez Álvarez
  220. Javier Martín Reyes
  221. Jessica Miroslava Cruz Cuevas
  222. Jorge Horacio Jiménez Silva
  223. José Luis Caballero Ochoa
  224. José Roldán Xopa
  225. Josefina Garza Reyna
  226. Julieta Jocabeth Martínez
  227. Julieta Maribell Olguín Castillo
  228. Julio Ríos Figueroa
  229. Katherine Esparza Cortez
  230. Kelmic Hernández Arreortua
  231. Kenia Belem Sánchez Lorenzano
  232. Kyra Núñez de León
  233. Leny Marfil Celis
  234. Leticia Gutiérrez Corona
  235. Leticia Hermont
  236. Lidia Guzmán Hernández
  237. Lilia Monroy Limón
  238. Lilyana Carrizales Medina
  239. Lidia Vázquez
  240. Ligia Vera Gamboa
  241. Lizbeth García Montoya
  242. Lorena Vázquez Correa
  243. Lorena Villavicencio Ayala
  244. Lorraine Keller
  245. Lolita Juárez
  246. Lourdes Salgado Martínez
  247. Luis Alan López Duran
  248. Lydia Laucirica Guanche
  249. Ma. Elena Bravo Hernández
  250. Ma. Guadalupe García Burelo
  251. Maclovia González
  252. Magali Lara Lugo
  253. Magali Sandra Ramírez González
  254. Margarita Shears Lozano
  255. María Antonieta Valera de la Torre
  256. María del Rosario Vargas Anzaldo
  257. María del Pilar Cab Caamal
  258. Ma. del Pilar Sánchez
  259. María del Rosario Fátima Robles
  260. María Elena Jáuregui Flores
  261. María Elena Ortega Cortés
  262. María Eugenia Núñez Zapata
  263. María Enriqueta Burelo Melgar
  264. María Guadalupe Cruz León
  265. María Hild De la Vega
  266. María Teresa Ruíz Martínez
  267. María Verónica Mendoza Cruz
  268. Mariel Guzmán
  269. Mariana Orozco Camacho
  270. Mariloly Alcudia Pérez
  271. Martha Simá Calam
  272. Marisol Chan
  273. Marisol Vázquez Piñón
  274. Melissa Sánchez
  275. Mercedes Caso Valdés
  276. Miguel Ángel Aguirre Galván
  277. Mijane Jiménez Salinas
  278. Miriam Ladrón de Guevara
  279. Mitzi Hernández
  280. Mónica Tapia A.
  281. Norah Gallego
  282. Norma Tapia Gardner
  283. Norma Sánchez Castillo
  284. Óscar Guillermo Rebolledo Prudencio
  285. Patricia Carrillo
  286. Patricia Adriana Guevara Cázares
  287. Patricia Suárez Elizalde
  288. Perla Herrera
  289. Pilar Monterrubio Viloria
  290. Raquel Prior
  291. Raquel Ramírez Simental
  292. Rebeca Herrera N.
  293. Regina Blandón Marrón
  294. Renata García-Piña Cuellar
  295. Rosa Carmiña Piña González
  296. Rossina Elisa Uranga Barri
  297. Rosa María Cabrera Lotfe
  298. Rosa María Cancino Moreno
  299. Rosalba Becerril
  300. Rosselvy del Carmen Domínguez Arévalo
  301. Sergio González Juaricua
  302. Silvia Guichard Moreno
  303. Silvia Sánchez Flores
  304. Silvina Elisabeth Suarez
  305. Silvina Noemí Contreras Capetillo
  306. Sophie Alexander Katz
  307. Soraya Pérez Munguía
  308. Sugely Manzano
  309. Susana Álvarez Contreras
  310. Susana Camacho Maciel
  311. Tania D. López del Río
  312. Telma García
  313. Verónica Aguilar Vázquez
  314. Volga de Pina Ravest
  315. Yara Olivia Vergara Bustamante
  316. Ysis Pamela Payro Castro
  317. Yumey Zetina Salgado
  318. Yunitzilim Rodríguez Pedraza
  319. Yunuen Castillo Menchaca
  320. Zara Snapp

[1] Un mecanismo que permita a la Presidencia de la República allegarse de información y propuestas de organizaciones, instituciones académicas, colegios y especialistas en general, sobre posibles candidaturas, su desempeño previo o respecto a la identificación de un posible conflicto de interés. Es decir, un mecanismo de preselección que proporcione elementos para formular la terna, reformular o reafirmar su decisión en aras de dotar de confianza la decisión y contar con una gama de perfiles que garanticen su independencia, autonomía e imparcialidad dentro de la SCJN. Para tal efecto, sugerimos que el titular de la Presidencia de la República emita una declaración dando inicio al procedimiento de formulación de la terna y establezca un plazo razonable para recibir sugerencias de posibles perfiles por parte de la sociedad civil. Una vez establecida y hecha pública la terna, sería recomendable que se establezca un plazo para recibir información sobre las personas que la integran, y en caso de reafirmar su decisión; posteriormente trasladar dicha información al Senado de la República, acompañada de la propuesta de terna.
[2] De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los procedimientos para seleccionar a las altas autoridades de los sistemas de justicia “deben estar abiertos al escrutinio público de los sectores sociales”; así como garantizar que sus procesos de designación aseguren que jueces/juezas y magistrados/magistradas gocen de independencia e imparcialidad para ejercer de manera libre sus labores dentro de las entidades de justicia, eliminando la posibilidad de situaciones de subordinación o dependencia a otros poderes o instituciones ajenos al Poder Judicial.

Palabra de Antígona| El silencio cómplice

Sara Lovera*

SemMexico, Cd. de México, 4 de noviembre, 2021.- El feminismo nació en Francia en 1793, con el surgimiento de las asambleas de mujeres por todo el país, tras con la decapitación de Olimpia Gouges** en la plaza de la Concordia, en París.

Se extendió rápidamente en Europa, como un movimiento político con las demandas liberales que le dieron nacimiento al Estado Moderno. Para 1910, este feminismo incluyó a las trabajadoras, como una propuesta global de reivindicación del estatus de las mujeres en un ambiente dual: socialista y liberal.

Muy pronto, se declaró autónomo, desligado de grilletes ideológico/políticos enarbolados por los hombres. Se constituyó hasta la actualidad, además del ecologismo, en un movimiento universal vivo, renovado, y hoy está en una cuarta etapa.

En México nació con la rebelión de las monjas durante la conquista. Sus demandas para la mitad de la población han sido constantes, desde 1824, fecha de la primera petición del voto. Luego, el feminismo se sumó al movimiento de la República y se declaró en favor del laicismo. En la época prerrevolucionaria, levantó la voz para significar dos de sus características fundamentales: la libertad y la autonomía de las mujeres para dejar de ser adicionales.

Se ha hecho política feminista por más de dos siglos, al ritmo de los cambios democráticos y económicos, movimiento autónomo y con una agenda de derechos y reivindicaciones, según la época y el país. En México se sumó al movimiento de Francisco I. Madero, fue constitucionalista y coincidió con la idea de que el cambio de régimen debía incluir a las mujeres.

Además de los derechos, ha tenido presencia en las transformaciones económicas y sociales, hecho invisible por el poder. Su movilización por los derechos siempre sumó propuestas de desarrollo social.

Suponer que el feminismo es apuntalado por intereses aviesos, es desconocer su esencia y desarrollo, además de ser una actitud maniquea que denota, sobre todo, una visión corta y un profundo desconocimiento.

A mí no me sorprende el discurso presidencial. Lo que me asombra es el silencio de grupos feministas, de pensadoras y constructoras de la teoría feminista, de quienes dicen defender los derechos humanos de las mujeres, de quienes con una visión retrógrada siguen sosteniendo que las feministas son simplemente liberales, de clases medias, contrarias a la creación de un sistema de bienestar, sin saber que su horizonte histórico fue negarse a ser encajonadas en las ideologías en boga.

El silencio ha significado romper el cerco de la estulticia. Porque el silencio está ligado siempre a una complicidad dolorosa. Silenciar es acallar las propias palabras. Socialmente, silenciar es un sistemático ataque a la libertad.

El silencio es el cómplice más acabado del sistema patriarcal. Primo del disimulo, hermano de la negación, hermanastro del vacío. Es también un mecanismo para ocultar la resistencia.

Simone de Beauvoir dijo con sabiduría que el opresor no sería tan fuerte si no tuviera cómplices entre los oprimidos en silencio. Hablar supone poner en duda ese sistema… cuestionarlo… generar grietas. Lo que vendrá después será una avalancha.

Es probable que muchas militantes estén inmóviles ante esa otra avalancha que es la retórica presidencial desde donde se desconoce la historia. Veremos…

*Periodista. Directora del portal informativo SemMéxico.mx

** Olympe de Gouges es el seudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Como otras feministas de su época, militó en favor de la abolición de la esclavitud. ​Fue decapitada el 3 de noviembre de 1793, en la Plaza de la Concordia, Paris, Francia.

ENTRESEMANA| ¡Papelazo!

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 4 de noviembre, 2021.- Imposible, imposible…

Y cómo cree usted que dejaría a la vera del camino dos temas que vienen como anillo al dedo presidencial. ¿A poco no?

Ahí tiene usted el fiasco del jilguero sibarita Emilio Lozoya Austin que jugueteó y engatusó al dúo justiciero López Obrador-Gertz Manero con tener un chorro de voz para cantar y denunciar incluso a su jefe mayor, el licenciado Enrique Peña Nieto, pero no tiene el chisguete ni pruebas.

Y le dan un mes más para presentar las pruebas que dice tener del destino de los dineros de Odebrecht, pero finalmente lo hospedan, vía prisión preventiva oficiosa, en el Reclusorio Preventivo Norte, al pie del cerro del Chiquihuite.

Y, bueno, bueno, el segundo tema que se alzó como ejemplo de aquél gandaya y farolón del barrio que presume haber sido el primer novio de la contrayente, cuando la dama no lo conoce ni ganas tiene de conocerlo.

De pena ajena. Más allá del rollo de que respeta al fiscal Alejandro Gertz Manero y de asumir que su cuestionado programa Sembrando Vida tiene tamaño de inspiración mundial del que se jacta y restriega en la cara a sus opositores, es evidente que blofea y miente como respira. ¿A poco no?

¿Sabrá Su Alteza Serenísima Andrés Manuel que, desde 2018, existe el Plan de Acción para reducir la deforestación y hacer frente a los efectos del cambio climático en la Amazonía colombiana?

¿Recordará el licenciado presidente que, en la mañanera del 2 de julio de 2020 dijo que “el regreso de este señor (Emilio) Lozoya (Austin) va a significar también un acto de justicia, porque se van a esclarecer muchas cosas?

Lozoya había sido detenido el miércoles 2 de febrero de ese año en exclusiva zona residencial de Málaga, España, y estaba por allanarse a la extradición mediante un acuerdo con el gobierno de la 4T que le daría recepción especial en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México y, de ahí, a su casa no al Reclusorio.

Cuestión de sacudir la memoria en otra pista.

Porque amén de no haber asistido a la COP26, la Cumbre del Clima celebrada en Glasgow, Escocia, ahora se alza como inspirador –vía su programa Sembrando vida—del Acuerdo mundial para poner fin a la deforestación, con el que se busca detener y revertir la deforestación en 2030 con el respaldo de más de 100 países, cuyos presidentes o jefes de Estado representan a más de 85% de los bosques del mundo,

¿Usted le cree al Duce Andrés Manuel? Yo tampoco. Lea usted lo dicho por el Rey del Barrio:

“(…) Ahora que fue el encuentro sobre medio ambiente criticaron que por qué no asistí. Pues estuvo en mi representación, y lo hizo muy bien, Marcelo Ebrard.

“Y no van a reconocerlo, pero ¿qué fue lo más significativo de ese encuentro en la Gran Bretaña? Fue la firma, sí, para sembrar árboles. A ver, para que se enojen, ¿de dónde creen que salió esa idea?, de Sembrando Vida.

“Y un dato adicional, porque también ahí están ¿no?, pendientes, que no había firmado México el programa de reforestación, si el programa lo propusimos nosotros”.

En serio, no se ría. Porque inmediatamente fue desmentido por especialistas, ambientalistas y políticos que saben bastante del tema y refirieron el que sería una fuente que derivó en ese acuerdo al que México llegó en condición de firmante de última hora.

Pero, no contento con ello, seguramente con la experiencia de haber ido a España luego de haber ganado la Presidencia en las urnas, como para reencontrarse con sus ancestros, sumó a sus malquerencias, de la mano de los neoliberales que no pasa ni con aceite de ricino, a reuniones como la de la COP26.

Y refirió: “además, si se busca proteger el medio ambiente lo que hay que hacer es tomar decisiones, actuar, no es discurso. Ya parecen esas cumbres como las de Davos. ¿Se acuerdan de las cumbres de Davos, de los tecnócratas y neoliberales, donde iban a plantear que las reformas estructurales eran la panacea, que el modelo neoliberal nos iba a salvar?

“(…) Entonces, ya basta de hipocresía y de modas, lo que hay que hacer es combatir la desigualdad monstruosa que hay en el mundo, de esto es lo que voy a hablar ahora que voy a la ONU. No voy a llevar el avión presidencial”.

En serio, en serio, lo dijo el licenciado Andrés Manuel López Obrador, el presidente sabelotodo. No se ría porque viene la otra parte de esta telenovela con guion del escritor y DJ Chucho Ramírez; se trata de un capítulo para horario estelar del pillo de cuello blanco que se allanó a la extradición y llegó a México la noche del 17 de julio de 2020 con la oferta de cantar hasta la Traviata si le daban trato de delincuente de pedigrí.

Y he ahí que, pese a las críticas, el licenciado presidente echó campanas a vuelo, con la peregrina idea de que el ex director de Petróleos Mexicanos le daría información suficiente para que sus amanuenses vomitaran el enésimo rollo hecho libro, aunque éste con posibilidad de convertirse en best seller.

Al Duce le ganó el espíritu justiciero y oportunista, a falta de capacidad o voluntad política para meter a prisión a toda la pléyade de delincuentes de cuello blanco que encontró en todas partes, porque con Lozoya Austin, dijo el 2 de julio del año pasado, “volvemos al ejemplo que ponía en el caso del juzgado. Independientemente del castigo, el ventilar estos asuntos, el que la gente sepa, se socialice la información de cómo era el modus operandi durante el llamado modelo neoliberal, durante los gobiernos neoliberales, cómo era la corrupción, también para lo mismo, para que no se repita”.

Pero fue un fiasco, porque el jilguero sibarita no cantó aquello de lo que Su Alteza Serenísima predecía, y presumía:

“¡Imagínense!  –convocó ese 2 de julio–. En este caso sobornos para entrega de obras, sobornos para someter a legisladores, sobornos para comprar a todo el que se dejaba y a costillas del erario”.

Y adelantó:

“Sólo la compra de la planta del fertilizante, de acuerdo a avalúos, se pagó con un sobreprecio de alrededor de 200 millones de dólares. Entonces, ese dinero hay que recuperarlo, 200 millones de dólares, saber qué sucedió y recuperar lo más que se pueda para devolverle al pueblo lo robado. Entonces, es un asunto también muy importante, es poner en el centro la verdad que nos hará libres, la verdad, que no se oculte nada.

“(…) pero también importa mucho el que haya conocimiento de estos hechos, que el pueblo se entere, que ese es otro tribunal importante, el tribunal del pueblo”.

¿De qué nos enteramos los mexicanos que no sepamos? ¿Quiénes están en prisión? ¡Caray!, el Duce Andrés Manuel ha fracasado en la idea, si es que alguna vez la tuvo, de aplicar la ley contra los corruptos recientes. Y se evidencia falaz consumado cuando hace caravana con sombrero ajeno. ¡Se voló la barda! Y su audiencia evitó la carcajada. Digo.

sanchezlimon@gmail.com  www.entresemana.mx @msanchezlimon @msanchezlimon1

TRAS LA PUERTA DEL PODER| Inéditamente Monreal analiza pública y políticamente a AMLO

Roberto Vizcaíno   

SemMéxico, Cd. de México, 4 de noviembre, 2021.- Simplemente no recuerdo otro caso similar. No. A ningún otro aspirante presidencial, con posibilidades reales de llegar, que analizara -como lo hace hoy Ricardo Monreal- su circunstancia inédita, y la de quién -como Andrés Manuel López Obrador-, abrió en forma tan adelantada su propia sucesión.

Me refiero al artículo que el zacatecano elaboró para el diario El País y que se publicó en su edición latinoamericana del martes 2 de este mes. Apenas 1,146 palabras, 14 párrafos, 100 líneas para profundizar, desde su propia visión, en primera persona y desde su propia experiencia -posiciones distintas del resto de los analistas, porque él es uno de los punteros presidenciales- sobresaliente en este singular y hasta ahora único proceso adelantadísimo de sucesión presidencial en México.

Las últimas 3 líneas de su escrito advierten una poderosa conclusión. Afirma Monreal:

“… puedo afirmar, dada mi cercanía y experiencia política a su lado, que el presidente Andrés Manuel López Obrador nunca improvisa nada, nunca deja nada a la suerte. Antes de tomar una decisión, la medita, la analiza, la estudia, y prevé su desenlace y sus consecuencias”.

Es así que, al abrir su proceso de sucesión durante la mañanera del lunes 5 de julio pasado, AMLO -según lo advierte Monreal- sabía de sus consecuencias.

Y agrega:

“Mi primera lectura fue que lo hizo a fin de poner freno a la serie de especulaciones y rumores que señalaban que él intentaba reelegirse en el puesto”.

Hay quienes pensamos que, entre sus objetivos principales, lo hizo justamente para provocar un cisma interno en Morena y tener 2 años para reparar daños y llegar a fines del 2023, e inicios del 2024, con suficiente fuerza como para garantizar el triunfo de quien al final él quiera dejar en la silla Presidencial.

En su análisis Monreal advierte algo de esto al indicar que, al adelantar su sucesión, López Obrador ha provocado una natural alineación de personajes, corrientes y grupos alrededor de quienes él mencionó, más al lado de quien es el “perfil cobijado, impulsado y protegido desde el poder mismo”.

No la nombra, pero es obvio que se refiere a Claudia Sheinbaum.

Monreal subraya la debilidad y desarticulación de la oposición frente a un control predominante de un presidente que cuenta con 65 por ciento de aprobación ciudadana y un partido que tiene 17 gubernaturas y podría sumar otras 5 a mediados de 2022 para llegar a 22 de 32.

En este contexto, reconoce por primera vez Monreal, que “cualquier aspirante (como él) que camine sin el cobijo presidencial… marcha cuesta arriba…para quienes no gozamos ni tenemos esta posibilidad de cercanía y de preferencia, el camino resulta complejo y difícil, incluso para algunos analistas imposible y hasta suicida…”

Realizado el análisis desde “la primera persona”, el zacatecano reitera que irá por la candidatura de Morena, que confía que por sobre las condiciones de un presidencialismo ampliamente dominante ganará no sólo la libertad de expresión, sino una apertura a procesos democráticos dentro de Morena para ir a una elección interna que excluya la imposición y el favoritismo desde el poder.

Y muestra su convicción de que, pese a todo, saldrá adelante y llegará a Palacio en 2024.

“… es la historia propia de quienes siempre hemos estado en el plano de la inequidad y la desigualdad frente al poder; quizá sea la cruz que debamos cargar hasta la muerte política… por eso me mantengo y me mantendré en Morena, como fundador y como acompañante del presidente López Obrador por más de 23 años… y aunque en el discurso oficial no se acepte o las y los propios aspirantes lo nieguen, ya está en marcha un proceso político de relevo…

“La sucesión desenfrenada nos llevará a acostumbrarnos a escuchar opiniones, declaraciones y proclamas cada vez más frecuentes, apariciones cada vez más continuas, luchas internas inesperadas y mayor encono en la arena política interna de las y los aspirantes, todo lo cual dificultará posteriormente instalar la institucionalidad en la organización política a la que pertenecemos… 

“Si no existen reglas claras desde ahora y prevalecen los favoritismos, me temo que el desencuentro político será inevitable, lo que afectará la unidad, la esperanza y la continuación de la transición política que iniciamos en 2018 con el presidente López Obrador”, subrayó.

En fin, un análisis que podría estar acelerando el rompimiento político interno en el partido en el poder que, de darse, será uno de los más trascedentes y graves luego de la salida de Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo en 1987 del PRI, y después del asesinato de Colosio en marzo de 1994.

Ni qué decir que en este caso estamos en primera fila… 

…rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaíno / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Mujeres y Política| Permitir, consentir, impunidad

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, 4 de noviembre, 2021.- En la multiplicidad de feminicidios y violencia feminicida que las mujeres vivimos todo el tiempo tiene también múltiples responsables. Las autoridades por obligadas y no hacer su trabajo y buena parte de la ciudadanía por admitir y con ello permitir. El resultado es que la violencia machista persiste, como la impunidad y nos hemos inoculado falsamente para negar una realidad.

Somos una sociedad que no cuestiona la violencia contra las mujeres como tampoco queremos reaprender una cultura de igualdad entre mujeres y hombres ni de libertad para ellas. La admitimos venga de donde venga y en la forma en que venga; al no cuestionarla la consentimos y, finalmente, el cerebro humano termina por lo que el feminismo llama normalización o naturalización de la violencia. Y todo ese ejercicio lo hacemos mirando a las otras personas, de preferencia a las diferentes. Un ejemplo claro es lo sucedido en Culiacán, Sinaloa, en donde utilizaron supuestos cuerpos de mujeres asesinadas embolsados para “decorar” una fiesta de Halloween, como denunció Jessica Fernández.

Así llegamos a la apología del delito, considerando el terreno dónde estamos parados y que no podemos de-construir, porque no queremos. Por mucho tiempo se creyó que la violencia familiar era un asunto privado, que solo atañía a la pareja involucrada, así por costumbre se consintió y normalizó la violencia en casa, incluso si esta terminaba en lo que desde hace poco más de una década es un delito, el feminicidio, imperaba el silencio y la complicidad. Muchos de estos crímenes de pareja fueron supuestos suicidios y otros sí lo fueron, ni duda, como resultado de una cadena de dolorosas conductas de violencia perpetradas por sus amorosos compañeros de vida.

En el hogar la violencia sexual es una constante a la que se enfrentan mujeres de todas las edades, desde violaciones entre parejas hasta el incesto ejercido por hombres de la familia en contra de niñas y adolescentes. Una marca que se tatúa en el alma de las mujeres agredidas. También ahí se guardaba silencio y se protegía al victimario, muchas veces el padre, el abuelo, el hermano, un primo…

Igual sucede fuera del hogar. En el trabajo y en la escuela la violencia sigue marcando la vida de las mujeres, muchas abandonan sus estudios otras su trabajo. Desde del hostigamiento y el acoso sexual que pasa por la silenciosa complicidad de los señores y algunas señoras, hasta esa costumbre aberrante de pagar menos a las mujeres por el mismo trabajo desarrollado que los hombres. Trabajar significó y significa para muchas mujeres seguir enfrentando el cuestionamiento de sus familias en dos sentidos fundamentales: los celos de sus parejas por pasar muchas horas entre sus compañeros en la oficina o las fábricas o por ganar más que ellos porque tienen puestos más importantes gracias a su capacidad.

La calle –lo que incluye el transporte público- es un lugar donde la violencia machista sigue sin ser erradicada. Las mujeres, adolescentes y niñas viven desde desagradables agresiones verbales llamados piropos hasta tocamientos y violaciones, a lo que se suma la desaparición con fines de explotación sexual y también laboral, y claro como en la escuela, la casa, la calle también es un espacio para el feminicidio. La realidad es que las calles siguen llenas de depredadores.

La violencia contra las mujeres es una acción transversal en todos los ámbitos y de todo tipo. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia reconoce seis tipos de violencia: psicológica, física, patrimonial, económica, sexual y cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres. Estas violencias tienen modalidades, algunas ya conocidas como la familiar, la docente y laboral, la comunitaria y la institucional. A estas se agregaron en años muy recientes la violencia política contra las mujeres en razón de género y la digital y mediática.

Siguen de lado de estas leyes los feminicidios cometidos por la llamada delincuencia organizada y que las fiscalías consideran homicidios calificados. Muchas de estas mujeres asesinadas de forma cruel, con un uso excesivo de violencia o torturadas sexualmente. Es decir, en estos crímenes también imperó la misoginia.

Si revisamos las leyes podríamos decir que nada tenemos pendiente las mujeres. Sin embargo, cada día 11 mujeres son asesinadas en México por el hecho de ser mujeres; en los primeros cinco meses de este 2021, tiempo de pandemia, 13 mil 631 mujeres huyeron de sus casas por la violencia (Red Nacional de Refugios), esta cifra divida en esos primeros 150 días, equivale a unas 90 mujeres huyendo de sus hogares cada día. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas da a conocer que en la última década unas 14 mil mujeres desaparecieron en este país, cuatro cada día. De las jóvenes de 12 a 17 años, dice la misma fuente, tres mil 241 no se volvió a saber nada en el mismo periodo, una cada día, en promedio.

La pregunta es inevitable sobre la persistencia de esta violencia. Las respuestas son muchas. Una la educación institucional y la cultura social juegan un papel determinante en la prevalencia que algunos llaman, de acuerdo con los tiempos actuales, una pandemia para la cual la vacuna requiere cambios de fondo. Dejar de consentir la violencia pasa por cambiar lo que vemos y escuchamos todos los días en los medios de comunicación.

Dedique un día de su vida a ver los canales abiertos de la televisión mexicana y vea lo que indiscriminadamente corre por las redes sociales para encontrar algunas respuestas. Telenovelas, publicidad y barras cómicas siguen aludiendo al sexismo y el machismo para “vender”. Mientras en la transmisión de noticias, programas de opinión la discriminación lingüística es una constante.

En otros medios, leemos y escuchamos notas sobre violencia contra las mujeres, donde además de seguir chorreando de sangre, persisten los estereotipos, la revictimización y, peor aún, se sigue culpando a las víctimas de las agresiones machistas. Y es que muchos ignoran que hace poco más de una década se dejó fuera de los códigos penales aquel castigo denominado crímenes de honor, donde envueltos en su rabia machista, los hombres asesinaban a las mujeres que operaba como un atenuante.

Cambiar los medios de comunicación ha sido un sueño de periodistas activistas a lo largo de cinco o cuatro décadas. No es para menos y ese anhelo se extiende a las redes sociales, una tarea titánica. Las redes sociales se han metido a todos los rincones del planeta, impacta a personas pequeñas o grandes y ayudan a “naturalizar” la violencia contra las mujeres. Como sociedad nos hemos aplicado una vacuna falsa contra este deplorable fenómeno, lo que ha sido vertiginosamente ayudado por la mayor falla que haya registrado el sistema de justicia mexicano y que se refleja en los altísimos niveles de impunidad: en los estados del país solo seis de cada cien casos se resuelven; en el federal solo cinco de cada cien, vergonzoso e inaceptable.

Proponen tipificar acoso sexual en transporte público de Hidalgo

Respuesta a las colectivas feministas que hay denunciado sistemáticamente

Urge garantizar condiciones que detengan el acoso sexual

Ignacio García

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 4 de noviembre, 2021.-La diputada local del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Lisset Marcelino Tovar, propuso una reforma al código penal de la entidad para tipificar como delito el acoso sexual en el transporte público en la entidad.

La legisladora local refirió que esta iniciativa está orientada a sancionar a los agresores sexuales que cometen algún tipo de abuso contra las mujeres en el transporte público, que es una de las principales vías en donde ocurre la violencia sexual contra las mujeres.

De acuerdo con la representante del distrito de Mixquiahuala, se necesitan acciones integrales para sancionar de forma más severa a los agresores sexuales que cometen algún tipo de abuso contra las mujeres en cualquier medio de transporte en el estado, pues existen diferentes denuncias que se han interpuesto por parte de las víctimas ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH).

Agregó que hay diferentes colectivas y organizaciones defensoras de los derechos humanos que se han pronunciado a favor de garantizar condiciones necesarias para atender el problema del acoso sexual que se presenta en el transporte público, lo que ayudará a evitar que se mantenga la impunidad.

Asimismo, indicó que la Secretaría de Movilidad y Transporte (Semot) debe elaborar protocolos específicos para prevenir el acoso sexual en el transporte público y que los casos que se presenten sean identificados y canalizados directamente a la PGJEH para que se interpongan las sanciones correspondientes.

De acuerdo con Servicios de Inclusión Integral (Seiinac), el acoso sexual ocurre principalmente en el transporte público, donde las mujeres son más vulnerables a recibir algún tipo de agresión, pero la mayoría no denuncia por falta de seguimiento de los procedimientos y por ello la mayoría se mantiene en la impunidad.

IPN Investigadoras buscan reducir niveles de triglicéridos y colesterol

Evaluarán si después de cinco semanas de tratamiento se modifica la expresión del gen y la proteína relacionados con el metabolismo de triglicéridos y colesterol

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, 4 de noviembre, 2021.- Investigadoras del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizan un estudio para reducir los niveles de triglicéridos y colesterol en la sangre de pacientes con edades entre 20 y 70 años, a quienes aplican, en puntos específicos del cuerpo Electroacupuntura combinada con Moxibustión, ya que, entre otras terapias orientales, éstas han demostrado su efectividad para tal fin, lo cual está respaldado con la evidencia reportada en diversos artículos de investigación científica.

En ese contexto, la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, considera que el Instituto Politécnico Nacional ha dado muestras de conocimientos, grandes investigaciones y descubrimientos que han beneficiado a los mexicanos.

En tanto, el Director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, ha destacado que las instituciones de educación superior pueden hacer grandes aportaciones a la sociedad por la capacidad que tienen de generar ciencia.

Las expertas de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) publicaron recientemente en la Revista Internacional de Acupuntura, de la editorial Elsevier, los resultados de la revisión bibliográfica realizada; ahora podrán en práctica esos conocimientos, por lo que combinarán ambas terapéuticas para tratar las dislipidemias.

Para profundizar sobre el mecanismo de acción de la moxibustión y la electroacupuntura, evaluarán el suero sanguíneo de los pacientes antes y después del tratamiento, de esa forma comprobarán si se reduce el nivel de triglicéridos y colesterol; además, corroborarán si aumenta la Apolipoproteína AV (relacionada con el metabolismo de los triglicéridos), así como la expresión del gen APOA5 que la sintetiza. 

El grupo de investigación lo conforman la doctora Flavia Becerril Chávez, especialista en acupuntura, las doctoras en Biomedicina Molecular Olivia Medel Flores y Virginia Sánchez Monroy, así como las médicas y estudiantes de la especialidad en Acupuntura Humana, Marta Lucía Barrueta Flores, Ingrid Joselin Jaimes Esquivel y Mariana Palmas Trejo, quienes buscan mediante este estudio ofrecer un tratamiento eficaz, económico y sin efectos secundarios.

Marta Barrueta e Ingrid Jaimes explicaron que al aplicar electroacupuntura estimularán las terminales nerviosas de los puntos acupunturales ((Zusanli E36, Fenglong E40, Yinlingquan B9 y Sanyinjiao B6), mientras que en el punto ((Zusanli E3 y Shenque RM8) aplicarán calor por medio de un puro de moxa (elaborado con la planta Artemisa vulgaris).

Aunque el tratamiento ya inició con algunos pacientes, mencionaron que aún falta reclutar a otros que deseen participar. “Para el protocolo conformaremos dos grupos, cada uno de 30 personas. Al primero le aplicaremos las técnicas ya mencionadas, mientras que el segundo será el grupo control y le prescribiremos tabletas de bezafibrato (medicamento alópata), con el propósito de comparar resultados.

El tratamiento se aplicará dos veces a la semana durante 5 semanas. Para mayores informes, las personas interesadas deberán enviar un correo a las  irecciones ingridjaimes66@gmail.comluciabarruetaf260894@gmail.com o mariana.kpt@gmail.com, a través de los cuales les indicarán si son candidatas para participar en el protocolo de investigación, que se realiza en la Clínica de Acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, ubicado en Guillermo Massieu Helguera 239, La Escalera, Gustavo A. Madero, 07320 Ciudad de México.

Se estima en 131 mil 325 niñas, niños y adolescentes han quedado en la orfandad por Covid 19 en México

En el mundo la cifra asciende a más de un millón 134 mil, señala estudio del Instituto Belisario Domínguez

Considera que una beca de 800 pesos es totalmente insuficiente para esta crisis humanitaria

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 4 de noviembre 2021.- Las muertes por la Covid 19 han provocado la orfandad en todo el mundo.

Nuestro país se encuentra entre los países con mayor número de fallecimientos, 271 mil 503 al 22 de septiembre del 2021, y las niñas y los niños de México han sido los más afectados en cuanto a la pérdida de cuidadores primarios y secundarios.

Se estima en 131 mil 325 niñas y niños huérfanos que han perdido a su madre o padre o a ambos por la pandemia, y 141 mil 132 menores de edad que han perdido a su cuidador principal.

Es necesaria la intervención del Estado para contrarrestar las consecuencias desafortunadas que pueden padecer los menores de edad debido al estado de orfandad mediante políticas publicas eficaces que busquen solucionar los problemas apoyando a las y los infantes y adolescentes a salir adelante a pesar de experimentar la pérdida de vidas de sus cuidadores y protectores.

De ahí, que la respuesta por parte de la sociedad y, en específico, por parte de las instituciones gubernamentales y sector privado sea vital para poder afrontar las complicaciones que se desatarán en las dinámicas familiares y en el desarrollo particular de aquellas niñas y niños, señala el estudio “La orfandad ocasionada por la pandemia” realizada por Carla Angélica Gómez Facfarland para el Instituto Belisario Domínguez del Senado.

México al igual que otros países como India, Brasil, Estados Unidos, Perú y Sudáfrica, han implementado políticas y programas para proteger a las niñas, niños y adolescentes que han quedado en la orfandad. 

En nuestro país se otorga la beca Benito Juárez, un apoyo económico de 800 pesos mensuales a niñas y niños que han quedado huérfanos a causa de COVID-19, aunque este apoyo resulta insuficiente para cubrir las necesidades de las y los infantes, considera el estudio.

La investigación sostiene que la orfandad provoca un fuerte impacto en la vida socioeconómica de las niñas y niños, por lo que es importante conocer y analizar campañas y políticas de prevención de enfermedades o incluso, otorgar becas para los huérfanos de madres por diversos virus; es decir, deben medirse los impactos de programas específicos para contrarrestar efectos negativos a largo plazo en menores huérfanos. 

En este contexto la labor que el Legislativo ha realizado es necesaria para promover la creación de fondos y programas que busquen garantizar el bienestar de las niñas y niños en situación de orfandad.

El estudio señala que es ineludible revisar las iniciativas en la materia para generar un marco jurídico eficaz que respalde las acciones gubernamentales, con miras a ampliar y establecer en la norma, los derechos de la niñez en condición de orfandad por epidemias.

En la LXIV Legislatura se han presentado 15 proposiciones con puntos de acuerdo relacionados con las niñas y niños huérfanos. Estas propuestas van desde la integración de un Registro Nacional de niñas, niños y adolescentes en dicha situación hasta crear fondos y políticas públicas para garantizar la protección de los derechos básicos de aquellos menores, como la entrega de apoyos financieros y becas de estudio.

En la misma legislatura de la Paridad se presentaron 19 iniciativas de reforma a leyes secundarias presentadas de distintos grupos parlamentarios que proponen; unas a proteger a los menores huérfanos de padre o madre asegurados; otras iniciativas buscan la creación de un registro de menores que hayan quedado en condición de orfandad por la comisión de delitos o violación de derechos humanos. Y otras buscan, mediante reformas a leyes secundarias, diseñar mecanismos de apoyo económico a NNA.

En los comentarios finales el estudio señala que es evidente que la pandemia de la Covid-19 ha dejado estragos en distintos sectores. Uno de ellos es la desintegración familiar a causa de la muerte de millones de personas alrededor del mundo. Dicha lamentable pérdida genera consecuencias traumáticas tanto para la sociedad en general, como para las familias en particular.

A nivel mundial diversos estudios estiman en un millón 134 mil las niñas, niños y adolescentes que han perdido a su padre, madre o un cuidador. 

Las niñas, niños y adolescentes han experimentado el duelo de manera temprana, al perder tanto a cuidadores primarios como secundarios. Por lo que, aunado al cierre de escuelas, parques, centros de diversión y, en muchos países, al cierre obligatorio, los infantes han sufrido la pérdida de sus progenitores y abuelos y abuelas. Sin duda, las generaciones más jóvenes han quedado marcadas por las terribles consecuencias de la pandemia. Sin embargo, surgen oportunidades ante los desafíos de la época.

La aceptación de determinadas situaciones y la resiliencia serán características que marcarán la personalidad de las NNA.

Vivir con ansia y menos felices: resultado de lo que comemos

Pastelillos, helados, pizzas y hamburguesas en exceso, podrían producir estrés y zozobra

Estudios recientes, advierten que ello puede afectar la salud mental: LabDO

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 4 de noviembre, 2021.- A pesar de ser sabrosos y, en algunos casos, parecer reconfortantes, los productos ultraprocesados con alto contenido de grasas, sodio y azúcares, consumidos en exceso, podrían estar allanando el camino a mayor estrés y ansiedad y por ello, afectar la salud mental.

Lo anterior, lo advierte la investigación consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) en la que especialistas observaron que en el reciente contexto de la pandemia por Covid-19, las personas que aumentaron su ingesta de postres, galletas, tartas, brownies, rosquillas, helados, papas fritas, así como alimentos de restaurantes de comida rápida como McDonald’s, Burger King y Domino’s, alteraron sus rasgos cognitivos y de apetito, circunstancia que terminó por impactar perjudicialmente en su estado de ánimo. (1)

Por otra parte, un estudio llevado a cabo en Estados Unidos y publicado en el Journal of Medicinal Food revela la conexión primordial entre el intestino y el cerebro, la cual radica en la capacidad del primero para producir, a partir de una microbiota sana, neurotransmisores como son la dopamima y serotonina, los cuales influyen en el estado de ánimo. (2)

Bajo esa lógica, refieren los expertos, tener una nutrición balanceada con base en alimentos naturales como son frutas, vegetales, pescado, huevos, nueces, semillas, frijoles, legumbres y fermentados como el yogur, mejora la calidad de microbiota en el intestino y con ello la salud mental, circunstancia que se revierte cuando los excesos de grasas, sodio y azúcares alteran dichos componentes bacterianos.

Las investigaciones en la materia son recientes, siendo una de las pioneras la hecha en Australia y Nueva Zelanda de un ensayo denominado “Smiles”, de 2017, cuando especialistas dividieron en dos a un grupo de personas que padecían depresión clínica y que refirieron mantener una dieta occidental, es decir, consumían alimentos azucarados, carnes procesadas, bocadillos salados, y muy poca fibra, proteínas magras, o frutas y vegetales. (3)

Al primer grupo se les brindó una atención rutinaria en términos psicológicos y farmacológicos, mientras que al otro —además de esos dos aspectos— se les asignó un especialista en nutrición que les diseñó una dieta en donde de reemplazaron los pastelillos, dulces y comida rápida por alimentos integrales como nueces, frijoles frutas y legumbres. Se les alejó de los cereales dulces en el desayuno que cambiaron por avena y dejaron de comer embutidos.

Entre los resultados observados, destaca que, si bien ambos grupos tuvieron una mejoría por la oportuna atención, el grupo que acató la dieta redujo de forma sobresaliente sus niveles de estrés y ansiedad frente a quienes no modificaron su forma de comer.

En el campo conocido como psiquiatría nutricional destaca otro estudio, en donde se revela el vínculo entre los trastornos depresivos graves y la ingesta insuficiente de ácidos grasos omega-3, fundamental en el cuidado y desarrollo del sistema nervioso central. (4)

Y es que, a pesar de que la depresión es una condición extremadamente compleja y heterogénea se logró identificar una correlación entre el consumo de pescados y mariscos (fuentes de omega-3) con la protección contra la depresión posparto, el trastorno bipolar y el trastorno afectivo estacional, pues en los países de mayor ingesta de éstos la ideación suicida es, incluso, muy baja.

Entre otras fuentes originales de Omega-3 destacan los aceites de linaza, cáñamo, canola y nuez son, en general, fuentes ricas en omega-3 original.

Cabe destacar que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global, la depresión se ubica como la principal causa de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad, afectando más a la mujer que al hombre. (5)

Fuentes:

1.- COVID-19 Stress and Food Intake: Protective and Risk Factors for Stress-Related Palatable Food Intake in U.S. Adults Jennifer R. Sadler, Gita Thapaliya and Susan Carnell.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8000206/#B26-nutrients-13-00901

2.- The Gut Microbiome and the Brain. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4259177/

3.- A randomised controlled trial of dietary improvement for adults with major depression (the ‘SMILES’ trial). Felice N Jacka et al. BMC Med. 2017.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28137247/

4.- Omega-3 fatty acids and major depression: A primer for the mental health professional. Alan C Logan.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC533861/

5.- Depresión – WHO | World Health Organization.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Anuncian la primera Universidad para Mujeres en Línea

Promovida en el Estado de México con un plan de carreras profesionales

Redacción

SemMéxico/BillieParkernoticias, Ecatepec, EdoMex., 4 de noviembre, 2021.- Durante la Capacitación para el Desarrollo del Liderazgo Político de las Mujeres, celebrada en Ecatepec, el presidente municipal Fernando Vilchis Contreras anunció que muy pronto esta localidad contará con una Universidad para Mujeres, la cual se desempeñará de manera digital.

Ante legisladoras federales y locales, Vilchis Contreras aseguró que como una medida para reforzar el empoderamiento de las mujeres su gobierno trabaja en la creación de una institución que brinde educación universitaria en este sector de la localidad.

Detalló que por ahora el plan es que las carreras que se impartan sean en línea para facilitar el acceso a las mismas; sin embargo, el proyecto contempla la instalación de hasta cuatro sedes físicos en todo el municipio, para que las alumnas reciban asesorías y aclaren dudas respecto a sus clases.

“Yo quiero anunciar que vamos a abrir la primera Universidad para Mujeres, una universidad en línea. Esta universidad en línea, vamos a abrir las sedes para que tengan capacitadores, a veces se es autodidacta, pero siempre se necesita asesoramiento, vamos a abrir tres o cuatro sedes, así como abrimos el espacio de los abogados para que las representen”, dijo.

De forma adicional, Vilchis Contreras compartió con las asistentes la trascendencia del programa municipal “Escuela de Manejo para Mujeres”, el cual ha beneficiado a más de tres mil ciudadanas y ha sido reconocido por países como España, Argentina y recientemente por la ciudad sudamericana de Medellín, Colombia.

La Capacitación para el Desarrollo del Liderazgo Político de las Mujeres se llevó a cabo en hotel de la plaza comercial Las Américas y fue encabezada por legisladoras de Morena, entre ellas la senadora Martha Guerrero Sánchez y las diputadas María Eugenia Hernández Pérez, Alma Delia Navarrete Rivera y Azucena Cisneros Coss.

En el evento se abordaron temas como el feminismo en México durante el siglo XXI, discriminación de género, violencia política contra las mujeres y la concepción de las nuevas masculinidades en una perspectiva social, entre otros temas de índole político.

Red feminista de Quintana Roo exige separen a un funcionario acusado de acoso

0

No nos callaremos, dicen y afirman que se deje de solapar a violentadores que se escudan detrás de un cargo público-político

¿Qué les estamos diciendo a las victimas cuando insistimos en dar espacio público a discursos que solapan a abusadores por haber hecho tales hazañas?

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 4 de noviembre, 2021.- La Red Feminista Quintanarroense, en un comunicado, distribuido en redes, repudió enérgicamente las decisiones del Presidente Municipal Erik Borges Yam, en torno al acoso sexual de parte del Servidor público D. V. F., que se informó a través de los medios de comunicación.

Manifestaron su indignación y la exigen justicia de la víctima; manifestaron que aprecian de ellas su valor de denunciar pública y legalmente el acoso y las acciones lascivas perpetradas. Por esa razón rechazan que se utilice de manera amarillista la información que en todo momento las victimas señalan y que se intente desprestigiar a quienes, desde el activismo feminista, le dan acompañamiento jurídico. Ello trae como consecuencia desviar la atención a lo verdaderamente sustancial.

El agresor de la víctima con iniciales D.V.F que actualmente se desempeña como Director de Servicios generales del Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, según la carpeta de Investigación es FGE/QROO/VFZC/FENNA/04/11/2021 donde es señalado de cometer el delito de Acoso Sexual la cual derivo del caso FGE/QR/JMM/05/159/2018.

Lo que el presidente Erik Borges Yam mencionó a través de redes sociales “con las pruebas suficientes será dado de baja de manera inmediata” y anexa la carpeta de investigación. Con esto exigimos de manera pública cumpla con las acciones pertinentes.

Señalan que cada vez que estos actos se denuncian públicamente, evidencia una cultura de violencia sexual y misoginia generalizada, que hasta hace muy poco tiempo era tolerada y encubierta socialmente, pero” sabemos que hoy en día las mujeres hemos construido redes de apoyo sororo por todo el mundo”, por ello alzamos la voz, ¡Nunca más tendrán la comodidad de nuestro silencio!

Finalmente precisan que “hoy queremos decirle también al Presidente Municipal y a todas las personas que ocupan cargos públicos políticos que no tendrán más la comodidad de nuestro silencio. Exigimos que realmente se capaciten y dejen de simular que están capacitando a su personal, cuándo requerimos que cada representante de dichos cargos trabaje con perspectiva de género, interculturalidad, enfoque de Derechos humanos y pertinencia intercultural. Y le recordamos al Estado que las mujeres de la zona maya que han vivido tanta violencia, omisión, impunidad y desigualdad ya no están solas.

Petición de colectivas feministas para despenalizar el aborto en Puebla

0

Urgen al Congreso a armonizar la ley en acuerdo con la Suprema Corte

Movilizaciones por más de dos años en esa ciudad de Los Ángeles

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 4 de noviembre 2021.- La Asociación 33 Mujeres subió a la plataforma change.org la petición al Congreso del Estado de Puebla de despenalizar el aborto y que se armonice la legislación de acuerdo al fallo de la Suprema Corte de Justicia del pasado mes de septiembre de que es inconstitucional penalizar el aborto en Coahuila.

En los últimos años en el estado de Puebla colectivos feministas a favor de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres han buscado tener diálogos con el Congreso local para que se legisle sobre la despenalización del aborto, sin embargo, Puebla es un Estado que se ve influenciado por diversos sectores religiosos en materia de toma de decisiones.

Así parece al declarar el gobernador Miguel Barbosa que cada estado deberá analizar la resolución bajo sus propias condiciones religiosas, políticas y sociales respecto al fallo de la Suprema Corte de Justicia.

La Suprema Corte fue muy clara al establecer que este fallo debe ser un criterio obligatorio para todos los jueces y juezas del país si se llega a tener casos similares de mujeres que interrumpieron el embarazo.

Colectivos feministas ven muy poca voluntad por parte del Congreso local para despenalizar el aborto, pero, el precedente creado por la SCJN crea una iniciativa para que se comience a legalizar el aborto y a verse como un derecho obligatorio para la mujer.

Como se recordará en noviembre del 2020 grupos feministas tomaron el Congreso del Estado en demanda de que se discutieran dos iniciativas relacionadas con la interrupción legal del embarazo y la despenalización del aborto, e incluso se llevó a cabo un Parlamento Abierto con grupos sociales y académicos; sin embargo, la LX Legislatura que recién concluyo la congelo.

Apenas el pasado septiembre 2021 las calles de Puebla se llenaron de pañuelos verdes y morados en demanda de la despenalización del aborto.

La petición circula ya entre las feministas para que sirva de testimonial de cuantas mujeres están a favor de que se armonice la ley y se despenalice el aborto en Puebla.

Reforzar paridad en todo de cara a una eventual reforma electoral: Consejera Carla Humphrey

La comunicación institucional debe reforzar el combate a las noticias falsas, a la violencia política en razón de género y evitar el mal uso de las encuestas

Se regresa a la nacionalización de la política y una reducción del voto dividido

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 4 de noviembre 2021.- La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) Carla Humphrey considero que se debe reforzar el principio constitucional de la paridad en todo y ahondar en la reglamentación de la paridad en las gubernaturas, destacó que ya se logró en un solo proceso electoral tener la foto nueva de siete gobernadoras en el país, pero se tiene que seguir trabajando en ello. 

Advirtió que aún está pendiente cumplir la parte cualitativa a fin de que “estas reglas no solamente estén en los altos cargos, sino que permeen a lo largo de toda la estructura” en el foro “Encuestas y Elecciones 2021. Balance postelectoral”con el tema “Reforma Electoral y prospectiva”.

La Consejera Humphrey destacó que, gracias a la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que modificó el acuerdo del INE para establecer una conformación paritaria de la Cámara de Diputadas y Diputados, se logró la paridad cuantitativa en el órgano legislativo.

Mencionó las acciones que implementó el INE durante el Proceso Electoral Federal 2020-2021 en materia de paridad, como la inclusión en el monitoreo en radio y televisión del tema de violencia política contra las mujeres.

Destacó: “fue el primer proceso en el que tuvimos un marco para combatir la violencia política en razón de género y se establecieron distintos mecanismos para materializar esta reforma” –de paridad de género-, por ejemplo, “se estableció la 3 de 3 contra la violencia para personas que fueran o estuvieran condenadas por delitos sexuales, contra la intimidad sexual o que deudores alimentarios morosos no pudieran contender y no pudieran ocupar cargos de elección popular”.

Se pronunció por la modernización de los procesos electorales a fin de “establecer en la legislación el uso de instrumentos tecnológicos como la urna electrónica o el voto por internet”, ya que se debe tener el objetivo de eficientar, abaratar, modernizar y acortar los procesos electorales, para lo cual se pueden retomar experiencias exitosas en el ámbito federal, local e internacional.

“No quiero decir que todo el país sea igual y que tenga la misma conectividad, pero sí podemos impulsar con base en estudios sólidos y estudios comparados, además, de sistemas que se utilicen en otros países”, comento.

Respecto a la fiscalización y procedimientos sancionadores, propuso de cara a una eventual reforma electoral “determinar el secreto ministerial expresamente como no oponible a las acciones del INE”, ya que mejoraría la actividad investigadora del órgano electoral y, con ello, los resultados en la actividad fiscalizadora.

En materia de la comunicación institucional hizo un llamado a reforzar el combate a las noticias falsas, a la violencia política en razón de género y evitar el mal uso de las encuestas.

Juan Manuel Herrero de Suasor Consultores se refirió a la importancia de la participación ciudadana y al problema del abstencionismo electoral, al considerar que la votación es la mejor manera de contrarrestarlo.

Mientras Claudio Flores de Altazor Intelligence habló de las narrativas de las encuestas electorales en México divididas en cinco estampas: “Las encuestas y datos como sustancia de la era narrativa; el contexto en el que compiten las encuestas; conclusión shopping: posverdad y noticias falsas en un contexto de polarización; la competencia patita también es competencia y la relevancia de separar el trigo de la paja”.

Por su parte, Guido Lara de Insights & Solutions reconoció el acompañamiento de los ejercicios estadísticos del INE, como el Conteo Rápido, que dotan de certidumbre, seguridad y transparencia a los realizados por las empresas encuestadoras.

Jorge Buendía de Buendía y Márquez presentó un panorama del voto dividido en la elección federal en el cual influyen diversos factores tanto a nivel nacional como local. “Estamos viendo un regreso a la nacionalización de la política y una reducción del voto dividido”, subrayó. La mesa fue moderada por la periodista Gabriela Warkentin.

Macromachismos| Día de Muertas

Lorena Piedad

Con amor para Fabiola, Marisela,

Jazmín y Olga Lidia,

mis muertas

SemMéxico. Pachuca, Hidalgo. 3 de noviembre 2021.- Cierra tus ojos, respira tres veces, ábrelos y comienza a leer, hoy te voy a contar una historia de terror…

Pachuca, año 1996, mi madre, de entonces 26 años, me prepara para llevarme al preescolar cuando alguien toca la puerta y le dice que algo pasa en la casa de su prima Marisela, a unas cuantas calles, corre hacia el lugar en compañía de mi abuela. Patrullas, personas, alboroto. Ambas entran, ojalá no lo hubieran hecho. Tragedia. Horror. Dolor, mucho dolor. Encontraron a Marisela, Chela, como la llamaban, muerta no, asesinada. A su lado también sus hijas Olga, de 9 años y Jazmín, de 7. Unas niñas de 7 y 9 años. Marisela de 29. Asesinadas.

Mi madre, que ese día vestía un pans negro con detalles color turquesa, llora, llora y vuelve a llorar desconsoladamente esa tarde, a la siguiente y por un largo tiempo. No puede dormir. A la hora de bañarse no puede cerrar los ojos porque siente que va a ser transportada a esa escena. La tristeza, la rabia y el miedo la ahogan. ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué ellas? ¿Por qué así?

Un día sueña a Marisela y le pregunta “¿Por qué me tienes miedo? ¿Qué te hice?”. Y Marisela se va y junto con ella el terror que sentía mi madre. No era a su prima sino a la forma en la que se las arrebataron…

Pachuca, año 2015, el martes 14 de abril mi madre y yo miramos un programa de televisión, suena el teléfono, cubre su rostro con una mano y dobla su cuerpo en forma fetal, llora, llora y vuelve a llorar, presiento la noticia, la abrazo con fuerza aunque no estoy segura que nos alcance para ambas. Suelta el celular. Mi prima Fabiola, de 31 años, estaba muerta. Días antes había ingresado al hospital porque “cayó de un segundo piso”. Es mentira eso.

La última vez que mi madre la vio, Fabiola tenía un vestido azul con el que un mes después fue sepultada. ¿Por qué? ¿Por qué ella? ¿Por qué así?

¿Cuántas madres, cuántas hijas, cuántas hermanas, cuántas primas, cuántas sobrinas, cuántas amigas, cuántas niñas, cuántas abuelas, cuántas conocidas nos han arrebatado en este país donde todavía escucho “no son formas de manifestarse”?

Más de 10 mujeres al día son asesinadas en México. Más de 10 mujeres al día son asesinadas en México. Más de 10 mujeres al día son asesinadas en México.

La violencia de género aumenta, es una pandemia para la que no han encontrado vacuna y agosto de 2021 fue el mes más violento para las mujeres en este país donde hubo 107 feminicidios.*

La cifra más alta por mes desde que empezó a medirse este delito en 2015, cuando ¿murió? mi prima Fabiola.

En Hidalgo, los primeros ocho meses de 2021 reportan 22 homicidios dolosos y 40 culposos contra mujeres.

Hoy y siempre nombramos con dolor a cada una de ellas, recordamos con amor cada una de sus sonrisas que luego fueron arrebatadas, el último abrazo que les dimos. Sus vidas son nuestro estandarte con el que cada día luchamos en este país para no ser acosadas, violentadas, asesinadas…

De tarea. Todas las familias tienen una historia sobre un feminicidio. Investiguen si no me creen. Y cuando encuentren el nombre de esa mujer escríbanle una carta.

Ni perdón. Ni olvido.

Fuentes:

*Reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

**Milenio

Ganarán más que AMLO 542 generales

  • De aprobarse el proyecto, el salario mensual bruto del Presidente será de 162 mil 311 pesos; el de un general, de 189 mil 550 pesos

Rivelino Rueda | El Sol de México

SemMéxico/El Sol de México. Cd. de México. 3 de noviembre 2021.- A pesar de desempeñar el cargo de Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas y de mantener el discurso de que “nadie gana más que el presidente de la República”, 542 mandos militares, que van desde General de División hasta General Brigadier, percibirán más ingresos que Andrés Manuel López Obrador a partir de 2022.

De acuerdo con el Analítico de Plazas del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el salario bruto mensual para 2022 de un General de División (el nivel jerárquico más alto en el Ejército) será de 189 mil 550 pesos, escalafón militar que tiene un total de 46 plazas.

Por arriba del salario del primer mandatario también estarían 175 Generales de Brigada y 321 mandos con el cargo de General Brigadier.

En cambio, en la plataforma Nómina Transpar

En cambio, en la plataforma Nómina Transparente el primer mandatario aparece con un sueldo bruto estimado al mes de 161 mil 056 pesos.

Ya en el proyecto de presupuesto de 2022, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) plantea que López Obrador cuente con un salario mensual bruto de 162 mil 311 pesos, es decir, mil 255 pesos más que este año.

El Sol de México solicitó una postura a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para saber las razones por las que los generales ganarán más que el presidente. En respuesta, el subdirector de Relaciones Públicas de la dependencia, Teniente Coronel Juan Bautista Quintal, indicó que la petición se debe hacer vía transparencia.

El Artículo 127 de la Constitución marca que ningún servidor público podrá recibir remuneración por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el presidente de la República.

Considera remuneración o retribución toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas, aguinaldos, gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones y cualquier otra, con excepción de los apoyos y los gastos sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos de viaje en actividades oficiales.

Asimismo, el Artículo 9 de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos establece que ningún servidor público recibirá una remuneración o retribución por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión igual o mayor a la Remuneración Anual Máxima que tenga derecho a recibir el presidente de la República por concepto de percepciones ordinarias, sin considerar las prestaciones de seguridad social a las cuales tenga derecho.

La totalidad de plazas en el Ejército mexicano, de acuerdo con la estimación de la SHCP en el proyecto del PEF 2022, es de 259 mil 689. La distribución de los salarios se realiza a partir de la jerarquía militar, que va desde General de División, con 46 plazas, hasta el soldado raso, con 105 mil 043 plazas y un sueldo bruto estimado para el próximo año de 17 mil 929 pesos mensuales.

En el Analítico de Plazas y Remuneraciones del proyecto presupuestal para el Ejército –que se prevé discutir y votar en comisiones y en el pleno de la Cámara de Diputados en la segunda quincena de noviembre– también resaltan las percepciones mensuales contempladas para 175 Generales de Brigada.

En ese segundo escalafón de la jerarquía castrense, el ingreso bruto al mes está contemplado en 177 mil 792 pesos. Le siguen 321 militares con el cargo de General Brigadier, con un ingreso de 165 mil 407 pesos mensuales

Las remuneraciones de los siguientes mandos militares en la jerarquía ya son menores al ingreso que percibe el presidente López Obrador. De acuerdo con el proyecto del PEF 2022, 866 efectivos del instituto armado con el grado de Coronel tendrán un sueldo mensual bruto de 143 mil 874 pesos.

También se perfila un salario mensual estimado de 131 mil 470 pesos para el nivel jerárquico militar de Teniente Coronel (conformado por mil mil 643 plazas).

El siguiente escalafón castrense es el de Mayor, con tres mil 628 plazas, en donde se tiene contemplada una remuneración al mes de 119 mil 710 pesos.

TIENEN MÁS PATRIMONIO

Por motivos de seguridad nacional, ningún elemento del Ejército Mexicano aparece en el portal Nómina Transparente de la Secretaría de la Función Pública (SFP), donde se informa de los salarios de todos los servidores públicos federales.

En cambio, en la plataforma Declaranet sólo algunos militares de alto rango están obligados a presentar su declaración patrimonial anual, como el caso del secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval González, y del subsecretario de esa institución, Agustín Radilla Suastegui, ambos Generales de División.

Luis Cresencio Sandoval registró en su declaración patrimonial de 2021 ingresos anuales por dos millones 257 mil 804 pesos (dos millones 007 mil 804 por su cargo como servidor público; 250 mil pesos por la venta de un vehículo y 250 mil por “otros ingresos”).

En tanto, Radilla Suastegui reportó en su declaración percepciones anuales por cinco millones 504 mil 626 pesos (un millón 954 mil 626 pesos por su cargo como servidor público; dos millones 700 mil pesos por la venta de un inmueble; 500 mil pesos por la venta de una camioneta Honda Odyssey y 350 mil por la venta de un vehículo).

En contraste, el presidente López Obrador registró en su última declaración patrimonial, el 27 de mayo de 2021, un ingreso anual por un millón 567 mil 400 pesos.

En las nuevas reformas a Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de mayo de 2021, se señala que un servidor público, de manera excepcional, sólo puede tener una remuneración igual o mayor que su superior jerárquico cuando “desempeñe un trabajo técnico calificado” o cuando “desempeñe un trabajo de alta especialización”.

@RivelinoRueda