SemMéxico, Cd. de México, 2 de noviembre, 2021.- En primera persona. Pretendí sumarme a la pléyade que gusta y disfruta de los “puentes”, ingeniosos mas no ingenieros que somos los mexicanos en esto de aprovechar las fechas que oficialmente disponen descanso obligatorio. ¿Lo merecemos?
Usted y millones de connacionales, no cabe duda, podemos aducir que nos merecemos un descanso porque, ¿a poco no?, la pandemia que obligó al trabajo en casa y rompió la dinámica social no se significó como relajamiento; al contrario, requirió encontrar el mejor mecanismo para aplicar eso que llamamos home office y ganarnos la chuleta.
Y cuando irrumpió en el calendario el puente de Todos Santos o Día de Muertos, hasta el licenciado presidente hizo maleta, decidió irse a La Chingada para descansar y dejarnos descansar de la mañanera lunes y martes, 1 y 2 de noviembre, con escala, el último viernes de octubre, en Campeche, entidad hoy gobernada por Layda Elena Sansores San Román, quien al unísono de la carrera del Duce estuvo en campaña permanente desde hace 30 años, cuando fue diputada plurinominal por el PRI en la LV legislatura federal.
Así que, de lo ocurrido el viernes último en San Francisco de Campeche, denominación oficial de la capital campechana, no pude echarme a la hamaca, como refiere Su Alteza Serenísima a los súbditos que no lo imitan en ese trajinar cotidiano que arranca al amanecer y concluye, por lo general y públicamente, después de la mañanera.
Hay versiones no desmentidas por la bachillera Ana Elizabeth García Vilchis, experta en eso del quién es quién en las mentiras de la semana, de que el Duce Andrés Manuel suele irse a echar un coyotito después de desayunar y no da golpe hasta entrada la tarde, si es que antes no le agendan una reunión siempre en el humilde Palacio Nacional.
Lo cierto es que cada fin de semana Su Alteza Serenísima Andrés Manuel se va de gira a entidades focalizadas donde su mensaje es el mismo rollo que borda en culpar al pasado, en poner como ejemplo al desorden que le dejó el neoliberalismo practicado por las administraciones que siguieron a la de Miguel de la Madrid Hurtado, para dizque innovar con su obra gubernamental, en serio, no se ría.
¡Ah!, ¿ya se percató de la ausencia de la doctora e historiadora en las giras? ¿Qué pasa con la pareja ideal que no la vemos del brazo y por la calle con la frecuencia de otros días no muy lejanos? Pregunto.
Pero, bueno, estaba en eso de culpar al pasado y del puente de Todos Santos que aprovechó el licenciado presidente para reposar el músculo en La Chingada, municipio de Palenque, con escala en Campeche, el viernes último, en cuya capital se lució aquello que en mi pueblo llaman de fea manera en la praxis de los lambiscones, de estos personajes que llegan al poder o lo buscan y se mimetizan con el Duce, en este caso, quien ahora descubrió una nueva veta del neoliberalismo, al que en algún momento culpó de los divorcios. ¿Recuerda usted?
Así, la profesora y psicóloga Layda Elena Sansores San Román, en su mensaje durante el acto central en el que se presumió con bombo y platillos el éxito de la vacunación contra el Covid, a todos los mexicanos mayores de 18 años con por lo menos una dosis, pretexto por el cual estaban en calidad de invitados Claudia Sheinbaum y el saliente gobernador de Baja California.
Doña Claudia, en campaña, presumió que la Ciudad de México sea un exitazo en la vacunación. Bueno, bueno, anda feliz, arropada por SAS a quien le reconoce liderazgo e imita en el decir y hacer.
En esa línea de la genuflexión sin sonrojos, la debutante gobernadora Layda Elena se despachó el reconocimiento más ¿lambiscón?, al licenciado López Obrador. Lea usted:
“(…) Hoy es la primera vez que lo veo aquí como presidente y yo como gobernadora (¿?). No puedo evitar la emoción. Sabes que siempre para nosotros fuiste el guía, el líder, les digo el libro, el poema, el que siempre marca la ruta y vamos a seguir cumpliendo con tu ley: no mentir, no robar, siempre la verdad. Muchísimas gracias”.
¡Sopas! Hasta ganas de llorar mientras los Violines de Villa Fontana tocan una melodía que toca las fibras del alma, como dirían los clásicos. Párrafo de la gobernadora.
Y luego otro que, no por venir de quien es sobradamente conocido como adorador y panegirista del Duce, dejó de llamar la atención y conmover hasta la lágrima. Lea usted lo dicho por el ya ilustre Hugo López-Gatell, respecto de la que pondera exitosa campaña de vacunación contra el Covid, así y se haya superado con creces la previsión del escenario desastroso de los 60 mil muertos por la pandemia.
“(…) En esta coordinación del Operativo Correcaminos participaron de manera directa el propio presidente de la República, que fue el comandante general del operativo. Él supervisó, guio, orientó cada una de las decisiones mayores, estratégicas y en reuniones dos veces a la semana durante todo el operativo nos mantuvo en continua vigilancia, eficiencia y coordinación”. Poco faltó a López-Gatell el adjetivo chingón para calificar al actuar del licenciado presidente.
Pero, en su turno, Su Alteza Serenísima Andrés Manuel se llevó la mañana cuando aludió a la oposición que hay contra sus obras faraónicas como el Tren Maya.
“Sí –atendió–, pero más que nada son grupos que tienen que ver con una forma que encontraron de trabajar. ¿Qué hizo el neoliberalismo o qué hicieron los que diseñaron para su beneficio la política neoliberal, qué hicieron?”, dijo y se despachó con la cuchara grande.
Canijos neoliberales porque, de acuerdo con Andrés Manuel Primero, “una de las cosas que promovieron en el mundo para poder saquear a sus anchas fue crear o impulsar los llamados nuevos derechos. Entonces, se alentó mucho, incluso por ellos mismos, el feminismo, el ecologismo, la defensa de los derechos humanos, la protección de los animales.
“Muy nobles todas estas causas, muy nobles, pero el propósito era crear o impulsar, desarrollar todas estas nuevas causas para que no reparáramos, para que no volteáramos a ver que estaban saqueando al mundo y que el tema de la desigualdad en lo económico y en lo social quedara afuera del centro del debate. Por eso no hablaba de corrupción, se dejó de hablar de explotación, de opresión, de clasismo, de racismo”.
No, pues sí, pinches neoliberales que además de “modelo de pillaje donde corporaciones se apropian de bienes nacionales, de bienes del pueblo”, financian a grupos ambientalistas, defensores de la libertad.
Entonces, prosiguió, #imagínense, a veces ni siquiera es un asunto así perverso pues, no, un profesional que estudia biología, que estudia medio ambiente, que estudia filosofía, derechos humanos, siente que esa es una causa básica, es su causa fundamental y se dedican a eso básicamente”.
Bueno, bueno, y la parte del mensaje campechano del licenciado presidente que me movió a no irme de puente, fue el siguiente:
“La diferencia con nosotros es que desde el principio nosotros dijimos: Esto está mal por la corrupción y si acabamos con la corrupción vamos a lograr que haya igualdad, y si hay igualdad vamos a proteger a los derechos humanos y vamos a proteger la naturaleza, y si se acaba con la corrupción vamos a acabar con la violencia, pero hay que cambiar al régimen corrupto”. ¡Vaya fórmula! Por eso y solo por eso, pañuelito blanco. ¡Cuidaos temibles neoliberales! ¡Cuidaos!
Ya entrados en gastos, sin salir de la impresión causada por lo que ocurrió en Campeche, me pregunto qué habrá sentido el licenciado Quirino Ordaz Coppel, gobernador saliente de Sinaloa, cuando Alito Moreno, en su calidad de mero mero del CEN del PRI, le informó la negativa del Consejo Político Nacional tricolor de otorgarle licencia a su militancia priista para asumir el cargo de embajador de México en España. La telenovela continúa. Valió la pena no irme de puente. Digo.
El Consejo Municipal, de usos y costumbres, paritario
Opina Gobernación que es una muestra de autonomía
Redacción
SemMéxico, Hueyapan, Morelos, 2 de noviembre, 2021.-. La Secretaría de Gobernación (SEGOB) informó que el municipio de Hueyapan presidido por una mujer; es precedente histórico en construcción de autonomía y libre determinación de comunidades indígenas.
El pasado 31 de octubre del presente, el municipio indígena de Hueyapan, Morelos, eligió por primera ocasión a sus autoridades bajo sus usos y costumbres, quedando electo paritariamente su Concejo Municipal con una mujer al frente, esto se advierte es un hecho sin precedentes en municipios indígenas del país.
Su vocera será Guillermina Maya Rendón y el representante jurídico, Domingo Palma Pérez.
A través de un comunicado, la SEGOB asegura que sienta las bases para que el Congreso del Estado de Morelos, en el ámbito de sus atribuciones coadyuve a través de procesos legislativos que garanticen el ejercicio y disfrute de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
La Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM), de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, acompañó en todo momento al Concejo Municipal en la organización del proceso electoral.
(por el 15 de octubre, Día Internacional de las Mujeres Rurales)
Olimpia Flores Ortiz
SemMéxico, Zaachila, Oaxaca, 1º. de noviembre , 2021. La normalización de la violencia hacia las mujeres del campo ha de combatirse desmontando la ideología religiosa del sometimiento.
Las mujeres rurales representan 29% de la fuerza laboral y son responsables de la mitad de la producción de alimentos. Pero 13 millones (40% de ellas no tienen ingresos propios por las actividades que realizan.
3 millones de mujeres de los pueblos originarios en México viven en el medio rural y la mitad no tiene acceso a la educación.
1 de cada 4 mujeres rurales entra en unión conyugal antes de cumplir la minoría de edad y los embarazos adolescentes son más frecuentes en áreas rurales que en urbanas.
En un ejercicio estadístico realizado por el INMUJERES se estimó que, en 2018, ocurrieron 119 DFPH[1] en algún municipio predominantemente indígena, es decir, 3.4% del total de asesinatos de mujeres en ese año.
NO HAY REGISTROS ESPECÍFICOS SOBRE LA VIOLENCIA CONYUGAL Y LOS FEMINICIDIOS EN EL ÁMBITO RURAL, el dato demográfico es por demarcación política; se diluyen los factores étnico-geográfico-culturales para el análisis.
Fuentes: Coalición internacional por el Derecho a la Tierra. RIMISIP, Gobierno de México, Inmujeres, Congreso Agrario Permanente
El campo se ha movido durante las últimas tres décadas y por ello, también la dinámica de las violencias que se ciernen sobre las mujeres. Salen más de sus casas a trabajar y con ello nuevas formas de opresión y de discriminación, las laborales y las racistas respectivamente. Pero también la conyugal, porque el varón que se siente desplazado de su función proveedora, va a sentirse degradado en su condición masculina lo que le lleva a la violencia incluso letal.
Los flujos migratorios y su vaivén marcan el ritmo de la vida de la mujer que permanece a la espera, -la que puede llegar a ser eterna; pero ella no podrá disponer de la tierra que trabaja y de la que jamás detentará la titularidad porque el hombre migrante podrá formar otra familia en el norte y abandonarla a su suerte, pero no renunciará a su patrimonio; y de ceder los derechos, en primera instancia estarán sus hijos varones. O volverá y reclamará.
Una de las violencias más poderosas es la que ejerce la comunidad sobre las mujeres cuyos hombres han emigrado. Mientras dure la ausencia del señor la mujer quedará bajo la vigilancia directa de la familia política y la observación rectora de la comunidad sobre todo en cuanto a su conducta sexual, en la que radica el honor del ausente.
O, cuando el hombre vuelve, no siempre después de haberse ocupado de la manutención de la familia que dejó a la espera, desplaza a la mujer del poder de decisión y vuelve adueñarse de todo: la tierra, el producto, aunque ella también participe en el trabajo productivo.
Sin embargo, esa ausencia de hombres en las comunidades y estos tiempos que llaman a empoderarse, han propiciado mayor participación de las mujeres en las decisiones de la comunidad, ocupando incluso las posiciones de representación, por lo que la violencia política por razones de género se ha puesto a la orden del día.
La reacción paradójica y generalizada ante este avance es la presión social por retener a las mujeres en los roles de género tradicionales, por lo que la violencia política de la que sean víctimas, se la van a dirigir hacia sus vulnerabilidades como mujer: amenazar con hacer daño a su familia; o difamarla moralmente; cuando no agresiones directas e incluso el feminicidio político.
Es decir que la competencia política se va a cifrar en disminuirla por ser mujer hasta las últimas consecuencias. El chisme, esa plaga que se come a las comunidades, es un medio efectivo de campañas negras en contra de las mujeres en las comunidades del campo, ya sean mestizas, indígenas o afrodescendientes; y serán para colmo las mujeres de la comunidad las que más se ensañen.
Añadan la brecha digital que se ha potenciado al cuadrado y al cubo a partir de la pandemia y el papel que juegan las tecnologías en todas las actividades humanas de la actualidad.
¿En ese mosaico de situaciones diferenciadas que es el ámbito rural mexicano, cuál es el común denominador por el que se resiste el campo al empoderamiento económico de las mujeres rurales?
Imagen: De Tonantzin a Guadalupe. México Desconocido
Son sus creencias. Ahí está el ancla. Es decir, las tradiciones y costumbres que derivan de un pensamiento religioso y atávico que domina a todos las esferas de interacción de las comunidades. Hay una cultura de género hegemónica que fundamenta el constreñimiento de los roles de género y por la que se explica la violencia contra las mujeres como una práctica normalizada y generalizada.
Tomás de Aquino, doctor de la Iglesia Católica. SXIII sostuvo que “En lo que se refiere a la naturaleza del individuo, la mujer es defectuosa y mal nacida”. Y cómo no, si en el Génesis irrumpimos como un defecto de Adán porque Eva fue creada de su costado y no de barro a imagen y semejanza de su Dios Creador. Allí está el origen de la discriminación, de los roles y estereotipos de género y la división sexual del trabajo.
Expulsados del Paraíso por el Dios colérico e implacable, ante la osadía de Eva (vehículo del mal) de convidar a Adán a comer del fruto prohibido que no es otro que el del Conocimiento, al que, según el Plan Divino, la humanidad no tiene derecho a acceder, conformándose nada más con practicar una fe incondicional y una obediencia plena, sucedáneos de la Verdad y el Poder de decisión.
Luego vendría la virtuosidad mariana, basada en el sacrificio y la abstinencia sexual con la que siempre se está en falta.
El proceso de las mujeres rurales en pos de empoderarse, implica una conmoción subjetiva de los mecanismos que la sujetan, en un continuo desanudar y volver a desanudar, porque se involucran el cuerpo y el alma en todas sus circunstancias; y en ese camino tropiezan con las otras como espejo y la necesidad gregaria, camino accidentado pero esperanzador -o tal vez con la rivalidad que le sirve al sistema patriarcal y que no tiene destino.
Especialista coincidieron en que de nada sirven los datos fríos si no se abordan con enfoque interseccional y de género
SAÚL HERNÁNDEZ
SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 1º. de noviembre, 2021.- Recolectar, analizar e interpretar datos con enfoque de género requiere de las y los periodistas trabajo multidisciplinario y capacitación continua, pero más importante aún es contar con una base teórica de género y una perspectiva interseccional. Si esto no se tiene, no podrán reflejarlo en sus investigaciones periodísticas, aunque tengan una cifra dura y contundente.
Durante la décimo tercera sesión del Consejo de Género de la OEM, presidida por su directora general editorial, Martha Ramos Sosa, se abordó el manejo de datos con perspectiva de género en investigaciones periodísticas. Las ponentes coincidieron que se debe escudriñar los fenómenos actuales “con ojos violeta”, lo que también incluye el análisis de bases de datos.
Ivette Yáñez Soria, manager de proyectos de datos de género del laboratorio colaborativo Data-Pop Alliance, consideró que la alfabetización de datos es clave para comprenderlos, interpretarlos y utilizarlos con un objetivo social.
Si bien, se necesitan las ciencias exactas, la base para hablar de datos de género es la comprensión de las teorías de género y feminismo. “Es necesario tener esa base para poder hablar de datos de género”, aseguró.
Los datos de género pueden tener muchas formas o enfocarse en muchos temas (migración, salud, educación), pero los caracteriza la perspectiva con la que se abordan.
Para contar con una base de género, Yáñez considera que hay tres puntos fundamentales. El primero es entender que el constructo social, que tradicionalmente ha sido binario (hombre-mujer), se ha movido para hablar de identidades de género a lo largo de un espectro.
Luego está el enfoque interseccional, es decir, no sólo considerar la identidad de género de la persona, sino otras que la pueden hacer más vulnerable a determinadas problemáticas (edad, estrato socioeconómico, raza, orientación sexual, entre otras).
“Generalmente se habla de datos o estadísticas desagregadas por sexo, pero los datos de género deben ir más allá adoptando una perspectiva interseccional a lo largo de todo el proceso de recolección de los datos hasta la visualización”, añadió.
Y en tercer lugar está la adopción de las teorías del feminismo.
Concluyó su participación explicando que en la era de la desinformación, donde mucha gente desconfía del trabajo periodístico que se lleva a cabo, el periodismo de datos se convierte una posible estrategia para desarrollar narrativas más fuertes y objetivas, sin dejar de ser humanas.
Daniela Villegas, periodista feminista, coincidió en que es muy importante conocer las conceptualizaciones de género e interseccionalidad. “Es muy importante conocer la lectura de datos, pero también cómo se alimenta a partir de teorizaciones de carácter feminista”.
Añadió que se requiere que la academia, el periodismo y las personas especializadas en la lectura de datos aprendan unos de otros, “que todos trabajemos de forma interdisciplinaria y conozcamos la historización de este movimiento feminista”.
En el mismo tenor, la periodista feminista y consejera permanente de la OEM, Sara Lovera, consideró que hay que explicar las veces que sea necesario a los periodistas qué es la mirada de género.
“Si no logramos entender qué significa haber encontrado esta categoría de género feminista, como diría mi maestra Marcela Lagarde, con los ojos violeta, donde no sólo distingamos hombres y mujeres, sino pongamos en contexto la vida de las mujeres, si no logramos entenderlo entonces tampoco vamos hacer periodismo feminista porque solamente sacamos el dato frío”.
Recordó que antes era muy complejo conseguir datos de género y que el Inegi comenzó a publicar estadísticas por sexo a partir de 1970. Instó a quienes hacen periodismo a pelear por la autonomía y supervivencia de ese organismo y también de las organizaciones civiles que reinterpretan los datos que generan las agencias gubernamentales.
EL EJEMPLO DE LA JUSTICIA
Una de estas asociaciones civiles es México Evalúa. Durante la sesión, Chrístel Rosales, investigadora senior del Programa de Justicia de la organización, habló de la importancia de entender los datos a través del lente de género y del contexto en que ocurre un fenómeno. Puso como ejemplo el caso de la procuración e impartición de justicia en México.
Explicó que la justicia para las víctimas no está siendo neutral ya que “los feminicidios, la violencia familiar, los intentos de feminicidio, las desapariciones quedan en el archivo temporal”, es decir, archivados provisionalmente.
Y cuando las mujeres son imputadas por algún delito, la justicia tiende a ser más severa. Mientras sólo seis por ciento de los delitos son cometidos por mujeres, las sentencias hacia ellas superan los 21 años, cuando para la mayoría de los hombres van de uno a diez años.
El hecho de que las mujeres terminen perdiendo como víctimas y como imputadas de un delito tiene que ver con la forma en que ellas también están representadas en el sistema de justicia: hay pocas mujeres en espacios de decisión y en los niveles con mayores salarios.
“Hay que analizar cómo el brazo punitivo del Estado, la propia investigación de los delitos, puede estar replicando estereotipos o prejuicios contra las mujeres…Es analizar el fenómeno en su conjunto: hay poca representación en espacios de decisión, hay una división sexual del trabajo y una clara discriminación en términos de rangos salariales”.
Gabriela Ramírez, integrante del Centro de Información de la ONU en México, opinó que “México ha sido un país muy importante en estadísticas de género”. Recordó que existe desde hace 16 años una alianza entre ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Inegi para trabajar estadísticas de género, a la cual se sumó la Cepal en 2006.
Martha Ramos concluyó el evento recordando que los números han sido fundamentales para cualquier diagnóstico, de ahí la importancia que los periodistas los incluyan en su trabajo cotidiano.
“Creo que hoy que la mayor fuente de información tiene que ser bases de datos. Debería ser nuestro primer paso y de ahí sabremos con quién hablar, a quién buscar y qué historia construir… Y hacer de esto un sistema de trabajo cada vez más regular y contundente”.
Baja California encabeza la lista de feminicidios en México, tiene finanzas públicas en crisis y un problema migratorio en Tijuana
Sara Lovera y Elda Montiel
Fotografías: Ramón Hurtado /El Sol de Tijuana
SemMéxico/El Sol de México, 1º. de noviembre, 2021.- Marina del Pilar Ávila Olmeda asume hoy como gobernadora de Baja California, estado que enfrenta graves problemas de finanzas públicas, uno de los más inseguros del país, con miles de migrantes varados en la línea fronteriza de Tijuana.
La gobernadora llega al gobierno con una trayectoria política de tan sólo tres años en los que fue diputada federal, presidenta municipal de Mexicali para luego pasar a la gubernatura tras un rompimiento con Jaime Bonilla, gobernador saliente, quien dejó una deuda calculada en cuatro mil millones de pesos.
Sin embargo, el mayor problema que enfrenta Ávila Olmeda es la violencia feminicida creciente, reconocida por el gobierno federal al declarar la Alerta de la Violencia de Género (AVGM) apenas el pasado 29 de junio.
La declaración de la AVGM fue recibida con escepticismo por las colectivas feministas, tan solo al inicio del 2021 Baja California se ubicaba en el primer lugar a nivel nacional con 237 mujeres asesinadas, por arriba de Guanajuato y Chihuahua.
Cifras oficiales indicaron que durante 2020 se registraron 255 asesinatos violentos más 32 feminicidios; en total 17 carpetas fueron consignadas con detenidos. En 2019 mataron a 242 mujeres, se sumaron 23 feminicidios y solo 18 carpetas se consignaron con detenidos. En ambos años, los asesinatos de mujeres han representado el 10 por ciento de los homicidios totales en Baja California.
En noviembre del 2020 el Informe de Violencia contra la Mujer, publicado por el Secretariado Ejecutivo Nacional del Sistema Nacional de Seguridad Pública, colocó en la lista de los 100 municipios con casos de feminicidio a Tijuana en el segundo lugar, Ensenada en el puesto 22, Mexicali en el 26 y Rosarito en el 86.
Para Meritxell Calderón Vargas, coordinadora en América Latina de la Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos, la declaratoria es un ejercicio de simulación por parte de las autoridades dado que la investigación de las mujeres asesinadas en hechos que encuadran en alerta de género sigue estando en manos de la agencia de homicidios y no de la encargada de dar seguimiento a los feminicidios.
Como parte de sus compromisos para enfrentar este problema, la nueva mandataria prometió crear el Escuadrón Violeta, una institución de seguridad diseñada para erradicar la violencia. “Buscaremos que se deje de normalizar la violencia contra las mujeres, que las mujeres nunca más sean invisibles y reconocer que se da un problema de violencia en las comunidades, y atenderlas”.
También prometió crear un verdadero Centro de Justicia para Mujeres, “que sea un espacio de refugio, un albergue para mujeres que han sido violentadas”, además de poner en funcionamiento juzgados de guardia para aquellas mujeres que vayan y presenten una denuncia, que se les atienda con prontitud.
Otro compromiso asumido por Marina del Pilar Ávila es otorgar tarjetas violetas para mujeres que se encuentren en situación de vulnerabilidad, como madres solteras que vivan en una situación de violencia.
“Que sepan que las mujeres no estamos solas. Esas mujeres contarán con una gobernadora que atenderá estos temas, buscando bienestar e igualdad porque cuando se violenta a una mujer, se violenta a la familia y a la sociedad completa”, dijo durante su campaña.
Como alcaldesa de Mexicali, Ávila Olmeda promovió la creación del Instituto Municipal de Mujeres y del programa Fuerza Rosa para apoyar a víctimas de violencia, los cuales, dijo, serán reforzados desde la administración estatal, sin embargo, hay críticas de sectores feministas en el estado que la acusan de no dialogar, como dijo María Del Carmen Rioseco Gallegos, líder feminista en el estado.
Otro problema de género que enfrenta la nueva gobernadora es el alto índice de embarazos adolescentes. Según el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes GEPEA, en 2020 el 23.15 por ciento de los nacimientos provinieron de menores; y según el Consejo Nacional de Población hubo nueve mil 574 niñas que dieron a luz, la mayoría sin Seguridad Social, especialmente del Valle de San Quintín.
De acuerdo con la periodista Lourdes Maldonado, se necesitan cambios jurídicos para enjuiciar a los hombres que han generado el embarazo en niñas de 10 a 19 años.
ECONOMÍA
Dentro de sus retos, Marina del Pilar Ávila enfrentará la precarización en la calidad de vida de la clase media, el incremento de la población en pobreza extrema de hasta cuatro por ciento, según el Coneval, y una mayor dependencia estatal de la economía de Estados Unidos.
De acuerdo a información emitida por el Centro de Estudios Económicos de Baja California (CEEBC), durante el gobierno de Jaime Bonilla se generaron más empleos “basura” en toda la historia de la entidad, pues desde noviembre de 2019 hasta agosto de 2021, se crearon 154 mil 433 que en promedio pagan dos salarios mínimos, de acuerdo a las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En los últimos dos años el total de trabajadores y trabajadoras del sector formal que ganan dos salarios mínimos se elevó a 434 mil 655, mientras que los que ganaban más de cinco salarios mínimos disminuyeron, por lo que dicho sector también perdió su poder adquisitivo.
La entidad ahora reporta mayores índices de pobreza, aunque disminuyó la cifra de ciudadanos en pobreza moderada. En cambio, la cantidad de bajacalifornianos que viven en pobreza extrema creció de 50 mil a 58 mil al compararse el 2018 con el 2020, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
También reporta que con una población total de tres millones 769 mil 20 habitantes, 50.4 por ciento hombres y 49.6 por ciento mujeres. Un millón 299 mil personas en el Estado viven con alguna carencia social, como el rezago educativo, falta de acceso a servicios de salud, seguridad social, alimentación, así como una vivienda digna, cuando en el 2018 los ciudadanos que tenían dichas carencias sumaban un millón 270 mil.
De acuerdo al IMSS, desde noviembre de 2019 hasta agosto de 2021 han cerrado 15 mil 16 empresas y el escenario de la inversión extranjero fue negativo con fuga de capital, sin contar la salida de la empresa Constellation Brands en Mexicali.
Sin embargo, Baja California aún representa uno de los mayores índices del Producto Interno Bruto en México. En el Valle de Guadalupe se produce el 90 por ciento de todo el vino del país y el Valle de San Quintín, que el 24 de noviembre será el sexto municipio de la entidad, se tiene una de las mayores producciones agrícolas.
En San Quintín laboran 40 mil jornaleros de Oaxaca, Puebla y Guerrero que trabajan el campo en condiciones muy precarias, además hay un déficit de 26 mil plazas en la industria maquiladora de exportación.
MIGRACIÓN
Desde hace varios meses, cientos de personas viven en un campamento montado a las afueras de la garita mexicana El Chaparral, justo en el lado mexicano del cruce peatonal PedWest.
En la reciente visita de la gobernadora electa a San Diego, no quiso hablar sobre una posible reubicación de los migrantes que viven en el sitio, señaló que se trata de un asunto federal, y aseguró que ha sostenido reuniones con el canciller mexicano Marcelo Ebrard para hablar sobre cómo se atenderá a dicha población.
La crisis migratoria en Baja California ya cumple 5 años, desde que, en 2016, los haitianos comenzaron a abarrotar los albergues de Tijuana y Mexicali, dijo Rafael Alonso Hernández López, profesor-investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte, que recordó que miles de personas están en campamentos temporales, presionando las finanzas públicas y a merced de una población local que en muchas ocasiones ha mostrado rechazo.
PARIDAD
Baja California es uno de los estados cuyos Congresos no alcanzaron la paridad entre hombres y mujeres. La XXIV Legislatura está integrada por 11 diputadas y 14 diputados, la Mesa Directiva está presidida por el diputado Juan Manuel Molina García.
En las presidencias municipales, tres de los todavía cinco municipios del estado son encabezados por una mujer y resta ver cómo quedará conformado el gobierno de San Quintín y San Felipe, que ya fueron declarados municipios e iniciarán administración el 23 de noviembre.
El mundo no se hizo sin las mujeres. Científicas, escritoras, políticas y feministas han estado en la construcción social, política, económica y cultural, aquí algunos de los nombres que trascendieron a pesar, muchas veces, del ocultamiento.
SemMéxico. Noviembre 2021.
1
1776, en Buenos Aires, nace María de Todos los Santos Sánchez de Thompson, más conocida como Mariquita Sánchez. Su primer gesto de rebeldía fue enamorarse de su primo Martín Thompson, con quien se casó desafiando la voluntad de su familia. Participó activamente en la causa independentista. Su casa se convirtió en un lugar de reuniones secretas y tertulias patrióticas. En su célebre salón se cantó por primera vez el himno nacional argentino. Fue cabeza de la primera Sociedad Benéfica. Durante el gobierno despótico de Rosas se exilió en Montevideo, porque, a pesar de su amistad con el dictador, se convirtió en su opositora. Murió en Buenos Aires el 23 de octubre de 1868.
1850, nace en Madrid, Rosario Acuña librepensadora, feminista, crítica con la iglesia y masónica. Sus escritos, alabados por la crítica y el público, fueron en ocasiones objeto de escándalo y le valieron incluso la amenaza del exilio. Escribió libros de poesía, ensayo y obras de teatro, entre otros. Murió en Gijón el 5 de mayo de 1923.
1922, Rosa Torre G. fue electa como regidora en el ayuntamiento de Mérida. Se convirtió en la primera en asumir ese cargo en un gobierno municipal en México. Participó en la organización del Primer Congreso Feminista mexicano realizado en enero de 1916 y presidió al final de ese mismo año el segundo congreso realizado también en Yucatán. Nació el 30 de agosto de 1890 y murió en febrero de 1973.
1954, nace en la Ciudad de México, Clara de Buen Richkarday, arquitecta, ganó la medalla de oro de la Academia Internacional de Arquitectura en la VIª Bienal de la INTERARCH ‘91 y el galardón especial de la ciudad de Frankfurt am Main. Entre sus obras destacan las estaciones del Metro líneas A y B, junto con Aurelio Nuño y Carlos Mac Gregor, así como la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la UNAM, entre otros.
1960, nació en la Ciudad de México, Lucía Elizabeth Cruz Suárez, doctora en oceanología biológica por la Universidad de Bretagne Occidentale, en Brest, Francia. Fundadora del Programa de Estudios de Nutrición Agrícola en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Su especialidad en hidrobiología aplicada, le permitió desarrollar una importante investigación en acuacultura, para el Instituto Nacional de Pesca. El modelo ha sido exportado a Chile, Perú y Puerto Rico.
1981, mujeres cristianas publican en el diario unomásuno el desplegado “Por una Maternidad Voluntaria”, firmado por las comunidades eclesiales de base, quienes conforman el antecedente del grupo de Católicas por el Derecho a Decidir.
2012, Blanca Estela Margarita Buitrón Sánchez, doctora en biología por la UNAM, recibió el Premio Maestra del Año en Ciencias de la Tierra, otorgado por la Unión Geofísica Mexicana. La doctora Blanca Buitrón, realiza investigación en estratigrafía, paleoecología y paleogeografía en localidades, con el objeto de contribuir al conocimiento de la evolución geológica de México y su aplicación en la investigación de recursos no renovables.
2
1928, nace en México Luisa Josefina Hernández Lavalle, destacada dramaturga y novelista, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2002. Es la dramaturga más reconocida dentro de la generación de los años cincuenta del siglo XX. Ha escrito más de 60 obras de teatro, 17 novelas publicadas, 10 traducciones, prólogos, ensayos y colaboraciones en publicaciones periódicas. Docente en la UNAM por más de 40 años. Considerada precursora del teatro de protesta latinoamericano, inicialmente se inscribió dentro del realismo y posteriormente incursionó en el expresionismo y el teatro del absurdo. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1982 por Apocalipsis CUM Figuris y el Premio Nacional de Teatro Juan Ruiz de Alarcón en 2000. Creadora Emérita del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Literatura y Lingüística 2002.
1950, nace en Querétaro, María del Carmen Abraham Ruiz. Psicóloga clínica, fue directora de Género y Empoderamiento (2001), que trabaja en promover el empoderamiento de las mujeres, y la formación de liderazgos femeninos para una sociedad más justa y sostenible. Activista, milita desde los años ochenta.
3
1793, en Francia, Olympe de Gouges es condenada a morir en la guillotina por “traidora a la revolución”. Bajo la exaltación de las ideas revolucionarias de 1789. Escritora y actriz, publicó en septiembre de 1791 un manifiesto titulado La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Tomando como modelo La Declaración de los Derechos del Hombre, la aplicó a las mujeres para defender sus reivindicaciones. Nació el 7 de mayo de 1748 en Montauban.
1906, nace en Viena la violinista Alma Rosé, formó parte de la orquesta e Auschwitz, campo de concentración del que no saldría con vida. Falleció EL 5 de abril de 1944, en en el campo de concentración, probablemente debido a una indigestión. Su experiencia en Auschwitz fue el eje central de la controvertida obra Playing for Time de Arthur Miller.
1911, nace en Lima, Perú, la musicóloga Rosa Alarco Larrabure. Considerada una pionera en el campo de la actividad coral como fundadora de varios conjuntos musicales en colegios estatales. En 1954 impulsó la creación del Coro Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el que estrena su suite Jarana. En 1958, representa al Perú ante el Consejo Internacional de la Música de la UNESCO, y en 1963 participa en la Confederación de Coros de América. Compuso Canciones y Cánones Sobre Temas Peruanos (1960), Danza de los Negritos de Huanuco. En 1979 obtiene el Premio Casa de las Américas en Musicología. Impulsó y participó en organizaciones de Derechos Humanos.
4
1780, Micaela Bastidas Puyucahua se incorpora a la rebelión de Túpac Amaru contra el dominio español en el Perú. Se caracterizó por su liderazgo y valentía. Al ser capturada por los españoles, fue torturada al negarse a revelar los nombres de los líderes del movimiento. Nació en Tamburco el 23 de junio de 1744, murió en Cuzco el 18 de mayo de 1781.
1928, se estrena en el cine Regis de la Ciudad de México la película El secreto de la abuela, primera y última filmación de Cándida Beltrán Rendón quinta mujer que accedió a la dirección fílmica en la etapa del cine mudo. Fue guionista, productora, directora y diseñadora de decorados. Nació en Yucatán en 1898. En 2011, Kenya Márquez realizó el documental El secreto de Candita en homenaje a Beltrán.
2003 fallece en Río de Janeiro, Rachel de Queiroz novelista brasileña. Primera en ingresar a la Academia Brasileña de Letras en 1977. Autora de 23 libros y coautora de otros cuatro. Su obra ha sido traducida y publicada en francés, inglés, alemán y japonés. En 1957 recibió el premio Machado de Assis. Como dramaturga una de sus mejores obras fue A Beata Maria do Egito (1958). Integrante del Conselho Federal de Cultura desde su creación en 1967 hasta 1985. En 1993 recibe el premio Camões, el más alto galardón de la lengua portuguesa. Nació en Fortaleza el 17 de noviembre de 1910.
2015 recibió el Premio Universidad Nacional, la doctora en ciencias Hortensia Galeana Sánchez, especialista en la Teoría de Gráficas, en particular, sobre la Teoría de Núcleos en Digráficas, campo en el que ha contribuido al prestigio que tiene el Instituto de Matemáticas de la UNAM. Nació en la Ciudad de México el 6 de noviembre de 1955
1868, nace la cantante y bailarina Agustina Carolina Otero Iglesias, conocida como La Bella Otero, en Ponye de Valga, Pontevedra. Actuó en el famoso Folies-Bergère y se convirtiera en un auténtico icono de la Belle Epoque. Muchos episodios de su vida fueron inventados por ella misma. Se retiró de la vida pública en 1910 y se trasladó a vivir a Niza. Murió sola 55 años después. El poco dinero que le quedaba, cerca de 600 francos, fueron donados a las familias más pobres de su pueblo natal al que nunca volvió. Falleció el 12 de abril de 1965.
5
1977, nació en la ciudad de Querétaro, Liliana Licea Jiménez, doctora en ciencias de los materiales. Directora del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) de Monterrey. Ha desarrollado un cosechador de energía, un dispositivo ecológico que captura y aprovecha la energía eólica, térmica y lumínica de forma eficiente. El dispositivo acumula, almacena, acondiciona y administra la energía y la suministra para ser usada.
2004, se integró la Comisión de Equidad, Género y Familia en el Congreso del estado de Veracruz.
1953, nace en Tijuana, Baja California, Josefina Chávez Rodríguez, mejor conocida como Josie Chávez. Filósofa, feminista y sindicalista que participó en las luchas de las operadoras de TELMEX (1978-1984). Coordinadora de Ciudadanas en Movimiento por la Democracia. Fue fundadora de la Comisión de Mujeres del PRT (1976). Integró el Frente Nacional por la Liberación y los Derechos de las Mujeres en los años setenta. Fundadora la Red Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres. Impulsó la cuota de participación política y políticas de acción afirmativas. A partir de 1997 coordina la revista Cuadernos Feministas.
6
1963, fallece Pérola Byington, filántropa y activista social brasileña. Durante la Primera Guerra Mundial fue responsable de una sección de la Cruz Roja. De vuelta a Brasil, siguió participando en tareas sociales y filantrópicas. Invitada por un grupo de educadoras sanitarias, lideradas por María Antonietta de Castro, creó una campaña para combatir la mortalidad infantil, llamada Cruzada Pro-Infancia, que se inauguró el 12 de agosto de 1930 en su propia casa en avenida Paulista, donde permaneció hasta 1931, en que fue transferida a su primera sede en la calle Madalena. Se dedicó a dirigir esta obra durante 33 años. Nació el 3 de diciembre de 1879.
1892, muere, en Buenos Aires, Juana Manuela Gorritti, escritora, maestra y periodista de la generación de mujeres que se rebeló contra los cánones de la sumisión y las normas sociales. Vivió por 20 años en Lima, donde estableció las célebres Tertulias Literarias para dar tribuna a las mujeres escritoras. Fue el centro de la vida cultural limeña con amplio reconocimiento del mundo intelectual de su época. Fundó revistas y es considerada precursora de la novela fantástica en América. Nació en Rosario de la Frontera el 15 de junio de 1818.
1924, nació María Guadalupe Lomelí Cerezo, especialista en estadística y primera investigadora adscrita al Instituto de Matemáticas de la UNAM en 1954. Tuvo una destacada carrera internacional por su trabajo en estadística agropecuaria en la FAO y profesora en la Universidad Central de Venezuela, de Guatemala y de Sri Lanka, en la década de los 60 del siglo pasado.
1991, autoridades del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, develaron una placa conmemorativa que asoció el nombre de María Elena Caso Muñoz, pionera mexicana de las ciencias biológicas, con la Biblioteca de la “Estación Mazatlán” en conmemoración de nacimiento ocurrido en 1915. María Elena Caso estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM; contribuyó en el conocimiento de los astéridos (estrellas de mar). En 1987 su trabajo científico fue reconocido a nivel mundial, por la descripción de una especie de cangrejo majoidea, que lleva su nombre: Podochela casoae. Falleció el 6 de noviembre de 1991.
1981 se celebra en México la II Reunión de Investigación Demográfica, en la que se discutieron los Derechos Humanos de las Mujeres y las Políticas Poblacionales. Participaron Roberta Lajous, Olga Pellicer, Carmen Miró (Chile) y Pilar Calvo.
2013, recibe la Medalla al Mérito Fotográfico del Sistema Nacional de Fototecas del INAH la fotógrafa Paulina Lavista (1945). Estudió en la primera generación del CUEC. Tiene experiencia en asistencia de dirección y ha montado diversas exposiciones individuales y colectivas. Nació en 1942.
7
1867, nace en Varsovia, Marie Slodowska Curie. Científica de vocación, estudió en la Sorbona de París. Fue la primera mujer que recibió el Premio Nobel de Física en 1903, que compartió con su marido Pierre Curie y con el francés H. Becquerel. En 1906, luego de la muerte de Pierre, asume la cátedra de física. Será la primera mujer en ser aceptada como profesora en la Sorbona. En 1911 recibe el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio.
1909, en Durango, México, nace Nellie Francisca Campobello, destacada bailarina, coreógrafa, escritora y promotora cultural. Fue reconocida como una autoridad en su ramo. Dedicó gran parte de su vida a la investigación y la enseñanza de las danzas autóctonas mexicanas. Fruto de este trabajo es el libro Ritmos Indígenas de México (1940). Al lado de su hermana Gloria, participa en la gestación de la Escuela Nacional de Danza (END) en 1932. Más adelante, en 1937, Nellie es nombrada directora de la END. Como escritora publicó la novela de vivencias de la Revolución Mexicana titulada Cartucho, Relatos de la Lucha en el Norte de México (1931) que tuvo varias ediciones. En 1940, aparece Apuntes sobre la Vida Militar de Francisco Villa, una investigación sobre la trayectoria de este caudillo, colocando a la autora en el grupo de escritores de la Revolución.
1908, en el Perú se promulga la ley que permite el ingreso de las mujeres a las universidades.
1954, nace en Chilpancingo, Guerrero, Rosa Icela Ojeda Rivera, abogada, activista y académica. Participó en la fundación de la Secretaría de la Mujer en Guerrero (1987). Creó el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres “Hannah Arendt”. Coordinó en su entidad la investigación sobre feminicidio que realizó la Cámara de Diputados (1995). Fundadora del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano” de la UAG, en el que imparte la cátedra de género.
1972, María Consuelo García Escamilla, primera diputada federal por Querétaro, participó en la primera reforma procesal de la Ley Federal del Trabajo. Fue integrante de la CNC y promotora de la CONASUPO.
8
1793, en Francia, Jeanne-Marie Philipon, más conocida como Madame Roland, es condenada a morir en la guillotina. Casada con Jean-Marie Roland, abrazó la causa girondina durante la Revolución, ejerciendo gran influencia política para lograr el ascenso de su marido dentro del partido girondino. Cuando Jean-Marie Roland fue elegido Ministro del Interior, ella ocupó un lugar muy importante. Al ser proscrito este partido, los Roland se negaron a huir, siendo conducidos a la cárcel donde se les sentenció a la pena de muerte. Madame Roland escribió en prisión sus Memorias. Nació el 17 de marzo de 1754.
1710, nace Sarah Fielding, autora británica. Autora y traductora, cuyas novelas fueron de las primeras en el idioma inglés y la primera en examinar la vida interior de las mujeres y los niños. Su primer libro, Las aventuras de David Simple, es una novela cuya prosa cómica imita a la de su hermano y a la de su principal rival literario, Samuel Richardson, que también era uno de sus amigos más cercanos. La institutriz (1749) es didáctico y retrata con sensibilidad cómica los peligros de la vida social británica para el desarrollo moral de las mujeres. Publicó un solo libro bajo su propio nombre, una traducción del griego antiguo de Memorias de Jenofonte Sócrates (1762), un logro significativo en que pocas mujeres de la época de Fielding era capaces de conseguir.
1841, primera solicitud de admisión de una mujer para el curso de dibujo en la Academia de Bellas Artes.
1977, En la Ciudad de México se realiza el Primer Simposio Mexicano Centroamericano de Investigación sobre la Mujer, apoyado por El Colegio de México y la UNAM. Participaron investigadoras de México y algunos países centroamericanos. La organización del evento estuvo a cargo de Lourdes Arizpe y Teresa Rendón. Paralelamente se presentó una exposición de artistas plásticas mexicanas, coordinada por Alaíde Foppa. Se realizó en la Universidad del Tercer Mundo, en San Jerónimo Lídice.
9
1910, nace Eugenia Sacerdote de Lustig, médica ítalo-argentina, la primera en probar la vacuna poliomielítica en Argentina. Se convirtió en una especialista en el cultivo de tejidos vivos “in vitro”, novedosa técnica y poco conocida por aquel entonces. En 1992 ganó el Premio Hipócrates, el más importante de la medicina argentina. Con 95 años publicó su autobiografía, que dice la escribió para sus nietos. Lo que no llegó a obtener fue el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Es un buen ejemplo del Club de Ignoradas del Nobel.
1928, en Massachusetts nace Anne Gray Harvey Sexton, probablemente una de las voces más originales de la poesía estadounidense en el siglo XX. En 1974 recibió el Premio Pulitzer de poesía por su libro Live or Die. A pesar de su éxito como escritora, se suicidó con monóxido de carbono en 1974. Quienes han estudiado su obra, destacan que el tema central de su poesía está basado en la experiencia de ser mujer. Tuvo que soportar críticas por hablar de temas como la menstruación, el aborto y la adicción a las drogas.
1947, nace en la Ciudad de México Mariclaire Acosta Urquidi, socióloga reconocida internacionalmente como defensora de los derechos humanos. Fundadora del Movimiento Ciudadano por la Democracia y de Mujeres en Lucha por la Democracia. Escribió en 1977 El Aborto en México, en la colaboración de Flora Botton-Burlá, Isabel Molina y Kyra Nuñez, entre otras. Fundadora de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Actualmente trabaja en visibilizar los crímenes contra periodistas.
10
1954, Nace la potosina Celina Izquierdo Sánchez. Participó en la Lucha de Mujeres, Esposas y Familiares de los Trabajadores de Pascual (1982). Militante del Partido Mexicano de los Trabajadores. Es jefa de departamento de Servicio Social en la Universidad del Caribe, Quintana Roo, y dirige el Observatorio de Violencia Social y de Género desde 2006.
11
1854, mace en Cuzco, Perú, Clorinda Matto de Turner, escritora y periodista, autora de la novela Aves sin Nido (1885), un valiente alegato de la situación de esclavitud de la población indígena en el Perú. Es considerada como la iniciadora de la corriente del indigenismo literario en Sudamérica. Como periodista fundó y dirigió varias publicaciones en el Perú y Argentina, donde vivió exiliada hasta su muerte. Fue una reconocida defensora de la educación de las mujeres.
1883, aparece en la portada de la revista La ilustración de la mujerEsmeralda Cervantes o Clotilde Cerdà de Grossmann. Introdujo en México la técnica moderna del arpa. Nació el 28 de febrero de 1861 en Barcelona y murió en Tenerife en 1926. Tuvo una larga estancia en México, donde enseñó su técnica a niñas y adolescentes.
1913, nace en Chile, Inés Enríquez Frödden. En 1951 se convirtió en la primera diputada después del otorgamiento del voto a las mujeres. Militó en el Partido Radical, posteriormente ganó una diputación en los períodos 1957, 1961, 1965 y 1969. Entre los proyectos que presentó figuran el divorcio, la jubilación para las empleadas del sector privado, asignación familiar y alfabetización de adultos.
1933, nace Rosa Regás, escritora española de conocida trayectoria que ha merecido varios premios literarios. En 1994 ganó el Premio Nadal de Novela por Azul, y en 2001 se hizo acreedora al Premio Planeta por su novela La Canción de Dorotea. Comenzó su carrera literaria a la edad de 56 años y su primera novela fue publicada en 1987. Ha desarrollado una intensa labor de promoción editorial y cultural, además de haberse convertido en una de las voces más radicales dentro del grupo de intelectuales contrarios a la participación de España en la guerra con Irak. Fue fundadora de la editorial Gaya Ciencia, traductora para Naciones Unidas, directora de la revista Cuadernos de Gaya Ciencia y estuvo a la cabeza de la Casa de América de Madrid.
1992, la Iglesia Anglicana aprobó el sacerdocio de las mujeres, acabando así con una tradición secular. Las mujeres en la iglesia anglicana tenían un papel más activo que en otras religiones, pues ejercían determinados ministerios.
2013, murió en Guadalajara, Jalisco, Luz María Villareal de Puga. Destacada científica por el descubrimiento del maíz perenne (zea diploperennis). Fue la principal impulsora en la formación de la Reserva de la Biósfera de la Sierra de Manantlán y su conservación, en 1977. El Consejo del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara, acordó llamar a su auditorio de usos múltiples Luz María Villarreal de Puga.
12
1651, Juana Inés Asbaje y Ramírez de Santillana, Sor Juana Inés de la Cruz, nace en San Miguel Nepantla, México. Escritora, poeta, filósofa y pensadora, fue declarada La décima musa. En 1665 fue dama de la Virreina Marquesa de Mancera. Sale triunfadora de un examen a la que fue sometida frente a 40 letrados de la universidad. Monja jerónima que renuncia a la vida mundana para dedicarse a la lectura, a la investigación y a la escritura. Su fama la expuso a la maledicencia y a la censura eclesiástica. Fue presionada por la jerarquía de la Iglesia Católica a renunciar a “toda pretensión literaria”, como una forma de acallarla definitivamente. Reconocida como una feminista por sus obras Respuesta a Sor Filotea y Hombres necios, en los que emprende una posición de defensa de lo que hoy reconocemos como derechos de las mujeres. Murió el 17 de abril de 1695.
1941, en Montevideo, Uruguay, nace la escritora Cristina Peri Rossi (1941). Poeta, narradora, articulista y crítica, su obra se destaca por la exploración audaz de formas y estilos literarios, y por el abordaje sin tapujos del erotismo. Desde 1972 vive en Barcelona, donde llegó exiliada. Para Peri Rossi, el lenguaje “es peligro, es erotismo, es el roce, más nunca la consecución definitiva de la idea”. Sus libros más conocidos son La Nave de los Locos (1984); Desastres Íntimos (1997) y El Amor es una Droga Dura (1999).
1946, murió en la Ciudad de México Eliza Acuña y Rossetti, maestra y periodista. En el Partido Liberal Mexicano fue una actora destacada en las definiciones. Presa en Belém por su oposición sistemática al gobierno de Porfirio Díaz, perteneció al Club Liberal Ponciano Arriaga. En el PLM conoció a Juana B. Gutiérrez de Mendoza y en prisión a Dolores Jiménez y Muro, las tres formaron la organización Las Hijas de Cuauhtémoc que demandó a Madero “los derechos políticos de las mujeres”. De igual forma las tres crearon el grupo Las Hijas de Anáhuac para demandar los derechos laborales de las mexicanas. Después de la revolución siguió luchando por los derechos de las mexicanas. Nació en Mineral del Monte un 8 de octubre de 1887. Fundó su propio periódico Fiat Lux y colaboró en Vésper, la Voz de Juárez, Guillotina y otros. Su nombre fue inscrito en el Muro de Honor del Congreso legislativo de Hidalgo el pasado 10 de marzo de 2020.
1951, nace en Tepic, Nayarit, Leticia Montes Rodríguez. Maestra rural, militante de izquierda. Integrante desde 1981 de la Unión Nacional de Mujeres, de la que fue tres veces presidenta (1988, 1994 y 2001). Integrante del SNTE. En 1991 fue candidata a diputada por el PRD en Ecatepec. Hoy en día sigue activa en la UNMM. Organiza la primera institución de atención a hijos e hijas de mujeres sexoservidoras de la zona de la Merced, en la Ciudad de México.
2003, la médica egipcia Aida Seif El Dawla, recibe el premio anual de Human Rights Watch, organización que defiende los derechos humanos en el mundo. La activista fue reconocida por su lucha en contra de las leyes opresoras del fundamentalismo religioso sobre las mujeres egipcias y del Medio Oriente. En 1984 fundó el Centro de Investigación sobre la Nueva Mujer. Ha trabajado contra la mutilación genital femenina. Apoyó la fundación del Centro El Nadim para la Rehabilitación Psicológica de Víctimas de Violencia, primera en su tipo en Egipto. Ha sido presidenta de la Asociación Egipcia contra la Tortura, del que también es cofundadora.
1987, la bióloga Gabriela Guerrero Oliveros, presentó en la Cámara de Diputados, una propuesta denominada “Un día sin auto”, para combatir la contaminación ambiental. Egresada del IPN y experta en radioisótopos por la Universidad de California. Diputada Federal en las Legislaturas LI y LIII. En diciembre de 1986 presentó una iniciativa de reformas y adiciones a la Ley General de Normas, Pesas y Medidas que fue incorporada íntegramente en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización que dio lugar al Centro Nacional de Metrología y a la integración de los sistemas nacionales de calibración y de normalización del país. Nació en la Ciudad de México en 1939.
2010 se realiza la exposición individual en el Museo de Arte Moderno de María Lagunes: “Volumen Develado”. Pintora representativa de la segunda mitad del siglo XX. Realizó el Monumento a Rosario Castellanos en Chapultepec. Nació en Hacienda de Angostillo, Veracruz en 1922.
13
1715, nace Dorothea Christiane Leporin. Obtuvo un doctorado en medicina y se convirtió en la primera alemana en obtener ese grado en la Universidad de Halle en 1754. En 1742 publica un Tratado argumentando que la mujer debería poder acceder a la universidad. Después de ser admitida para el estudio por una Dispensa de Federico el Grande. Recibe su M.D. de la Universidad de Halle en 1754. Analiza los obstáculos que impiden a la mujer a estudiar, ser ama de casa y la familia. Amplió sus conocimientos con la práctica de medicina, causando más envidia y censura entre sus colegas, por ejercer la medicina sin licencia. Después de su graduación ejerció la medicina entre pacientes del sexo femenino y niños. Más de 100 años después de la muerte comenzaron a realizarse exámenes a las mujeres en la Universidad de medicina, odontología y farmacia. La siguiente doctora se graduó en la Universidad de Halle en 1901. Murió el 13 de junio de 1762.
1920, nace en Chacaltianguis, Veracruz, Guillermina Bravo, considerada el pilar de la danza contemporánea en México. Fundó y codirigió la Academia de Danza Mexicana y el Ballet Nacional de México. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes en 1979. Falleció en Santiago de Querétaro, el 6 de noviembre de 2013.
1954, se decretó el derecho de las mujeres del estado de Hidalgo para votar en todos los cargos y ser electas. Llegó a la Presidencia Municipal de Malango, Galdida Vite Velasco, maestra y activista del campo. Nueve años después llegaría a ser la primera diputada local en ese estado.
1969, nació en Joya Chica, Veracruz, María Guadalupe Sánchez Olivares, doctora en ingeniería química. Científica que investiga sobre el comportamiento ante el fuego, de materiales poliméricos. Creó materiales reciclados con propiedades retardantes a la flama, que podrían emplearse en artículos de uso cotidiano como muebles y vigas. Es investigadora del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas de León, Guanajuato.
1970, la maestra Rita Medina Alcocer fue electa diputada local por el IV distrito de la ciudad de Mérida. Su suplente fue Margarita Cocom Martínez.
1977, la científica estadounidense Rosalyn Susman Yalow comparte el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 1977 con el científico Solomon Beron, con quien había formado un equipo interdisciplinario de investigación en 1950. Este equipo trabajó durante los siguientes 22 años en lograr una técnica que revolucionó la endocrinología denominada radio Inmuno ensayo (RIA), la que en la actualidad se usa en el tratamiento de desórdenes hormonales. RIA ha sido utilizada para detectar el virus de hepatitis en bancos de sangre. Nació en El Bronx, Nueva York, EE.UU. el 19 de julio de 1921. Murió el 30 de mayo de 2011.
1981, se funda el Grupo de autoconciencia y autoayuda Madres Libertarias, integrado por un grupo de mujeres que habrán de colaborar en la resolución del conflicto de pago de alimentos en caso de divorcio; en la definición judicial de la patria potestad. Grupo pionero en la discusión crítica, sobre si la maternidad es único destino de las mujeres. Se integra por Beatriz López Rosado, Rosario Aguirre, María Eugenia Chávez y Yolanda Ledezma.
2001, la investigadora chilena Nelly Chang recibe el premio Amanda Labarca 2001, por su importante contribución en el campo académico y al desarrollo y mejoramiento de la obstetricia en Chile. Directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Gracias a su aporte, se modernizó y mejoró el currículo de la Escuela de Obstetricia y Puericultura otorgándole un grado académico. La Escuela adquirió un nivel de liderazgo como centro de formación importante. Chang ha liderado cursos de capacitación para profesionales en esta área en Perú, Paraguay, Uruguay y Argentina.
14
1844, en Burdeos, fallece Flora Tristán. Su nombre completo es Flora Célestine Thérese Henriette Tristán y Moscoso Lesnais. Revolucionaria socialista y feminista francesa, postuló la organización de los trabajadores, adelantándose a las ideas de Marx y Engels. Ligó la liberación de las mujeres a la de la clase trabajadora. Sus libros Paseos en Londres (1840) y La Unión Obrera (1843), son un alegato crítico a las condiciones de esclavitud en las fábricas. Nació en París un 7 de abril de 1803.
1914, nace en Valparaíso, Chile, Concha Zardoya González. Narradora y poeta, tiene un lugar muy importante dentro de las letras españolas. A los 17 años se traslada a vivir a España donde realiza toda su carrera literaria. En 1948 se radica en Estados Unidos, impartiendo clases de Literatura Española en la Universidad de Illinois, así como en las universidades de Tulane, California, Yale, entre otras. Regresa definitivamente a España en 1977. En 1955 obtiene el Premio Boscán de Poesía, en 1975 el premio Café Marfil, y en 1988 el Premio Prometeo. Murió en Madrid el 21 de abril de 2004.
1933, nace en la ciudad de Chihuahua, Leonor Aída Concha, monja feminista, quien fundó la organización Mujeres para el Diálogo (1979), así como la Red Nacional Género y Economía (REDGE) y el Comité de Mujeres de la Alianza Social Continental. Impulsó la realización de un foro internacional sobre los Acuerdos Comerciales y su Impacto en las Mujeres, en Cancún, paralelo a la Cumbre de Ministros de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Fue coordinadora de la Red Latinoamericana de Mujeres Transformando la Economía.
2002, se constituyó la Comisión de Equidad y Género del Congreso del estado de Morelos.
1958, fallece, en Madrid, Zoila Aurora Cáceres. Escritora, periodista e impulsora del sufragio femenino en el Perú, es considerada una precursora de los derechos de las mujeres. En 1905 fundó en Lima el Centro Social de Señoras para impulsar la educación femenina. Ofreció una serie de conferencias sobre la condición de las trabajadoras en 1911. En 1924 fundó la agrupación Feminismo Peruano para luchar por el voto para las mujeres. Nace en Lima el 29 de marzo de 1877.
rbt
2007, concluyó la Séptima Conferencia del Pacífico sobre Tecnología en Cerámica y Vidrio, realizada en Shanghái, China, a la que asistió como experta invitada por México, Leticia Miryam Torres Guerra. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2018. Especialista en el desarrollo de materiales avanzados para sistemas de energía renovable y descontaminación ambiental sustentable, y en la síntesis y caracterización de materiales funcionales para la industria y el desarrollo de materiales semiconductores para su uso en fotocatálisis ambiental. Coordinadora y Responsable de la Red Nacional de Ecomateriales; fundó el Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales Cerámicos (CIDEMAC) de la Facultad de Ciencias Químicas (UANL) y dirige el Departamento de Ecomateriales y Energía de la UANL. Ha impulsado más de 27 innovaciones y desarrollos tecnológicos, liderado siete grupos de investigación y tres redes científicas nacionales. Nació en Monterrey, Nuevo León, el 9 de septiembre de 1955.
15
1934, nace en la Ciudad de México Gloria Contreras, bailarina y coreógrafa, fundadora en 1970 del Taller Coreográfico de la UNAM. Recibió diversos premios entre ellos la medalla “Una Vida en la Danza” otorgada por el Instituto Nacional de Bellas Artes en 1985 y en 1989, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005. Murió el 25 de noviembre de 2015.
1922, los grupos de mujeres Aurora y Rosa Luxemburgo tienen una activa participación en la huelga general de trabajadores en Guayaquil. Por su parte, Tomasa Garcés, esposa de un dirigente ferroviario, se acuesta con sus tres hijos delante de una locomotora, para evitar que la huelga se rompa e incita a los hombres a seguir su ejemplo.
1978, fallece en Nueva York, Margaret Mead. Nacida en Filadelfia, Estados Unidos, un 16 de diciembre de 1901, esta antropóloga hizo un aporte fundamental sobre el comportamiento en las sociedades primitivas, en particular sobre el temperamento y el sexo. También estudió los hábitos de la sociedad estadounidense moderna. En 1928, su primer trabajo Coming of Age in Samoa se convirtió en un verdadero best-seller. En 1971 fue galardonada con el premio Kalinga, por sus contribuciones al campo de la etnología.
16
1979, Lidia Gueiler Tejada asume en forma interina la Presidencia de Bolivia, cargo que ocupó hasta ser derrocada por un golpe de Estado en 1980. Participó en la revolución de 1952 y militó en el Movimiento Nacional Revolucionario. En 1964 fundó el Partido Revolucionario de Izquierda Nacional. Nació en Cochabamba el 28 de agosto de 1921 y murió el 9 de mayo de 2011.
1996, Día Internacional para la Tolerancia, adoptado por la Asamblea General de ONU en 1995, año que se llevó a cabo una campaña mundial en favor de la tolerancia y la no violencia.
2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos publica la sentencia conocida como Campo Algodonero, por el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. Es el primer caso en el que se investiga y resuelve a partir de la Convención Interamericana de Belém do Pará; en el equipo que coadyuvó en el caso participó la abogada Andrea Medina Rosas.
17
1866, nace en Buenos Aires, la escultora Lola Mora –Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández- figura emblemática en la historia de las artes plásticas de Argentina. Su obra estuvo envuelta en el escándalo y la censura. Realizó gran parte de ésta en Italia, donde llegó con una beca en 1897. Ese fue el período de mayor productividad empezando a recibir encargos de Italia y Argentina. Es autora de la célebre Fuente de las Nereidas, inaugurada en 1931 en medio de gran polémica debido a que sus figuras están desnudas. Esto provocó un gran escándalo en la población bonaerense, la que rechazó la colocación de la fuente en la Plaza de Mayo. Hoy a este monumento se le conoce como la Fuente de Lola Mora. Murió en Buenos Aires el 7 de junio de 1936.
1889, nace en Buenos Aires, Carolina Muzzilli. Fue una destacada líder sindical y feminista. Obrera de confecciones, ingresa a los 17 años al Partido Socialista de Alfredo Palacios, quien le propone la tarea de organizar a las obreras. Con este objetivo escribe una serie de artículos en El Obrero Gráfico sobre la condición de las trabajadoras. En 1903 impulsa la creación de la Unión Gremial Femenina de tendencia socialista; al mismo tiempo funda el periódico Tribuna Femenina. Pertenece a una generación de activistas sociales que, a comienzos del siglo XX, fue capaz de ligar las demandas específicas de las mujeres obreras con las reivindicaciones feministas. Murió en Bialet Massé el 23 de marzo de 1917.
1958, nació en la Ciudad de México, Blanca Elena Jiménez Cisneros, ingeniera ambiental. Directora de la División del Sector de Ciencias Naturales de la UNESCO. Por sus aportaciones y experiencia científica fue nombrada responsable del Programa Hidrológico Internacional. Sus trabajos de investigación abordan el tratamiento de agua residual y de reuso. Tiene amplia experiencia en ciencias ambientales y geológicas, agua, cambio climático y política para la ciencia.
1982, inicia el programa de radio La Causa de las Mujeres en Radio Educación, fundado por Bertha Iriart, Sonia Riquer, Norma del Rivero y Luisa Fernanda González. Fue el primer espacio oficial de discusión sobre la condición femenina, como parte de la política pública mandatada por la Comisión Nacional de la Mujer que acababa de nacer en CONAPO.
1997, se constituyó la Comisión de Equidad y Género del Distrito Federal, hoy Ciudad de México (CDMX).
2013, muere Doris Lessing en su residencia londinense a los 94 años. dedicó gran parte de su obra al reconocimiento de la mujer como figura catalizadora en el acontecer vital, no sólo en el ejercicio de la ficción sino en su vida misma. Ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007 y del Príncipe de Asturias en 2001. Pionera en el planteamiento feminista, sin dogmatismo. Nació en Kermanshah el 22 de octubre de 1919.
2017, se promulgó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Con ella se crea el Mecanismo Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
18
1877, la escritora y periodista Juana Manuela Gorriti funda, en Buenos Aires, el periódico La Alborada del Plata para difundir el trabajo literario y cultural de escritoras y escritores del continente. Nació en Rosario de la Frontera el 15 de junio de 1818. Su muerte quedó registrada en Buenos Aires el 6 de noviembre de 1892.
1923, Elvia Carrillo Puerto se convirtió, junto con Beatriz Peniche Barrera y Raquel Dzib Cicero, todas postuladas por el [[Partido Socialista del Sureste en las primeras mexicanas electas diputadas al Congreso de Yucatán. Derrocado el gobernador Felipe Carrillo Puerto, en enero de 1924, las diputadas fueron despojadas de sus cargos.
1940, nace en Ottawa, Margaret Atwood considerada la mejor escritora canadiense de lengua inglesa. Tiene además un gran renombre a nivel internacional. Su extensa obra, que ha recibido varios premios, retrata la deshumanización de la vida canadiense y reivindica la causa feminista. Algunos de sus libros son Los diarios de Susanna Melodie (1970); El Cuento de la Criada (1985); El Huevo de Barba Azul (1983), entre otros.
1953, nace en la Ciudad de México Adriana Contreras, cineasta, estudió Artes Visuales en la Academia de San Carlos. Sus primeros cortometrajes en Súper 8: Un gesto social, El desayuno y La sagrada familia. en 1981 realizó su primer largometraje Naturaleza muerta. Emigró a Uruguay (1986) en donde filmó su segundo largometraje La nube de Magallanes (1989).
1956, nace en la Ciudad de México Frinné López Martínez. Socióloga, feminista y ecologista, participó en la Cumbre de la Tierra y ha impulsado las políticas para recuperar las aguas residuales, la creación de ecosistemas y las empresas de energías limpias. Creó la Asociación Espacio Autónomo (1998). Representante de la Red de Monitoreo del Agua.
2014, Tatiana Eugenievna Klimova Berestneva, recibió el Premio Universidad Nacional 2014, en el área de la docencia en Ciencias Exactas. Doctora en ciencias químicas, nacionalizada mexicana, fundó el Laboratorio de Nanocatálisis en la Facultad de Química de la UNAM. Sus temas de investigación versan sobre combustibles renovables, contaminación ambiental y tratamiento adecuado de residuos.
19
2008, fallece Anabel Ochoa, comunicadora, escritora, sexóloga, psicoanalista y agnóstica. Pionera de la educación de la sexualidad en la radio de México. Revolucionó el tema de la sexualidad a través de su participación en varios programas de televisión y de diversos espacios propios en la radio mexicana, caracterizándose por su lenguaje directo y sin tapujos para abordar dichos temas. Marcó un antes y un después en la difusión de la educación sexual mexicana, pasando así de programas radiofónicos nocturnos a transmisiones diurnas con repeticiones en diferentes estaciones, sumando así nueve horas de programa diario, de las cuales tres horas eran en vivo y seis de repeticiones. También fue colaboradora de diversos programas televisivos, entre los que destacan: Hoy, El Circo de Brozo, Con sello de mujer y Sexo en la ciudad, entre otros.
1933, las españolas participan por primera vez en las elecciones democráticas. Se llevaron a cabo en una situación de desunión y desconcierto de las fuerzas republicanas e izquierdistas, tras la crisis de la mayoría gubernamental y el abrupto fin de la legislatura.
1948, nace en Xalapa, Veracruz, Raquel Torres Cerdán, empresaria e investigadora culinaria, quien ha resignificado la cocina mexicana como un espacio de empoderamiento de las mujeres. Participó el 8 de marzo de 1980 en la fundación Colectivo de Xalapa. En 1985 comenzó a crear empresas relacionadas con la cocina.
1981, nació en el puerto de Veracruz, Luz Carolina Gudiño Corro, primera mujer en ocupar la Presidencia Municipal del Ayuntamiento más antiguo de Latinoamérica: La Villa Rica de la Veracruz.
1998, se integró la Comisión de Equidad entre los Géneros en el Congreso del estado de Zacatecas.
2001, Día de fundación del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), cuyo propósito es fomentar, coordinar y ejecutar políticas públicas en todos los niveles del gobierno estatal que propicien la equidad de condiciones, el buen trato, la paz y la igualdad de oportunidades.
2001, Pervenche Berès, Presidenta de la Delegación Socialista francesa, dirige una carta a la entonces Presidenta del Parlamento Europeo, Nicole Fontaine, donde le solicita que sustituya la expresión “derechos del hombre” por “derechos de las personas” en el texto de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
2016, con la finalidad de visibilizar, fortalecer y coordinar acciones para atender temas que enfrentan niñas, niños y adolescentes en México, así como para avanzar en la garantía del derecho a una vida libre de violencia, se declaró el 19 de noviembre como el Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil.
20
1858, nace Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf, escritora sueca de fama universal y la primera en obtener un Premio Nobel de Literatura en 1909. Su obra más conocida de muchas que realizó fue El maravilloso viaje de Nils Holgersson. En 1914 es designada como integrante de la Academia Sueca. Murió un 16 de marzo de 1940.
1979, la escritora canadiense Antonine Maillet se convierte en la sexta mujer en ganar el premio Goncourt, el galardón literario más importante de Francia, por su pieza teatral La sagouine y la novela Pélagie-la-Charrette. Nació en Nuevo Brunswick, el 10 de mayo de 1929.
1986, se constituye formalmente el Grupo de Educación Popular con Mujeres. María de Lourdes Hernández Valenzuela y Gómez Gallardo, co-fundadora, ha coordinado por más de tres décadas el programa de educación, género y cambio cultural de esa agrupación. Ella es psicóloga, especialista en género y educación para la paz.
1989, la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención de los Derechos de las Niñas y los Niños. En 1990, ante la fuerte explotación sexual comercial infantil, se designó un Relator Especial para documentar y formular recomendaciones para la protección de las víctimas.
21
1922, nace en la Coruña, España, María Casares, actriz exiliada tras la Guerra Civil española. Fue una legendaria actriz española de teatro y cine que triunfó en el exilio en Francia, donde residía por ser hija de Santiago Casares Quiroga, que había sido Ministro y Jefe de Gobierno de la República bajo la presidencia de Manuel Azaña. Murió en Alloue, Francia, el 22 de noviembre de 1996.
1977, la actriz y política griega Melina Mercouri gana una diputación por el Partido Socialista y en 1981 es nombrada Ministra de Cultura. Como actriz destacó en papeles dramáticos. Fue la actriz preferida del director de cine Jules Dassin, con quien contrajo matrimonio en 1966. En 1967, durante la dictadura militar, fue privada de la nacionalidad griega por sus actividades políticas fuera del país. Nació en Atenas el 18 de octubre de 1920 y murió en Nueva York el 6 de marzo de 1994.
2010, María Luisa Hernández Rosado, la primera diputada federal por Tabasco en la XLIV Legislatura (1958-1961), celebró el 43 aniversario de la Unión Femenina Iberoamericana de Tabasco. Maestra, dirigió la Escuela de Oficios de Tabasco. Promotora de la campaña de alfabetización 1962- 1964. Falleció el 4 de diciembre de 1999.
2013, la escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska Amor gana el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes edición 2013, con lo que se convierte en la cuarta mujer en obtener tal galardón.
22
1859, nace Buenos Aires, Argentina, Cecilia Grierson. En 1889 fue la primera en graduarse como médica ginecóloga. Incursionó y promovió disciplinas hasta entonces no difundidas en su país, como la kinesiología. Realizó una intensa actividad profesional y docente. Promovió tenazmente la enseñanza de la puericultura, fue precursora de la enseñanza de ciegos y sordomudos y creó la Asociación Obstétrica Nacional y de la Revista Obstétrica, iniciativas a favor de mejorar la preparación de las parteras. Tuvo un rol destacado en los primeros años de vida del Partido Socialista Argentino, fundado en 1896. Junto a Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson y Julieta Lanteri-Renshaw, entre otras, inició la cruzada por los derechos civiles y políticos de las mujeres. En 1910, Grierson presidió del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, convocado por la Asociación de Mujeres Universitarias. En su memoria, la Escuela de Enfermería de la Ciudad de Buenos Aires lleva su nombre. Falleció el 10 de abril de 1934.
1893, nació en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, Fidelia Brindis, revolucionaria, feminista y simpatizante de la masonería, que junto con Hermila Galindo demandó los derechos ciudadanos de las mujeres al Constituyente de 1917. Formó parte de la administración de Venustiano Carranza. Murió el 23 de julio de 1969.
1910, en Estados Unidos, las obreras de una fábrica de camisas inician una larga huelga que termina el día 15 de marzo. Fue apoyada por más de 20 mil de ellas.
1988, en la Ciudad de México muere la escritora, poeta y guionista, Josefina Vicens. Entre sus obras destaca: El libro vacío publicado en el año de 1958, y por el que recibió el Premio Xavier Villaurrutia. Nació en Villahermosa, Tabasco, el 23 de noviembre de 1911.
1988, prueba el Congreso de Yucatán la ampliación de las causales para la interrupción legal del embarazo: riesgo de salud para la madre y malformaciones congénitas. Desde 1922 existían por imprudencia o accidentes, razones económicas y violación.
2001, el nuevo Código Civil turco considera la igualdad de las mujeres respecto de los hombres en todos los ámbitos de la sociedad luego de un proceso de revisión llevado a cabo por el Parlamento. Uno de los cambios logrados es el derecho de las mujeres a tener un trabajo remunerado sin autorización del marido.
2012, con la inhumación de sus restos ingresa a la Rotonda de las Personas Ilustres la pintora María Izquierdo. Nació en San Juan de los Lagos, Jalisco el 30 de octubre de 1902 y murió en la Cd. de México el 2 de diciembre de 1955. Fue la primera mexicana en exponer sus obras fuera del país. Su obra que se caracterizó por la intensidad de los colores está compuesta por autorretratos, paisajes, naturaleza y tiene una clara muestra de surrealismo. Se le considera como una feminista ya que sus obras muestran a la mujer como una figura protagónica.
2017, este día se firmó la “Carta de Intención” entre el INMUJERES y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) con medidas contra el hostigamiento sexual y la violencia.
23
1911, en Argentina, cuando no existía el sufragio femenino, Julieta Lantieri acude a depositar su voto en las elecciones de 1911. Fue la primera a mujer que logra inscribirse en el padrón electoral apoyándose en la legislación existente que establecía ser ciudadano, mayor de edad, saber leer y escribir, tener una profesión y pagar impuestos, entre otros requisitos. Graduada de médica cirujana en 1907, fue la sexta mujer en alcanzar ese título en el país. Descubrió que la Constitución argentina impedía el derecho a voto a las mujeres, pero no la posibilidad de que fueran elegidas. Con ese argumento formó su propia agrupación, el Partido Feminista Nacional, y se presentó en 1919 como candidata a diputada nacional. Los diarios se burlaron de ella, pero nunca se desanimó. Nació en Briga Marittima, Italia, el 22 de marzo de 1873, murió en Buenos Aires el 25 de febrero de 1932.
1916, Hermila Galindo, maestra, feminista, revolucionaria que durante el II Congreso Feminista de Yucatán, dijo: “Es de estricta justicia que la mujer tenga voto en las elecciones de las autoridades, porque si ella tiene obligaciones para con el grupo social, razonable es que no carezca de derecho… las mujeres necesitan el derecho al voto por las mismas razones que los hombres; es decir para defender sus intereses particulares”. Creo la revista La Mujer Moderna y escribió el libro La Doctrina de Carranza y el acercamiento indolatino, Galindo fue secretaria de ese presidente mexicano. Nació en Lerdo, Durango, el 2 de junio de 1886 y murió en la Ciudad de México el 18 de agosto de 1954.
2004, se constituyó la Comisión de Equidad Social y Humana del Congreso del estado de Aguascalientes.
24
1909, nace en Argentina, Libertad Lamarque, una de las artistas más populares del continente durante décadas. Cantante de éxito y actriz de cine, desarrolló su carrera en México, donde fijó su residencia. Fue conocida como la “Reina del Tango”. En 1985 recibió la distinción “Águila de Buenos Aires”, otorgada por la Orden de San Martín de Tours.
1961, nace Arundhati Roy, escritora y activista india. Su primera novela, El dios de las pequeñas cosas, galardonada con el prestigioso premio Booker de 1997, ha sido ya traducida a dieciséis idiomas. Ha situado entre las más firmes promesas de la literatura internacional. En 2004, Roy ganó el Premio Sidney de la Paz por su trabajo en campañas sociales y su apoyo al pacifismo. En junio de 2017 publica su segunda novela, El ministerio de la felicidad suprema, seleccionada para el Man Booker Prize de 2017 y fue finalista para el National Book Critics Circle Award para trabajos de ficción en enero de 2018.En 2020 realiza reportajes sobre la repercusión en la India de la Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020.
1950, nace en la Ciudad de México Gabriela Delgado Ballesteros, psicóloga clínica, quien fue la primera directora del Instituto de la Mujer del Distrito Federal. Participó en la delegación oficial de la Conferencia de CEPAL en Argentina (1994) y en la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer, Beijing, China (1995). Desde la Facultad de Psicología de la UNAM, coordinó la capacitación en género y violencia contra las mujeres de ministerios públicos, de 18 entidades del país (2006).
1988, sale a la luz el libro Mujer y literatura mexicana y chicana, de Aralia López-González, Amelia Malagamba y Elena Urrutia, en el que por primera vez se analiza la literatura de mujeres de dos culturas en contacto.
2004, la doctora en biomédica básica, Nimbe Torres y Torres, recibió el premio al mejor Trabajo de investigación en nutrición y alimentación de Fomento de Nutrición y Salud, A.C. Pionera en el desarrollo de la Nutrigenómica y Nutrigenética en México y Latinoamérica, reconocida por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Funsalud, Fondo Nestlé para la Nutrición y Nestlé México, S.A. de C.V por haber inventado y patentado el Portafolio Dietario para Tratamiento del Síndrome Metabólico. Nació en la Ciudad de México el 24 de febrero de 1957.
2013, Regina Olvera Ledezma recibió la presea “Fray Junípero Serra” por su destacada labor política en su natal Jalpan de la Serra, Querétaro. La profesora entre 1945 y 1962, fue la primera regidora de Jalpan de la Serra y primera diputada local (1961-1964). El municipio de Jalpan de Serra también le otorgó en 2010 la Medalla al Mérito Ciudadano.
25
1932, nace en México, la escritora y poeta Thelma Nava. De destacada trayectoria, su poesía ha sido traducida a varios idiomas. Ha obtenido el Premio de Poesía Ramón López Velarde (1962). Falleció en Columbia Británica, Canadá, el 17 de agosto de 2019.
1956, nace en la ciudad de Colima, Clementina Nava Pérez, psicóloga, artista visual y comunicadora. Formó parte del Colectivo Feminista Coatlicue (1988). Milita en el Centro de Apoyo a la Mujer. Participó en la constitución del Frente Nacional de Lucha por la Liberación y los Derechos de las Mujeres (FENALIDM).
1933, se inauguraron las sesiones del Segundo Congreso de Obreras y Campesinas. Las participantes acordaron pedir el voto femenino. Hubo una división entre moderadas y radicales.
1960, son asesinadas por la dictadura de Trujillo,las hermanas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, este hecho provocó que meses más tarde –en mayo de 1961- fuera derrocado y asesinado el dictador Rafael Leonidas Trujillo. En 1981 durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia, se acordó establecer el Día Internacional de la Violencia contra la Mujer en memoria de las tres hermanas Mirabal cada 25 de noviembre.
2014, Laura Palma Parga recibió el reconocimiento del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM) por la creación de una aplicación tecnológica, que permitió desarrollar la plataforma de innovación de interoperabilidad del 072 para la atención ciudadana en la Ciudad de México. Plataforma reconocida como la más innovadora del sector público, por la revista Information Week México. Es geógrafa de profesión e informática especializada en planeación estratégica de ciudades inteligentes. Nació el 6 de mayo de 1970 en la Ciudad de México.
26
1938, nace en Argentina, Luisa Valenzuela, una de las escritoras más originales de la literatura latinoamericana por sus innovaciones temáticas y lingüísticas. Los personajes femeninos de sus novelas se atreven a romper las convenciones sociales y la represión sexual que pesa sobre las mujeres. Feminista por convicción, sus heroínas son mujeres fuertes que no caen en la victimización. El libro que mejor expresa esta posición de la escritora es Cuentos de Hadas (1993) donde, mediante una reescritura de los más populares cuentos de hadas, se adentra en la psicología del príncipe azul, las princesas y las hadas, desnudando el moralismo de estas narraciones. Primera en recibir el Premio Carlos Fuentes en 2019.
1948, nace Elizabeth Helen Blackbur, bioquímica australiana, descubrió la «telomerasa», enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN. Premio Nobel de Medicina en 2009. La enzima telomerasa, quien forma los telómeros durante la duplicación del ADN, es quien pauta la vida de las células.
1954, Oralia Domínguez, intérprete, grabó la obra Messa da Requiem de Verdi. Fue contemporánea de voces como la de María Callas. La reconoció la Scala de Milán. Nació en San Luis Potosí el 25 de octubre de 1925. Murió en Milán el 25 de noviembre de 2013.
1983, convocado por el Comité de Defensa Popular de Durango y la Coordinadora Nacional del MUP, se realiza el Primer Encuentro Nacional de Mujeres del Movimiento Urbano Popular, en el que se delinea la primera agenda urbana por vivienda, buena convivencia urbana, los derechos de las esposas y la inclusión de las mujeres en la dirigencia del movimiento y una representación equilibrada en los consejos de toma de decisiones.
1999, se integró la Comisión de Equidad y Género del Congreso del estado de Puebla.
1972, nació en Dzemul, Yucatán, Ivonne Aracely Ortega Pacheco, Secretaria General del PRI en 2014. Presidenta municipal de Dzemul (1998-2001); diputada local (2001-2003); diputada federal (2003- 2006), senadora (2006-2007) y gobernadora del estado de Yucatán (2007- 2012).
27
1897, nace en Mérida, México, Beatriz Peniche, una de las tres primeras mujeres diputadas de México. Esto lo logró en 1922, en virtud de una disposición del gobernador del Estado de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, que otorgó el voto a las mujeres para las elecciones municipales y estatales. Fue integrante del Partido Socialista de Yucatán.
1907, nace en España, Irene Falcón, periodista y política. Educada en el Instituto Alemán, trabajó desde los 15 años con el científico Ramón y Cajal, como traductora. Su nombre de soltera es Irene Lewy Rodríguez, pero adoptó el apellido de su marido cuando en 1926 empezó a publicar sus artículos en varios periódicos españoles. Conoció a Dolores Ibárruri, la legendaria “Pasionaria”, con quien colabora estrechamente hasta su muerte. Fue una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Antifascistas. Después del triunfo de Franco, vivió exiliada en la entonces Unión Soviética y posteriormente en China.
1916, nació en el estado de Durango la ensayista y narradora María Elvira Bermúdez. Estudió leyes y formó parte de la Asociación de Escritores de México y del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Murió en el Distrito Federal un 7 de mayo de 1988.
1941, nace en la Ciudad de México, Guadalupe Espinosa González, socióloga. Fue representante en México del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), durante 8 años: apoyó la creación de emprendimientos de mujeres en Yucatán; los primeros estudios y encuestas sobre derechos sexuales y reproductivos, violencia contra las mujeres y estadísticas de género; las redes de indígenas, periodistas y sectores populares. Desde 1985 inició en la División de Estadística el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del Secretariado de las Naciones Unidas en Nueva York sus contribuciones al feminismo.
2013, la astrofísica, Leticia Corral Bustamante, originaria del estado de Chihuahua, recibió el Premio de Ciencia y Tecnología. Destaca por el descubrimiento de un robot metatrónico. En 2016, recibió el reconocimiento de la Organización Mundial de Ingenieros, por la publicación de un artículo de su autoría en el que analiza la llamada caja de espacio, de Stephen Hawking; cuya teoría corrige hipótesis sobre el univer – so. Su texto desató una polémica en el mundo científico.
2007, se aprueba la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Hoy 18 entidades cuentan con una ley semejante.
28
1872, muere Mary Somerville, la Reina de las Ciencias, de nacionalidad escocesa que a pesar de no saber leer a los 10 años, su incansable ansia de saber la llevó a convertirse en una de las científicas, matemáticas, más importantes de la historia. Escribió sus primeros e importantes artículos sin el respaldo de ninguna institución, lo que le abrió puertas a los salones londinenses, los únicos a los que podía acceder por ser mujer. Se convirtió en una escritora científica y fue ejemplo para la entonces adolescente Ada Byron.
1907, nace en Cleveland, Ohio, Rose Bampton, cantante de ópera estadounidense. Bampton era mezzosoprano, más tarde soprano. Debutó como Siebel en Fausto en 1929. Cantó principalmente en el Metropolitan Opera House de Nueva York, pero también en otros teatros de ópera del mundo. Fue favorita en el Teatro Colón de Buenos Aires donde cantó en 1942, 1943 y 1946 como Leonora de Fidelio, Gutruna, Crisotemis, Eva, la Condesa Almaviva, Kundry, Armida, Ariadne y Elsa. Murió el 21 de agosto de 2007.
1987, la feminista Ana María Hernández Cárdenas, quien nació en la Ciudad de México el 4 de febrero de 1962, funda Salud Integral para la Mujer (SIPAM), junto con Pilar Muiriedas, Mercedes Ballesté y María Eugenia Romero, ésta es una organización dedicada a defender los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En 2003 fundó también el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad en Oaxaca (3 de agosto de 2003). Coordina la Casa La Serena y responsable de la estrategia de Autocuidado, Cuidado Colectivo y Sanación en la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras).
29
1947, nace Petra Karin Kelly, activista por la paz de origen alemán por el Partido Verde. Fue una admiradora de Martin Luther King, Jr. Participó en numerosas campañas a favor de la paz y el medio ambiente en Alemania, así como en otros países. La ciudad de Bonn le dedicó en abril de 2006 un recordatorio de una vida dedicada a la paz, cambiando el nombre de una parte de la calle Franz-Josef-Strauß-Allee por Petra-Kelly-Allee. Existe una fundación dedicada a la divulgación de sus ideas y existe un premio entregado anualmente a las personas que han luchado por los derechos humanos, el Premio Petra Kelly. Murió el 1 de octubre de 1992.
1958, nace en Lima, Perú, María Elena Moyano Delgado, activa dirigente popular y Teniente Alcaldesa de Villa El Salvador. Fundó con otras mujeres el Grupo Femenino “Micaela Bastidas”. Más tarde será gestora de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador, la que llegó agrupar a más de 10 mil mujeres de ese distrito popular limeño. Por su decidida oposición a la intromisión política del grupo terrorista Sendero Luminoso, recibió numerosas amenazas de muerte, las que se cumplieron al ser asesinada por un comando de esa organización en febrero de 1992. Murió en Villa El Salvador el 15 de febrero de 1992.
1968, nació en San Miguel de Allende, Guanajuato, Filomena Margaiz Ramírez, primera senadora del estado de Guanajuato, asumió primero el cargo como suplente (2000 al 2003) y como titular del 2003 al 2006. Presidenta de la Comisión de Equidad y Género del Senado.
1974, se crea el “Premio Anual Ruth Rivera Marín” por el Consejo Nacional de Mujeres Arquitectas e Ingenieras.
2014, se develó la placa conmemorativa del Hospital General del ISSSTE, en Pachuca, Hidalgo, que lleva el nombre de “Dra. Columba Rivera Osorio”, primera hidalguense y segunda a nivel nacional, en alcanzar el grado de médica. Practicó en los hospitales de San Andrés y de Mujeres Dementes. Dirigió y administró la revista La Mujer Mexicana. Nació en el Mineral del Chico en 1870 y murió en la Ciudad de México en 1943.
1954, nace en la Ciudad de México, Irma Estela Aguirre Pérez, integrante de la Red Promotora de Asesoras Rurales. Desde 1981 trabaja en la montaña de Puebla a favor de las indígenas y campesinas. Forma parte del grupo Comalitzin, fundado el 14 de junio de 1981 para apoyar a las mujeres y el desarrollo rural. Perteneció el Grupo de Mujeres Universitarias (GAMU).
30
1874, nace en la Isla del Príncipe Eduardo, Canadá, la escritora Lucy Maud Montgomery, conocida como LM Montgomery, creadora de la serie de novelas Ana de las Tejas Verdes. Murió en Toronto el 24 de abril de 1942.
1975, Beatriz López Rosado es delegada del Congreso Nacional Popular de Educación en la sección 36 del SNTE. Militante trostkista, feminista nació el 8 de mayo en Ixtepec, Oaxaca. Participó en la fundación del FENALIDM, del Grupo de autoconciencia y autoayuda: Madres Libertarias, del frente por la Maternidad Libre. A partir de noviembre de 1999 vive en el Istmo de Tehuantepec. Actualmente es delegada del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, en el que fundó la comisión de mujeres. Coautora del libro Feministas Trostkistas (2019).
1920, nació en Pichucalco, Chiapas, Marcelina Galindo “Chelina”, una de las primeras cinco diputadas federales del año de 1955, después de haberse obtenido el derecho al voto universal en 1953. De profesión periodista, se destacó como defensora del derecho ciudadano de las mujeres y dirigió durante 25 años la revista Mujer. Murió el 11 de noviembre de 2008 a los 90 años de edad.
1946, nació en Belgrado, Marina Abramović, artista serbia del performance que empezó su carrera a comienzos de los años 70. Para probar los límites de la relación entre el artista y el público, desarrolló una de sus performances más exigentes (y la más conocida). En ella adoptaba un rol pasivo, mientras el público la forzaba a realizar la actuación.
1953, nace en Chahuites, Oaxaca, Blanca Charolet López, fotógrafa autodidacta. Es integrante del Salón de la Plástica Mexicana. Premio Nacional de la Mujer en 2011. Participó en el proyecto Woman UNIFEM 1994. Considerada una de las primeras fotoperiodistas mexicanas, trabajó para El Universal. Fotógrafa oficial de la presidencia de México entre 1977-1982.
2011, Concepción Keiko Shirai Matsumoto recibió el premio Ciudad Capital “Heberto Castillo Martínez”, por su destacada labor de investigación en el estudio de la producción de enzimas hidrolíticas y el estudio de métodos biotecnológicos de obtención de compuestos bioactivos, con valor agregado, a partir de desechos pesqueros y agrícolas. Inventora de cuatro patentes, tres de ellas nacionales y una en Francia. Ingeniera bioquímica industrial con doctorado en ciencias biológicas, responsable del Laboratorio de Biopolímeros del Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Unidad Iztapalapa de la UAM. Con sus investigaciones en el aprovechamiento de desechos crustáceos, ha desarrollado un proceso con el que se obtiene quitina o quitosano a partir del empleo de microorganismos como cultivo inicial, y del agregado de enzimas purificadoras, hasta obtener los biopolímeros. Este proceso es considerado de bajo impacto ambiental y el quitosano puede ser utilizado en la medicina, minería, metalurgia, cosmetología y en la industria alimentaria.
FUENTES
Agenda 2014, Homenaje a mujeres periodistas. INMUJERES
Agenda 2015, Pioneras. INMUJERES
Agenda 2016, Mujeres en las Artes y la Cultura en México. INMUJERES
Agenda 2017, Las mujeres en la Ciencia. INMUJERES
Efemérides de las Mujeres, Ana María Portugal. UNIFEM Región Andina-Isis Internacional. 2010
Mujeres de Oaxaca. Soledad Jarquín Edgar. Conaculta-Consejo Ciudadano de Formación y Cultura Autogestiva de Oaxaca. 2014
Equipo de Investigación de SemMéxico encabezado por Sara Lovera.
La poeta, ensayista y traductora Tedi López Mills recibió el galardón en ceremonia virtual como reconocimiento a su trayectoria
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 31 de octubre, 2021.- Se entregó de manera virtual el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2021 por trayectoria a la poeta, ensayista y narradora Tedi López Mills.
La ceremonia de premiación formó parte de la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura, transmitida este sábado por Facebook de las instituciones convocantes, en la cual la galardonada, Tedi López Mills dijo que es un honor y un privilegio que el jurado le haya otorgado el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2021.
Ello organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en conjunto con el Gobierno del estado de Sinaloa y el Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC),
Rememorando a la magnífica escritora: “En qué persona escribo o qué espacio lleno. Inés Arredondo habla de un lugar ‘sin recuerdos ni ironías’. Habla ‘del estilo de la barbarie’. Las sombras calcan cuerpos. Me fijo en los bordes que van desapareciendo. Puedo contar la historia al revés. Puedo escribir en clave”, afirmó la autora de Muerte en la rúa Augusta (2009) y Amigo del perro cojo (2014), entre otras obras.
Tras compartir un texto en el que mezcla poesía, ensayo y cuento, con referencias a la escritora nacida en Culiacán, Sinaloa, agregó: “Según Arredondo, ‘la mirada es lo más profundo que hay’. Sin embargo, los ojos se esconden cuando los busco. No es cualquier cosa encerrarse en el silencio de una circunstancia”.
En su lectura, la también ganadora del Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2009 describió parte de su proceso creativo: “Invento personajes. Invento tramas. Trazo letras una primera vez en la hoja blanca. Manuscritas. El lápiz entre mis dedos. La punta afilada. Abajo mis pies nerviosos como animales peleados. Una niña se levanta y camina hacia la ventana. Escribo con lentitud”.
En la ceremonia virtual, la directora general del INBAL, Lucina Jiménez, señaló que el galardón que lleva el nombre de Inés Arredondo fue creado “con el objetivo de valorar la trayectoria de autoras que se encuentran en plena madurez de su actividad literaria, que escriben en español y en cualquier lengua incluida en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales.
Agregó además que tal reconocimiento “ha sido establecido con la finalidad absolutamente necesaria de destacar, de subrayar, la presencia de las mujeres en la literatura mexicana”.
Por ello, al destacar la obra de Tedi López Mills expresó: “es apasionada de la lectura y la escritura, sabe reconocer en la realidad aquellos gestos que la llevan a construir historias para dar vida a personajes, que la emocionan, que la conmueven, que nos conmueven cuando los leemos, así, es capaz de crear una vida a partir de la muerte, como lo hace en Muerte en la rúa Augusta.
“La traducción de muchos poetas y la obra de muchos poetas traductores han pasado por su mirada, celebro que su agencia la haya propuesto como candidata al premio y que un jurado de muy alto nivel -María Luisa Trejo Sirvent, Adolfo Castañón y Ernestina Yépiz- le haya otorgado por unanimidad el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2021”.
También recordó que en la primera edición de dicho Premio se otorgó a Beatriz Espejo por su trayectoria como creadora de ficción y ensayo, y por ser una de las mayores promotoras del género cuentístico. En 2019 fue galardonada Pura López Colomé en reconocimiento a su obra poética de alto nivel y a su labor como traductora.
Por su parte, el director general del ISIC, Papik Ramírez Bernal, señaló que se trata de la tercera edición de este certamen que lleva el nombre de Inés Arredondo, “una mujer que marcó una época en Culiacán, Sinaloa, y lo hizo desde la infancia, como una de las alumnas más brillantes de su generación”.
Al hacer una semblanza de la también autora de Río subterráneo (1979), aseguró que “ahora Inés Arredondo es leída en Sinaloa, México y prácticamente en todo el mundo. Es escritora de culto entre las nuevas generaciones, en especial entre los estudiantes de Filosofía de la Universidad Autónoma de Sinaloa”.
Por último, refirió que gracias a su legado es que las instituciones convocantes entregan este reconocimiento a narradoras mexicanas como Tedi López Mills.
En tanto, la coordinadora nacional de Literatura, Leticia Luna Aguilar, leyó el acta del jurado integrado por las escritoras María Luisa Trejo Sirvent y Ernestina Yépiz, y el escritor Adolfo Castañón, quienes decidieron por unanimidad otorgar este premio a Tedi López Mills el pasado 22 de octubre de 2021.
Redes sociales
Secretaría de Cultura: Facebook (/SecretariaCulturaMX), Twitter (@cultura_mx) e Instagram (@culturamx).
INBAL: Facebook (/INBAmx), Twitter (@bellasartesinba) e Instagram (@INBAMX).
SemMéxico, Cd. de México, 31 de octubre, 2021.- Ese jueves 28 de octubre aparecieron varias expresiones de asentimiento en la sesión 101 de la Junta de Gobierno del Mecanismo (federal) de Protección a Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, especialmente en los rostros de representantes civiles y honorarios del Consejo Consultivo.
Es que el Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez, convocó a todos los integrantes de esa Junta de Gobierno a preparar propuestas para reformar no solo la ley federal que creo ese Mecanismo federal, sino todo el marco normativo para que todo el Estado (gobiernos, poderes y dependencias públicas) asuma su responsabilidad de proteger a las personas que realizan estas funciones indispensables socialmente.
Ya es tiempo que todos colaboren para frenar las agresiones y la impunidad, recalcó Encinas varias veces.
El congreso simula
Encinas no lo dijo, pero su exhorto para revisar todo el marco normativo invocó una especie de reproche porque en las dos cámaras del Congreso de la Unión se han acumulado, de 2012 a la fecha, al menos diez iniciativas para reformar la ley federal de protección y la ley federal del trabajo con la intención de mejorar la protección y los derechos laborales y sociales para periodistas.
Esas iniciativas se turnan a comisiones para ser dictaminadas, pero ahí se quedan porque en su mayoría contienen datos desactualizados, carecen de visión de Estado, parecen ocurrencias para congraciarse con empresas de medios y periodistas, pero difícilmente les consultan a quienes hacen diagnósticos serios… y, así podrían seguirse acumulando en esta nueva Legislatura.
Por ejemplo, cuando ya se habían amontonado 15 iniciativas sin dictaminar en ambas cámaras, sobre todo para reconocer como oficio especializado al periodismo en la Ley Federal del Trabajo, siguieron presentándose otras con intención similar.
En febrero de 2020 en el Senado de la República se supo que el legislador independiente, Emilio Álvarez Icaza había puesto a consulta entre periodistas una propuesta de reformas a la Ley Federal del Trabajo para reconocerles derechos profesionales y salvaguardarles los laborales, cuando Ovidio Salvador Peralta Suárez (Senador por Morena) presentó una iniciativa más simple para adicionar en la Ley Federal del Trabajo, el capítulo “Trabajo de Periodismo”, como oficio especializado. Pero se turnó a comisiones.
En agosto de 2020 la diputada federal Nohemí Alemán Hernández también presentó su iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo para mostrar la preocupación de su partido (PAN) para que se garanticen los derechos laborales de periodistas. Se turnó a comisiones.
En noviembre de ese mismo año otra diputada federal, pero ahora de Morena, Anita Sánchez Castro igual presentó su iniciativa para adicionar disposiciones de la ley federal del trabajo y reconocer como oficio especializado al periodismo. Se turnó a comisiones.
Otra propuesta incluso la hicieron legisladores de todas las fracciones del Congreso de la Ciudad de México casi al final de su periodo de sesiones. Por unanimidad acordaron recomendar al Congreso de la Unión una iniciativa en materia de empleo y derechos laborales para periodistas. También Se turnó a comisiones.
El trabajo legislativo más serio, pero no de derechos laborales a periodistas sino para reformar la ley federal de protección de personas defensoras de los derechos humanos y periodistas se hizo en la Cámara de Diputados mediante consulta con representantes de los dos gremios y especialistas. Se logró aprobar unánimemente en diciembre de 2020 y se turnó de inmediato al Senado de la República con la consideración de que aumentaban alarmantemente los asesinatos de periodistas y defensores –como sigue ocurriendo–. Allí también se turnó a comisiones.
Y en ambas Cámaras de la actual Legislatura no aparece en las agendas del actual periodo ninguna iniciativa, para dictaminar y turnar al pleno, relacionada con la protección o derechos de personas defensoras de los derechos humanos o periodistas. Pero si le preguntásemos a cualquier legisladora o legislador si le preocupa la vida y la integridad de estas personas dirá que sí, en automático: “de dientes para afuera” diría Doña Güina.
Para la visión de Estado
Si se coincide con la percepción del Subsecretario Encinas de que ya es tiempo de que todas las instancias del Estado hagan su labor relacionada con la protección a estas poblaciones para frenar asesinatos y otras agresiones, las Cámaras del Congreso de la Unión deberían ser las primeras que revisen su actuación y la visión con que abordan este fenómeno lacerante para toda la sociedad.
En el congreso federal hay avances para incorporar la visión de Estado a legislaciones que enfrenten esta urgencia nacional.
En el Senado, las comisiones que dictaminarán la Ley General de Protección a Personas Defensoras y Periodistas que le turnó en diciembre de 2020 la Cámara de Diputados pueden agregar más capacidades como autoridad nacional al Mecanismo de Protección para que se transforme en un órgano de Estado para el diseño de estrategias nacionales, políticas públicas y supervisión.
Un Mecanismo diferente definiría a corto plazo los derechos y la protección integral de defensores y periodistas como personas físicas con actividades del interés público sin móviles mercantiles y dejaría de ser la instancia meramente operativa de carácter semi policiaco para privilegiar la prevención de agravios con vigilancia ciudadana.
Un Mecanismo distinto debe tener fuerza de Estado para coordinar a gobiernos estatales y municipales a los poderes judiciales tanto federal como estatales, a secretarías federales y organismos autónomos.
Por otro lado, también en el Senado se encuentran los trabajos y consulta entre periodistas conocedores que concentró el legislador Emilio Álvarez Icaza para adicionar a la Ley Federal del Trabajo un apartado que reconoce derechos laborales a las personas físicas que realizan periodismo. Puede mejorarse con más derechos. De lograrse una adición así pasaría a ser parte del entramado jurídico que necesitan las y los periodistas para disminuir vulnerabilidades como la precariedad laboral y el desempeño profesional. Esto formaría parte de las políticas públicas de prevención.
Para esa visión preventiva de Estado las y los legisladores de ambas cámaras también podrían agregar una adición a la Ley General de Educación con un Estatuto Profesional de las Personas Periodistas donde se reconozca como una actividad del interés público con derechos profesionales incluido el fomento para la capacitación continua. Un estatuto así sentaría las bases para disminuir vulnerabilidades profesionales y organizativas de quienes se dedican al periodismo y facilitarles su autoprotección.
¿Será posible encontrar oídos y sensibilidad suficiente en el Congreso de la Unión ya no simule que legisla e inicie un ciclo que enfrente realmente la oleada de crímenes y asesinatos contra personas defensores de los derechos humanos y periodistas?
SemMéxico/Sputnik News, Cd. de México, 31 de octubre, 2021.- Una nueva fuerza política electoral mexicana surge contra la violencia machista y la violencia de género, al cumplirse este octubre el 68 aniversario del acceso de las mujeres al voto: se trata de “Todas México, por el derecho de estas a las libertades de expresión, asociación, manifestación, y a participar en todas las decisiones políticas, económicas y sociales.
La jurista, diplomática y ex vicecanciller que ha representado a México en Naciones Unidas y el sistema interamericano, en foros sobre derechos de género durante dos décadas, Patricia Olamendi Torres, dijo en entrevista que “si bien hay partidos políticos con mujeres feministas, no hay en este país una fuerza política que encabece las luchas de las mujeres contra el machismo”.
México es “uno de los países más violentos en el mundo contra mujeres, donde más sufren pobreza y desigualdad”, denuncia.
TRES DISTINTIVOS
La autora de libros basados en investigaciones sobre males lacerantes como “Delitos contra las Mujeres” y “El Feminicidio en México”, y del Protocolo para la Investigación del Delito de Violación, explica las tres características que diferencian al nuevo movimiento político de mujeres.
En primer lugar, como distintivo, “Todas México busca convertirse en la representación política pluralista de las mujeres en la vida democrática del país”.
Este país latinoamericano, después de décadas de transición desde el presidencialismo autoritario, “en realidad es una democracia muy frágil, costosa y limitada, donde es imposible que las mujeres podamos postularnos a un cargo, porque los requisitos para candidaturas ciudadanas son más elevados que tener un partido político”, señala.
En segundo lugar, persigue “construir mecanismos claros de transparencia, de rendición de cuentas; y, en tercer lugar, “lograr la participación ciudadana con políticas públicas y presupuestos que permitan lograr la paridad en todos los espacios de poder”.
Elegida en 2012 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU como experta en los temas de discriminación contra las mujeres, Olamendi fue coordinadora del Comité de Expertas de la Convención de Belém do Pará (Brasil) de 2008 a 2013.
Desde Todas México aspira ser “un referente político en la distribución del poder, pero antes lograr ciudadanizar la política”.
DESINTERÉS DEL GOBIERNO
La también consultora de la ONU en temas del combate al crimen organizado y Premio Nacional de Jurisprudencia 2017 señala que en el país latinoamericano las mujeres no solo padecen desigualdad en sus empleos y ausencia de espacios para sus hijas e hijos, sino que “en la actual administración federal hay un discurso político del grupo gobernante contrario a las demandas de las mujeres”.
La constante fricción discursiva del Poder Ejecutivo contra el movimiento feminista, muestra para la autora que, aunque la Presidencia se identifica con el pensamiento liberal, se aleja den los hechos del pensamiento de las izquierdas.
“No creo que sea un Gobierno de izquierdas, en el partido gobernante hay figuras que sí provienen de las izquierdas, fui fundadora del Partido Mexicano Socialista y parte de una alianza que buscaba un gran movimiento opositor durante la era del presidencialismo del Partido Revolucionario Institucional”, al despuntar el siglo XXI, recuerda.
Desencantada de la política, renunció al Partido de la Revolución Democrática (PRD, centroizquierda) cuando era liderado en 1999 por el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador, debido a “su estilo autoritario”, afirma.
Lamenta que hasta la fecha México “no pudo concretar un programa conjunto de Gobierno que habría posibilidad de un programa desde una izquierda incluyente, libre de desigualdades”.
Asegura que el actual Gobierno “busca controlar todo, si no controla amenaza al movimiento feminista”.
LA HERIDA DE LA PANDEMIA
Durante la pandemia la violencia contra las mujeres está creciendo brutalmente en los hogares mexicanos: “No paran los ataques sexuales y lesiones que no aparecen en las estadísticas oficiales”.
Asegura que las autoridades tratan de demostrar que las mujeres mienten en sus denuncias: “Es un tema tan brutal que no son cinco mujeres asesinadas cada día como dice el Gobierno, sino son casi 20 asesinadas diariamente y las clasifican mal, se ocultan cifras”.
El crimen organizado ha tomado a las mujeres como mercancías, señala, “para transportar drogas o convertirlas en esclavas de la trata de personas, pornografía infantil y venta de niñas en comunidades indígenas”.
Olamendi ha documentado que “todos los partidos postularon a candidatos acusados de violación, abusos sexuales y delitos de trata, al extremo que un candidato logró postularse a pesar de tener demandas y procesos judiciales en contra”.
El más reciente escándalo es la venta de niñas y matrimonios con infantes, documentada durante años en comunidades indígenas.
“Al Gobierno le preocupa más la imagen de los indígenas, y supone que están exentos de estas atrocidades por una visión idílica de las comunidades originarias”, señala.
Las feministas también documentaron casi 100 casos de candidatos vinculados a agresiones de género y las autoridades electorales pudo confirmar al menos 30 en un estudio aleatorio, puntualizó.
Activista feminista preside el Instituto de las Mujeres
Elda Montiel
SemMéxico, Cd. de México, 31 de octubre 2021.- A un mes del cambio de gobierno en San Luis Potosí y a 20 años de cumplirse el aniversario del Instituto de las Mujeres la directora Marcela García Vázquez informo que en los primeros 100 días de gobierno trabajarán de manera transversal con la Federación y en coordinación con las Instancias de las Mujeres de los 58 municipios para erradicar cualquier forma de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres de esta entidad.
Proveniente del activismo feminista, Marcela García Vázquez expreso que se trabaja “en el empoderamiento emocional y económico de las mujeres, a través de la creación de redes de mujeres constructoras de paz, quienes desde la sociedad civil y en colaboración con el Estado, realizarán incidencia en las acciones de gobierno”.
Por lo que ya realizan acercamientos con las y los presidentes municipales para, por primera vez, formar una red de instancias en los 58 municipios, donde también participarán los 12 módulos de Centros de Desarrollo para fortalecer liderazgos políticos de mujeres, así como políticas públicas con perspectiva de género.
Por lo cual se busca realizar una reingeniería de procesos y profesionalización del personal enfocada a mejorar los programas del IMES y fortalecer los Centros para el Desarrollo de las Mujeres y los Centros de Atención Integral para las Mujeres, los cuales operan con recursos federales de Transversalidad y de PAIMEF.
Así como también durante estos primeros 100 días, dijo García Vázquez “fortaleceremos y le devolveremos el sentido de existir al Sistema Estatal para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia (SEPASEVM), porque así lo ha instruido el gobernador para construir un Potosí de paz donde las mujeres, niñas y adolescentes tengan la posibilidad de crecer y desarrollarse sin miedo y en libertad”.
De inicio como parte de las primeras acciones realizadas en este mes de trabajo, y en un acto inédito, se llevó a cabo el “Primer encuentro colaborativo con las colectivas y agrupaciones feministas” el 19 de octubre con una asistencia de más de cien participantes de todo el movimiento amplio de mujeres: de las asociaciones feministas de la sociedad civil, mujeres con discapacidad, de pueblos originarios, taxistas, jóvenes, adultas, artistas, académicas, entre otras.
El objetivo del encuentro fue Identificar líneas de trabajo y colaboración conjunta a favor de las potosinas.
Marcela García Vázquez, señaló que las puertas del IMES siempre estarán abiertas e invitó a las asistentes a apropiarse de la institución y sus instalaciones, para que fuera un instituto vivo, sobre todo por las tardes, con todas las actividades que quiera proponer: conversatorios, mesas de debate, presentaciones artísticas, etc.
Al asumir la gubernatura Ricardo Gallardo Cardona, primer gobernador no priista del Partido Verde Ecologista en la entidad, fue nombrada Marcela García Vázquez como directora general del IMES.
Cuenta con una larga trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres desde el movimiento feminista y particularmente desde la asociación civil “Nueva Luna, Salud de las Mujeres”, la cual fundó desde hace más de una década. Ha trabajado principalmente con las mujeres privadas de su libertad y las mujeres de pueblos originarios.
Esto la convierte en la primera directora que proviene del activismo en la historia de la institución, la cual cumplirá 20 años el próximo 14 de marzo del 2022.
Su nombramiento fue muy bien recibido por diversos sectores como el de la sociedad civil organizada, la academia y la misma función pública, ya que Marcela García tiene una importante trayectoria.
La licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestría en Salud Publica, con experiencia en cargos de instituciones que tienen que ver con las mujeres de manera estatal y nacional en el Instituto Nacional de las Mujeres, Comisión Estatal de Derechos Humanos. En el año 2014 fue nombrada Mujer del Año por el Gobierno del Estado de San Luis Potosí en reconocimiento a su trabajo con mujeres privadas de libertad con quienes ha publicado varios libros de historias de vida.
El equipo directivo que ha conformado se destaca por su trabajo desde las organizaciones de la sociedad civil y la academia, tal es el caso de Fabiola Rivera, directora del Área de Atención Ciudadana, abogada quien de 2012 a 2016 fue directora ejecutiva de la organización de la sociedad civil Renace Capítulo San Luis y desde 2017, es representante de país de la organización internacional Rise Up-Levantemos.
María de Lourdes Moreno Estrada, directora del Área de Capacitación, abogada con Maestría en Educación y se ha desempeñado, entre otros cargos, como presidenta de SAMALOU, A.C., asociación enfocada a promover los derechos políticos de las mujeres, principalmente de las mujeres de pueblos originarios
Araceli Rodríguez Salazar, directora del Área de Investigación y Evaluación de Políticas, abogada se ha desarrollado en la investigación dentro de El Colegio de San Luis y en la Comisión Estatal Electoral Nuevo León, es integrante de la Red de Investigación de Mujeres en Política y miembro oficial de la Red Internacional Jóvenes Iberoamericanos;
Elizabeth Carrillo Sánchez, directora del Área Administrativa, es contadora pública y cuenta con maestría y doctorado en educación, se ha desempeñado en la iniciativa privada y en el ámbito gubernamental.
SemMéxico, Cd. de México, 31 de octubre, 2021.- ¿En dónde radica la belleza de Clarice Lispector? En sus ojos, en su mano sobreviviente al incendio, quizá en sus letras, en su convicción de vida, en su manera de mostrarnos el lado moridor del amor, en la cadencia de los silencios, en el éter instalado en las entrañas, debajo de una lámpara, muy cerca del corazón salvaje o quizá mirando una cucaracha aplastada.
Todo es posible con y por Clarice, es difícil elegir dónde se manifiesta luminosamente la belleza de sus letras: novelas, cuentos o crónicas. Hoy, la editorial Siruela nos ofrece una recopilación de “Todas las crónicas”, en diferentes periodos y publicaciones: 1946-47 en O Jornal, 1961-62 en Senhor, 1968-69 en Joia, 1967-73 en Jornal do Brasil y 1977 en Última hora; además de unas viñetas de ella Para no olvidar; un prólogo de Marina Colasanti y un epílogo de Pedro Karp.
Este caleidoscopio de narraciones aborda un amplio abanico que se abre ante nosotros ya sea hablando de jugar a pensar, una pluma de oro, el insomnio, la prostitución, los baños de mar, de cómo evitar a un hombre desnudo, conversaciones sobre taxistas o las cosas que ocurren por una tetera con el pico roto.
Clarice nos lleva de la mano como una dulce madre, luego como una mujer llena de dudas, o como una persona cosmopolita que aprendió a amar el mundo, para luego subir a la montaña rusa que nos conduce a la abstracción de las cosas del ser en el mundo vistas desde la cotidianeidad, o tan solo como la muchacha que se reúne con sus amigas para ponerse al día de los acontecimientos de la vida.
En estas crónicas encontramos a una Lispector que nos habla como piensa, que siente como respira y que procesa el mundo desde una mirilla que después se expande como un horizonte, no menos podíamos encontrar de esta mujer ucraniana de origen judío y con pasaporte brasileño que escribió su primera novela a los 21 años.
Clarice siempre trascendió las fronteras y el tiempo nació en 1920 un 10 de diciembre y murió el 9 de diciembre de 1977, huérfana de madre al nacer y perdiendo a su padre siendo ella todavía muy joven nos abre las puertas a un espacio de reflexión interior que abarca el mundo entero.
También podemos conocer en estas crónicas su concepto sobre escribir: “A veces tengo la impresión de que escribo por simple e intensa curiosidad, Es que mientras escribo me llevo las sorpresas más inesperadas. Muchas veces en el momento de escribir soy consciente de cosas de las que, siendo inconsciente, antes no sabía nada.”
Melancolía, belleza, arte, tristeza, valor, misericordia, mezquindad, todo lo humano visto con esos ojos que nos auscultan desde la portada para saber si nos atreveremos a leer hasta el final.
Mañana asume una mujer, por segunda vez, la gubernatura de Colima, estado que es cuarto lugar nacional en feminicidios
Sara Lovera y Elda Montiel
SemMéxico/El Sol de México, 31 de octubre, 2021.- Indira Vizcaíno Silva asume mañana la gubernatura de Colima, la segunda mujer que gobernará la entidad y la primera de un partido diferente al PRI. Se enfrenta al reto de gobernar un estado marcado por la violencia contra las mujeres, la pobreza de la población, la falta de oportunidades laborales y la inseguridad.
Durante su campaña, la hoy gobernadora electa, señaló que regirá para la igualdad, la salud, el trabajo y la seguridad desde una mirada de mujer la entidad que es el cuarto lugar nacional en feminicidio y desaparición de mujeres, y el octavo lugar en inseguridad de acuerdo con los índices del gobierno federal.
Dentro de sus compromisos, Indira Vizcaíno dijo que ensayará “otra forma de gobernar” para general el desarrollo de Colima a través de la promoción del turismo, la renovación de la productividad en el campo, para superar la pobreza, el rezago educativo y falta de oportunidades laborales.
La violencia contra las mujeres es uno de los principales retos de Indira Vizcaíno Silva, de acuerdo a la publicación Tlanesi, especializada en derechos humanos, 2020 cerró como el peor año en materia de inseguridad y violencia contra la población femenina del estado, con 98 asesinatos de mujeres, de los cuales, 84 fueron clasificados por la Fiscalía General del Estado (FGE) como homicidios dolosos y los 14 como feminicidios.
A pesar de la Alerta de Violencia de Género (AVGM), declarada el 20 de junio de 2017 en cinco de los 10 municipios del estado, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señalan que aumentaron los delitos contra mujeres: el feminicidio se incrementó nueve por ciento, las violaciones 12 por ciento y la violencia de pareja se incrementó hasta un 34.5 por ciento.
Uno de los casos más notorios de feminicidio ocurrió en 2020 cuando la diputada morenista Francisca Anel Bueno Sánchez, fue secuestrada por hombres armados en abril mientras realizaba acciones de sanitización por coronavirus en el municipio de Ixtlahuacán, y su cuerpo fue encontrado en una fosa común en junio.
La tasa de homicidios dolosos de mujeres en Colima en el 2020 fue de 21.3 víctimas por cada 100 mil mujeres, casi cinco veces superior al promedio nacional, de 4.3. La Alerta de Violencia de Género se implementó en los municipios de Colima, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Tecomán y Villa de Álvarez, pero quedó fuera el municipio de Manzanillo que se encuentra en el listado de los 100 municipios del país con casos de feminicidio.
De acuerdo al informe de 2019 de Nancy Elizabeth Rodríguez, docente de la Universidad de Colima y parte del grupo de trabajo de la AVGM-Colima, la alerta no ha tenido los resultados esperados pues “los tres niveles de gobierno carecen de sensibilidad y compromiso político ante la violencia de género hacia las mujeres y niñas. Evidente por la falta de recursos materiales y personal capacitado en el enfoque de derechos humanos y perspectiva de género”.
Respecto al aumento de la violencia contra las mujeres en Colima, Indira Vizcaíno señaló que no se quiere ver el entorno, “a las mujeres se les dice cómo prevenir, como cuidarse, protocolos, pero es erróneo, hay que decirles a los posibles perpetradores que es lo que no deben hacer, ese es el gran reto”.
Prometió que en su gobierno habrá casas de atención para la violencia de género, programas para mitigar el acoso laboral o escolar, además de cursos de sensibilización a los servidores públicos sobre los temas de género. «Es importante que en derechos humanos y en igualdad, todos los funcionarios del Gobierno tengan esta capacitación», puntualizó la todavía gobernadora electa.
En abril pasado, Indira Vizcaíno firmó con 15 organizaciones feministas su plan de desarrollo con mirada de género, y además actuará con austeridad, dijo que cada año ahorrará 300 millones de pesos en la administración y reducirá el gabinete, de 17 a 10 dependencias, privilegiando la paridad en éstas.
En declaraciones reiteradas durante su campaña, Indira Vizcaíno Silva dijo que “Cuando una mujer está en el Ejecutivo y llega al poder, las demás mujeres se empoderan”.
Sostiene que su arribo al Gobierno de Colima es una oportunidad para impulsar una agenda de igualdad de género e impulsar políticas que lleven a un bienestar general para la población. Su prioridad gubernamental, dijo, será salud, educación y seguridad.
“Las mujeres procuramos bienestar, no nos gana el ego de las grandes obras que luego están marcada por la corrupción. Somos cuidadoras por excelencia, cuidaré a la ciudadanía y eso va a ser la diferencia a nivel nacional”.
Exmilitante del PRD partido por el que fue diputada federal en 2009, alcaldesa del municipio de Cuauhtémoc, se afilió a Morena en 2014, fue diputada federal con licencia en 2018 y formó parte de los súper delegados estatales de Desarrollo del gobierno federal en Colima.
También ha dicho que “La diferencia de cuando una mujer gobierna es que las mujeres cuidamos y las mujeres que ganaron han sido evaluadas en sus gestiones previas”, en alusión que en el proceso electoral 2021 donde por primera vez que llegan seis mujeres a la mayor posición de toma de decisión en sus entidades por el movimiento feminista de la paridad. Los gobiernos de Tlaxcala, Chihuahua, Campeche, Guerrero, Colima y Baja California.
Está consciente de que falta un camino largo por recorrer, ya que considera que la agenda de género es obligación de todos. Por eso en su gobierno no habrá tolerancia a la discriminación que las mujeres tengan la certeza de que se les va a escuchar ha dicho.
Explica que también ha sufrido los efectos de la violencia de género y el machismo pues creció en un ambiente político que, si bien le permitió desde joven ser diputada, lo fue como parte de las cuotas en un principio, aunque después llegó otra vez a ese cargo como resultado de la paridad legislativa.
Sabe lo que es violencia política porque la ha vivido desde joven y esta situación y se llega a normalizar porque no se dimensionan los efectos de esas violencias porque los partidos políticos están dominados por hombres.
En campaña, la hoy gobernadora firmó el pacto para avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres y contribuir a la construcción de un estado igualitario, pacto propuesto por 15 organizaciones de la sociedad civil. Se trata de un documento con nueve acciones que se incorporarían al plan de gobierno 2021- 2027.
AUSTERIDAD
José Ignacio Peralta le dejó un gobierno en quiebra, asegura el equipo de Indira Vizcaíno Silva, por lo que prometió hacer una severa auditoría a las finanzas de la entidad y si se descubren irregularidades, se comprometió a emprender los procedimientos correspondientes.
Para coadyuvar en la crisis económica y financiera que vive el gobierno de Colima, los diputados locales aprobaron una reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública, impulsada por la gobernadora electa, para reducir las secretarías que forman parte del Poder Ejecutivo, las cuales pasarán de 17 a diez dependencias. En el dictamen aprobado, establece que los trabajadores donde se fusionarán los centros de trabajo “no sufrirán menoscabos en sus derechos laborales”.
Confía que en dos años se equilibraran las finanzas del estado de acuerdo a su plan de austeridad, apela a la comprensión de las y los colimenses. La reducción de la estructura en la administración le va a generar un ahorro aproximado de 300 millones de pesos al año.
PARIDAD
Además de que Colima será gobernado por una mujer, seis de las 10 presidencias municipales del estado también serán encabezadas por mujeres y la LVX Legislatura está integrada por 13 diputadas de 25 escaños con las legisladoras Viridiana Valencia Vargas al frente de la Mesa Directiva y la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso.
También el Supremo Tribunal de Justicia del Estado es presidido por una mujer, Lilia Hernández, quien asumió el cargo tras la renuncia el pasado 27 de septiembre de Mario de la Madrid.
En cuanto a su gabinete, Indira Vizcaíno cumplió el principio de paridad pues está integrado por nueve mujeres y nueve hombres, a quienes calificó como “un gabinete joven, pero con mucha responsabilidad”.
HERENCIA
Indira Vizcaíno carga con la herencia de quien fue la primera gobernadora del país, Griselda Álvarez Ponce de León (1979-1985) que por primera vez en la historia promovió la atención a mujeres violentadas e intentó incorporar a la población femenina a un incipiente desarrollo industrial.
Sin embargo, la llegada de Álvarez Ponce de León a la gubernatura no fue fácil, la madrugada del 1 de noviembre de 1979, el día de su toma de protesta, la estatua del cacique Coliman, héroe indígena del estado, amaneció con un mandil blanco en clara muestra de repudio por parte de un sector de la sociedad que se resistía a comenzar una nueva etapa en la vida política del país.
CITA
“Cuando una mujer está en el Ejecutivo y llega al poder, las demás mujeres se empoderan”
DATO
Colima es el estado con la mayor tasa de homicidios dolosos del país, en 2020, el estado fue el primer lugar nacional con una tasa de 95 asesinatos por cada 100 mil habitantes, cuando la media nacional fue de 29.
Envían carta abierta y esperan el paquete de ayudas de mil millones de euros
SemMéxico/EFE, Roma, 30 de octubre, 2021.- La red global de líderes políticas Women Political Leaders (WPL) pidió hoy en una carta abierta a los miembros del G20, que se reúnen en Roma durante el fin de semana, que supervisen «la situación de los derechos de la mujer en Afganistán y responsabilice y haga rendir cuentas a los talibanes».
«El reciente anuncio de la Unión Europea en la cumbre especial del G20, la promesa de un paquete de ayudas de mil millones de euros para Afganistán, llega en un momento crucial», señala el documento firmado tras en un encuentro en Roma, entre otras, por la exministra de Exteriores española, Arancha González Laya, y la ministra italiana de Igualdad y Familia, Elena Bonetti.
La carta de WPL se dirige a los líderes del G20, que mantendrán durante el sábado y el domingo la última cumbre de la presidencia de turno de Italia, entre los que solo habrá dos mujeres: la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y la canciller alemana, Ángela Merkel, en uno de sus últimos actos en el cargo.
«Si bien el objetivo principal es evitar el colapso humanitario y socioeconómico en Afganistán, la financiación» debe servir para «garantizar la seguridad de las mujeres líderes políticas», se lee en la carta.
WPL destacó la exclusión de las mujeres políticas en Afganistán tras la toma del poder por parte de los talibanes el pasado mes de agosto, cuando comenzaron a imponer en el país su visión maximalista de la ley islámica.
«Más de una docena de legisladoras afganas ya han sido evacuadas del país, mientras que otras se han escondido por temor a la persecución y la muerte», expresaron, al tiempo que recordaron que otras muchas mujeres, como «políticas regionales o locales, abogadas, jueces, activistas y periodistas», permanecen amenazadas y perseguidas por los extremistas.
La red de mujeres políticas declaró que seguirá pidiendo «medidas efectivas de ayuda condicional hasta que se garantice la seguridad de las mujeres líderes políticas afganas y de las mujeres líderes en todos los demás lugares». EFE
SemMéxico, Aguascalientes, 30 de octubre, 2021.- El pasado 21 de octubre el Senado de la República en sesión solemne entregó los premios 2020 y 2021 “Elvia Carrillo Puerto” para reconocer a dos mujeres mexicanas, ya que debido a la pandemia en 2020 no hubo ceremonia de entrega. En 2020 el reconocimiento le correspondió a Laura Martínez Rodríguez y en 2021 a Dapthne Cuevas Ortiz.
Hay que recordar que, en febrero de 2013, el Senado aprobó este reconocimiento con un amplio apoyo a la iniciativa urgente lidereada por la Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, quien argumentó sólidamente sobre la importancia de reconocer a las mujeres destacadas por su permanente lucha en favor de la igualdad y los derechos de las mujeres.
Todas las galardonadas han sido mujeres destacadas, con una amplia trayectoria, lo que no significa que siempre se han elegido a las más destacadas en su acción y convicción por la igualdad. A continuación, un breve recuento.
La primera en recibir este reconocimiento fue Marcela Lagarde y de los Ríos en 2014, académica y activista, con una larga trayectoria en la formación de feministas y una amplia obra. Fue elegida entre ocho candidatas propuestas (Rusvita López Álvarez, Adela Navarro Bello, Juana Rivera Arellano, Sara Poot Herrera, Carmen Moreno Toscano, Blanca Magrassi de Álvarez y Patricia Espinosa Torres).
Le siguió Carmen Moreno Toscano en 2015, diplomática de larga carrera, que fue seleccionada de una terna integrada además por Nayma Karina Balquierena Pérez y María Leoba Castañeda Rivas.
En 2016, la Comisión Dictaminadora eligió entre María Elena Chapa Hernández, Araceli Prieto Álvarez y Rosario Spindola de Marín, a esta última. Rosario Marín, nacida en México, pero radicada en los Estados Unidos desde su adolescencia, llegó a ser Tesorera en la administración de George W. Bush. Es la única de las galardonadas que realizó su trabajo fuera del país.
En 2017 el reconocimiento recayó en Gloria Ramírez Hernández, académica y activista, feminista y luchadora social, quien fue elegida de un cuarteto de candidatas integrado por ella, Graciela Hierro Pérez Castro, Laura Martínez Rodríguez y María Ramos Ávila.
En 2018, aunque ya había sido candidateada anteriormente y formaba parte de una notable novena de candidatas (Olga Sánchez Cordero, Claudia Pavlovich Arellano, Dulce María Sauri Riancho, Alicia Bárcena Ibarra, María del Carmen Alanís, Alicia Arellano Tapia, Hermelinda Tiburcio Cayetano y Kena Moreno), se le otorgó este reconocimiento a María Elena Chapa Hernández.
En 2019 le tocó a María Consuelo Mejía Piñeros, cuyo trabajo al frente de Católicas por el Derecho a Decidir fue fundamental ante la Comisión Dictaminadora del Senado. Para esta ocasión se recibieron 22 postulaciones y la terna quedó integrada por Diva Hadamira Gastélum Bajo, María Consuelo Mejía Piñeros y Aracely Muriel Salinas Díaz.
Llegamos así a 2020, año en que de nueva cuenta se candidateó a Laura Martínez Rodríguez, quien ya había sido propuesta en 2017 por su trabajo en contra de la violencia sexual contra las niñas, niños y mujeres en México, a María Elena Álvarez Bernal y a Paloma Cruz Monroy que no fue considerada por un tecnicismo.
En 2021 se propusieron a Rubelia Alzate Montoya, a Daptnhe Cuevas Ortiz y de nueva cuenta a Paloma Cruz Montoya. En relación con esta última candidata, confusamente en el dictamen correspondiente se afirma textual: “cuya Convocatoria no se especifica”, sin que quede claro su significado como consta en el Dictamen de la Comisión para la Igualdad de Género de la 54 legislatura, por lo que fue excluida.
Es obligado decir que la selección de las galardonadas no ha sido siempre fácil. Las distintas visiones, los tiempos políticos y la dificultad para lograr acuerdos ha estado presente en algunos años; la civilidad se abandonó en algunas ocasiones, y la imposición triunfó en otras. Pero las dificultades no quitan mérito a ninguna de las mujeres reconocidas.
Quiero destacar, de entre las muchas buenas intervenciones en la Sesión Solemne del Senado del pasado 21 de octubre, el discurso de Daptnhe Cuevas Ortiz cuando agradeció el premio. Se dijo “emocionada, feliz y agradecida”; y se reconoció como ruda, feminista, laicista, defensora de los derechos, terca, incómoda, generadora de diálogos, constructora de acuerdos y demócrata.
Su discurso lleva a reflexionar sobre la amplitud del feminismo actual mexicano y sobre la necesidad de atender todos los ángulos, de contemplar todas las perspectivas. Es un discurso que centra el feminismo como una acción política de enormes proporciones y desenmascara la hipocresía de quien trata de capitalizar la fuerza del feminismo para su propia agenda.
En pocos minutos logró hacer un recuento de los logros, los pendientes, las indecisiones y los problemas que el amplio movimiento de mujeres en toda su diversidad enfrenta. Habló de la complejidad, de la desigualdad, de la violencia y afirmó que la rabia expresada en las calles es legítima ante la inacción del Estado y la simulación de los gobiernos.
Con emoción agradeció a todas las personas que la han acompañado en todos sus esfuerzos y en la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Con amorosa sencillez mencionó a su familia y a su compañera de vida y su cotidiano esfuerzo por construir una relación en donde estar y ser felices.
Sin duda, el Reconocimiento Elvia Carrillo Puerto es una de las muchas maneras de valorar y nombrar a las mujeres, de visibilizar sus esfuerzos y afanes, de apoyar y coincidir en sus luchas, pero, sobre todo es una oportunidad de hacer un recuento de todo lo que aún nos falta por hacer para poder hablar de una igualdad real entre mujeres y hombres.
SemMéxico/Cladem, Guadalajara, Jalisco, 30 de octubre, 2021.-La semana pasada se dio a conocer el caso de Angelica, una niña indígena que huía con su abuela después del cuarto intento de ser violada por su suegro, quien la había comprado para su hijo hace 4 años; Angelica y su abuela también fueron detenidas y la madre de Angelica golpeada hasta abortar por parte de la policía comunitaria en el estado de Guerrero, el caso se convirtió en mediático y obligó a las autoridades a dejar en libertad a Angelica y su abuela, y que pusiera en prisión preventiva por violación equiparada al suegro.
Esta semana AMLO visitó el Estado de Guerrero, que disque para hablar de ciertas cosas, pero no sobre la venta de niñas que es una práctica común en algunas comunidades de este Estado, porque esos casos, para él representan la excepción y no la regla, porque según él, conoce muy bien a estas culturas y solo se les está estigmatizando.
No señor presidente, no estamos estigmatizando ni siendo clasistas, como usted lo aseguró, está práctica, a pesar de estar dentro de los usos y costumbres de los derechos de los pueblos indígenas, es violatoria a los derechos humanos de las niñas y las mujeres.
Por cientos de años la práctica del dote se ha mantenido en ciertas comunidades indígenas, estas prácticas consisten en la venta de niñas a partir de los 12 años de edad por parte de sus padres, a sus futuros “esposos” o “dueños” quienes suelen ser los “suegros”. El dote puede constar de un pago monetario que va desde los 30 mil hasta los 300 mil pesos, pero también las pueden vender por mezcal, o un chivo, dependiendo el valor que se les asigne a la niña, y la riqueza de la familia que la comprará. Este pago se exige por parte del padre de la niña como “compensación” por lo invertido durante su crianza. Así es, indignante, ¿verdad?
Bueno, pues la crítica y la erradicación de este tipo de prácticas le parecen estigmatizantes y clasistas a nuestro presidente. Señor Andrés Manuel, la venta de estas niñas es la vil representación de un sistema que vulnera la libertad y libre desarrollo de las niñas y las mujeres, no estamos hablando desde nuestros privilegios, sino desde el sentido común de lo que es el respeto a la dignidad humana y a los derechos humanos.
Durante estas prácticas las niñas que son vendidas son abusadas sexual, física y emocionalmente, son obligadas al trabajo y maternidad forzada, se convierten prácticamente en las esclavas de su “nueva familia” y deben complacer no solo al marido sino al suegro también, puesto que es él quien pagó por la pequeña.
Según datos del INEGI, en 2020 las personas indígenas representaban el 15% de la totalidad de la población. En México contamos con 68 pueblos indígenas, cada uno tiene su propia lengua originaria; de los más de 17 millones de personas indígenas, una gran mayoría, justo como la Constitución lo señala, se rigen por sus propios usos y costumbres.
Guerrero es uno de los estados más pobres de México, cuenta con una gran población indígena, y específicamente las personas de la comunidad de la Montaña, quienes viven en pobreza extrema, no tienen acceso a servicios básicos, y pareciera que tampoco a derechos humanos, es aquí, en esta comunidad donde la práctica del dote sigue siendo común, donde es la regla y NO LA EXCEPCIÓN, como lo expuso AMLO, de hecho se calcula que alrededor de 300 mil niñas han sido vendidas en los últimos años, de igual manera, se calcula que alrededor de 3mil niñas de entre los 9 y los 17 años dieron a luz en el último año. Entonces, ¿alguien me puede decir cuantas niñas más necesita nuestro presidente ver que son vendidas, violadas, abusadas, forzadas al trabajo infantil y a la maternidad para indignarse y considerarlo como una práctica violatoria a los derechos humanos?
Señor presidente, esta práctica intolerable constituye una grave violación a los derechos humanos de las niñas y las mujeres que lo sufren, en contra de la más elemental de las condiciones de la vida que es el derecho a la libertad y a la autodeterminación, a la integridad física y al desarrollo armónico de sus potencialidades desde el principio, además de tener los agravantes de violación y abuso sexual, maternidad forzada, trabajo infantil y trata de personas. Está práctica es, en definitiva, contraria al principio de interés superior de la niñez, principio legal constitucional y de convencionalidad, pues se encuentra en las convenciones internacionales a las que México se ha sometido, con autonomía propia.
México es un país multicultural, y las personas mexicanas nos sentimos orgullosas de la diversidad cultural de nuestro país, es gracias a estas comunidades indígenas que nuestra gastronomía, medicina natural, conocimientos ancestrales, cuidado y entendimiento de nuestra madre tierra y muchas más tradiciones que han aportado a la cultura mexicana, es que nuestro país es internacionalmente reconocido por su riqueza. Respetamos sus usos y costumbres, reconocemos su importancia y aportes culturales, sin embargo, exigimos que sus prácticas, especialmente aquellas relacionadas con la niñez y las mujeres, sean apegadas a los derechos humanos, respeten la dignidad humana y el libre desarrollo.